Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 42

MÁSTER EN

INTERVENCIÓN
CON PERSONAS
EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
Y EXCLUSIÓN
SOCIAL

EXCLUSIÓN, SALUD MENTAL Y ADICCIONES


PATRICIA ESPINOSA BLANCO
patricia.espinosa@deusto.es
ESTRUCTURA DEL MÓDULO EXCLUSIÓN Y SALUD MENTAL

◼ DÍA 17 Dra. Patricia Espinosa Blanco. Psicóloga Clínica. Docente en la


Universidad de Deusto. Consulta privada hasta 2016.
◼ DÍA 18 Juan Moro Abascal. Psiquiatra y psicoterapeuta acreditado. 15 años en el
Hospital Psiquiátrico de Zamudio. Actualmente práctica profesional privada en
Bilbao
◼ DIA 30 Alvaro Iruin. Director de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa/Osakidetza.
Médico especialista en Psiquiatría. Diploma de alta dirección en Gestión Sanitaria
(DEUSTO/ESADE). Jefe de Grupo de Investigación en Salud Mental, dentro del
Área de Neurociencias, del Instituto de Investigación BioDonostia
“No hay nada peor que la línea
plana emocional cuando te
sientes muerto en vida.
Necesitamos buscar ilusiones,
trabajar, estar ocupados,
sentirnos personas”
LA SALUD COMO ESTADO DE BIENESTAR

Salud-enfermedad
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades de género
Clase social y salud
Edad
SALUD-ENFERMEDAD
◼ la salud es un estado de bienestar que tiene como protagonista a un sujeto socio-histórico.

◼ Para todas las personas, la salud mental y física y el bienestar social son componentes
vitales que van ligados entre sí.
◼ Con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, se puede aceptar de manera
evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los individuos,
las sociedades y las naciones.
◼ La salud mental puede ser definida como el estado de bienestar que permite a los
individuos desarrollar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de
manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a sus
comunidades.
◼ No obstante, en la mayor parte del mundo, ni remotamente se le atribuye a la salud mental y
los trastornos mentales la misma importancia que a la salud física. Por el contrario, la salud
mental ha sido objeto de abandono e indiferencia.
LA SALUD COMO ESTADO DE BIENESTAR SALUD- ENFERMEDAD

◼ Blanco y Díaz (2006)

◼ Modelo del Estado Completo de Salud, que señala la existencia de las siguientes trece dimensiones o síntomas de salud mental:

1. afecto positivo: buen humor, sosiego, calma y amor por la vida;

2. satisfacción con la vida: sentimiento de felicidad;

3. autoaceptación: actitudes positivas hacia sí mismo y hacia la vida pasada y aceptación de las características del yo;

4. aceptación social: actitud positiva hacia los otros acompañada de reconocimiento y aceptación de las diferencias;

5. crecimiento personal: Confianza en sí mismo y apertura a nuevas experiencias y retos;

6. actualización social: creencia en la capacidad de las personas, de los grupos y de las sociedades para crecer y desarrollarse positivamente;

7. objetivos vitales: proponer metas y sostener creencias que confirman la existencia de una vida llena de sentido y de objetivos;

8. contribución social: sentimiento de que nuestras actividades son útiles para la sociedad y de que son valoradas;

9. dominio del entorno: capacidad para manejarse en ambientes complejos y para elegir aquellos que se adaptan a sus necesidades;

10. coherencia social: interés por la sociedad y por la vida social; sentimiento de que la sociedad es inteligible, tiene una lógica, es predictible y
tiene un sentido;

11. autonomía: capacidad para definir y dirigir la vida de acuerdo a estándares internos socialmente aceptados, y resistencia a la presión social;

12. relaciones positivas con los otros: capacidad de empatía e intimidad;

13. integración social: sentimiento de pertenencia a una comunidad de la que recibe satisfacción y apoyo.
◼ Enfrentamiento diario causado por su
PERSONA CON padecimiento mental
◼ Luchan con las continuas limitaciones
ENFERMEDAD derivadas de su enfermedad
◼ Desconocimiento por parte de la sociedad
MENTAL de la realidad del enfermo mental. La
sociedad excluye/incluye
◼ Actitudes sociales negativas =
EXCLUSIÓN
◼ MARGINACIÓN---afecta a: bienestar,
adaptación, participación social =======
levantamiento de BARRERAS
◼ AUMENTA EL AISLAMIENTO Y LA
MARGINACIÓN
◼ “Estas personas se topan con el miedo
PERSONAS CON y el prejuicio de los demás, con
frecuencia basados en una
concepción distorsionada de lo que es
ENFERMEDAD una enfermedad mental”
MENTAL. ◼ Impacto negativo:
◼ Familia
DIAGNÓSTICO, 1ª ◼ Trabajo
◼ Ingresos
MANIFESTACIÓN ◼ Vivienda
◼ Relaciones sociales
LA SALUD COMO ESTADO DE BIENESTAR

◼ En España, que ha tenido su propio desarrollo histórico fruto de políticas mixtas desde
conservadoras y liberales hasta socialdemócratas, las actuales políticas sociales llegan a
cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos, si bien su cobertura y calidad son
limitadas, y además se han visto deterioradas por la recesión económica iniciada en 2008.
Un claro ejemplo de este retroceso lo representa el RD 16/2012 de 20 de abril de medidas
urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad
y seguridad de sus prestaciones, en el que se establecía dejar fuera del sistema sanitario
a poblaciones especialmente vulnerables, como los inmigrantes sin residencia.
◼ El último Informe FOESSA evalúa con severidad sus limitados resultados en cuanto a
combatir la pobreza y reducir las desigualdades producidas o agravadas por el mercado
SALUD-ENFERMEDAD

◼ Parece lógico pensar que el estado de la salud está íntimamente relacionado con las
condiciones socioeconómicas de las personas. Se puede confirmar fácilmente cómo, a pesar
de los continuos avances de la tecnología biomédica y la constante aparición de nuevos
fármacos, existe una gran brecha donde se puede observar que la salud no se encuentra
equitativamente repartida.
◼ cada vez son más frecuentes las definiciones que incluyen lo social como factor
determinante en la consecución de la salud mental.
◼ Durante la mayor parte de la historia de la humanidad y en la mayoría de las civilizaciones, “a
los trastornos psíquicos se les ha considerado una condena; a los enfermos, culpables; y a
los encargados de su atención, inquisidores cuya misión era librar a la sociedad del mal”
(Márquez Romero, 2010: 2)
ENFERMEDAD MENTAL,
ESTIGMA SOCIAL

Qué es la enfermedad mental

construcción del estigma social de la enfermedad mental

La enfermedad como estigma: estigma y control social:


discapacidad física, cognitiva, trastorno mental,
drogodependencias

Medicalización y farmacología
Enfermedad mental o trastorno mental: engloba numerosas
patologías, muy diferentes entre sí.
ENFERMEDAD
DSM-V (APA 2016): un trastorno es un patrón conductual o
MENTAL, psicológico anormal y clínicamente relevante que,
ESTIGMA independientemente de su origen, implica una disfunción a nivel
psicológico o biológico.
SOCIAL
Es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos que impide
¿QUÉ ES LA a la persona que lo padece un desarrollo normal.
ENFERMEDAD Las personas aquejadas de este tipo de trastornos pueden tener
alteradas las capacidades de razonamiento, tener problemas
MENTAL? comportamentales, hallar dificultades para reconocer la realidad y
en general suelen presentar problemas de adaptación.
El DSM recoge diferentes trastornos mentales,
ENFERMEDAD pero no da una definición de estos, sino que los
describe en cuanto a su sintomatología:
MENTAL, ESTIGMA desagrega cada trastorno listando los posibles
síntomas derivados de éstos para que, a juicio

SOCIAL del experto médico, establezca si un paciente


presenta suficientes síntomas como para poder
ser categorizado como “enfermo”.
¿QUÉ ES LA Tanto la salud mental como la enfermedad,
debido a su ambigüedad, acaban por ser
ENFERMEDAD moldeables a cada caso, y acaban siendo
decisión del juicio experto.
MENTAL?
ENFERMEDAD MENTAL, ESTIGMA SOCIAL
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD MENTAL?

En la génesis y desarrollo de los trastornos o enfermedades mentales, existen


diversos tipos de factores implicados: biológicos (ambiente biológico y
genética), ambientales (familia, grupo de amigos, cultura, ámbito social) y
psicológicos (aspectos cognitivos y emocionales)

cogniciones
Producen interferencias en la esfera de las
emociones relaciones interpersonales o en relación a
uno mismo y/o problemas a nivel funcional
en el trabajo, casa y escuela
comportamientos
ENFERMEDAD MENTAL, ESTIGMA SOCIAL
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD MENTAL?

Hay trastornos que, por su naturaleza, difieren en su incidencia social.


Trastornos psicóticos: son más estigmatizantes que los del estado de ánimo.

T. Psicótico
Los trastornos psicóticos son trastornos mentales
graves que causan ideas y percepciones anormales.
Las personas con psicosis pierden el contacto con la
• Socialmente más
realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y disruptivos
alucinaciones

T. del estado de ánimo • Mayor prevalencia


• Más aceptados
ENFERMEDAD MENTAL, ESTIGMA SOCIAL
CONSTRUCCIÓN DEL ESTIGMA SOCIAL DE LA ENFERMEDAD MENTAL

La etiqueta diagnóstica que colocamos a las personas con TMS, la estancia


prolongada o reiterada en instituciones o servicios psiquiátricos, las
consecuencias corporales y conductuales de la medicación (obesidad,
sialorrea, envaramiento…), son las marcas que señalan el carácter diferente,
distinto, de las personas afectadas, diferencia indeseable que les excluye
socialmente.
ENFERMEDAD MENTAL, ESTIGMA SOCIAL

Muchas veces las personas con TMS se enfrentan con la reacción de miedo y
prejuicios de los demás, que suelen basarse en una concepción distorsionada
de lo que supone padecer un TM .
Esta estigmatización, aumenta el sufrimiento personal y la exclusión social,
impide el acceso a la vivienda, el empleo, e incluso puede condicionar que la
persona afectada rehúse la búsqueda de apoyo para evitar ser etiquetada
socialmente.
Supone una barrera para el acceso de las personas con TMS y sus familias a
los servicios comunitarios y afecta a todos los agentes sociales implicados en
los procesos de rehabilitación o recuperación.

Hueso et al. 2019


ENFERMEDAD
MENTAL, ESTIGMA
SOCIAL
ENFERMEDAD MENTAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Salud, grupos excluidos y fronteras sociales:


Impacto de las crisis en la salud mental (pobreza, alimentación, vivienda,
trabajo)

Salud y grupos /colectivos vulnerables


Infancia, enfermos crónicos, trastornos mentales, inmigración, mujeres
◼ es importante subrayar que la exclusión es un proceso y no
una situación estable, y que, por tanto, afecta de forma
cambiante a personas y colectivos y no a grupos determinados.
◼ Podemos caracterizar la inclusión-exclusión social como un
ENFERMEDAD proceso bidireccional. La inclusión genera un estado de
bienestar en relación al sentimiento de sentirse en igual de
MENTAL Y condiciones en cuanto a bienes, recursos, derechos y
EXCLUSIÓN oportunidades. Toda persona que se aleje de esto se encuentra
en una situación de exclusión social. La inclusión/exclusión
SOCIAL social se mueve en dos direcciones, ya que gracias a otras
personas podemos desarrollar prácticas para la inclusión, pero a
su vez, son también las otras personas las que contribuyen a la
exclusión.
◼ Así, podemos definir la inclusión como un proceso activo que
requiere que se pongan en marcha diversos recursos y
estrategias de funcionamiento de la persona, así como también
de otros agentes como la comunidad o la sociedad. El proceso
de inclusión parte siempre de la persona, pero el proceso no es
ENFERMEDAD exclusivamente su responsabilidad, sino que la comunidad en la
que vive también tiene responsabilidad en la situación de
MENTAL Y exclusión que vive la persona.
EXCLUSIÓN
SOCIAL ◼ la exclusión tiene una clara dimensión percibida y subjetiva,
es decir, las personas nos sentimos excluidas o no incluidas
cuando percibimos que no tenemos la oportunidad de participar,
más allá del hecho concreto de participar o no en un momento
dado.
◼ En la actualidad algunas autoras (Pérez Orozco, 2012), hablan de una crisis
sistémica porque no es una crisis únicamente económica sino una crisis que ha
afectado a diferentes ámbitos de la sociedad: crisis de valores, de vínculos, de
certezas, etc. Esto sin duda alguna complejiza las acciones de intervención que sin
tener que pasar de homogéneas a totalmente individualizadas demandan una
mayor atención a las especificidades de las situaciones por las que transitan las

ENFERMEDAD personas.


MENTAL Y Hemos vivido muchas crisis, pero no hemos vivido un cambio de época como éste.
Hablar de “cambio de época” en vez de “época de crisis” implica cambiar las
EXCLUSIÓN preguntas que nos hemos hecho hasta ahora. Esto implica replantearnos cosas
que pensábamos que teníamos claras, como por ejemplo si el Estado va a pervivir
SOCIAL en un tiempo, o si necesitamos otra forma de resolver problemas colectivos.
(Subirats, 2010).------RESPUESTA: NECESITAMOS OTRA FORMA DE
RESOLVER PROBLEMAS COLECTIVOS—EJEMPLO PANDEMIA
ENFERMEDAD MENTAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL PERFILES EMERGENTES
◼ Las personas mayores que cuentan con menor soporte familiar que en el pasado, como consecuencia de los cambios sociales.
◼ Las personas menores de edad inmigrantes y las personas menores de edad con trastornos de conducta, así como las
personas jóvenes con trastorno mental severo que aún no han iniciado su propio proyecto de vida (no han accedido al empleo, o no
han constituido su propio núcleo familiar, etc.)
◼ Las personas con trastorno mental severo que podrían salir de los hospitales de larga estancia si existieran los dispositivos
adecuados a nivel comunitario. Son personas mal ubicadas.
◼ Las personas con trastorno mental severo y abuso de tóxicos, que pueden convertirse en “nuevos crónicos” y para cuya
adecuada atención es también preciso impulsar adaptaciones en los servicios.
◼ La cronificación de la situación de personas que desarrollan su vida en el entorno comunitario, pero que quedan varadas en los
servicios, sin oportunidades reales de inclusión (“la única respuesta que damos es crear más plazas para contener estas situaciones,
pero sin que las personas puedan avanzar en el desarrollo de sus proyectos vitales”).
◼ Las personas en situación de exclusión grave: personas sin techo, inmigrantes sin papeles, personas consumidoras de drogas
que han cometido delitos, personas privadas de libertad,…
◼ Las personas sin vinculación con los servicios, o con continuas entradas y salidas, y cuyas necesidades no están identificadas.
◼ Las personas que se encuentran en tierra de nadie o que nadie quiere: las personas con trastorno mental severo y discapacidad
intelectual, y las personas privadas de libertad.
◼ Personas con necesidades aparecidas o agravadas a raíz del COVID-19
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

◼ Fue a partir de la presentación en 2015 del estudio ‘Salud mental e inclusión social.
Situación actual y recomendaciones contra el estigma’, cuando SALUD MENTAL
ESPAÑA anunció que la futura Estrategia de Lucha contra el Estigma de carácter estatal
abordaría en todos los ámbitos y actuaciones la perspectiva de género.
◼ Este estudio ya aludía a que “el rol tradicional femenino que vincula a las mujeres al
ámbito privado, unido a la escasa perspectiva de género existente en el entorno de la
salud mental en general y en el empleo en particular, supone una barrera adicional
para las mujeres que tienen un trastorno mental”.

Confederación Mujer y salud mental (2018)


DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

◼ La inclusión de la perspectiva de género es una de las nuevas líneas estratégicas de


trabajo en las políticas e intervenciones en salud mental.
◼ En el Informe `SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria)
2004: La salud pública desde la perspectiva de género y clase social´ se explica que “la
atención informal a la salud plantea dos cuestiones relacionadas con la equidad”.
◼ Por un lado, “las cargas diferenciales del cuidado entre hombres y mujeres, que generan una
desigualdad de género”,
◼ y por otro, “la inequidad en la capacidad de elección y de acceso a recursos y servicios de ayuda
según el nivel educativo y socioeconómico, que plantea una desigualdad de clase social”.
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

◼ Las diferencias de sexo en la prevalencia y presentación de enfermedades


mentales están bien documentadas. Las mujeres tienen más
probabilidades de experimentar trastornos comunes de salud mental
(por ejemplo, ansiedad y depresión), y cuando experimentan estas
afecciones, a menudo se presentan de manera diferente a los hombres (por
ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de informar quejas
somáticas).
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

◼ La investigación llevada a cabo en las últimas décadas ha demostrado de manera inequívoca la


existencia de claras diferencias tanto en la morbilidad psiquiátrica como en el patrón de
conducta enferma desarrollados por hombres y mujeres.
◼ Los mecanismos que se han utilizado para explicar estas diferencias pertenecen a 2 tipos de
formulaciones teóricas.
◼ La primera de ellas postula que son los factores constitucionales, genéticos y/o endocrinos los
que condicionan las diferencias de morbilidad psiquiátrica entre ambos sexos. Sin embargo, la
mayor parte de los estudios realizados en esta línea se muestran insuficientes para explicar su
distinto comportamiento frente a esta problemática.
◼ Las teorías ambientalistas defienden que son las variables socioculturales, que actúan a través de
roles y patrones de conducta socialmente impuestos, las que en última instancia condicionan el
modo en que hombres y mujeres manifiestan su sufrimiento psicológico y las estrategias que
adoptan para satisfacer sus necesidades de atención psiquiátrica.
DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y SU PROPIA PERCEPCIÓN
DE LA SALUD MENTAL
◼ tendencia mayor en las mujeres a padecer ansiedad y depresión ______________frente a una preponderancia en los varones a
presentar trastornos relacionados con abusos de sustancias y conductas antisociales.
◼ relacionado con la manera de interiorizar y expresar emociones entre hombres y mujeres.
◼ A las mujeres se les educa para que repriman los afectos hostiles, con la consiguiente aparición de patologías relacionadas con
la inhibición y hostilidad volcadas contra sí mismas.
◼ los varones son estimulados a dar muestra de fortaleza y dominación social, por lo cual muestran una mayor tendencia a las
transgresiones, a las actuaciones disruptivas y a imponer su voluntad. (APA 2011 estudio )
◼ las mujeres están más conectadas con las situaciones de pérdida, y su organismo biológico facilita que así sea, al igual que les
hace más conscientes del paso del tiempo. Por ello, pueden ser más proclives a sentimientos de tristeza y duelo (Regina Bayo-
Borrás)
◼ (Rodríguez Calderón): “Tras numerosos estudios, se ha mostrado la diferencia que existe en cuanto a la expresión de las
emociones por parte de ambos géneros. Las mujeres son más propensas a interiorizar sus emociones y retraerse, lo que
produce depresión y ansiedad; los hombres, por el contrario, tienden a exteriorizar sus emociones, lo que produce conductas
antisociales
◼ Esto tiene su impacto en el consumo de recursos sanitarios
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

◼ Artículo 6 CDPD (Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad)
◼ 1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están
sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas
para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
◼ 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno
desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el
ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales
establecidos en la presente Convención.
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL
EN ESPAÑA 2017

◼ Perspectiva de género: Asignatura pendiente en salud mental


◼ La perspectiva de género continúa siendo una asignatura pendiente en el ámbito de
la salud mental. No se cumplen los estándares internacionales y este enfoque
continúa excluido en materia de salud mental de manera injustificable.
◼ Esto perjudica la consecución del objetivo de igualdad de género, condicionando
también el efectivo ejercicio de otros derechos fundamentales de la persona.
◼ La falta de formación en esta materia se acumula a la ya existente en salud mental,
por lo que las vulneraciones de derechos se manifiestan unas veces con toda su
crudeza y otras de forma más velada, pero siempre de manera continuada y
contribuyendo a la consolidación y aumento del estigma.
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

◼ Incidencia del factor género, año 2017, según cuatro indicadores básicos:
1. Porcentaje de demandas atendidas: Se han atendido un total de 157 demandas, de las
cuales un 27% han sido efectuadas por hombres y un 73%, por mujeres.
2. Perfil de las/los demandantes de asesoramiento:
1. Se trata de una persona con problemas de salud mental;
2. Se trata de una persona vinculada afectivamente por lazos de familia o de otro tipo (padre o madre,
hijas/os, hermanas/os, cónyuge o pareja, etc.);

3. Modo de acceso al servicio: presencial, telefónico, mail.


4. Tipo de demandas planteadas: derechos humanos, civil, penal, administrativo, laboral, fiscal,
mercantil, internacional
DESIGUALDADES DE GÉNERO
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA

En términos porcentuales, hay un mayor empoderamiento de las mujeres con respecto a los
hombres, sin menoscabo del tradicional rol de cuidadoras que habían venido ejerciendo en años
anteriores
DESIGUALDADES DE GÉNERO/VICTIMAS DE VIOLENCIA
INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD MENTAL ESPAÑA
◼ Hay una vulneración de los derechos de las mujeres con enfermedad mental, víctimas de
la violencia de género:
◼ Ausencia de recursos de acogida específicos para las víctimas de violencia de género con
trastorno mental.
◼ Las mujeres con problemas de salud mental se enfrentan a graves impedimentos para
acceder a los recursos de acogida diseñados para las mujeres que sufren violencia de
género
◼ Abusos sexuales y otras formas de violencia en lugares de custodia de personas con
problemas de salud mental.
◼ La propensión a la violencia es mayor en sistemas cerrados, jerarquizados y lejos de la
mirada pública. El silencio se impone o autoimpone en estos contextos por miedo a las
represalias, la falta de protocolos que garanticen el acceso a la justicia y las barreras que se
alzan por la falta de recursos de apoyo adecuados
CLASE SOCIAL Y SALUD

(Dávila y González 2009)


CLASE SOCIAL Y SALUD
◼ La crisis económica y sobre todo la forma en que ha sido afrontada por los países en base a
recortes en los pilares del estado del bienestar, sitúan a una parte importante de la población en
una situación de vulnerabilidad social.
◼ El conjunto de situaciones asociadas a la crisis económica son factores de riesgo que
incrementan la vulnerabilidad de las personas que las sufren y pueden conducir a resultados o
procesos de exclusión.
◼ El concepto actual de exclusión social va más allá de su única vinculación con la pobreza y se
asocia a situaciones muy ligadas a la crisis económica tales como:
1. desventajas generalizadas en términos de educación, habilidades, empleo, salud, vivienda,
recursos económicos, etc.
2. menores posibilidades de acceder a las instituciones que distribuyen esas capacidades y
recursos
3. esas desventajas y acceso disminuidos persisten a lo largo del tiempo
CLASE SOCIAL Y SALUD
EDAD Y SALUD

◼ La infancia y la adolescencia constituyen un grupo vulnerable de la población.


◼ afectados por factores socio-económicos, podrían enfrentarse a una
disminución de su salud mental.
◼ Mayor prevalencia a la depresión, mayores tasas de síntomas
psicosomáticos y percepciones de peor bienestar psicológico.
◼ Los altos niveles de irritabilidad en situaciones vulnerables, provoca entornos
más hostiles, que hacen aumentar los problemas emocionales y de
comportamiento de los niños y sobre todo de los adolescentes, llegando
incluso a sufrir trastornos mentales graves.
ESPACIO DE ENCUENTRO Y BÚSQUEDA DE NUEVAS IDEAS Y
POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN.

¿Cómo podemos dar respuesta a las necesidades?


ESPACIO DE ENCUENTRO Y BÚSQUEDA DE NUEVAS IDEAS Y
POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN.

◼ Tenemos que desarrollar un sistema de servicios sociales desde un modelo de atención centrada en la
persona y de promoción de su autonomía personal y la calidad de vida, con niveles variables de intensidad
de apoyos aportados, en clave de acompañamiento individual; esto es, un sistema menos “rehabilitador” y
menos “condicional”.
◼ surge el reto de incorporar la perspectiva interseccional al trabajo de los servicios sociales, que permita una
atención integral a todas las personas afectadas por la exclusión social, asumiendo que los procesos de
exclusión variarán en función de la interrelación de diversos ejes de discriminación social como el género, la
clase, la edad, el origen, la identidad sexual, etc. y que los problemas y dificultades derivados también
variarán en función del contexto y el tiempo en el que emerjan.
ESPACIO DE ENCUENTRO Y BÚSQUEDA DE NUEVAS IDEAS Y
POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN.

◼ es necesaria una reflexión sobre el objeto específico de los servicios sociales. Dicho objetivo se basa en la
necesidad de las personas de fortalecerse (de empoderarse) en su búsqueda personal de bienestar a través
de una mejora en el área personal y en el área relacional de las personas.
◼ área personal, fortalecerse en las habilidades o capacidades de autonomía en cuanto habilidades
instrumentales de afrontamiento, en la comprensión de la realidad que le rodea y en el manejo de las
emociones que viven y en desarrollo de la autoestima, sentimiento de competencia y actitudes positivas
hacia su entorno.
◼ área relacional, también es objeto de los servicios sociales la promoción de la interacción de las personas
con redes primarias y secundarias de apoyo; esto es, todo lo que tiene que ver con los apoyos naturales o
con los apoyos aportados por los recursos sociales, la percepción de dichos apoyos sociales y el sentido de
pertenencia a una comunidad
NO HAY INCLUSIÓN
SOCIAL SI NO HAY GRUPO,
SI NO HAY COMUNIDAD A
LA QUE VOLVER
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

◼ Benavides, F., Delclós, J., & Serra, C. (2018). Estado del bienestar y salud pública, una relación que debe ser actualizada. Gaceta Sanitaria, 32(2), 193-
197.
◼ Blanco, Amalio, & Díaz, Darío. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y Salud, 17(1), 7-29. Recuperado
en 12 de octubre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000100001&lng=es&tlng=es.
◼ María Isabel Márquez Romero. (2010). De las narrativas de la locura: ¡Yo no estoy loco! ¿Por qué estoy aquí? Aproximación a las narrativas de enfermedad
en una unidad de salud mental. Perifèria: Revista De Recerca I Formació En Antropologia, 12(1), 36-60.
◼ Salud mental e inclusión social. Situación actual y recomendaciones contra el estigma (2015)
◼ Dávila Quintana, C., & López-Valcárcel, B. (2009). Crisis económica y salud. Gaceta Sanitaria, 23(4), 261-265.
◼ Vicente Hueso Corral, Lorea Montoya López de Letona, Deiene Gallastegui Elorriaga, & Maialen Pérez Fernández. (2019). Una forma de luchar contra el
estigma social en el t.m.g. International Journal of Integrated Care, 19(4), International Journal of Integrated Care, 01 August 2019, Vol.19(4).
◼ Fdez de Larrinoa, Gandarias y Espinosa (2017). Servicios Sociales e inclusión: nuevas personas usuarias, nuevos retos a abordar. Sin publicar aún.

You might also like