4 L Enfoques, Corr y Escuelas

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 19

ENFOQUES DE LA

LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICA
TRADICIONAL

LINGÜÍSTICA DEL
TEXTO
ENFOQUES, CORRIENTES Y ESCUELAS
DE LA LINGÜÍSTICA CIENTÍFICA
ENFOQUES CORRIENTES ESCUELAS
LINGÜÍSTICA ESTRUCTURALISMO Escuela de Ginebra
TRADICIONAL FUNCIONALISMO Círculo lingüístico o
Escuela de Praga
Escuela de
Copenhague
Escuela del
Estructuralismo
americano
GENERATIVISMO Escuela de la
Gramática generativa
LINGÜÍSTICA DEL LINGÜÍSTICA DEL Grupo de Constanza y
TEXTO TEXTO Lingüística textual
A. LA LINGÜÍSTICA TRADICIONAL
(CORRIENTES Y ESCUELAS LINGÜÍSTICAS (EUROPEAS Y AMERICANAS)

I. CORRIENTE DEL ESTRUCTURALISMO


1.1 La Escuela de Ginebra
• El Estructuralismo dio origen a la lingüística como ciencia.
• El EL surgió como una reacción contra los comparatistas del
siglo XIX (Gramática comparativa de Schlegel y Franz Bopp).
• Nació con el lingüista suizo Ferdinand de Saussure en el siglo
XX con la publicación póstuma (1916) del Curso de
Lingüística General por sus discípulos Bally y Scheneaye.
• El CLG es el primer tratado de lingüística general del siglo XX
y es el punto de partida del Estructuralismo lingüístico.
• El EL plantea principios teóricos y metodológicos,
considerando que el campo de la lingüística es la lengua y
no el habla. La lengua es un sistema de signos
interrelacionados e interdependientes. Comprende los
niveles: Fonológico, Morfológico, Sintáctico y Semántico.
• De Saussure incluye a la Lingüística en la Semiología -
ciencia de los signos-, formulando un análisis particular del
signo lingüístico. El signo lingüístico es arbitrario, lineal y
discreto y es de naturaleza biplánica.
• La SINCRONÍA estudia el estado de una lengua, en un
momento determinado y la DIACRONÍA estudia la evolución
y el cambio de estados de las lenguas a través del tiempo.
• La lengua es un sistema, mientras que el habla es la
realización de este sistema por el hablante.
II. C. EL FUNCIONALISMO
2.1 Círculo Lingüístico o escuela de Praga
• Vilhélm Mathesius (lingüista checo, 1882-1945) inicia en
1911 con su teoría "Perspectiva funcional de la oración".
• Fundadores: Nikolai Trubetzkoy y Román Jakobson
"Padre de la Fonología moderna".
• El CLP se inaugura en 1926 en la Universidad de Carolina
de Praga (República Checa) con la publicación de
“Travaux du Cercle Linguistique de Prague".
• El Funcionalismo es una de las escuelas dentro del
Estructuralismo lingüístico.
• En 1929 en Praga ocurre “El I Congreso Internacional de
Eslavistas”, donde presentan un programa que describe
las tareas de la lingüística (Tesis de 1929: Principios de la
lingüística funcional).
• Román Jakobson (lingüista ruso-estadounidense, 1896-
1982) acuñó el término “Estructuralismo” en 1929,
refiriéndose a las teorías del Círculo Lingüístico de Praga.
• Jakobson, en base a las funciones externas del lenguaje:
expresiva, referencial y conativa de Bühler; añade las
funciones: fática, metalingüística y poética.
• Los lingüistas funcionalistas conciben la lengua como un
sistema funcional de medios de expresión apropiados
para un fin. La lengua es un sistema funcional.
• André Martinet (lingüista francés,1908-1999),
continuador del Funcionalismo formuló la tesis: doble
articulación del signo lingüístico (fonemas y morfemas).

• Michael Halliday (lingüista inglés, 1925-) a través de su


Gramática Funcional-Sistémica concibe el lenguaje
independientemente de su uso, de la cultura a la que
sirve y de la cual es producto; además, las funciones
del lenguaje no es únicamente en relación con los
participantes, sino con los comportamientos sociales de
esos participantes.
• Simon Dik (lingüista holandés, 1940-1995) planteó su
Gramática funcional, modelo de análisis lingüístico
creado a fines de la década de los 70.
• Para Dik, la Gramática es un medio de comunicación
social entre los seres humanos.
• El Círculo Lingüístico de Praga comprende los trabajos del
lingüista André Martinet, la gramática sistémica de Michael
Halliday, la gramática funcional de Simon Dik, y la
Glosemática de Louis Hjemslev.
• El austriaco Karl Bühler (1879-1963) colaboró con el
Círculo L. P.
• El Círculo lingüístico de Praga aportó a la Lingüística:
Fonología, Morfología y Sintaxis.
2.2 La Escuela de Copenhague
• Escuela danesa que se inspiró en el Círculo
Lingüístico de Praga. Objetivo: crear un foro de
estudio para desarrollar un nuevo tipo de investigación
lingüística.
• Fundada en 1931 por el danés, Louis Trolle Hjemslev,
junto a Viggo Bröndal, Hans J. Uldall y otros.
• Hjemslev (Copenhague, 1899-1965), discípulo de
Saussure, contribuyó a la lingüística estructural,
creando una nueva teoría lingüística: Glosemática
para estudiar los glosarios con un enfoque científico
similar al cálculo matemático.
• Hjemslev y Uldall definen la lengua como un sistema
de signos lingüísticos. El signo es la unión inseparable
de dos planos: el contenido (significado) y la expresión
(significante).
• Para Hjemslev, en la glosemática se distingue entre la
sustancia y la forma de ambos planos. En el plano de
la expresión, la sustancia es el conjunto de todos los
sonidos posibles; y en el plano del contenido, la forma,
integrada por la codificación semántica de la realidad.
• Hjemslev (1934) es considerado como Padre de la
Escuela de Copenhague, sosteniendo que la lengua
es forma y no sustancia.
2.3 La Escuela del Estructuralismo americano
• En paralelo al desarrollo de las escuelas lingüísticas en EEUU NA
surgen los estudios lingüísticos de inspiración estructural.
• Precursores del Estructuralismo americano: Boas, Sapir y Whorf.
• Franz Boas (EE.UU. 1858-1942) fue precursor del Descriptivismo en
EE.UU. Considera a la lengua como un fenómeno oral y postula una
teoría lingüística descriptiva, partiendo de la observación y el
análisis del lenguaje hablado.
• Edwar Sapir (Alemania 1884-1939), precursor de las ideas de:
fonema, oposición, función y sistema. Comparte la tesis de
Humboldt: “cada lengua expresa una visión del mundo”, posición
que luego desarrolló Whorf en su doctrina del Relativismo
lingüístico.
• Sapir concibe la lengua como un sistema de signos, funcional, no
adquirido, y por tanto, cultural.
• Leonard Bloomfield (EE.UU. 1887-1949). Discípulo de
Sapir es considerado como creador y Padre del
Estructuralismo norteamericano (Descriptivismo).
• Zellig Harris (Rusia 1909-EEUU1992). Discípulo de
Sapir, propuso el estudio de Métodos estructurales en
el concepto de la lingüística como ciencia.
• El estructuralismo americano se caracteriza, sobre todo
en la primera mitad del siglo XX por su objetivismo, que
limita la lingüística a un estudio de la inmanencia, con
una actitud filosófica basada en el positivismo y el
empirismo, y con un enfoque antiidealista.
III. EL GENERATIVISMO
• Noam Abraham Chomsky (Filadelfia EE.UU.-1928), discípulo
de Zellig Harris, propuso la GRAMÁTICA GENERATIVA
(precursor del GENERATIVISMO). Corriente que situó la
SINTAXIS como núcleo de la investigación lingüística.
• Chomsky, Padre del Generativismo planteó la posibilidad
de generar una infinita cantidad de construcciones
sintácticas a partir de un número limitado de reglas y
unidades lingüísticas.
• Las personas nacen con la facultad del lenguaje,
atributo que define a la especie humana.
• Se fundamenta en la Teoría innatista.
• La unidad de análisis lingüístico es la oración.
Generativismo: La competencia lingüística
• Capacidad mental e innata que posee el interlocutor
(hablante-oyente) para generar oraciones bien
elaboradas.
• El interlocutor es de carácter ideal, pertenece a una
comunidad de habla homogénea y conoce su lengua de
manera completa y perfecta.
• El interlocutor ideal (hablante-oyente) aplica el
conocimiento que tiene de su lengua o pone en uso (real)
la lengua (actuación lingüística).
Generativismo: Actuación lingüística
• Es el uso real de la lengua en situaciones concretas de
comunicación; es la puesta en funcionamiento de la
competencia lingüística por el interlocutor.

• La actuación lingüística varía considerablemente de un


sujeto a otro, porque se realiza en función de muchos
factores como: la atención, el cansancio, la situación
socio cultural del emisor-receptor, el tipo de conversación,
el lugar en que se hallan, etc.
Generativismo: La Gramática
• El conocimiento de la Gramática que posee todo
hablante-oyente hace referencia al conocimiento de las
reglas que todos los hablantes nativos tienen de su
propia lengua.
• La Gramática generativa permite generar un conjunto
infinito de oraciones en una lengua en particular.
B. LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL
1. El Grupo de Constanza y la lingüística textual
• La LINGÜÍSTICA DEL TEXTO nació como un enfoque nuevo del
lenguaje, particularmente en Alemania. Su origen se sitúa en 1970,
cuando surge el GRUPO DE CONSTANZA, producto del Congreso
lingüístico de Constanza.
• La lingüística del texto considera el texto como la mínima unidad
lingüística.
• Precursores: Teun van Dijk (Holanda- 1943), Hannes Rieser, Janos
Petófi, Jens Lhwe y Werner Kummer, quienes trabajaron respecto
de tres aspectos de la Lingüística del texto: Análisis del discurso,
Pragmática y Teoría de la acción comunicacional.
• En Francia, el antrop. Levi-Strauss dejó bases suficientes para el
ulterior desarrollo de una Teoría estructural del texto, a los que
contribuyeron S. Todorov, R. Barthes y A. Greimas.
• La Lingüística del texto considera que el texto es el
elemento indispensable de análisis.
• La sociolingüística, la pragmática, la filosofía del
lenguaje, la lógica de predicados y la psicología
cognoscitiva fueron las bases para la génesis de la
Lingüística del texto; sin ellos sería difícil la comprensión
y la producción de los textos (competencia lingüística).
• El lingüista Teun van Dijk en su obra Texto y contexto fue
el primero en ocuparse de la Pragmática.
• La Lingüística del texto se ocupa del estudio de los actos
de habla, el análisis del discurso, la pragmática y la
teoría de la acción comunicacional.
Breve biografía
Teun A. Van Dijk (precursor de la lingüística del texto) fue
docente de la cátedra del Discurso en la Universidad de
Amsterdam hasta el 2004. Actualmente labora e la
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Luego de su
trabajo en poética generativa, gramática del texto y la
psicología del procesamiento textual; desde 1980 toma
una perspectiva más crítica y se ha ocupado del análisis
del discurso, las noticias en la prensa, la ideología y sobre
todo de la lingüística del texto.
Posee dos doctorados honorarios y es conferencista en
varios países, especialmente en América Latina.

You might also like