Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, SOCIALES Y AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Alumnos:

Audeves Perez Michel karely

Chávez Moreno Carlos Manuel

Lopez Ortega Erika Paulina

Lugo Diaz Elsa Cristina

Wilson Ochoa Jose Abel

DOCENTE:

Dr. Cuamba Osorio Nehemias

MATERIA:

Epidemiología conductual II

Tema:

Deserción escolar en educación media superior y superior en el periodo de 2020-2021

Fecha:

27 de septiembre de 2022
1

Introducción

Antecedentes.

La necesidad de conocer la manera en la que se trabajaban en las escuelas y tener un

"control" en todas estas fue la base para la creación de la Secretaría de Educación Pública en

1921, dónde en 1926 se le empezó a denominar cómo una sección técnica ayudó a recoger los

datos y presentar “el mayor número de datos y aspectos de los fenómenos escolares en forma

tal que sea fácil la observación de los caracteres cuantitativos de esos fenómenos a través del

tiempo y así tener una experiencia científica que sirva de fundamento y orientación a las

disposiciones dictadas por la Secretaría”. (SEP, 1928a: 245).

La primera recogida de datos que se realizó fue en 1926 dónde la información

obtenida fue solo sobre el número de profesores y el número de alumnos de cualquier sexo

cursando en la institución. Mientras que en 1928 se recopilaron datos en escuelas urbanas y

rurales dónde se obtuvieron mayor número de datos que anteriormente, dónde se abarcaron

datos sobre la inscripción de alumnos por edades y años escolares, asistencia media diaria,

bajas y existencia de alumnos a fin de curso, resultado de exámenes distinguiendo

“Presentados, Aprobados, Reprobados” (SEP, 1928) .

Los sistemas educativos de una gran parte de los países latinoamericanos coinciden en

los siguientes problemas: insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al

ciclo básico y escasa capacidad de retención tanto en el nivel básico como en la Educación

Media Superior; la repetición y el retraso escolar fenómenos que anteceden a la deserción

escolar-, acometen contra el potencial de los jóvenes desde temprana edad.

Asimismo, existen factores inherentes a las condiciones socioeconómicas, familiares e

individuales, que hacen de la deserción escolar un proceso multicausal, donde interactúan


2

factores de riesgo (entendidos como las características del individuo, grupo o comunidad que

señalan una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño) y factores protectores

institucionales, tanto de la escuela y de la cultura escolar que favorecen el desarrollo humano

y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo (Junaeb, 2003).

El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), denominado “Panorama Educativo 2008”, reitera que nuestro país ocupa las últimas

posiciones en los indicadores sobre el desempeño del sistema educativo, ubicándose en el

segundo nivel más bajo en egresados de preparatoria con el 39% de los mexicanos entre 25 y

34 años. Además, entre este rango de edad, su tasa de inscripción solo alcanza el 48.8%,

mientras que la media de los países miembros de OCDE es de 81.5%, lo que ubica a México

en el penúltimo lugar de la lista de 30 países, solo por arriba de Turquía con 45.2%. Por otra

parte, los resultados de PISA han revelado que México presenta uno de los “más grandes

déficit” entre el gasto por alumno de primaria y el que se aplica en el nivel universitario,

triplicando la inversión por estudiante de enseñanza básica.

Planteamiento del problema

La deserción escolar es un problema educativo que repercute en el desarrollo del país.

Lo que implica el riesgo de contar en el futuro cercano con recursos humanos de baja calidad

y eficiencia, por ende, continuación en la pobreza en perjuicio de la familia, comunidad y del

país.

La deserción, constituye un problema que cada vez va en aumento, debido a una serie

de factores internos y externos que agudizan ésta crisis, que hace que los jóvenes no se

preparen y por tanto no completen su desarrollo y preparación académica, trayendo

consecuencias inadecuadas en la vida de ellos, de su familia y de toda la sociedad. Toda esta

problemática afecta de manera directa en primer lugar a los jóvenes de nuestro país, puesto

que a temprana edad, se ven “obligados” por distintas circunstancias a dejar sus estudios y a
3

no alcanzar su meta deseada. Estos jóvenes pertenecen a las clases socioeconómicas de nivel

más bajo de nuestro entorno. Este problema está presente en nuestro medio, desde

generaciones anteriores, lo que hace que exista muy poca población de jóvenes preparados

académicamente haciendo cada vez más grande las desigualdades sociales, culturales y

económicas. Esta población, es un sector muy importante del país, que si hubiera menor

deserción escolar y más personas preparadas, tendría mejores oportunidades de desarrollo, de

empleo, de avance científico y tecnológico que al final llegaron a aportar un gran avance en el

desarrollo del país. Es cierto que si una persona no tiene claro hacia dónde quiere ir será muy

difícil que vea, que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores condiciones de

vida y esto tiene mucho que ver con la motivación de los padres hacia sus hijos, ya que lo que

los padres le dicen los incitan a no continuar estudiando y que se dediquen a buscar empleo

qué es lo que les brinda dinero. Entonces cualquier investigación que arroje luces sobre esta

situación es fundamental, ya que permite una mejor comprensión del problema educativo.

Justificación.

Nos pareció pertinente hacer nuestro trabajo sobre la deserción escolar debido a que la

deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y es un

fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares,etc.

Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como

también su prevención.

El inicio de la pandemia del virus SARS-cov-2 trajo un sin fin de problemáticas y

dificultades, especialmente en el área de educación y escolar. En México, siguiendo las

recomendaciones y lineamientos establecidos por la OMS, la Secretaría de Salud (2020)

implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia. Esto ultimo hizo que la Secretaría de

Educación Pública anunciara el 14 de marzo de 2020 que se suspenden las actividades

escolares de manera presencial a partir del 23 de marzo, dicho anunció se realizó con una
4

semana de anticipación para poder planear y conceptualizar el cómo se llevaría a cabo el

siguiente paso para que se logre llevar a cabo las clases de forma no presencial. Garcia(2020)

fue firme en afirmar que el ciclo escolar se cumpliría usando como recurso para esto la

Educación a Distancia (EaD) a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC).

La utilización de las TIC y métodos de educación a distancia fueron implementados

en todos los niveles educativos, lo que llevó a que, de forma repentina, millones de

estudiantes tuvieran que transitar de un modelo de educación presencial a un modelo de

educación a distancia, el cual, a causa de la entonces actual contingencia mundial, tuvo poco

tiempo para ser planificado (Didriksson, 2020). Para el caso específico de la educación

superior en México, esta transición afectó a alrededor de 4 millones de estudiantes (López &

Rodríguez, 2020). Este cambio tan repentino en la forma de llevar a cabo el proceso

educativo afecta la cotidianidad del estudiante pues, ante la necesidad u obligación de

quedarse en casa, deben hacer uso de las TIC a la par de distintas competencias para llevar a

cabo su aprendizaje.

Marco referencial

Aunque hasta la fecha el resultado de deserción escolar o estudiantil, no ha sido

acordado y aún se encuentra en discusión, se puede llegar a decir que existe un acuerdo o

consenso general qué lo especifica como el abandono de una institución escolar por un

número distintos de variables económicas, institucionales, académicas o propias de la

persona. Del Castillo (2012) considera la deserción escolar como: El abandono de parte de los

educandos y educadores si nos referimos a las instituciones educativas, no sólo de las aulas

donde se adquieren conocimientos, sino también el abandono de sus sueños y perspectivas de

una vida futura provechosa y responsable que los llevaría a invalidar su futuro, el cual no es

mañana sino hoy.


5

La palabra deserción significa desertar o abandonar; por tanto, al añadir el término

escolar a esta palabra, estamos hablando del abandono escolar del alumnado, que se trata de

una decisión personal causada por diversos factores.

En esta misma línea, Paroma y Correa (2012) consideran la deserción escolar como

una opción del estudiante (intrasujeto), en la que influyen positiva o negativamente

circunstancias internas y externas, diferenciándose de este modo de la mortalidad estudiantil

(extrasujeto). En contraposición, Moreno Bernal (2013) contempla la posibilidad de que no

siempre la deserción es una situación desarrollada a raíz de la decisión de una persona, sino

que, en ocasiones, es causante del papel ejercido por las instituciones, que impiden a la

población el acceso a la educación, situación común en países en vías de desarrollo. con esto

podemos decir que se trata de una problemática que rebasa los muros de la escuela, ya que la

partida adelantada de los jóvenes menoscaba las oportunidades individuales y sociales de

movilidad, mejora de la productividad, construcción de una ciudadanía democrática y de

reducción de la pobreza, por lo que estudiar la deserción escolar no sólo corresponde a una

agenda de investigación educativa, sino a una agenda de gobierno y una tarea de política

pública.

Según Renato Silva (2006). La deserción universitaria se viene imponiendo, a lo largo

del tiempo, como una realidad cada vez más preocupante en el ámbito de la educación

superior.

La deserción universitaria se viene imponiendo, a lo largo del tiempo, como una

realidad cada vez más preocupante en el ámbito de la educación superior.

La deserción escolar limita de una manera enorme el número de empleos que van a

poder ser desarrollados en un futuro por un alumno. Lamentablemente existe un vínculo muy

alto entre abandono escolar prematuro y pobreza.


6

En las últimas décadas se ha conseguido que el 90% de los niños de países como

México, Venezuela, Argentina o Perú están escolarizados en la educación básica, sin

embargo la deserción escolar es un grave problema puesto que tan solo el 50% de los niños

logra acabar los estudios de secundaria.

Muchas de las profesiones que aportan un mayor valor añadido para la sociedad, esto

es, que generan mayor riqueza para los países, son desarrolladas por personas con formación

universitaria y tan solo uno de cada 8 jóvenes latinoamericanos continúa estudiando más allá

de los 20 años, edad en la que aún no se ha terminado una licenciatura universitaria.

Sin embargo no todos los países tienen iguales tasas puesto que en Chile y Argentina

más de la cuarta parte de los jóvenes alcanzan la universidad, en México un poco menos

seguido de Brasil.

El análisis de las causas de deserción exige que se tomen en cuenta tanto el supuesto

teórico sobre el cual fueron elaboradas, como el contexto específico en el cual son aplicadas,

siendo este último determinante para definir los criterios de efectividad, eficacia y pertinencia

de las propuestas para abatir la deserción. De esta forma el fenómeno de la deserción

estudiantil puede y ha sido abordado desde diversas perspectivas que han orientado las

metodologías y técnicas utilizadas para su estudio. Puede hablarse de tres enfoques para

estudiar la deserción estudiantil: de integración, estructural y economicista.

El primero de ellos, el de integración, es el que ha tenido una mayor influencia en los

estudios que se han llevado a cabo, pues considera a la deserción como una insuficiente

integración del estudiante con los ambientes intelectual y social de la comunidad

universitaria. A su vez, esta visión de la deserción se sustenta en el concepto de "anomía" de

Durkheim, el cual describe la falta de integración del individuo con el contexto, ya sea este
7

último social, económico, cultural u organizacional. Siguiendo esta corriente de pensamiento,

varios trabajos han explicado la deserción como:

- Un desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que

ésteencuentra en el medio universitario (León Festinger, 1962);

- Una discrepancia entre las expectativas y los logros de los alumnos (J.

Flannery etal, 1973);

- Un debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el

estudiantecon la comunidad institucional y el ámbito universitario en general (V. Tinto, 1975;

W.G.

Spady, 1971; P.T. Terenzini y E.T. Pascarella, 1979), y.

- Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente

(J.L.Holland, 1966). Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción

estudiantil han implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante

interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración

personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así, la explicación

de la deserción requiere de un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas

de encuestas de opinión a través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar

las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo análisis

longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de

estudios pueden ser agrupadas como: académicas, sociales, culturales y familiares.

Además de los problemas de interpretar fielmente las opiniones de los actores, estos

estudios tienden a desvincular los factores socioeconómicos y políticos que pueden influir en

un determinado momento histórico sobre la deserción, o bien carecer de interpretaciones


8

alternativas del fenómeno; por ejemplo, la de los profesores. Así, al asumir la deserción bajo

un marco meramente de desajuste personal/contextual, estos estudios adoptan una postura

histórica y acrítica ante la deserción estudiantil.

Así, cuando Osorio (1982) destaca la situación laboral como un factor primario

asociado a la deserción que toma lugar en la UAM, deja fuera de su análisis cualquier

impacto que la situación económica imperante, "la crisis económica", puede tener sobre la

decisión de abandonar los estudios. O bien, por otro lado, cuando de la Fuente (1986) apunta

que lo limitado de los recursos de la UAM, reflejado en el sobrecupo y la saturación de

grupos, es una causa de la deserción, pierde de vista que en el contexto de las instituciones de

educación media superior en México el promedio cuantitativo de grupos de la UAM se

encuentra entre los más reducidos.

El enfoque estructural conceptualiza el fenómeno de la deserción estudiantil como el

resultado de las contradicciones de los diferentes subsistemas (político, económico y social)

que integran el sistema social en su conjunto, que finalmente inciden en la decisión de

desertar del individuo. Por lo general, los estudios dentro de este enfoque, adoptan una

postura crítica en relación con el rol que la educación superior tiene; como reproductora de

las condiciones sociales, como canal de movilidad social, entre otros.

Los supuestos de estos modelos limitan la capacidad de estos estudios para explicar

comportamientos específicos, pues la deserción es un fenómeno inherente al sistema total;

sólo a este nivel llega a constituirse en problema (Luján y Reséndiz, 1981).

Consecuentemente, se invalidan los argumentos que dan los estudiantes acerca de sus

motivos para desertar, al considerarlos solamente como ideologías que ocultan "la verdad".
9

Los estudios estructurales no se encuentran ligados a alguna metodología en

particular, pero dado que la verdad es independiente de lo que los actores puedan decir,

tienden a poner un mayor énfasis en variables de tipo estructural o "extracurriculares", tales

como: estrato socioeconómico, ocupación del padre/madre, ingreso familiar, mercado laboral,

etc. Pueden incluirse también en esta corriente de pensamiento ciertos estudios que, con base

en varios indicadores de índole cuantitativa, tales como presupuesto, costo por alumno,

alumnos por profesor, intentan, aunque con poco éxito, explicar la deserción estudiantil (G.

Garza Ruiz Esparza, 1984).

Aunado al determinismo y positivismo con que estos trabajos han enfocado el

fenómeno de la deserción como objeto de estudio, podría argumentarse sobre lo inadecuado

que resulta considerar el enfoque estructural en el contexto de la educación superior en

México. En este sentido, se dice que los estudiantes de educación superior han pasado ya un

proceso previo de selección, lo que ocasiona que las variables de tipo estructural en el

contexto de la educación superior en México. En este sentido, se dice que los estudiantes de

educación superior han pasado ya un proceso previo de selección, lo que ocasiona que las

variables de tipo estructural pierdan fuerza explicativa al tratarse prácticamente de una élite

que ha logrado arribar al nivel superior, o sea la "pirámide educativa".(*)

(*Esta idea se reforzó con una plática sostenida con Carlos Muñoz Izquierdo, respecto

a este trabajo.

La perspectiva economicista de la deserción estudiantil considera a ésta como la

elección por parte del estudiante de una forma alternativa de invertir tiempo, energía y

recursos que puedan producir, en el futuro, beneficios mayores en relación con los costos de

permanencia en la universidad. Como se observa, esta visión se sustenta en la teoría del

capital humano, la cual postula que un individuo invertirá tiempo y recursos monetarios en
10

educación, solamente si los beneficios descontados que se derivan de ésta son suficientes para

cubrir los costos de la educación (incluyendo los de oportunidad), y si la educación superior

es al menos tan rentable como los usos alternativos de esos mismos recursos.

Derivado de lo anterior, para tomar la decisión de desertar, el alumno debe conocer

anticipadamente:

- los costos relacionados con su educación y sus futuros ingresos, incluyendo

losefectos de la experiencia y obsolescencia sobre sus ingresos;

- la proporción del gasto destinado a lo que podría denominarse como

producción deconocimientos y habilidades, y aquel que reviste un carácter más de tipo

cultural y que puede considerarse como de consumo o satisfacción personal;

- el período durante el cual se recibirán los beneficios relacionados con la

educaciónprofesional recibida;

- las tasas de interés presentes y futuras para descontar los flujos monetarios, y.

- los proyectos alternativos y su evaluación.

Los estudios realizados dentro de esta perspectiva han sido llevados a cabo

principalmente por economicistas, asumiendo varios supuestos sobre las variables referidas

(L. Thurow, 1970; G.S. Becker, 1962; T.W. Schultz, 1961). Consecuentemente, la

metodología y técnicas utilizadas provienen de la microeconomía neoclásica. Pero es poco

realista pensar que los individuos conozcan los valores que pueden tener algún control sobre

las mismas. Por tal motivo, puede considerarse que los estudios bajo de la égida economicista

tienden a tener un carácter normativo/positivista más que de investigación social.


11

Tomando en cuenta las perspectivas comentadas para el análisis de la deserción, sus

metodologías, técnicas y limitaciones, en este estudio se propone lograr un entendimiento de

la deserción en dos niveles: de significado y de causalidad.

Para atender el comportamiento del estudiante se requerirá de una interpretación de lo

que la acción de desertar significa para el individuo implicado, es decir, hacerlo

"significativo". Sin embargo, a fin de evitar las limitaciones acríticas y ahistóricas

características de los estudios del tipo de integración, se buscará incluir elementos

estructurales, pero no como algo cosificado, sino como una realidad que se construye

socialmente, mediante la interacción social, incluyendo también las consecuencias no

buscadas de la acción humana, así como las acciones y decisiones de otros actores; por

ejemplo, profesores y autoridades.

Desde luego que en el estudio se considerarán ideas que de antemano se han

desarrollado con relación a la deserción estudiantil (por ejemplo, la deserción desde una

perspectiva individual, institucional y regional/estatal de Tinto, 1989) y las que se derivan de

los resultados reportados hasta ahora de los avances del análisis cuantitativo de la deserción.

Pero ello no implica ningún dogmatismo, ya que las hipótesis que se formulen estarán

expuestas a un proceso continuo de modificación.

Por último, no debe confundirse la tensión positivista/interpretativa a la que un trabajo

como este se encuentra expuesto, con el debate cuantitativo-cualitativo, ya que ambos tipos

de medida pueden ser utilizados en las dos tradiciones.

Epidemiología

Tasas
12

Nacional

En base a una investigación realizada por el INEGI a nivel nacional, con el

propósito de la medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED)

2020 se pudo identificar cuántas personas en los niveles educativos superior y media

superior no concluyeron sus estudios.

Donde en el nivel educativo media superior de 20,525,400 alumnos inscritos

en el ciclo del 2019-2020 a nivel nacional 3,961.9 de cada 100,000 no concluyeron el

ciclo a causas del COVID-19.

Tp: 783,914.4/19,786,485.6 * 100,000= 3961.9

Mientras que en el nivel educativo superior de 14,226,600 alumnos inscritos

en el ciclo escolar 2019-2020 (1 año), a nivel nacional 2,249.5 de cada 100,000

alumnos no terminaron el ciclo escolar por causas del COVID-19

Tp: 312,985.2/13,913,615*100,000= 2,249.5

Por otro lado, la secretaría de educación pública realizó estadísticas e

indicadores sobre la educativa presentada en México en el ciclo escolar 2021-2022.

Donde en el nivel educativo medio superior de 647,387 alumnos inscritos en

este ciclo (2021-2022) a nivel nacional 1,148.3 de cada 10,000 alumnos lo

abandonaron.

Tp: 66,680/580,707 * 10,000= 1,148.3

Mientras que en el superior, a nivel nacional en el periodo de un año (2021-

2022) de 1,289,569 inscritos, 1037.5 de cada 10,000 alumnos abandonaron los

estudios.

Tp: 121,219/1,168,350 * 10,000= 1,037.5


13

Prevalencias

Nacional

Basado en una investigación realizada por el INEGI a nivel nacional, con el

propósito de la medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED)

2020 se pudo identificar cuántas personas en los niveles educativos superior no

concluyeron sus estudios por motivos relacionados al Covid-19.

En esta encuesta se estima que, del 2.2% (738.4 mil personas) de la población

inscrita el ciclo escolar 2019-2020 que no concluyeron, más de la mitad de ellos,

434.916 (58.9%) señaló que fue por un motivo relacionado a la COVID-19. Según la

encuesta, en educación superior el porcentaje de mención de la COVID-19 como

motivo de no conclusión fue de 44.6 por ciento del total de 89.940 de estudiantes

encuestados.

P= 40.072/89.940 • k(1000) = 445.54 ≈ 446

Entonces, se puede decir que a escala Nacional, en una población de estudiantes

de nivel educativo superior, 446 alumnos de cada 1000 desertaron la escuela por

motivos relacionados a el Covid-19 en el periodo de ciclo escolar 2019/2020.

Estatal

No encontrado

Municipal.

No encontrado

Razones
14

Internacional

Según un estudio realizado en Colombia para el año 2020 con la crisis causada

por el COVID-19, se ha realizado un seguimiento constante en términos de

matrículas y retirados con el objetivo de obtener la información de primera

mano para establecer estrategias que permitan mantener la permanencia y

continuidad educativa en el trascurso del año. Para agosto de ese año, de

acuerdo con El Sistema de Matricula SIMAT, la matricula total, sin contar con

adultos, fue de 9.395.018 en donde 102.880 se encontraban en estado de

retirados, lo que representa el 1.1%

P= 102.880/9.395.018• k(10000) = 109.5 ≈ 110

Quiere decir que durante el 2020 hasta agosto, en la población de educación de

nivel superior de Colombia, se registro qué 110 de cada 10.000 personas que

representa el 1.1% de la población, desertan la escuela por motivos causados

por Covid-19.

Nacional

En un estudio realizado por el inegi sobre la deserción escolar referente a la

pandemia Covid-19, se determinó que por cada 1.6 estudiantes que abandonaron sus

estudios fue referente a la pérdida de contacto cons sus maestros, mientras tanto 1
15

abandonó la escuela debido a la carencia de computadora o un dispositivo con

conexión a internet.

125280
76995 = 1. 60 : 1

Nacional

En un estudio realizado en méxico por parte del inegi, sobre la deserción escolar en

tiempos de pandemia, se determinó que por cada 1.30 estudiantes que abandonaron el

ciclo escolar debido al cierre definitivo de las escuelas, 1 la abandonó porque

consideraba que las clases a distancia son poco funcionales en el aprendizaje.

8787066990 = 1. 30 : 1

Nacional

En el estudio realizado en méxico referente al Covid-19, se determinó que por cada

1.32 estudiantes que abandonaron el ciclo escolar por falta de recursos, 1 lo abandonó

por tener que trabajar.

65000
49000 = 1. 32 : 1
16

Discusión

Los resultados obtenidos nos plantean que la deserción estudiantil en Educación

Media Superior y Superior se debe a otros componentes diferentes a la carencia de interés por

aprender.

Siendo el colegio el primordial ámbito que se ve perjudicado por la deserción, puede

contribuir en gran medida a mitigar este problema estudiantil. Por consiguiente, se necesita

que los individuos relacionadas en el quehacer educativo, tomen en cuenta lo próximo:

Los componentes individuales que más influyen en la deserción son: casarse y no

aprobar materias, predomina que las damas desertaron más por este componente que los

hombres; esto posiblemente se deba a que, el acto de casarse para las estudiantes es una

cápsula de huya del hogar, ya que prefieren huir de su cotidianidad y buscar otras

oportunidades de vida al lado de su novio; además, casarse a temprana edad es común en el

entorno en el cual viven, lo que afecta al alumnado desertor, debido a que adquieren

responsabilidades que no son propias a su edad, como por ejemplo:

conservar una familia y proteger a sus hijos e hijas, perjudicando su potencial

humano. Por consiguiente, se necesita desarrollar talleres participativos donde el alumnado

conozca distintas secuelas de contraer matrimonio a temprana edad y elabore un plan de

vida; o sea, una estrategia donde el discente determine que desea para su futuro y qué metas

tiene que llevar a cabo para cumplir su proyecto de vida.

El no aprobar materias se daba pues al alumnado no le fascina aprender; es decir, no le

ha encontrado el costo a la enseñanza y por eso mismo no pone atención en clases, ya que no

está motivado o motivada y no posee un plan de vida que determine el valor de concluir con

su análisis. De dicha forma, es primordial que la planta maestro trabaje con estudiantes y

estudiantes que no tengan un óptimo aprovechamiento académico; lo que, se refleja en la

primera evaluación, que en la mayoría de los casos se efectúa un mes luego de empezar el
17

periodo estudiantil; en aquel instante, los maestros tienen que detectar al discente que

reprueba, no cumple con labores extraescolares, no asiste una y otra vez a clases, para que

logre apoyarlo y acompañarlo en su proceso de aprendizaje, para evadir que no repruebe y

con ello impedir que abandone el colegio.

Referente a la epidemiología encontrada o datos recabados en la investigación

muestran gran importancia ya que nos muestran grandes datos de deserción escolar aún más

de 2020-2021 ya que existió un aumento de deserción escolar gracias a la pandemia de

Covid-19, en ese periodo de tiempo existió o se dio en gran frecuencia, los datos encontrados

por INEGI fueron un factor importante para la investigación ya que nos brindaron una gran

parte de la información.

No obstante basado en el marco referencial se encontró que la mayoría de las

deserciones escolares se deben a distintos factores y uno de ellos es la motivación de los

alumnos en el periodo de 2020-2021, existió una gran pérdida de motivación por parte de los

estudiantes.

Desertar puede generar frustración, coincidiendo con García, et al. (2007) quien

determina que la deserción supone frustración para el desertor o desertora; es decir, se pueden

sentir fracasados o fracasadas al no poder ayudar a su familia en diversas situaciones:

escolares, económicas, personales, entre otras, como la que señaló Van (2012) quien decretó

que las hijas o hijos de desertores o desertoras reciben poca ayuda con sus tareas escolares,

debido a que al padre o madre se le dificulta ayudarlos, porque no conocen del tema; por lo

tanto, se coincide con Guerra (2000) y Beyer (1998) quienes estipulan que esto empobrece el

capital cultural que se transmite a su familia.


18

Bibliografía

INEGI (2021). Tabulados Interactivos-Genéricos. Recuperado 19 de septiembre de 2022,

de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-932e-

9b805 93216ee

Didriksson, A. (2020). Ante la pandemia, evitar reproducir la desigualdad social y

educativa.

En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 154-163).

UNAM. http://www.iisue.unam. mx/nosotros/covid/educación-y-pandemia

López, M. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia

¿continuar, interrumpir o desistir? En H. Casanova (Coord.), Educación y pandemia.

Una visión académica (pp. 103- 108). UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/

covid/educacion-y-pandemia

Moreno B. (2013) El problema de la deserción escolar en la producción científica

educativa.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf

Paroma y Correa (2012) El problema de la deserción escolar en la producción

científica educativa. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf Silva R. (2006). deserción

escolar, factores que determinan el abandono de la carrera.


19

Recuperado de: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2069-UACoah-

Piedras%20Negras.pdf

Antecedentes de la Deserción Escolar. (2018, mayo 10). antecedentes.org.

https://antecedentes.org/desercion-escolar/

FESTINGER, Leon. A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press,

Stanford,

1962.

FLANNERY, John et al. Final report of the ad hoc committee to study attrition at Miami-

Dade community college. Miami-dade Community College, 1973.

HOLLAND, John L. The psychology of vocational choice: a theory of personality types

and model environments. Waltham, Mass., Blaisdell, 1966.

TERENZINI, Patrick y Ernest PASCARELLA. Toward the validation of Tinto 's model

of college student attrition: a review of recent studies", paper presented at the manual

forum of the IR, San Diego, Mayo, 1979.

THUROW, L. Investment in Human Capital, Wandworth, 1970, Training for jobs, 1984.

17.

TINTO, Vincent. "Definir la deserción: una cuestión de perspectiva", en: Studying

Attrition, Ernest T. Pascarella ed., New Directions Institutional Research, San Francisco,

1982, 31 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Lineamientos y Acciones para la

Formulación del Plan de Desarrollo Institucional. DIPLADI-UAM, México, 1986.


20

ANUIES. Declaración y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de la

Educación Superior. ANUIES, México, 1989.

BECKER, G. S. "Investment in Human Capital", en: Journal of Political Economy, Vol.

70, No. 5, octubre 1962.

CAMARENA C., Rosa María et al, "Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la

eficiencia terminal", en: Revista de la Educación Superior, No. 53, enero-marzo 1985,

ANUIES, México, pp. 34-63.

FUENTE R., Eduardo de la. "Causas de la reprobación y la deserción de alumnos de la

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco", UAM-Azcapotzalco

(División de Ciencias Básicas e Ingeniería), México, 1986, 22 p.

GARZA, Graciela de la. "La eficiencia terminal en algunas facultades de la UNAM", en:

Ciencia y Desarrollo, No. 58, sep-oct 1984, México, pp. 81-90.

LENNING, Oscar et al. "Retention and attrition: evidence for action and research", en:

National Center for Higher Education Management Systems, Colorado, USA, 1989, 132

p.

LUJAN, Juan R. y Alfonso RESENDIZ N. "Hacia la construcción de un modelo causal

en el análisis de la deserción. (Avance de investigación)", Universidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa, México, 1981, 24 p.

Morales Vega, J. (2021). Deserción escolar en el marco de la Pandemia del COVID-19 en

Colombia. Universidad de los Andes.


21

OSORIO Jiménez, Javier. "Factores que inciden en la deserción escolar a nivel superior",

Reporte de investigación No. 68, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

(División de Ciencias Básicas e Ingeniería), México, 1982, 53 p.

PODER EJECUTIVO FEDERAL. Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.

SCHULTZ, T. W. "Investment in Human Capital", en: American Economic Review,

Vol . 51, marzo, 1961.

SPADY, WILLIAM G. "Dropouts from higher education: toward and empirical model",

en:

Interchance No. 2, 1971, pp. 38-62.

TERENZINI, Patrick y Ernest PASCARELLA. Toward the validation of Tinto's model of

college student attrition: a review of recent studies", paper presented at the manual forum

of the IR, San Diego, Mayo, 1979.

TINTO, Vincent. "La deserción en la educación superior: Síntesis de las bases teóricas de

las investigaciones recientes", en: Review of Educational Research, Vol. 45, No. 1, USA,

1975, pp. 89-195 (trad. de Carlos María de Allende).

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Análisis cuantitativo de la

deserción escolar, DIPLADI-UAM, México, octubre de 1988, 250 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-Iztapalapa. Impacto del proceso de

altas-bajas-cambios, UAM-Iztapalapa, Planeación, (Proyecto 0404109008), México,

1984, 5 p.
22

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, Rectoría General. Criterios de

calidad educativa, DIPLADI-UAM, México, 1984-12 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, Rectoría General. Evaluación

Institucional, Documento Base, DIPLADI-UAM, México, 1984, 113 p.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, Rectoría General. "Información

básica

para el análisis cuantitativo de la deserción escolar (versión preliminar)", DIPLADI-

UAM, México, 1987, 120 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, Rectoría General. La eficiencia

escolar en la UAM. (Versión preliminar), DIPLIDI-UAM, México, 1985, 113 p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Reglamento de Estudios a Nivel

Licenciatura. UAM, México, 1978.

Junaeb. (2003). deserción escolar en el nivel medio superior. Recuperado de:

http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/investigacion/publicaciones/desercion/1/

inter ior_1.pdf

Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. (2022,

septiembre).

Estadística educativa México Ciclo 2021-2022. Secretaría de Educación Pública.

http://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/

estadistica_e_indicadores_entida

d_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf
23

Guerra, R. M. (2000). ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los

jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, vol. 4, núm. 10, pp. 243-272. Disponible en http://

www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001004 García, M., Vilanova, S., Castillo, E. y

Malagutti, A. (2007). Educación de Jóvenes y Adultos en contextos de encierro. Una

experiencia de extensión universitaria en la escuela de un penal. Revista Iberoamericana

de Educación, (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura), vol.1, núm. 44, pp. 1-9.

Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios

Públicos, núm. 71, pp. 89-119.

Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los

niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17,

núm.

52. México. pp. 115-139.


23

You might also like