Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

ECONOMÍA POLÍTICA

TEMA 7. ¿POR QUÉ LAS BALLENAS SE EXTINGUEN Y LAS VACAS NO? CUANDO EL
MERCADO NO HACE LO QUE DEBE.

1. EL MERCADO TAMBIÉN
Economía política FALLA.

- Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP


LA EFICIENCIA DEL EQUILIBRIO DE MERCADO.
La eficiencia del equilibrio de mercado
S
Precios

Gente que aprecia más Gente que aprecia más


P el producto que el dinero: el dinero que el producto:
lo compran no lo compran

D
Q Cantidades
Ventas Producto sin vender

Ambas partes quedan mejor tras el intercambio


Ambas partes quedan mejor tras el intercambio.

¿POR QUÉ FALLA EL MERCADO?


• Porque el intercambio deja de ser voluntario y entre iguales, es decir, una parte puede
imponerle a la otra sus condiciones. Es el campo del poder de mercado.

• Porque mientras que una de las partes sabe mucho del producto, la otra no tiene manera de
enterarse. Es el campo de la información asimétrica.
2
• Porque las acciones de algunas personas tienen efectos colaterales sobre otras que el mercado
no tiene en cuenta. Es el campo de las externalidades.

• Porque algunos bienes son un poco raritos. Es el campo de los bienes públicos.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?


• Del poder del mercado: exprimir a los consumidores (gente que desearía haber comprado y no
lo hace o que tiene que comprar más caro).

• De la información asimétrica: los intercambios no se llevan a cabo (coches usados).

• De los bienes públicos: el mercado no produce lo que queremos (señalización de trá co).

• De las externalidades: el mercado produce lo que no queremos (contaminación) o produce


menos de lo que queremos (sanidad).

En todos los casos los precios dejan de transmitirnos información.

EL PODER DEL MERCADO: EXPRIMIR A LOS CONSUMIDORES.


Tres fuentes de poder de mercado:

• Una empresa lo hace mejor (es más e ciente) que sus competidores (vende más barato, bien
mejores productos, da mejor servicio…). Tiene una posición de dominio, y mientras no la utilice
para hacer pillerías, la ley lo permite.

• Los acuerdos entre vendedores para eliminar la competencia entre ellos (los cárteles). Son
sinvergüenzadas penadas por la ley.

• Cuando el mercado no permite que haya dos empresas; es decir, la estructura del mercado
impide la competencia. Son los monopolios naturales.

1
fi
fi
ECONOMÍA POLÍTICA

LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: EMBAUCAR AL COMPRADOR.


Es el caso del mercado de los coches usados;

el que vende sabe más del producto que el comprador. Ante la posibilidad de que le vendan un
“limón” (que le tomen el pelo) no compra el producto. -> No se lleva a cabo transacciones que
podrían ser bene ciosas para ambas partes.

03/11/2021
2. UN FALLO RADICAL: BIENES PÚBLICOS Y COSAS PARECIDAS.

LOS BIENES RARITOS (LOS BIENES PÚBLICOS).


• Varias personas pueden usarlo, consumirlo o disfrutarlo a la vez sin perjudicarse entre sí. NO
RIVALIDAD. p. ej.: un partido de fútbol por la tele, la iluminación de la clase.

• Una vez producido, es prácticamente imposible impedir su uso, disfrute o consumo a quien no
ha pagado por él. NO EXCLUSIÓN. p. ej.: un perfume, una mascletá.

Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP


VARIACIONES SOBRE EL MISMO TEMA.
Variaciones sobre el mismo tema

Rivalidad NO SÍ

Exclusión Bienes públicos Bienes comunales


• La señalización de tráfico • Las pesquerías
• La iluminación de las calles • Pastizales públicos
NO • La info del tiempo • Una playa turística

Problema: su financiación Problema: la conservación

Bienes de pago Bienes privados


• La tele por cable • Un coche
• El soft con licencia • El boli
SÍ • Las grabaciones de música • Una coca cola

Problema: la exclusión
(evitar el pirateo) Problema: poderlos comprar

FREE - RIDERS, GORRONES Y JETAS VARIOS.


• Los bienes públicos plantean un problema serio: su nanciación.

• Como no hay manera de excluir a ningún usuario, éstos pueden disfrutar del bien sin pagar.

• Los usuarios pueden ocultar sus preferencias, es decir, mentir como bellacos.

• Como nadie (o casi) va a ser tan tonto de pagar, el bien no puede producirse: sería una ruina
para quien lo hiciera
Economía
política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP

Esto es lo que Free se conoce como


– riders, el problema
gorrones y jetas del free — rider

varios

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNEROS. (O: que


Los bienes públicos es de todos,
plantean acabaserio:
un problema agotándose)
su
• Este es el problema de los bienes o recursos comunales.

financiación.
• La propiedad es común: no se puede excluir a nadie.

Como no hay manera de excluir a ningún usuario, éstos pueden


• Como se saca un bene cio de su utilización, todos quieren aprovecharlo al máximo.

disfrutar del bien sin pagar.


• Como conservarlo tiene costes, nadie lo hace.

• Como el bien es in nito, Los


su uso y abuso
usuarios tiene
pueden un límite.

ocultar sus preferencias, es decir, mentir


• Resultado: el bien se agota o se degrada
como bellacos. (pierde funcionalidad).

Esto se conoce como la tragedia de los comuneros.

Como nadie (o casi) va a ser tan tonto de pagar, el bien no


puede producirse: sería una ruina para quien lo hiciera.

Esto es lo que se conoce como el problema del free - rider


fi
fi
fi
fi
0
Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP

¿Por qué las ballenas se extinguen


ECONOMÍA POLÍTICA y las vacas no?

¿POR QUÉ LAS BALLENAS SE EXTINGUEN Ballenas: Y no


LASsonVACAS
de nadie.NO?
Son un “recurso de libre
• Ballenas: no son de nadie. Son un “recurso de libre disposición”.

disposición”.
Tema 7 EP
• La caza de ballenas no tiene Economía política - Curso 2021 - 2022
más coste que de
La caza el ballenas
de la propia caza:
no tiene no tienes
más coste que el que
de lapagar por la
ballena.
propia caza: no tienes¿Quéque son las por
pagar externalidades?
la ballena.
• La venta de la ballena produce un bene cio.

03/11/2021
La venta de la ballena produce un beneficio
Costes que uno impone a Beneficios que otros obtienen
otros al hacer algo sin $ $ $ $ $ $ $ $ cuando uno hace algo y no le
compensarles por ello Costes: sobre todos compensan por ello
$$$
(el cazador aguanta
Beneficios: sobre los cazadores sólo una parte)
EXTERNALIDADES NEGATIVAS EXTERNALIDADES POSITIVAS
Economía política - Curso 2021 - 2022
Los cazadores tienen incentivos para cazar a todas
Tema 7las
EPballenas posibles

• Fumar en sitios cerrados


¿Qué son las externalidades? • Vacunarse contra la gripe
Las ballenas se extinguen
• Masticar chiclé (y echarlo al suelo) • Restaurar la fachada de casa

Costes que uno impone a Es el problema de losque


Beneficios recursos medioambientales
• Fabricar productosotros obtienen
cochinamente • Ducharse todos los días
otros al hacer algo sin Este es el problema
cuando deuno
loshace algo y no
recursos le
medioambientales.

compensarles por ello compensan por ello


Acciones que imponen un Acciones que proporcionan
DESCARGAS ILEGALES, FOTOCOPIAS coste DE
sobreLIBROS Y TOP-MANTA.
otros y generan un beneficio a otros y generan
EXTERNALIDADES
• Es el problema NEGATIVAS EXTERNALIDADES
de los bienes culturales.
POSITIVAS
externalidades negativas externalidades positivas
• No hay rivalidad en el consumo: el que un usuario más los aproveche, no perjudica a los
restantes.

• Fumar en sitios cerrados • Vacunarse contra la gripe 7


• El coste de la copia es insigni cante.

• Masticar chiclé (y echarlo al suelo) • Restaurar la fachada de casa


• La exclusión es una cuestión técnica, que puede trampearse.

• Pero:
• Fabricar su producción
productos tiene un coste.
cochinamente • Si no se compensa,
Ducharse todos los días desaparecerán y el resultado será peor.

Este es el núcleo de los líos con la SGAE y las descargas por internet.

Acciones que imponen un Acciones que proporcionan Tema 7 EP


Economía política - Curso 2021 - 2022
3. UN
coste FALLO
sobre otros yFRECUENTE:
generan LAS EXTERNALIDADES.

un beneficio a otros y generan


¿Qué son las externalidades?
¿QUÉ SON LAS
externalidades EXTERNALIDADES? externalidades positivas
negativas
• Costes que uno impone a otros al hacer algo sin compensarles por ello .

• Bene cios que otros obtienen cuando uno hace algo


EXTERNALIDADES y no le compensan
NEGATIVAS por ello.

EXTERNALIDADES POSITIVAS
• Externalidades negativas: fumar en sitios cerrados, masticar chicle (y echarlo al suelo), fabricar
productos cochinamente… Acciones que
El coste imponen
privado (del queunhace
coste sobre otros
algo) y generan
El beneficio privado (del que hace
externalidades negativas.
es menor que el coste total (coste algo) es menor que el beneficio total
social) (beneficio social)
• El coste privado (del que hace algo) es menos que el coste total (coste social).

Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP


C. Social = C. Privado + Externalidad Bº Social = Bº Privado + Externalidad
¿Qué son las externalidades?
La actividadLa
seactividad
llevará semás allá del óptimo.

llevará La actividad se quedará


Como resultado; elEXTERNALIDADES
EXTERNALIDADES NEGATIVAS mercado
más alláproduce más de lo que queremos.

del óptimo
POSITIVAS por debajo del óptimo
• Externalidades positivas: vacunarse contra la gripe, restaurar la fachada de casa, ducharse
todos
El coste los (del
privado días… Acciones
que hace algo) que proporcionan
El mercado
El beneficio unproduce
privadobene ciohace
más
(del que a otros y generan externalidades
El mercado produce menos
positivas.

es menor que el coste total (coste de lo que queremos


algo) es menor que el beneficio total de lo que queremos
social) (beneficio social)
• El bene cio privado (del que hace algo) es menor que el bene cio total (bene cio social).

C. Social = C. Privado + Externalidad Bº Social = Bº Privado + Externalidad

La actividad se llevará La actividad se


La quedará por
actividad se debajo del óptimo.

quedará
más allá del óptimo por debajo del óptimo
Como resultado; el mercado produce menos de lo que queremos.

El mercado produce más El mercado produce menos


de lo que queremos de lo que queremos
3
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP

Unas pocas gráficas

Precios, costes
ECONOMÍA POLÍTICA
Coste social (coste privado + externalidad)

Oferta (coste privado)


Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP

Unas pocas gráficas NEGATIVA


EXTERNALIDAD

Precios, costes
Coste social (coste privado + externalidad)

Oferta (coste privado)


D (valor privado)

EXTERNALIDAD NEGATIVA
Q óptima Q mercado Cantidades

D (valor privado)
El mercado produce más de lo que queremos:
la contaminación

Q óptima Q mercado Cantidades

El mercado produce más de lo que queremos:


la contaminación

Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP

Unas pocas gráficas


Precios, costes

Oferta (coste privado)

Economía política - Curso 2021 - 2022 Coste social (coste privado - externalidad)
Tema 7 EP

Unas pocas gráficas POSITIVA


EXTERNALIDAD
Precios, costes

Oferta (coste privado)

Coste social (coste


D (valor privado - externalidad)
privado)

EXTERNALIDAD POSITIVA
Q mercado Q óptima Cantidades

D (valor privado)
El mercado produce menos de lo que queremos:
la educación

Q mercado Q óptima Cantidades

El mercado produce menos de lo que queremos:


la educación

10

10
4
ECONOMÍA POLÍTICA

4. ¿CÓMO INTENTAMOS RESOLVER ESTOS LÍOS?

APARECE EL ESTADO.
• Los fallos del mercado son la principal justi cación para la intervención del Estado en la
economía.

• Como el mercado no puede resolverlos (es decir, encontrar una solución e ciente) por sí mismo,
buscamos otra manera de hacerlo.

• El Estado puede hacer cosas que los particulares no: puede recaudar impuestos, puede regular
cómo se hacen las cosas, puede prohibir, etc.

• El Estado tiene medios para emplear soluciones distintas de las de mercado (es decir, no
basadas en el intercambio voluntario): puede emplear soluciones coercitivas.

¿QUÉ HACE EL ESTADO?


Lío 1. Los monopolios naturales: cuando la estructura del mercado no deja que haya
competencia.

• No se puede dejar solo al monopolista o hará de monopolista: exprimirá a los consumidores


(reducirá la cantidad y aumentará los precios).

Tres soluciones:

• El monopolio estatal. El Estado, por sí mismo, se hace cargo de la fabricación y venta del bien.
No pueden entrar los privados y vende a un precio que cubre los costes (todos o parte).

• Inconvenientes: la burocratización, la falta de e ciencia y el desinterés y pérdida de calidad


del servicio.

• Regular el monopolio. El Estado le dice al monopolista las condiciones en que tiene que vender:
precios, cantidades mínimas y condiciones del servicio. El precio se calcula para que deje un
bene cio.

• Inconvenientes: el monopolista puede tomarle el pelo al Estado con cierta facilidad.

• Introducir la competencia. No en la producción (es imposible) pero sí en la venta. El usuario


puede elegir entre varios vendedores (Endesa vendiendo gas).

• Inconvenientes: hay que regular los precios de cesión o el monopolista echará a los
compradores.

Lío 2. La información asimétrica: cuando una de las partes del intercambio sabe más del bien que
la otra, que se encuentra en una situación de incertidumbre.

• Además de que se presta al fraude, los intercambios no se producen (selección adversa).

Tres soluciones:

• Marcas fuertes y garantías.

• Mejora de la transparencia: etiquetado, estándares y certi caciones.

• Leyes que castiguen el comportamiento oportunista (manguis).

Lío 3. Los bienes públicos: los bienes de consumo no rival y no excluyentes.

• El mercado no proporciona ningún incentivo para fabricarlos y venderlos.

Dos soluciones:

• Los produce y los reparte el Estado.

• Los produce la empresa privada y los reparte el Estado.

5
fi
fi
fi
fi
fi
ECONOMÍA POLÍTICA

Lío 4. Las externalidades: cuando lo que uno hace in uye sobre los demás y el mercado no lo
toma en cuenta.

• Es necesario internalizar la externalidad: que quien hace algo se apropie de los bene cios o
cargue con los costes que recaen sobre otros.

Cuatro soluciones:
03/11/2021
• Regulación de actividades.

• La norma puede especi car:

• En qué condiciones se pueden hacer algunas cosas.

• Ejemplo: cómo hay que sacar a los perros a la calle, cómo tienen que ser las gasolineras,
cómo se pueden construir viviendas.

• Cuáles Economía
son lospolítica
niveles- Cursomáximos/mínimos
2021 - 2022 permitidos.
Tema 7 EP

• Ejemplo: horario de apertura y cierre de los chiringuitos


2. Tasas y subvenciones compensatorias de copas, capacidad de carga de
03/11/2021
los recursos naturales.

Tasas sobre los productos contaminantes


• Qué cosas no se pueden hacer.

• Ejemplo: fumar en lugares cerrados, insecticidas prohibidos,


Coste fechas
social = C privado para hacer fuego en el
+ tasa
monte.
Oferta (coste privado)
• Qué pasa si causas daños in-intencionadamente (la responsabilidad extracontractual y el
Código Civil).
Tema 7 EP
Economía política - Curso 2021 - 2022
• Tasas/Subvenciones compensatorias.

P + tasa 2. Tasas y subvenciones compensatorias


Valor tasa = valor externalidad

Tasas sobre los productos contaminantes


P

Coste social = C privado + tasa


Oferta (coste privado)

D
P + tasa Valor tasa = valor externalidad
Q1 Q

Al subir
P el precio disminuye la cantidad consumida y disminuye la contaminación

Q1 Q
Economía política - Curso 2021 - 2022 Tema 7 EP
Al subir el precio disminuye la cantidad consumida y disminuye la contaminación
3. Permisos negociables
• Permisos negociables.

Los anglos le llaman al sistema “cap and trade”. Para las emisiones de CO2
• Los anglos le llaman
funciona al así:
sistema “cap and trade”. Para las emisiones de CO2 funciona así:

1. El Estado ja un techo global (para el conjunto de empresas) máximo (cap).

1. El Estado fija un techo global (para el conjunto de empresas) máximo (cap)


2. Reparte ese
2. Reparte techo ese entre las empresas.
techo entre las empresas.LoLoque
que le tocaa acada
le toca cadaunauna
es eles el techo máximo
de emisiones de CO2depermitido
techo máximo (elCO
emisiones de derecho de emisión).

2 permitido (el derecho de emisión).


3. Y luego3. les
Economía
Y luegopermite
política - Curso que compren
2021 -
les permite
2022
que compreny vendan
y vendan ese derecho
ese derecho (trade).
Tema 7 EP
(trade)
3. Permisos negociables
Los anglos le llaman al sistema “cap and trade”. Para las emisiones de CO2
funciona así: Derecho de
emisión
1. El Estado fija un techo global (para el conjunto de empresas) máximo (cap)
2. Reparte ese techo entre las empresas. Lo que le toca a cada una es el
Empresas
techocontaminantes:
máximo de emisiones de CO2 permitido (elEmpresas no emisión).
derecho de contaminantes:
necesitan más derechos les sobran derechos
3. Y luego les permite que compren y vendan ese derecho (trade)

El sistema empuja hacia la eficiencia y reduce la contaminación 6

Derecho de
emisión
fi
fi
fl
fi
ECONOMÍA POLÍTICA

• Derechos de propiedad.

• Alguna gente dice que los problemas de las externalidades se deben a una asignación
defectuosa de los derecho de propiedad.

• Si estuvieran bien de nidos y pudieran exigirse, las externalidades se solucionarían (y también


el problema de la extinción de los recursos de propiedad común).

• El que provocara la externalidad, debería comprar a los terceros afectados el derecho a


fastidiarles. Así, el coste privado y el social coincidirían.

• Diciéndolo bien, la correcta asignación de los derecho de propiedad internaliza las


externalidades.

Esta es la base que se conoce como el Teorema de Coase.

Pero: ni las cosas son tan sencillas ni esto es la purga de Benito.

Problemas:

• Los permanentes costes de transacción.

• La di cultad de valorar las compensaciones entre el fastidiador y los fastidiados.

• La inevitable presencia de jetas (free - riders).

• Los comportamientos estratégicos.

El teorema de Coase contiene una clara preferencia de la propiedad privada, que considera más
e ciente que las demás, y un rechazo de la intervención del Estado

5. CUANDO LO QUE FALLA ES EL ESTADO.

LOS FALLOS DEL ESTADO.


• Los fallos del mercado son la principal justi cación para la intervención del Estado.

• Pero: la organización del Estado tiene también fallos propios que pueden empeorar las cosas.

Características de la oferta de intervención pública (Estado):

• Di cultad para de nir los productos.

• Oferta en régimen de monopolio.

• Tecnología de producción poco de nida y conocida.

• La quiebra es imposible.

La oferta puede desenvolverse con gran laxitud.

Características de la demandad de intervención pública (ciudadanos):

• Mayor conocimiento público de los fallos del mercado: menos tolerancia.

• Extensión del derecho al voto: multiplicación de las exigencias.

• Preferencia por el corto plazo del proceso político: priman los programas con bene cios a
corto plazo.

• Características de la estructura de recompensas: prima a quienes anuncian.

• Separación entre grupos: concentración de bene ciarios/multiplicidad de perjudicados.

Factores que tienden a sesgar al alza la demanda de programas y políticas públicas.

Falta de incentivos para reducir costes -> tendencia al sobrecoste y a la ine ciencia

Objetivos privados de políticos y gestores -> tendencia a aprovechar el Estado para los propios
nes.

Desconocimiento y falta de información -> efectos inesperados, retrasos, equivocaciones.

Mal uso de la maquinaria del Estado -> autoritarismo, clientelismo político, arbitrariedad.

Nadie es perfecto.

7
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

You might also like