Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

SEGUNDO EXAMEN TIPO F

DERECHO CIVIL V

Presentado por:

ALIZO MENDEZ LUIS OMAR (27.497.054)

BRICEÑO URDANETA ALEJADRA PATRICIA (27.070.722)

SEPTIEMBRE, 2022
La sociedad o comunidad La administración de la comunidad 2. Derecho de obligar a la
ganancial únicamente puede dividirse en 3 secciones: 1. comunidad: Esta depende de la
regula el aspecto Gestión del archivo en común: capacidad jurídica de cada
económico o patrimonial Establece que cada conyugue conyugue para obligar por si
de la sociedad conyugal. puede administración los bienes solo a la comunidad. 3.
de la comunidad, pero para Representación de la
Es el régimen supletorio
comunidad en juicio:
de la voluntad de los enajenar o gravar se requerirá el
Dependerá de la legitimación de
contrayentes (140 C.C). consentimiento de ambos
uno o ambos conyugues tengan.
cónyuges.

En caso de existir En base a lo anterior se puede


excesos en la proceder ante dicha conducta
administración de los con una demanda de daños y
La Comunidad bienes correspondientes prejuicios, cuya fecha de
a la comunidad ganancial, caducidad es de 1 o 5 años y se
Ganancial como por ejemplo la establecerá en base a el art 171
disposición de los bienes del C.C y puede realizarse una
por parte de uno de los disolución de cuerpos, estipulada
conyugues sin el en este mismo artículo.
consentimiento del otro.

La administración de 1. Libertad de administración y de 3. Administración por


bienes propios en el disposición por acto oneroso: Donde uno de los conyugues
régimen civil venezolano cada conyugue tiene la libre de bienes propios del
ambos esposos se administración de sus bienes. 2. otro: Los actos de
encuentran en igualdad. Restricciones en cuanto a actos administración que uno
Sin ninguna preminencia gratuitos de disposición: Los de los conyugues ejecute
de uno al otro. conyugues no pueden disponer de sus por el otro, con la
Caracterizado por: bienes particulares por acto a título tolerancia de este son
gratuito, sin el consentimiento del otro. válidos.
En nuestro ordenamiento jurídico una
de las modalidades del divorcio, es el
divorcio ordinario, siendo esta una de
las causales de perturbación del
vínculo matrimonial, se encuentra
establecida en el artículo al igual que
sus causales en el artículo 185 del
Código Civil.

Clases de Divorcio en el Es importante destacar que


todo matrimonio valido
ordenamiento jurídico puede disolverse de dos
maneras, las cuales son el
Venezolano
fallecimiento y el divorcio.

Otra de las modalidades del divorcio


planteada en Venezuela es la referida
a un procedimiento agilizado o también
conocida como divorcio exprés, que se
encuentra establecida en el artículo
185-A reconociendo a este como un
medio más ágil para llevar a cabo la
separación del vínculo matrimonial.
PRIMER CASO:
El señor Pedro de Los Palotes en fecha 05-10-2018, dio en venta, sin
consentimiento de su esposa, un inmueble adquirido con posterioridad a la
celebración del matrimonio. Siendo el caso que su esposa se informó de tal
situación en el mes de mayo del año 2022, motivo por el cual le visita en su
Despacho de Abogados solicitando asesoría jurídica al respecto
- ¿Diga Usted cuál sería su respuesta en relación al caso planteado?
En el presente caso tenemos que recordar que se consideran bienes de la
comunidad conyugal todos los que son adquiridos por los esposos ya sea conjunta
o separadamente, por actos a título oneroso durante el matrimonio según lo
establecido en el artículo 156 del código civil. En este caso estamos en presencia
de un exceso en la administración de los bienes de la comunidad conyugal por
parte de uno de los conyugues, donde los artículos 170 y 171 establecen
claramente las acciones a tomar en los casos donde se presente esta
problemática.
- ¿Puede la esposa del señor Pedro ejercer alguna acción?
Evidentemente la esposa del señor Pedro puede perfectamente ejercer
acciones contra la conducta inapropiada de su esposo en lo que a la
administración de los bienes conyugales se refiere. Primeramente, se puede
intentar una demanda por daños y perjuicios que causo la venta de este bien
inmueble a mi clienta, además de solicitar en base a lo estipulado en el artículo
171 del código civil, providencias que el juez estime pertinentes una vez se ha
producido el daño y por último en caso de persistir un peligro latente se puede
solicitar separación de bienes.
- ¿Se encuentra en tiempo útil para ejercer alguna acción, en caso de
que fuere procedente?
La esposa del señor pedro se encuentra en un plazo adecuado para ejercer
cualquier acción, partiendo de la base del artículo 170 del código civil donde
establece un lapso de 5 años para intentar cualquier acción por parte del
conyugue legitimado, contados a partir de la inscripción del acto en los registros
correspondientes.
- ¿Frente a dicha conducta del esposo que otras acciones puede ejercer
la señora esposa?
Además de una demanda por daños y perjuicios causados, la conyugue puede
ejercer una solicitud para pedir una separación de bienes en aras de proteger su
patrimonio de acciones futuras por parte de su esposo.
SEGUNDO CASO:
La señora Avila le vista en su Despacho Jurídico solicitando asesoría sobre el
divorcio, toda vez que desde hace varios años su esposo, el señor Pedro de Los
Palotes, frecuentemente ejerce violencia física y psicológica sobre ella y sus hijos,
siendo imposible la convivencia con dicho ciudadano, manifestándole que ella no
se ha ido con sus hijos porque no tiene para donde irse, pero que la casa donde
vive se compró con dinero de ella y de su esposo, producto del trabajo de ambos,
en un negocio de transporte de máquinas pesadas que levantaron entre los dos,
pero que él tampoco la deja entrar al negocio y la tiene confinada en su casa,
solamente le suministra alimentos. También le expresa la señora Onelia que tiene
una vida muy sufrida y sus hijos viven nerviosos cuando el señor llega a su casa
tres veces por semana, porque vive con otra mujer. ¿Frente a los hechos
indicados que acciones le recomienda a la señora ejercer para extinguir el vínculo
matrimonial y garantizarles a sus hijos la obligación de manutención de parte de
su padre? Cómo cree usted que se le pueden proteger los bienes adquiridos
durante el matrimonio que se fomentaron en la relación matrimonial. Fundamente
su respuesta doctrinariamente, legalmente y jurisprudencialmente.

En el presente caso tenemos que hacer mención que, de tratarse de un


matrimonio valido, en él puede operar como causal de perturbación del vínculo
matrimonial el divorcio. En el caso planteado observamos cómo se manifiesta una
de las causales que establece el artículo 185 del código civil en relación al
divorcio, donde reiteradamente existe un exceso e injurias graves que hacen
imposible la vida en común. También hay que analizar el hecho de que en el
matrimonio existe una acumulación de bienes en común en concreto una
compañía de transporte de máquinas pesadas y una casa donde habita la
conyugue con sus hijos.

El divorcio siempre produce efectos hacia el futuro y una de ellos es la


disolución de la comunidad conyugal, que en el caso planteado seria la opción
más viable donde es la liquidación de la comunidad ganancial, donde se determine
primero y luego se satisfagan los derechos y obligaciones de los respectivos ex
conyugues, culminando con la partición o división de los bienes comunes.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el hecho de garantizar a los niños de este


matrimonio la obligación de manutención por parte de su padre, siendo exigibles
en materia de lopnna por el solo hecho de existir un vínculo filial entre el padre y
sus hijos, el artículo 365 de LOPNNA establece el contenido de la obligación de
manutención incluyendo vestido, cultura, habitación, recreación, y educación y
deportes, donde para cumplir con esta obligación de manutención se tomara en
cuenta el salario percibido por el padre, la forma de pago en dinero y moneda de
curso legal.

En conclusión, para el presente caso la mayor recomendación en vista de los


hechos planteados seria, en primer lugar, la solicitud de divorcio en base a la
causal establecida en el artículo 185 del Código Civil en relación a injurias y
amenazas graves que imposibilitan la vida en común. En segundo lugar realizar
una disolución de la comunidad de bienes gananciales siendo esta una de los
efectos del matrimonio, donde opere una participación en base a las necesidades
de cada conyugue, que en nuestro caso se evidencia una gran necesidad de la
conyugue en permanecer en su casa con sus hijos al no tener donde más ir y en
tercer lugar solicitar la estipulación de la obligación de manutención ante el mismo
tribunal donde opera el divorcio es decir tribunal de lopnna donde por efectos de la
filiación el padre cumpla con el contenido de la obligación de manutención
estipulada en el artículo 365 de la ley orgánica para la protección de niños, niñas y
adolescentes.
Aportaciones Individuales

Luis Alizo CI: 27.497.054


Nos ha tocado vivir en una etapa única en la historia de la humanidad donde
nunca se llegado a pensar en los altos niveles de desarrollo que se tendrían en
cada una de los aspectos de la vida en general, el derecho no ha sido una
excepción a estos últimos y es que a pesar de que el derecho como objeto de
estudio tiene profundas raíces greco-romanas no podemos ocultar que ha tenido
una colosal transformación para adaptarse en los tiempos que surcan el siglo XXI.
Nuestro siglo es un siglo donde se ha puesto a tela de juicio las instituciones
fundamentales de la sociedad que venían de cientos de años de inquebrantable
uso, la familia ha sido una de ellas que se ha enfrentado a modificaciones en su
núcleo fundamental, abriendo paso a una nueva ola de tendencias de la sociedad
civil.

El matrimonio al ser una de las principales formas de constituir una familia


debe de recurrirse a él por medio de una serie de requisitos que garanticen su
cumplimiento y longevidad, así como también ofrezcan oxígeno a los conyugues
por medio de una seguridad tanto jurídica como económica, tanto como su
consumación como su extinción debe estar encausada a proteger jurídicamente a
cada uno de los conyugues, es por ello que podemos observar instrumentos como
las capitulaciones matrimoniales, todo lo referente a la comunidad ganancia, así
como su administración y abusos por parte de uno de los conyugues, los diversos
tipos de divorcio e incluso el régimen alimenticia que puede operar después de
finalizado en vínculo matrimonial o la separación de cuerpos, vienen a constituir
cada uno de estos en aspecto fundamental en la preservación del matrimonio
como célula fundamental en la sociedad.

Que incluso en el marco del derecho no solo se conforma con lograr una
efectiva regulación en materia conyugal, se debe de ir más allá abarcando
situaciones de hecho donde aún sin existir un vínculo matrimonial protocolizado
legalmente se pueda tener la certeza de que cualquier unión entre un hombre y
una mujer de forma informal, pueda ser objeto de resguardo para la institución
jurídica.

Alejandra Patricia Briceño Urdaneta CI: 27.070.722


Luego de estudiada y analizada la información se puede concluir, que dentro de
la unidad I que abarca el Derecho de Familia se encuentran una serie de
situaciones que son de gran importancia en la sociedad, como lo son la nulidad del
matrimonio, las capitulaciones matrimoniales, las comunidades gananciales, las
causas jurídicas de perturbación del vínculo conyugal y por ultimo las llamadas
uniones de hecho en la legislación venezolana.
Desde esta perspectiva, puedo decir que las nulidades del matrimonio se
inclina por una sanción de índole civil en nuestra legislación, no obstante la misma
también es calificada como una sanción punitiva, de esta manera la principal
consecuencia es la nulidad que consiste en hacer desaparecer el matrimonio de la
vida jurídica. De allí que nuestra jurisdicción admite dos tipos de nulidades que
son; la absoluta y la relativa, bajo formalidades cada una aplica de manera
diferente. En tal sentido, puedo mencionar que la nulidad absoluta busca
determinar la nulidad absoluta por aras de la ley y así salvaguardar el orden
público, y cuando se hable de nulidad relativa consagra una protección particular,
ya que se entiende que es a favor de uno de los contrayentes.
Dentro de este orden de ideas, importa destacar que los efectos de nulidad
del matrimonio van respecto a un carácter tanto personal como familiar, así como
se inclina hacia las capitulaciones matrimoniales, las comunidades gananciales,
las donaciones, sobre los hijos y la patria potestad.
También, es relevante mencionar que el implícito contexto de las
capitulaciones matrimoniales se puede entender que son celebrados con ocasión
al matrimonio, para poder reglamentar el régimen patrimonial, a este mismo
contenido se le suele conocer como un modo de contrato, ya que puede ser
celebrado de manera bilateral, es accesorio al matrimonio, es intuito personae, se
celebra antes del matrimonio y es de carácter solemne, como pudimos estudiar
está sustentada en la ley adjetiva que rige la materia denominada Código Civil en
el articulado 143 del mencionado código.

Por otra parte, es menester destacar que las comunidades gananciales o


también conocidas como comunidad de gananciales que como se puede estudiar
esta es entendida como una comunidad de bienes, de esa manera se pueden
entender en el artículo 148 del respectivo Código Civil. La misma posee unas
características propias como lo son la supletoriedad, la limitación del principio a las
ganancias o beneficios adquiridos, toma vestidura el día de la celebración del
matrimonio y este suele disolverse únicamente de causas taxativas de la ley.
En referencia a lo mencionado, nuestra legislación venezolana prevé ciertas
causas que están asentadas en el artículo 184 de la ley adjetiva, que establece
como causa de perturbación del vínculo matrimonial la muerte de uno de los
conyugues o el divorcio, de allí que a declaración de nulidad se da cuando existe
un incumplimiento legal en cuanto a los requisitos contenidos.
Por último, es importante abordar el tema de las uniones estables de hecho
que también es conocida como el concubinato, esta es entendida y comprendida
como una unión entre dos personas sin estar casadas. Sin embargo, es menester
destacar que para que el mismo sea válidos deben contener unos caracteres;
como ser público, ser regular y permanente, ser singular, por último y no menos
importante debe tener lugar entre personas del sexo opuesto. En Venezuela el
concubinato nace con el Código Civil del 42 que desprende del artículo 767 con
referencia a la comunidad concubinaria. En mi opinión, las uniones estables de
hecho son de gran importancia en nuestra jurisdicción, ya que la sociedad
venezolana en la actualidad es más numerosas, por ello hoy en día podemos
observar numerosas sentencias relacionadas a la comunidad conyugal.
Por consiguiente, la perpetuidad de la unión implica la estabilidad en el
tiempo, el concubinato da cabida al surgimiento de un derecho aparente como
sujetos terceros, gozando de la misma manera que un matrimonio por tratarse de
una unión estable, de hecho a través de la convivencia, visitas constantes, hijos,
etc., pues resguarda el crecimiento de la sociedad al hacer vida en común bajo
los mismos fines que atribuye el matrimonio.

You might also like