Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

PSICOLOGÍA MÉDICA – SEMINARIO


INFORME VI: ¨Mito del cerebro adolescente¨
INTEGRANTES:
 Huamaní Martínez, Alison Gianella 2020225316
 Mamani Ticona, Rosa Hebet 2020225437
 Matsuoka Torres, Kiyomi Fernanda 2020207887
 Rivera Dávila, Andrea 2020225804

DOCENTE:
María De Lorena Madrid Castro

GRUPO:
mmadridc-03M06-2

LIMA-PERÚ
Objetivo de aprendizaje:

1. Conocer las características de la adolescencia.


2. Reconocer los cambios propios de esta etapa del desarrollo.

Preguntas:

1. ¿Cuáles serían las causas de los problemas emocionales en el


adolescente?

 Los adolescentes tienden a correr más riesgo o de contraer trastornos que da


salud mental, esto casi siempre se da por las siguientes causas dadas en las
condiciones de vida:
o Situaciones de estigmatización
o Discriminación
o Exclusión
o Falta de acceso a servicios y apoyo de calidad.
 Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay
inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades
crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras
afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en
matrimonios precoces y/o forzados; los huérfanos y los que forman parte de
minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados (1)
 Cuando los adolescentes ya tienen el trastorno o problemas de la salud mental,
tienden a actuar distinto y se vuelven mas vulnerables a la exclusión social,
discriminación, dificultad académica, etc.

2. ¿Sería legítimo decir que la actividad cerebral es la causante del


comportamiento humano?

 La relación que existe entre la actividad cerebral y el comportamiento nos


muestra como dependemos emocionalmente y en como esto nos afecta para
mostrar ese cambio hacia las demás personas.
 Según el artículo nos indica que existe una relación compleja e
interdependiente entre cerebro y conducta. El cerebro recibe información e
influencias externas e internas que permiten desencadenar las conductas más
apropiadas en cada momento. Además, nuestro comportamiento conlleva
consecuencias en el ambiente, que pueden experimentarse como positivas o
negativas para nosotros. Dichas consecuencias nos hacen aprender y
modifican la probabilidad de que esa conducta se repita o no. El aprendizaje
alcanzado termina produciendo cambios a nivel cerebral, en concreto, en las
conexiones sinápticas de nuestro cerebro (2)
 Según los recientes descubrimientos dieron a conocer sobre el funcionamiento
del cerebro y la relación con su conducta ya que esto también aporta en el
aprendizaje. Se enfoca en mejorar las estrategias del desarrollo educativo y los
procesos de enseñanza estableciendo un puente entre la neuropsicología y las
disciplinas que engloban a la educación para mejorar el proceso
psicoeducativo. 

3. ¿Qué cambios cerebrales ocasiona el fumar en el cerebro


adolescente?

La mayoría de los adolescentes son conscientes de que el consumo de tabaco


provoca inclusive la muerte, lamentablemente aun así no se abstienen de
probar productos del tabaco. Así lo prueben una sola vez, los pone en riesgo
de volverse adictos a la nicotina.
La American Academy of Pediatrics (AAP) respalda las acciones para ayudar a
que los adolescentes no consuman tabaco, considerando en esto, el control en
la publicidad los precios de estos productos y luchando para que aumente la
edad legal para adquirir productos del tabaco.

El desarrollo del cerebro en los adolescentes, se ve alterado por la nicotina,


tanto en lo adictivo, como en el efecto dañino que produce. El cerebro se
desarrollará hasta los 25 años, aproximadamente de edad, por ende, el efecto
negativo, no será solamente para los adolescentes, sino también para los
adultos jóvenes. La nicotina, actuará a nivel celular en el cerebro, alterando
específicamente las áreas de atención, aprendizaje y memoria.
Así también puede aumentar, la ansiedad, puede predisponer altibajos
emocionales y producir irritabilidad e impulsividad, todo esto ya es común en la
adolescencia por lo tanto podrían acentuarse aún más.
A largo plazo el uso de la nicotina, podría afectar la capacidad para tomar
decisiones importantes y más peligroso aún, es considerada la puerta a otras
sustancias adictivas.
La relación entre el humo inhalado y el efecto que produce a nivel del cerebro,
es el factor que contribuye al alto poder adictivo de la nicotina.
Efectos Neurobiológicos
La nicotina, tiene semejanza con la acetilcolina al llegar al cerebro, se une a los
receptores colinérgicos nicotínicos (nAChR) y produce la entrada de sodio o
calcio a las neuronas, esto provoca, que los canales de calcio se abran con
mayor entrada de éste, provocándose ciclos repetitivos entre la liberación de
neurotransmisores y la reentrada de calcio a las neuronas, así se bloquea a la
acetilcolina, quien no permite la transmisión de mensajes habituales
relacionados con la energía y el movimiento muscular, debido a esto, se libera
más acetilcolina, para tratar de compensar esto, así se activan más células
nerviosas en el cerebro.
El Sistema Mesolímbico Dopaminérgico, es importante en la adicción de la
nicotina, en cambio el Sistema Noradrenérgico, se relaciona con el síndrome
de abstinencia.
Poco a poco, se va generando dependencia a la nicotina, mientras que las
endorfinas liberadas por el exceso de acetilcolina y el glutamato, producen
euforia, al consumirla, en contraste, el sistema noradrenérgico, castigará la
falta de esta.
4. ¿Cuál sería la verdad sobre los adolescentes?

El adolescente tiene la capacidad de plantearse que cualquier fenómeno o


hecho es multicausal, se formula una de explicaciones posibles sobre algún
hecho o problema y después no se plantea una sola hipótesis, sino varias a la
vez, hace uso del razonamiento deductivo, ello le permite definir las posibles
consecuencias de las acciones realizadas en su entorno. Estas características
dependerán de lo que le toque vivir al adolescente, si son adversas, es posible
que nunca se logren concretar.
Si se presentan para el adolescente, oportunidades para cultivar sus
habilidades, logrará niveles de desarrollo, superiores a los alcanzados por un
adulto profesional, muchas veces vemos que los estudiantes se convierten en
maestros de sus propios docentes en algunas áreas del conocimiento como,
por ejemplo, en un curso de inglés etc., entonces, ya no es solamente el
adolescente quien tiene que aprender del adulto, sino que también puede ser al
revés.
Cada vez, es menos posible distinguir la adolescencia de la edad adulta en
función de la preparación para la vida. Las nuevas tecnologías especialmente,
el mundo cibernético, aportan nuevas condiciones de identidad para las
juventudes.
Para los mayores a diferencia de los niños y jóvenes, la tecnología es nueva,
en cambio para estos últimos, es parte del mundo en el que nacieron, esto ya
de por sí, crea un abismo entre las generaciones. Para los adolescentes, de
países empobrecidos, de zonas rurales, las condiciones son diferentes y
contribuyen a aumentar el riesgo de caer en diferentes males sociales.

Según la postura de Margaret Mead, en sus estudios en la isla de Samoa,


Oceanía, la transición de la adolescencia a la adultez, es fácil y sin problemas,
todo se hace de manera gradual, y de acuerdo a sus posibilidades. Para otros
científicos, la adolescencia, dependerá del medio en el cual se desenvuelva el
joven. La convención Iberoamericana de derechos de los y las jóvenes, nos
dice que podemos encontrarnos, frente a dos panoramas:
Adolescentes afectados en extremo y otros no, en resumen, se podría decir
que sería preferible hablar de los adolescentes, mas no de la adolescencia, ya
que cada adolescente debería ser visto de acuerdo a sus necesidades,
entorno, historia, etc.
Por todo lo expuesto, la clave sería la educación que el adolescente reciba,
sería adecuado prepararlo para los cambios que le ocurrirán físicamente, así
como preocuparse por los sentimientos y nuevos intereses en su vida.
La familia, debería recibir formación al igual que los educadores, para asumir el
rol de formación y dar el apoyo que este necesitará. El estado, debería también
involucrarse, facilitando condiciones necesarias para el desarrollo del
adolescente.

Muchas serán las estrategias que deberán considerarse para poder satisfacer
necesidades, aspiraciones, intereses, así como también para resolver
problemas donde ellos mismos participen. Este trabajo, deberá siempre estar
acompañado, monitorizado y supervisado.
Debemos considerar a los adolescentes por sobre todas las cosas, como seres
humanos, su desarrollo dependerá de las circunstancias que lo rodearán. Es
importante, facilitar estrategias para el buen desarrollo del adolescente que
será el futuro adulto.
CONCLUSIONES:

1. En la actualidad los jóvenes se han vuelto muy susceptibles ya


que dependen de su ámbito, como familia ó amigos, si se sienten
rechazados por distintas causas como la discriminación, clase
social, entre otros esto afectara parte de su desarrollo.

2. La nicotina produce efectos en distintas regiones del cerebro


humano, donde provoca la liberación de múltiples
neurotransmisores de forma prolongada como noradrenalina y
dopamina.

3. La nicotina produce alteraciones en el funcionamiento de la


actividad psíquica superior, actuando sobre los centros de
gratificación y recompensa a través del Sistema noradrenérgico.

4. La nicotina influye en los receptores colinérgico-nicotínicos y con


el tiempo provoca su desensibilización, produciendo así un
aumento de consumo.

5. Muchos son los mitos y verdades acerca de la adolescencia,


estas han ido evolucionando y cambiando en el tiempo y en las
distintas sociedades.
BIBLIOGRAFIA:

1. OMS. Salud mental del adolescente [Internet]. Who.int. 2021 [cited 7


September 2021]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-mental-health
2. Martos C. Blog NeuronUP | Blog de noticias de estimulacion cognitiva,
rehabilitación cognitiva y neurorehabilitacion para profesionales gestionada por
NeuronUP [Internet]. Blog NeuronUP. 2021 [cited 7 September 2021]. Available
from: https://blog.neuronup.com/cerebro-y-conducta/K
3. Los adolescentes y el consumo de tabaco [Internet]. HealthyChildren.org. 2017
[cited 8 September 2021]. Available from:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/substance-abuse/
Paginas/Teens-and-Tobacco-Use.aspx#:~:text=Entre%20los%20problemas
%20de%20salud,estado%20f%C3%ADsico%20y%20problemas
%20respiratorios
4. Los Efectos de la Nicotina en el Cerebro de los Adolescentes - CA Sin Tabaco
[Internet]. CA Sin Tabaco. 2021 [cited 8 September 2021]. Available from:
https://tobaccofreeca.com/es/juventud/los-efectos-de-la-nicotina-en-el-cerebro-
de-los-adolescentes/
5. Menjívar O. Adolescencia: mitos, realidades y resiliencia [Internet].
Redicces.org.sv. [cited 8 September 2021]. Available from:
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2050/1/4.%20Adolescencia-
%20mitos%2C%20realidades%20y%20resiliencia.pdf

You might also like