Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 20

27/09/2022

SISTEMA EXCRETOR

EL SISTEMA EXCRETOR
• Es el principal responsable del
mantenimiento y composición
de los líquidos del organismo,
especialmente el extracelular.
• Cumple con esta función a
través de la formación de la
orina, a través de la cual
elimina productos resultantes
del metabolismo celular que
resultan tóxicos para la célula.
• Con ello colabora en conservar
la homeostasis del organismo.
• El órgano más importante en la
constancia del medio interno
es el riñón.

1
27/09/2022

EL SISTEMA EXCRETOR
Realiza las siguientes funciones:
• Excretora: deshechos
nitrogenados del
metabolismo, fármacos u
otras sustancias ajenas al
organismo.
• Reguladora: volemia
(volumen total de sangre
circulante), equilibrio hídrico,
equilibrio osmótico, balance
iónico del plasma, equilibrio
ácido base, presión arterial.
• Endocrina: eritropoyetina y
renina.

EL MEDIO INTERNO
• Son los líquidos extracelulares que bañan a las células y
deben mantener condiciones muy estables para
mantener la vida y la salud.
• Recibe un continuo aporte de sustancias.
• El sistema excretor es el encargado de regular la
cantidad de agua y la concentración de electrólitos y
ciertos productos terminales provenientes del aparato
digestivo y del metabolismo celular.
• Realiza una continua filtración de la sangre, extrayendo
del plasma una gran cantidad de sustancias que son
eliminadas al exterior como orina mediante un proceso
llamado excreción.

2
27/09/2022

EL MEDIO INTERNO
La excreción urinaria permite eliminar, fundamentalmente:
• El exceso de agua
• El exceso de electrólitos
• Desechos nitrogenados del metabolismo
• Otros:
– productos finales del metabolismo de la hemoglobina,
– metabolitos de hormonas y sustancias extrañas (agentes
tóxicos, fármacos, plaguicidas, aditivos alimentarios).
• La composición y el volumen del medio interno sólo varían
dentro de límites muy estrechos. La insuficiencia renal
altera la homeostasis del medio interno, conduciendo a una
función anómala en todos los sistemas del cuerpo y en
última instancia, a la muerte.

Desechos nitrogenados
Los desechos nitrogenados se originan del metabolismo celular.
Si sus valores en sangre aumentan, ocasionan toxicidad. Ellos son:
• Urea: se genera a partir de los aminoácidos en el proceso de
desaminación. La desaminación y la transformación del amino en urea
(ciclo de la urea) tienen lugar principalmente en el hígado. La urea tiene la
ventaja de ser un compuesto de bajo peso molecular, soluble en las
membranas y por lo tanto fácilmente difusible.
• Amoníaco: el (NH3) o su catión amonio (NH4+) son los derivados
inmediatos del grupo amino. Es altamente tóxico por lo que debe ser
transformado en urea
• Ácido úrico: proviene del metabolismo de las bases púricas.
• Creatina y Creatinina: derivadas del metabolismo en la célula muscular.

3
27/09/2022

Órganos del sistema excretor


Está formado por los riñones, los uréteres,
la vejiga urinaria y la uretra.
• Los riñones son los órganos encargados
de la formación continua de la orina y
llevada a los uréteres.
• Los uréteres son dos largos conductos
cilíndricos que conducen la orina desde
los riñones hasta la vejiga urinaria,
situada en la cavidad pélvica.
• La vejiga urinaria es un órgano hueco, de
pared músculo-membranosa, destinada a
contener la orina.
• La uretra es el órgano excretor terminal,
por donde la orina se vuelca al exterior.
– La uretra femenina es un órgano
exclusivamente urinario. La uretra
masculina tiene función mixta.

EL RIÑÓN
Las funciones de los riñones son varias:
• Excreción de los productos finales del
metabolismo (urea, ácido úrico,
creatinina…) y de sustancias extrañas
• controlar la homeostasis del agua y
los electrólitos
• controlar el equilibrio ácido‐base
• Síntesis de hormonas (eritropoyetina)
• Participar en el control de la presión
arterial (libera renina)

• Participa en el control del metabolismo del calcio.


• La función de las vías urinarias es únicamente conducir la orina,
almacenarla y expulsarla al exterior.

4
27/09/2022

EL RIÑÓN
• El riñón es un órgano par,
situado en la región lumbar
tras el peritoneo. El riñón
izquierdo se sitúa un poco
más arriba que el derecho.
• Sobre los polos superiores de
ambos riñones se encuentran
las glándulas suprarrenales.

• Tiene forma de fríjol y mide alrededor de 12 cm de largo, 6 cm


de ancho y 3‐4 cm de espesor y su peso oscila entre 130 y 170 g,
según los casos.
• El borde lateral del riñón es convexo y el borde medial es
cóncavo. El borde medial presenta una depresión profunda, el
hilio renal.

EL RIÑÓN
• El riñón presenta dos componentes
fundamentales:
Estroma y parénquima.
• ESTROMA RENAL - Formado por:
La cápsula: Es una capa de tejido
conectivo denso que rodea toda la
superficie renal y se introduce por el
hilio para formar el tejido conectivo
del seno renal que rodea a la pelvis y
los cálices renales.

• Tejido intersticial: Desde la cápsula se desprende un tejido conectivo laxo


que se introduce entre el parénquima renal. Este tejido intersticial es
escaso y no forma tabiques evidentes que delimiten los lóbulos y
lobulillos renales.

5
27/09/2022

EL RIÑÓN
• PARÉNQUIMA RENAL
Al hacer un corte
perpendicular a la
superficie del riñón, el
parénquima renal se ve, a
simple vista, dividido en
dos zonas: la corteza
renal, zona superficial
más rojiza (porque
acumula la casi totalidad
de la sangre en el riñón), y
la médula renal, una zona
profunda más pálida.

CORTEZA RENAL
De ≈10 mm de grosor y se ve dividida en regiones pequeñas por los rayos
medulares de Ferrein (unas estriaciones, 400‐500, que se irradian desde la
médula renal).
El rayo medular contiene túbulos rectos de la nefrona y conductos colectores.
MÉDULA RENAL
Está formada por 8‐18 pirámides renales
de Malpighi separadas por columnas
renales de la pirámide renal: tiene el
vértice (la papila renal) dirigido hacia un
cáliz menor y la base, de la que emergen
los rayos medulares, orientada hacia la
corteza renal.
La pirámide renal está formada por
tubos rectos y asas de Henle de la
nefrona y por conductos colectores
(continuación de los que se encuentran
en los rayos medulares de la corteza),
además de vasos sanguíneos rectos
(dispuestos en paralelo a los túbulos).

6
27/09/2022

NEFRONA
• La unidad funcional del
riñón es la nefrona.
• Cada riñón tiene entre
uno y tres millones de
nefronas.
• La estructura básica de la
nefrona está integrada
por el glomérulo renal y
un sistema de túbulos
que desembocan en otros
llamados colectores.
Éstos drenan la orina en
las papilas renales a
través de los orificios del
área cribosa.

NEFRONA
• La nefrona comienza en el
corpúsculo renal o
corpúsculo de Malpighi. Es
una estructura redondeada
que está formada por un
ovillo de diminutos vasos
sanguíneos.
• Se encuentra en el interior
de una cápsula, llamada
cápsula glomerular de
Bowman, formada por una
capa de células epiteliales.
En el interior de esta
cápsula se recoge el filtrado
procedente del ovillo
vascular.

7
27/09/2022

NEFRONA
• El túbulo renal que tiene varias
partes diferentes: El túbulo
proximal
• Túbulo contorneado proximal
• Túbulo recto proximal (rama
descendente gruesa del asa de
Henle)
• el segmento delgado del asa de
Henle
• el túbulo distal (rama ascendente
gruesa del asa de Henle)
• Túbulo recto distal
• Túbulo contorneado distal
• La parte en forma de U del
túbulo se denomina asa de
Henle y está formada por el tubo
recto proximal, el segmento
delgado y el tubo recto distal.

NEFRONA
• En el glomérulo se distingue una
arteriola aferente, por la que
entra sangre de la circulación
general, y otra eferente, por la
que sale tras ser filtrada.
• Cerca del corpúsculo renal,
algunas células musculares
presentan granulaciones.
• Estas células yuxtaglomerulares de
la arteriola aferente están en
contacto con las células de la
mácula densa (punto de contacto
de éste con el glomérulo).

8
27/09/2022

NEFRONA
Dentro del corpúsculo renal, la
arteriola aferente da lugar a
varias ramas capilares
(glomérulos), anastomosadas
entre sí, en forma de estrechos
canales que sólo permiten el
paso de plasma. Los capilares
están cubiertos por células
llamadas podocitos.

En la parte central del glomérulo se encuentra el tallo glomerular con las


células mesangiales. La unión de los capilares, tras haber formado su
anastomosis, los reúne en la arteriola eferente.
Este es el polo vascular, mientras que el polo urinario es el lugar donde se
estrecha la cápsula y continúa con el túbulo.

NEFRONA

La primera porción del


túbulo, inmediatamente
después de la cápsula de
Bowman, es el túbulo
contorneado proximal.
Presenta un recorrido
tortuoso, alejándose del
glomérulo, hasta que
endereza.
Esta porción recta corresponde al segmento grueso del asa
descendente. La superficie interna de la luz del tubo contorneado
presenta un gran número de microvellosidades cuyo conjunto se llama
borde en cepillo.

9
27/09/2022

• A continuación se forma un tubo


delgado y recto que se llama asa
de Henle. En este nivel de la
nefrona, el ribete en cepillo está
reemplazado por un escaso
número de vellosidades cortas,
siendo la mayor parte de las
células de recubrimiento planas y
delgadas.
• El asa de Henle se dirige al centro
del riñón, donde forma una
horquilla ascendiendo de nuevo
hasta conectar con el polo vascular
de su glomérulo (mácula densa).
• Desde ahí continúa como túbulo
contorneado distal y termina
desembocando en el túbulo
colector

• La actividad tubular, tanto en la reabsorción de agua y


otras sustancias como en la secreción de iones, está
regulada por hormonas.
• Algunas de estas funciones tubulares implican un
gasto de energía y otras se producen de forma pasiva.
• Existen algunas hormonas que ejercen efectos sobre
la actividad renal:
– La hormona antidiurética (ADH) regula la excreción de agua.
– La hormona del crecimiento, la aldosterona y el cortisol
intervienen en la excreción de sodio.
– La hormona paratiroidea y la calcitonina regulan la
excreción renal de fosfatos.
– Las hormonas gonadales intervienen en el equilibrio del
sodio y el agua.

10
27/09/2022

URÉTERES
El uréter es una vía urinaria
retroperitoneal que transporta
la orina desde el riñón hasta la
vejiga urinaria y cuyo
revestimiento interior mucoso
es de origen mesodérmico.
Los uréteres comienzan en la
pelvis renal y siguen una
trayectoria descendente hasta
la vejiga urinaria.
Poseen una longitud de 21 a
30 centímetros y un diámetro
de 3 milímetros
aproximadamente.

VEJIGA URINARIA
Actúa como un reservorio de orina,
para ser expulsada en forma
periódica. La capacidad fisiológica
de la vejiga es de alrededor de 350
cc. Cuando se distiende más allá de
esta capacidad, aparece el deseo
de orinar. La expulsión de la orina
recibe el nombre de micción
En su parte posterior e inferior, a
ambos lados, están los orificios de
entrada de los uréteres.

El orificio uretral, que la conecta con la uretra y el exterior, está en


la parte inferior y ocupa el vértice de una zona vesical llamada
cuello de la vejiga. Los tres orificios (ureterales y uretral) limitan un
área triangular que se llama trígono vesical.

11
27/09/2022

URETRA
La uretra es el conducto que va desde el cuello vesical hasta el meato urinario externo.
Uretra masculina
Tiene unos 20 cm de longitud y en
ella pueden distinguirse tres
porciones.
La primera porción, la más ancha, es
la uretra prostática, que atraviesa la
próstata y es la que se distiende
más.
En la parte posterior de su luz hay
una cresta que se llama veru
montanum y a cada lado se sitúa el
orificio de salida de los conductos
eyaculadores.
La porción membranosa (uretra membranosa) es corta y está rodeada por el
esfínter uretral externo que es un músculo estriado.
La porción esponjosa tiene unos 15 cm de largo y atraviesa el cuerpo
esponjoso del pene hasta el meato externo.

URETRA
La uretra es el conducto que va desde el cuello vesical hasta el meato urinario externo.

• Uretra femenina
• La uretra femenina es
recta y tiene una longitud
de unos 4 cm.
• Discurre desde el cuello
vesical por la pared
anterior de la vagina,
perforando el diafragma
urogenital.
• A este nivel está rodeada
por el esfínter externo.
• Termina en el meato
uretral externo, en la
parte anterior del orificio
vaginal.

12
27/09/2022

FORMACIÓN DE LA ORINA
En este proceso se pueden distinguir 4 etapas que son:
1.) Filtración.
Debido a la presión dentro de los capilares sanguíneos del glomérulo sale
de ellos el agua y las sustancias disueltas de bajo peso molecular (ion
sodio Na+, urea, glucosa y aminoácidos).
2.) Reabsorción de solutos.
En el túbulo contorneado proximal, debido a unas proteínas especiales
de la membrana de sus células, se extrae de su interior los iones sodio
(Na+), la glucosa y los aminoácidos, que vuelven a la sangre,
permaneciendo en su interior la urea.
3.) Reabsorción de agua.
En el túbulo recto descendente de la asa de Henle, al ser permeable al
agua y al ion sodio y atravesar una zona de alta salinidad, se produce la
salida de agua, por ósmosis, y la entrada del ion sodio.

FORMACIÓN DE LA ORINA
4.) Segunda extracción de iones sodio y segunda
reabsorción de agua.
La segunda extracción de iones sodio de la orina en
formación se realiza en el resto del recorrido (túbulo
recto ascendente del asa de Henle, túbulo contorneado
distal y túbulo colector), gracias a unas proteínas
especiales de la membrana de sus células.
El túbulo recto ascendente del asa de Henle es impermeable
al agua pero los dos siguientes y últimos tramos sí son
permeables al agua. En ellos se produce por ósmosis la
segunda reabsorción de agua, con lo cual la orina en
formación se concentra mucho. El resultado es que la
orina final es un líquido muy rico en urea y ácido úrico.

13
27/09/2022

COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Si se compara la orina y el Composición de orina y plasma en %
plasma sanguíneo se Orina Plasma
observa que la orina Agua 95,0000 90,0000
presenta un elevado Urea 2,0000 0,0300
porcentaje de sustancias
Ácido úrico 0,0500 0,0040
tóxicas (urea, ácido úrico,
creatinina y amoníaco ) y Creatinina 0,0750 0,0010
en cambio la sangre Amoníaco 0,0400 0,0001
presenta un elevado Glucosa 0,0000 0,1000
porcentaje de sustancia Proteínas 0,0000 8,0000
útiles (glucosa y
Sales 1,5600 0,7200
proteínas).

14
27/09/2022

Principales afecciones del sistema


urinario
• Insuficiencia renal.
– Es la disminución de la capacidad del
riñón para separar la urea de la sangre.
El enfermo precisa sesiones periódicas
de hemodiálisis en un riñón artificial.
– En la insuficiencia renal los valores de
urea en sangre están anormalmente
elevados, generando un síndrome
conocido como uremia. Los síntomas de
la uremia incluyen letargo, anorexia,
náuseas, vómitos, deterioro mental y
confusión, espasmos musculares,
convulsiones y coma.

Principales afecciones del sistema


urinario
• Cálculos renales:
– Es un término que por lo general se usa
para referirse a piedras en los riñones.
– Los cálculos se forman en los riñones y
se pueden encontrar en cualquier parte
del aparato urinario. Su tamaño varía.
Algunos causan gran dolor, mientras
otros causan muy poco dolor.
– El objetivo del tratamiento es eliminar
los cálculos, prevenir la infección y
prevenir la recurrencia. Se usan
tratamientos quirúrgicos y no
quirúrgicos. Los cálculos renales
afectan más a los hombres que a las
mujeres.

15
27/09/2022

Principales afecciones del sistema


urinario
• Cólico nefrítico.
– El cólico nefrítico se caracteriza
por la aparición repentina de un
dolor en un lado del abdomen o
de la región lumbar, que
aparece y desaparece y produce
una sensación de pinchazo o
quemazón. Este dolor puede ir
acompañado de sudoración,
náuseas, vómitos y, en
ocasiones, molestias urinarias,
como la sensación de querer
orinar constantemente o ardor y
escozor durante la micción.

Principales afecciones del sistema


urinario
La proteinuria
–Es la presencia de cantidades anormales
de proteína en la orina.
–En las primeras etapas de la enfermedad
no es habitual apreciar ningún síntoma.
En una fase más avanzada se deben
tener en cuenta los siguientes síntomas:
Orina espumosa o sangre en la orina
Dolor o ardor al orinar
Hinchazón de las manos, pies, abdomen o cara
Cansancio, malestar y náuseas
Dificultad para respirar
Pérdida de apetito

16
27/09/2022

Principales afecciones del sistema


urinario
• Hiperamonemia.
– Dada su alta toxicidad, el
amoníaco es rápidamente
convertido a urea.
– Cuando esta transformación
no se produce, por ejemplo
cuando hay una insuficiencia
hepática, el amoníaco se
acumula en sangre, provocando Hiperamonemia.
– Este síndrome incluye temblor, habla ininteligible, visión borrosa
y, a concentraciones muy elevadas, daño cerebral irreversible,
coma o muerte. La toxicidad del amoníaco afecta directamente al
SNC.

Principales afecciones del sistema


urinario
Hiperuricemia.
– Es causada por una producción
incrementada o una excreción
deficiente del ácido úrico.
Como consecuencia, se
depositan cristales de urato
sódico en las articulaciones.
– Habitualmente se ve afectada
una sola articulación, en el
primer dedo del pie,
provocando ataques de “gota”
recidivantes. En los túbulos
renales, el ácido úrico puede
precipitar, dando lugar a la
formación de cálculos.

17
27/09/2022

Principales afecciones del sistema


urinario
• Las infecciones del tracto
urinario (UTI)
– Se producen por infecciones
bacterianas en el tracto urinario. Las
mujeres son más propensas a tener
una UTI que los hombres. Las UTI se
tratan con antibióticos. El beber
bastante líquido también ayuda a
expulsar las bacterias.
– El nombre de la UTI depende del sitio
en el aparato urinario donde se
desarrolló la infección. Una infección
en la vejiga se llama cistitis. Si la
infección se produce en uno o ambos
riñones, la infección se conoce como
pielonefritis. Si la pielonefritis no se
trata adecuadamente, puede causar
daños graves a los riñones.

Principales afecciones del sistema


urinario
• Pielonefritis o infección urinaria
alta
– Es una inflamación del riñón que
involucra el parénquima renal (las
nefronas), la pelvis renal y los cálices
renales. Normalmente, los
microorganismos ascienden desde la
vejiga hasta el parénquima.
– Existe mayor prevalencia en mujeres
que en hombres, siendo 12,5 casos
por cada 10.000 habitantes para
ellas y 2,3 para ellos.
– También varían según la franja de
edad: las mujeres jóvenes, por su
mayor actividad sexual, y los
ancianos y niños, por sus cambios
anatómicos y hormonales.
– Además un 1-2% de las embarazadas
desarrollan la enfermedad.

18
27/09/2022

Principales afecciones del sistema


urinario

• Cistitis.
– Inflamación de las paredes
de la vejiga urinaria
originada por una infección
bacteriana. Suele ir
acompañada de
incontinencia urinaria.

Principales afecciones del sistema


urinario
• Uretritis.
– Consiste en una
inflamación de las
paredes de la uretra
originada por una
infección bacteriana o
por determinadas
sustancias químicas.
Puede ocasionar
estrechamiento de la
luz de la uretra.

19
27/09/2022

Principales afecciones del sistema


urinario
• La incontinencia urinaria
• Es la pérdida del control
de la vejiga, es el escape
involuntario de orina.
• Hay muchas causas y tipos
de incontinencia, y muchas opciones de tratamiento.
• Los tratamientos van desde ejercicios simples hasta
cirugía. La incontinencia urinaria afecta a las mujeres
más que a los hombres.

20

You might also like