Wuolah Premium Anatomia Humana

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 262

ANATOMÍA HUMANA

CAMPUS DOCENT SANT JOAN DE DÉU

1º ENFERMERÍA. Jeraldine Francisco Punzalan


UNIDAD TEMÁTICA 1. EL CUERPO HUMANO

1. EL LENGUAJE
La terminología es importante, los conceptos más importantes son:

• Barriga ® Abdomen
• Sobaco ® Axila, Región axilar
• Pecho ® Tórax, Mama
• Ingle ® Engonal, Región inguinal
• Cogote ® Región cervical posterior

El término bultoma es incorrecto, es correcto tumor, tumoración, nódulo, masa,


tumefacción...

1.1 LA POSICIÓN ANATÓMICA

• Paciente de pie.
• Mirando al frente.
• Pies juntos y paralelos.
• Palmas de las manos al frente.
• Cabeza en posición neutra.

Superior

Línea plano-medio

Derecho Izquierdo

Inferior

1
EN ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE IMAGEN DEL PACIENTE

• Superior es superior
• Inferior es inferior
• Derecha es derecha
• Izquierda es izquierda

“ARRIBA – ABAJO”

• Superior a inferior
• Craneal – Caudal
• Proximal – Distal (en el tubo digestivo, en las vías
urinarias, vías biliares...)

“A UN LADO – A OTRO LADO”

• Derecha – Izquierda
• Medial – Lateral

“DELANTE – DETRÁS”

• Anterior – Posterior
• Ventral – Dorsal (del ombligo ventral a la columna)
• Superficial – Profundo
• Parietal – Visceral (en referencia al pleura,
peritoneo)

1.2 LOS PLANOS ANATÓMICOS

• Plano sagital (pasa la línea media)


• Planos para-sagitales (lado de la línea media)
• Plano coronal o frontal
• Plano horizontal o transversal (paralelo)
• Plano oblicuo (todos los sentidos)

1.3 LOS PLANOS Y EJES

2
1.4 LAS REGIONES ABDOMINALES

1.5 LA BOCA,LA FARINGE Y EL ESÓFAGO

3
1.6 LA CAVIDAD ABDOMINAL

4
UNIDAD TEMÁTICA 2. LA HISTOLOGÍA

La palabra Histología proviene del griego histós que significa “tejido”, “poste” o “‘vara”’ (en
el sentido de "estar de pie"). Incluye el sufijo -logia, que significa “estudio o ciencia”. Así́ pues,
la Histología es una rama de la Biología que nos permite estudiar los tejidos orgánicos de
los seres vivos, en sus aspectos microscópicos como son: su estructura, composición
y su función. Para poder realizar dicho estudio, disponemos de una herramienta importante
que es el microscopio.

1. LA HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA

1.1 LOS INVENTORES DEL PRIMER MICROSCOPIO

Marcello Malpighi Zaccharias Janssen Xavier Bichat

Marcello Malpighi (1628-1694), investigador de la Academia del Cimento en Florencia, está


considerado como el padre de la Histología pues utilizó por primera vez el microscopio,
inventado en el siglo XVI por Zacharias Janssen, para analizar los tejidos. En esa época,
también destaca Robert Hooke que fue el primero en identificar la existencia de células.

En el siglo XVII, Antón consiguió mejorar el microscopio, obteniendo un mayor aumento


(500x) y permitiendo distinguir dos tipos de células diferentes: procariotas y eucariotas.

En el siglo XVIII, se inicia la Histología Moderna, destacando M. F. Xavier Bichat


considerado como el padre de la misma, pues consiguió clasificar los tejidos e identificar
el origen de las enfermedades mediante el microscopio.

En el siglo XIX, se consiguen establecer conceptos importantes como es el reconocimiento


de la célula como unidad mínima de los seres vivos (H. Dutrochet , J. P. Müller y P. J.
François Turpin) y también como unidad estructural y funcional de los organismos (F. T.
Schwann y M. Schleiden).

En el siglo XX, concretamente en 1931, Erns Ruska inventó el microscopio electrónico,


consiguiendo un mayor aumento (5000x), de tanta utilidad en nuestros días.

Las aplicaciones de la histología son variadas, y vemos su utilidad en campos muy diversos
como son: la medicina, la inmunología, la citología, la nutrición, la bioquímica, la genética, la
investigación forense, la agricultura y la arqueología, entre otros.

5
Dentro de la histología distinguimos dos ramas fundamentales: la histología animal y la
histología vegetal.

1.2 LA HISTOLOGÍA VEGETAL

La histología vegetal estudia los seres vivos que pertenecen al reino vegetal y comprende
el estudio de dos tejidos fundamentales:

• Tejidos meristemáticos (tejidos de crecimiento), los cuales


incluyen tejidos primarios y secundarios.
• Tejidos adultos, que incluyen los tejidos parenquimatosos, de
soporte, protectores, secretores y conductores.

1.3 LA HISTOLOGÍA ANIMAL

La histología animal estudia los seres vivos animales, llamados metazoos. La histología
humana está incluida en la histología de los animales, ya que desde el punto de vista biológico
los seres humanos forman parte del reino animal. Sin embargo, constituye un área específica
de interés en lo que a salud se refiere. Comprende el estudio de los siguientes tejidos:

• Tejido conjuntivo o conectivo, reúne las variedades de tejido cartilaginoso, tejido


óseo, tejido adiposo y sangre.
• Tejido epitelial, es el tejido que recubre las superficies
del organismo, como por ejemplo la piel (epidermis).
• Tejido muscular, formado por células que usan energía
química para generar el movimiento.
• Tejido nervioso, se refiere a las neuronas que
transmiten la información útil para el organismo.

1.4 EL MÉTODO HISTOLÓGICO


Es el que utilizamos para estudiar los diferentes tejidos, y es un proceso que contiene una
serie de pasos:

1) Introducción, aquí se obtiene una muestra del tejido, por ejemplo, mediante una
biopsia.
2) Fijación, aquí́ se intenta preservar las características del tejido mediante diferentes
técnicas.
3) Inclusión, método que intenta endurecer el tejido con el fin de facilitar los cortes para
el estudio por secciones.
4) Corte, proceso de corte de los tejidos endurecidos, dichos cortes se realizaran gracias
a la ayuda del micrótomo.
5) Tinción: intenta aumentar el contraste por medio de la coloración, pues a la vista del
microscopio, muchos tejidos son incoloros.
6) Observación: es la observación y análisis realizado por el profesional especialista a
través del microscopio, siendo posible obtener conclusiones.

6
1.5 LA IMPORTANCIA DE LA HISTOLOGÍA
La histología tiene su importancia pues permite conocer el funcionamiento de los seres
vivos, esto sin duda tiene una gran repercusión a nivel de la investigación médica y
científica en general e, incluso, en la economía.

Así podemos ver como:

• Identifica aquellas patologías que afectan la salud de nuestra sociedad, bien por
medio de patógenos (virus y bacterias) o por aquellos desequilibrios y trastornos del
propio organismo como son: diabetes, dislipemias, anemia, leucocitosis, etc.
• Permite explorar hipótesis, identificando problemas y soluciones mediante el cultivo
de los tejidos.
• Impulsa el desarrollo de la agricultura.
• Colabora en los procesos de investigación criminalística.
• Permite en el campo de la arqueología la facilitación de información.

2. LA CÉLULA
La célula es la unidad funcional básica del organismo, por si misma es capaz de realizar
todas las funciones vitales.

La célula humana es una célula eucariota, el material genético se encuentra separado


mediante la membrana nuclear, está formada por tres partes: núcleo, citoplasma y
membrana citoplasmática o plasmática.

2.1 LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA


La membrana citoplasmática es la que forma el límite de la célula.

Esta formada por una doble capa, llamada bicapa de moléculas de fosfolípidos. Cada
molécula de fosfolípido esta formada por una cabeza y una cola, la cabeza se orienta hacia
el agua y la cola se aleja del agua colocándose hacia el interior, por eso se considera la
cabeza hidrófila y la cola hidrófoba.

Entre estas dos capas de fosfolípidos existen moléculas de colesterol que dan cohesión a
la membrana y además existen proteínas integrales de membrana (PIM) entre cuyas
funciones tienen la de servir de canales para el paso de moléculas. La membrana actuará de
barrera selectiva permitiendo mantener concentraciones diferentes de moléculas a un lado
y a otro de la misma, por ejemplo, la bomba Na+ y K+.

7
Recientemente se han descubierto pequeñas cavernas, llamadas cavéolas, que son
pequeñas ranuras de la membrana que capturan material extracelular transportándolo
al interior de la célula, estas podrían tener relación con la formación de la placa de ateroma
al transportar lipoproteínas de baja densidad (LDL) desde la sangre al interior del endotelio
de los vasos.

2.2 EL CITOPLASMA
El citoplasma se encuentra en el interior de la membrana y en el distinguimos tres
elementos:

• Citosol, es una solución acuosa que lubrica todo el interior de la célula.


• Orgánulos citoplasmáticos: mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi,
lisosomas, proteosomas, peroxisomas, centrosoma y centriolos.
• Citoesqueleto: estructura formada por fibras celulares (microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios) que dan estabilidad a la estructura
celular, y permiten el movimiento de los orgánulos por el citoplasma y
proporcionan el movimiento de la célula mediante cilios o flagelos. Un ejemplo
serían las células de la mucosa bronquial.

2.3 EL NÚCLEO
El núcleo tiene un papel importante en la expresión genética, la herencia y la división
celular. En él, distinguiremos: la membrana nuclear, las moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN), que tienen importancia en la producción de energía y en la
transformación a RNA, y el nucléolo.

3. EL TEJIDO CELULAR
El tejido celular es la agrupación de células que tienen una misma función específica.
Dos o más tejidos celulares constituyen una unidad funcional que llamamos órgano. Y
varios órganos con funciones relacionadas constituyen un sistema de órganos o aparato
específico. Por ejemplo: los intestinos, el esófago, el estómago, etc., forman el aparato
digestivo.

8
3.1 LOS TIPOS DE TEJIDOS

A) EL TEJIDO EPITELIAL

El epitelio está formado por una capa o varias capas de células unidas entre si que
recubren o tapizan las superficies corporales, ya sean superfícies internas o externas.

No contiene vasos por lo que se nutre del tejido conjuntivo subyacente. Actúa como
barrera selectiva, facilitando o dificultando el paso de sustancias. También protege a los
tejidos subyacentes de la deshidratación o de los cambios químicos y mecánicos que
se produzcan, pueden elaborar y secretar materiales en los espacios que limitan. Todas las
células epiteliales se encuentran unidas mediante la membrana basal.

Existen varios tipos de epitelios, simples y compuestos.

La gran mayoría de glándulas del organismo humano son de origen epitelial, ya que se
originan a partir de divertículos (sacos) de las superficies corporales, constituyendo las
glándulas un tipo especial de epitelio en el que las células que lo componen elaboran unas
secreciones.

El tejido epitelial se clasifica en:

En función de la En función de las


Membranoso Ejemplos
morfología celular capas de células
Pavimentoso Simple Epitelio pavimentoso simple:
alveolos.
Cúbico Estratificado Epitelio pavimentoso
estratificado: epidermis.
Cilíndrico De transición
Epitelio cúbico simple: túbulos
renales.
Epitelio cilíndrico simple:
estómago, intestino, útero,
trompas uterinas, parte de las
vías respiratorias.
Epitelio de transición: vejiga y
uretra.

Glandular. Está formada por dos glándulas:


• Glándulas exocrinas (con conductos): eliminan secreciones de la propia glándula, como
por ejemplo la glándula salival.
• Glándulas endocrinas (sin conductos): van a pasar al organismo a través del propio
sistema vascular.
Existe una glándula única mixta con doble función, el páncreas.

B) EL TEJIDO CONJUNTIVO

El tejido conjuntivo es uno de los más abundantes en el cuerpo humano. Incluye los tejidos
esqueléticos, la sangre y el espacio intersticial o medio interno del organismo.

9
Está formado de células, fibras (de colágena, reticulina y elásticas) y una matriz que puede
ser gelatinosa, líquida (sangre) o estar mineralizada (huesos). Entre las células del tejido
conjuntivo destacan:

• Células fijas: fibroblastos (las mas abundantes) y adipocitos (acumulan límpidos).


• Células libres o migratorias: macrófagos, monocitos, linfocitos, células plasmáticas,
eosinófilos y mastocitos.

C) EL TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular se caracteriza por presentar grupos de células especializadas, cuya


función principal es la contracción.

Los componentes de la célula muscular relacionados


con la contractilidad son los miofilamentos, de los que
tenemos dos tipos, un tipo de miofilamentos está
compuesto principalmente de una proteína que es la
actina, mientras que el otro está formado por la proteína
miosina. Los miofilamentos ocupan la mayor parte del
citoplasma de la célula muscular.

El tejido muscular se puede clasificar en:

• Musculo estriado, este a su vez se divide en: esquelético y cardíaco.


• Musculo liso, este se limita a las vísceras y los vasos sanguíneos.

D) EL TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso constituye el sistema nervioso del organismo, tanto el sistema nervioso
central (SNC) como periférico (SNP). Consta de dos tipos de células: las células nerviosas
y las células de sostén.

Las células nerviosas o neuronas constituyen las unidades funcionales del tejido
nervioso, y están especializadas para recibir información y conducirla, en forma de
impulsos, a otras partes del sistema nervioso.

Las regiones especializadas entre neuronas contiguas que permiten el paso de la información
de una célula a la siguiente se llaman sinapsis.

10
Las células de sostén del tejido nervioso también llamadas células de la neuroglia son
las encargadas de desempeñar diversas funciones; de soporte, defensa y nutrición a las
neuronas. A nivel del SNC, se les conoce como células de la neuroglia o de la glía, están
formadas por la neuroglia, y a nivel del SNP, tenemos las células de Schwann y las células
satélite.

11
UNIDAD TEMÁTICA 3. EL APARATO LOCOMOTOR

1. EL SISTEMA ESQUELÉTICO

1.1 GENERALIDADES
El esqueleto tiene aproximadamente 206 huesos, 80 pertenecen al esqueleto axial y 126
pertenecen al esqueleto apendicular.

12
1.2 LOS TIPOS DE HUESOS
La geométrica ósea se relaciona con su funcionalidad, que son la unión, la articulación,
las zonas de paso (nervios y vasos sanguíneos) y la forma que le da.

• Los huesos largos son longitudinales, como el húmero.


• Los huesos cortos están formados por varias capas y son complejos. Tienen tejido
óseo compacto en la superficie y tejido óseo esponjoso en el resto del hueso.
Suelen estar en articulaciones que son difíciles de irrigar (sangre), como los
huesos del carpo a la muñeca.
• Los huesos planos son huesos finos y delgados ideales para la inserción de
músculos y ligamentos, como el esternón.
• Los huesos irregulares se denominan así porque tienen formas diferentes e
irregulares, como los huesos de la columna y la cadera.
• Los huesos sesamoideos ayudan a soportar grandes sobrecargas en otras
estructuras o tejidos como ligamentos, tendones y articulaciones, aliviando la
tensión que se genera. No toda la población tiene el mismo número de huesos
sesamoideos, ya que dependen de la función de la articulación.

La función de los huesos es unir, articular, dar forma y dar rutas de paso a los nervios y
los vasos sanguíneos.

Los extremos de los huesos se llaman epífisis, formados por un tejido óseo esponjoso
que permiten la articulación con otras estructuras óseas, y el centro llamado diáfisis,
formado por un tejido óseo compacto para poder soportar el peso.

1.3 LA SUPERFÍCIE ÓSEA


En la superficie ósea hay hendiduras, orificios y apófisis. Estos son espacios donde se
insertan otras estructuras y que permiten el paso de otros tejidos para la irrigación.

• Una fisura es una hendidura angosta entre partes de huesos adyacentes por
donde pasan nervios y vasos sanguíneos.

13
• Los forámenes son orificios grandes por donde pasan nervios, vasos sanguíneos
o ligamentos.
• Una fosa es una depresión superficial.
• Un surco es una ranura a lo largo de superficies óseas que albergan nervios,
vasos sanguíneos o tendones.
• Un meato es un orificio tubular.

Las apófisis son salientes que forman articulaciones o puntos de inserción con el tejido
conectivo (tendones y ligamentos). Además, en estas se insertan los forámenes o las
carillas.

1. Apófisis que forman articulaciones:


• El cóndilo (nudillo) es un protuberancia redondeada, grande y con superficie
articular lisa en la extremidad del hueso.
• Las carillas tienen una superficie articular ligeramente cóncava o convexa, lisa
y plana.
• La cabeza es una proyección articular usualmente redondeada apoyada en el
cuello del hueso.
Estas tres apófisis son los que insertan las articulaciones.
2. Apófisis que forman puntos de inserción para tejido conectivo: la cresta, el
epicóndilo, la línea, la apófisis espinosa, el trocánter, el tubérculo y la
tuberosidad.

2. EL SISTEMA ESQUELÉTICO AXIAL


El esqueleto axial lo conforma el cráneo (huesos craneales y de la cara), la columna
vertebral, el tórax y el hueso hioides. Su función es la de proteger los órganos vitales,
pero también se encarga de la movilidad, la sustentar y la sujeción de la columna
vertebral. Éste tiene flexibilidad (ej. expansión de la caja torácica).

14
2.1 EL CRÁNEO
En el cráneo tenemos 8 huesos y, en la cara, tenemos 14 huesos, sin contar los huesos
del oído medio. Su función principal es proteger la masa encefálica.

Dentro de esos huesos en el cráneo tenemos uno frontal (azul), dos parietales (rosa), dos
temporales (lila), un occipital (naranja), un esfenoides (verde) y un etmoides (nariz).

15
16
17
A) EL HUESO FRONTAL

El hueso frontal conforma la cara anterior del cráneo y los pisos de la órbita,
concretamente, el techo de la cavidad ocular.

La unión del hueso frontal y los huesos parietales se denomina sutura coronal, que va
desde la mitad del cráneo hacia la zona media de la cavidad orbicular u ocular.

La frente está formada por la escama frontal, que es plana y lisa.

El hueso frontal forma el techo de la cavidad ocular.

La escotadura supraorbitaria la conforma la zona de las cejas. En esta, hay un foramen


supraorbitario situado en la zona de la escotadura supraorbitaria, por donde pasaría un
nervio y un vaso supraorbitario.

La sutura metópica es la sutura que divide el frontal derecho del izquierdo en niños
pequeños.

B) LOS HUESOS PARIETALES

Los huesos parietales están situados en la zona superior y abarca la mayor parte del
cráneo, llegando desde la zona media hasta la zona posterior.

18
La sutura que separa los huesos parietales (huesos contundentes) se llama sutura sagital.

C) LOS HUESOS TEMPORALES

Los huesos temporales están formados por la escama temporal, que es lisa y plana,
situada una a cada lado, formando la parte posterior y anterior de la sien.

Este hueso está situado en las caras laterales inferiores del cráneo.

La apófisis cigomática sale del hueso temporal y la apófisis que sale del hueso
cigomático se denomina apófisis temporal. La unión de estas dos apófisis forman un
arco, denominado arco cigomático, formado por vasos sanguíneos.

En la parte posterior del hueso temporal, concretamente, en la parte inferior y posterior


del conducto auditivo externo, tenemos otra apófisis que se denomina apófisis
mastoidea, esta permite el control y la dirección de las ondas sonoras dentro del oído
(celdas de aire).

Las infecciones del oído medio pueden extenderse a las células mastoideas, causando
inflamaciones (mastoiditis).

El meato auditivo externo se conecta con el oído medio y se inserta en un músculo del
cuello y la mandíbula, concretamente, en las fosas mandibulares.

El tubérculo articular temporal de la mandíbula junto con la fosa y la apófisis forma la


articulación temporomandibular. El pequeño saliente que cuelga de este, se denomina
apófisis estiloides y se insertan músculos y ligamentos del cuello y la lengua.

Por el foramen carotideo pasa la carótida y por el foramen yugular pasará la vena yugular.

D) EL HUESO OCCIPITAL

El hueso occipital está situado en la zona posterior craneal (región posterior) y forma gran
parte de la base del cráneo.

Este hueso contiene el foramen magno, que pasa por la médula espinal con la parte
inferior del encéfalo, concretamente, el bulbo raquídeo. También pasan nervios del cuello,
del cráneo y vasos sanguíneos.

Los cóndilos occipitales se articulan con las fosas (depresiones) de la primera vértebra
cervical (atlas) para formar la articulación atlanotoccipital, que permite el asentimiento
con la cabeza.

Además, hay una protuberancia occipital externa, que es una saliente, de donde sale el
ligamento nucal que se une a la séptima vértebra cervical, ayudando a sostener la
cabeza.

La sutura que une el hueso occipital con los huesos parietales, se denomina sutura
lambdoidea.

En las radiografías si vemos líneas tenemos que saber identificar las fracturas, ya no las
suturas no pueden ser vistas a partir de estas.

19
E) EL HUESO ESFENOIDES

El hueso esfenoides es el único hueso que se articula con el resto de los huesos del
cráneo.

La parte anterior del hueso esfenoides se articula con el hueso frontal y el etmoides.

Los laterales del hueso esfenoides se articulan con los huesos temporales y con los
huesos parietales.

La parte posterior del hueso esfenoides se articula con el hueso occipital. Esta parte tiene
forma de mariposa/murciélago. Contiene una fisura orbitaria superior que va hacia las
orbitas de los ojos y un foramen óptico que pasa por el nervio óptico 2 y la arteria
oftálmica.

En este hueso podemos encontrar dos especies de salientes, denominadas la silla turca
que está formada por la fosa hipofisaria, el dorso de la silla y el tubérculo de la silla.

Los salientes, más conocidos como colmillos, se denominan apófisis pterigoides,


formando los músculos de la mandíbula. También está formada por el ala menor y el ala
mayor.

E) EL HUESO ETMOIDE

Los huesos etmoides está situado delante del hueso esfenoides y detrás de los huesos
nasales.

Estos huesos sirven de sostén de la cavidad superior nasal.

2.2 LAS OTRAS ESTRUCTURAS

A) LA CAVIDAD OCULAR

La cavidad ocular está formada por siete huesos, concretamente, el esfenoides, el


etmoides, el maxilar, el palatino, el lagrimal, el cigomático y el frontal.

El techo de la cavidad ocular está formado por el hueso frontal (borde supraorbitario) y
el esfenoides.

El piso de la cavidad ocular está conformado por el borde del cigomático, los hueso
palatino y el maxilar.

20
Los laterales de la cavidad ocular están formadas por el hueso cigomático y el hueso
esfenoides.

Por último, la zona medial está formada por el maxilar, el hueso etmoides, el hueso
esfenoides y el hueso lagrimal.

El enfisema orbitario es el cierre del párpado, como, por ejemplo, cuando te golpean.

B) EL TABIQUE NASAL

El tabique nasal está formado por el vómer, la lámina perpendicular del etmoides, y el
cartílago septal. El tabique nasal nos divide las cavidades nasales.

C) LOS SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son espacios o cavidades que hay dentro de algunos huesos
craneales y faciales, cubiertos por membranas mucosas. Cuando se inflaman estos
senos paranasales, nos produce dolor de cabeza y de oído (sinusitis).

21
D) LAS FONTANELAS

Las fontanelas están formadas por el cartílago y la mesénquima porque las suturas no
están todavía consolidadas, principalmente, están presentes en los niños/as pequeños o
bebés.

2.3 EL HUESO HIOIDES


El hueso hioides es el punto de inserción para los músculos de la lengua, la faringe y el
cuello. Se encuentra suspendido de la apófisis estiloides entre ligamentos y músculos y
no está conectado con otra estructura. Además, tiene forma de caja.

Este hueso está situado, concretamente, por encima de la laringe y por debajo de la
mandíbula.

22
2.4 LA CARA
En la cara hay 14 huesos: dos nasales, dos lacrimales, dos palatinos, dos cornetes, un
vómer, dos cigomáticos, dos maxilares y una mandíbula.

A) LOS HUESOS NASALES

Los huesos nasales están colocados en la parte superior de la fosa nasal. Estos son
rectangulares y pequeños. Tienen la función de proteger la cavidad superior nasal.

23
B) LOS HUESOS LACRIMALES

Los huesos lacrimales están conectados con las fosas lacrimales. Estas tienen un tubo
que conecta con el maxilar y donde están inmersos los sacos lacrimales, que producen
un líquido (lágrimas) que puede salir por los ojos o por la nariz.

Estos huesos son de tamaño y forma pequeños, como las uñas.

C) LOS HUESOS PALATINOS

Los huesos palatinos son huesos muy pequeños con forma de L, que conforman el piso
de la cavidad orbicular y nasal y la parte posterior del paladar duro.

D) LOS CORNETES

Los cornetes tienen forma cilíndrica y están situados en la parte inferior de la cavidad
nasal. La misión de los cornetes es filtrar el aire que transcurre en dirección hacia los
pulmones.

E) EL VÓMER

El vómer es un hueso con forma triangular situado en el piso de la cavidad nasal (inferior).

F) LOS HUESOS CIGOMÁTICOS

Los huesos cigomáticos conforman los pómulos. Estos son importantes para las
cavidades orbiculares, ya que protegen el piso y la parte lateral de estos.

G) LOS HUESOS MAXILARES

Los huesos maxilares son los huesos más importantes de la cara. Estos son
determinantes en la parte del paladar duro, el piso de las cavidades orbiculares y el
maxilar superior.

Además, es un hueso único (estructura ósea única) pero que se le otorga dos divisiones.

H) LA MANDÍBULA

La mandíbula es el hueso de la cara más grande y fuerte, además de ser el único hueso
craneal móvil. Su cuerpo mandibular formado por:

• La apófisis condilar que se une con la fosa


mandibular.
• El foramen mentoniano que da paso al nervio
mentoniano. En este foramen, permite
anestesiar la zona.
• El foramen mandibular.
• La apófisis coronoides llega hasta los
músculos mandibulares, esta es una saliente
importante

24
2.5 LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral tiene diferentes regiones, en estas hay vértebras que se pueden
movilizar, que son: las vértebras cervicales, las vértebras torácicas y las vértebras
lumbares.

• En la región cervical, tenemos siete vértebras. La primera vértebra cervical se


denomina atlas (C1), la segunda, se denomina axis (C2) y el resto se denominan
como C3, C4, C5, C6 y C7.
• En la región torácica, tenemos doce vértebras que se denominan del T1 al T12.
• En la región lumbar, tenemos cinco vértebras que se denominan del L1 al L5.

Dentro de la columna vertebral hay otras dos regiones con vértebras que, en este caso,
no son móviles:

• La región sacra que tiene cinco vértebras, que se fusionan en una sola única. A
estas se les denomina del S1 al S5.
• La región cóccix que tiene cuatro vertebras que se fusionan en una sola única. A
estas se les denomina del Co1 al Co4.

En la vista lateral derecha podemos observar cuatro curvaturas:

1. Curvatura lordótica o lordosis (convexa), región cervical.


2. Curvatura cifótica o cifosis (cóncava), región torácica.
3. Curvatura lordótica o lordosis (convexa), región lumbar.
4. Curvatura cifótica o cifosis (cóncava), región sacro y cóccix.

Estas curvaturas son importantes, ya que reparten el peso, haciendo que recaiga menos
tensión en la zona lumbar.

Ejemplos.

25
1. Una persona con chepa o joroba se le dice que tiene un exceso de hipercifosis,
ya que tiene un aumento anormal de la concavidad.
2. Los gimnastas se les dicen que tienen un exceso de curvatura, a esto se le
denomina hiperlordosis, ya que tienen un aumento anormal de la convexidad.

2,6 LA COLUMNA VERTEBRAL. LAS PARTES DE UNA VÉRTEBRA


La columna vertebral está formada por el cuerpo vertebral, (sostiene el peso) el arco
vertebral (posteriormente se extiende por el cuerpo de la vértebra) y las apófisis
(espinosas que sobresalen y transversas que son laterales).

El foramen donde se encuentra la médula espinal, se denomina foramen vertebral.

Si superponemos vértebras adyacentes, hay una zona que amortigua el peso


denominada disco intervertebral, que posee un anillo fibroso y, dentro de este, está el
núcleo pulposo, el cual está rodeado de capas concéntricas fibrosas (fibrocartílago),
que se van desgastando por sobrecarga excesiva y por la edad.

Estas capas que rodean el núcleo pulposo se acaban rompiendo y por la presión ejercida
por el mismo, saliendo hacia el exterior en dirección hacia la médula y los nervios
espinales, provocando un dolor agudo (hernia discal).

El grado de la hernia condiciona la funcionalidad de determinadas extremidades y de la


propia columna vertebral.

Como la región lumbar soporta la mayoría del peso, son las vértebras que son más
propensas a que se produzcan hernias discales.

En resumen, las vértebras cervicales, dorsales (torácicas) y lumbares son móviles, y el


sacro y el cóccix no son móviles.

26
A) LAS VÉRTEBRAS CERVICALES

Las vértebras cervicales están localizadas en el cuello, se denominan C1 al C7. Sus


cuerpos vertebrales son de menor tamaño que el resto, excepto las del cóccix.

27
B) LAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS

Las vértebras torácicas están localizadas en el tórax, se denominan T1 al T12. Sus


cuerpos vertebrales son mayores que las cervicales pero menores que las lumbares.
Estas se articulan con las costillas.

C) LAS VÉRTEBRAS LUMBARES

Las vértebras lumbares están localizadas en la lumbar, se denominan L1 al L5. Sus


cuerpos vertebrales son más grandes y más fuertes para soportar el peso del cuerpo.

D) LAS VÉRTEBRAS SACRAS Y COCCÍGEAS

El sacro está situado en la porción posterior de la cavidad pélvica, se denominan S1 al


S5.

28
El cóccix se articula en la cara superior con el ápice del sacro, se denominan Co1 al Co4.

2.7 EL TÓRAX

El tórax formado por el esternón, las costillas y sus cartílagos costales y los cuerpos de
las vértebras dorsales.

29
El cuerpo humano tiene doce pares de costillas:

• Las siete primeras vértebras se denominan verdaderas y se insertan en el


esternón.
• La octava, la novena y la décima vértebra se denominan falsas y se insertan
directamente con la séptima costilla.
• El undécimo y el duodécimo vértebra se denominan flotantes y no se insertan a
ninguna otra.

El esternón está formado por el manubrio, el cuerpo y la saliente apófisis xifoides.

2.8 LAS COSTILLAS


Las costillas tienen tres partes:

• La cabeza. Las protuberancias que podemos apreciar son las carillas (forman
articulaciones) superior e inferior y se insertan directamente con la apófisis
transversa.
• El cuello. En este hay una carilla articular.
• El cuerpo.

30
2.9 LA COSTILLA Y LA VÉRTEBRA TORÁCICA

31
3. EL SISTEMA ESQUELÉTICO APENDICULAR

3.1 GENERALIDADES
El sistema esquelético apendicular está formado por la columna vertebral y está dividido
en dos cinturas: la cintura escapular y la cintura pélvica. Su función principal es el
movimiento (movilidad) del cuerpo humano.

La cintura es una zona de fijación para las extremidades superiores e inferiores.

• Las extremidades superiores cuelgan de la cintura escapular.


• Las extremidades inferiores cuelgan de la cintura pélvica.

3.2 LA CINTURA ESCAPULAR

A) EL HOMBRO

El hombro está formado por la escápula (omoplato) y la clavícula.

En el lado más distal, podemos encontrar el omoplato (o el escapular).

En la parte anterior, se encuentra el acromion, donde la clavícula se inserta formando el


acromioclavicular.

En la escápula (cavidad glenoidea) hay una hendidura donde se puede insertar la cabeza
del húmero, formando la articulación glenohumeral, permitiendo los movimientos de
flexión.

32
B) LA CLAVÍCULA

La clavícula es un hueso que tiene forma de S y en su zona más medial se inserta en el


esternón, concretamente, en el manubrio, formando la articulación esternoclavicular.

C) LA ESCÁPULA

La escápula tiene diferentes partes importantes: el ángulo superior, el ángulo inferior, el


borde medial y el borde lateral.

Contiene la cavidad glenoidea, donde se inserta la cabeza del húmero, formando la


articulación glenohumeral.

33
La escápula es un hueso plano triangular ideal, ya que permite la inserción con
ligamentos. Además, tiene diferentes protuberancias y salientes.

Dentro de la escápula, también hay una espina (gran cresta saliente) que la atraviesa
transversalmente, delimitando la parte superior y la parte inferior.

En el extremo lateral de la espina está el acromion.

En el extremo distal del borde superior de la escápula está la apófisis coracoides, que se
inserta en diferentes grupos musculares y tendones, que son: el pectoral menor, el
coracobraquial y el bíceps braquial.

La fosa subescapular, es importante, ya que en esta se inserta el músculo subescapular.

En los huecos de la escápula, va insertado la fosa supraespinosa, donde va insertado el


músculo supraespinoso y en la fosa intraespinoso, se inserta el músculo intraespinoso.

3.3 LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

A) EL HÚMERO

El húmero es el hueso más grande y largo del miembro superior y está formado por la
cabeza humeral, se inserta en la cavidad glenoidea, concretamente, en la cabeza del
húmero (versión más proximal).

La inserción de la cavidad glenoidea en la cabeza humeral se le denomina articulación


glenohumeral.

En la versión más proximal del húmero, hay tubérculos/surcos donde se insertarán los
músculos del hombro.

En el cóndilo humeral, una saliente donde tenemos la unión de articulaciones, tiene la


cabeza del cóndilo y la tróclea.

34
En la parte más distal, la longitud del húmero se inserta con los huesos del antebrazo: el
cúbito y el radio.

• En la cabeza del radio hay una especie de fosilla/hendidura donde se inserta la


cabeza del cóndilo.
• La escotadura troclear del cúbito es la que se inserta con la tróclea del húmero.

Hay tres fusiones entre articulaciones: el humeroradial, el humerocubital y el


radiocubital.

1. La articulación humeroradial es la que se forma cuando la cabeza del cóndilo se


inserta en la fosilla del húmero.
2. La articulación humerocubital es la que se forma cuando en la escotadura de la
cabeza del cúbito se inserta la tróclea del húmero.
3. La articulación radiocubital es la que se forma con la unión del hueso cúbito con
el hueso radio.

El hueso olécranon, donde se insertará ligamentos y músculo (concretamente el tríceps


braquial y el anconeo), es la saliente que tenemos en el codo.

Cada cóndilo tiene sus epicóndilos, en estos van insertados ligamentos y no


articulaciones.

Los epicóndilos medial y lateral del húmero son proyecciones rugosas, que sirven de
inserción para la mayoría de los tendones de los músculos del antebrazo.

La inflamación de los tendones que se insertan en los epicóndilos se produce en


deportes de impactos como el tenis.

Esta inflamación se conoce como codo del tenista o epicondilitis.

B) EL CÚBITO Y EL RADIO

35
El radio y el cúbito son huesos planos y largos. Y entre estos hay una membrana
interósea (aponeurosis) que une la diáfisis de ambos. Sirve para fijar músculos y
ligamentos, sobretodo, del antebrazo.

En la versión más distal del radio y del cúbito, se articulará con los huesos carpianos,
formando la articulación de la muñeca.

En la predisposición de ambos huesos hay diferencias.

El radio, en su extremo distal, concretamente, en las hendiduras, se insertan directamente


con el escafoides y el semilunar, que forman parte de los carpos (muñeca).

C) LA MÚNECA Y LA MANO

36
La muñeca está formada por los huesos carpianos, que son la escafoides, el trapecio, el
grande, el trapezoide, el semilunar, el pisiforme, el piramidal y el ganchoso.

La mano se encuentra en los huesos carpianos, pero está formada, concretamente, por
los metacarpianos y las falanges.

3.4 LA CINTURA PÉLVICA


La sínfisis púbica, el cóccix, el sacro y el hueso coxal forman la cintura pélvica.

A) LA CADERA

La cadera es un hueso simétrico formada por el sacro, que esta conectado con el cóccix.

El sacro está formado por 5 vértebras fusionadas y el cóccix está formado por 4 vértebras
fusionadas. Tanto el sacro como el cóccix son considerados como una única vértebra.

En la cadera, hay una fosa prominente llamada acetábulo, donde va la cabeza del fémur.

En la proyección de los huesos coxales hay una crestas que se articulan con el sacro, la
unión de estos se le denomina articulación sacroilíaca.

B) EL HUESO COXAL

En la versión más distal, el hueso coxal tiene una simetría perfecta y se une mediante la
sínfisis púbica. Además, está dividido en tres partes: ilion, pubis e isquion.

EL ILION

El ilion es la cresta iliaca más grande situada en la parte superior del hueso coxal.

Bajando por este, hay unas salientes grandes, donde encontramos la espina ilíaca
posterosuperior, posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior. Estas
pronunciaciones son puntos de inserción para músculos de la cadera, del muslo y,
principalmente, de la zona abdominal.

También hay dos escotaduras ciáticas: la escotadura mayor y menor.

En el cuerpo, está el acetábulo, que es la zona donde se articula la cabeza del fémur.

37
En la zona medial del ilion, se observa una fosa ilíaca donde se inserta el tendón del
músculo ilíaco.

EL ISQUION

El isquion está situado en la parte posteroinferior del hueso coxal y está formado por una
rama superior e inferior, formando el cuerpo de este.

El acetábulo se articula con el isquion. En este último, se encuentra la escotadura ciática


menor.

Por lo tanto, las principales componentes del isquion son la espina isquiática, la
escotadura ciática (del nervio ciático) y la tuberosidad isquiática.

EL PUBIS

El pubis es la parte anterior e inferior del hueso coxal y está formado por una rama
superior y una rama inferior, además del cuerpo.

Las estructuras óseas del isquion y del pubis conforman el foramen obturador (de
nervios y vasos sanguíneos).

38
3.5 LAS EXTREMIDADES INFERIORES

A) EL FÉMUR

39
El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano. En el fémur hay una prolongación
con diversas protuberancias.

Proximalmente, se articula con el acetábulo (hueso coxal).

La cabeza femoral se inserta en el acetábulo. En su cuello encontramos salientes donde


se insertan ligamentos y músculos, concretamente, encontramos un saliente idóneo con
vellosidades para insertar músculos de la cadera y del muslo.

En el trocánter menor y mayor hay salientes importantes para la inserción de músculos


del muslo y del glúteo.

El fémur tiene un cóndilo lateral y medial, donde en la parte anterior, se encuentra la


rótula (hueso sesamoideo), donde se inserta el tendón rotuliano y el cuadricipital.

B) LA TIBIA Y EL PERONÉ

La tibia es más grande que el peroné y juega un papel importante en el mantenimiento


del peso corporal.

Ésta se articula con el cóndilo lateral y medial del hueso fémur y con la cabeza perineal
a través de una hendidura. En cambio, en el extremo distal, se articula con el peroné y el
calcáneo.

En la versión más distal, la tibia a través del maléolo se articula al astrágalo del pie y,
directamente, se une a los huesos tarsianos, el cuboides . Y la parte posterior de la tibia,
directamente se inserta al astrágalo.

Entre la tibia y el peroné hay una membrana interósea (lugar de inserción de músculos
de la pierna), como el cúbito y el radio.

En la versión distal, la tibia y el peroné se insertan con los huesos del pie, concretamente,
con los huesos tarsianos.

40
El peroné no se articula con el fémur.

En la versión proximal, la cabeza perineal se articula con el cóndilo lateral de la tibia.

C) EL PIE

El pie está formado por los metatarsianos y los falanges.

• El tarso es la estructura ósea proximal del pie y está formado por siete huesos.
• El metatarso es la zona media de pie y está formado por cinco huesos.
• Las falanges de los dedos conforman las estructuras óseas distales del pie.

41
4. EL SISTEMA MUSCULAR

42
43
4.1 LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA

A) LOS MÚSCULOS DE LAS EXPRESIONES FACIALES

Los músculos de la cara nos permiten moverla, permitiéndonos tener expresiones


faciales. Todos los músculos tienen un origen, una inserción y una funcionalidad.

La mayoría de los músculos de la están regidos por el nervio número 7.

En la cabeza, tenemos el músculo occipitofrontal (o occipitocraneal) que tiene su origen


en la aponeurosis epicraneal. Se inserta en el borde supraorbitario, es decir, en el techo
de la cavidad orbicular. Permite las tracciones del pelo hacia adelante, levantar las cejas
y arrugar horizontalmente la piel de la frente.

La cavidad orbicular (o ocular) de los ojos tiene forma de esfera.

El músculo orbicular (fibras concéntricas) tiene su origen dentro de la cavidad orbicular,


concretamente, en la zona medial. Se inserta en el piso (suelo) de la cavidad orbicular,
concretamente, en el borde circular que rodea la órbita. Y principalmente, nos permite
cerrar el párpado.

El músculo elevador del párpado superior también nos permite elevar el párpado.

El músculo elevador del labio superior tiene su origen en el piso de la cavidad orbicular
(infraorbitaria). Se inserta en las capas externas del orbicular de la boca. Nos permite
elevar el labio superior.

Los músculos cigomáticos mayor y menor tienen su origen en el hueso cigomático, pero
sus inserciones varían:

44
• El músculo cigomático mayor (inclinado hacia arriba) se inserta en el lateral y en el
orbicular del labio.
• El músculo cigomático menor (inclinado hacia el lateral) se inserta en el orbicular
de la boca en el lado superior.

Ambos músculos nos permiten llevar el labio hacia arriba y lateralmente.

El músculo risorio tiene su origen esta en la fascia que cubre la glándula parótida
(glándula salival). Se inserta en el ángulo que conforma la boca. Las fibras musculares
del risorio nos permiten sonreír (desplazar en sentido lateral el ángulo de la boca).

El músculo bucinador es complejo, tiene su origen en las apófisis alveolares del maxilar
de la mandíbula y en el rafe pterigomandibular (tejido fibroso conectivo que va desde la
apófisis pterigoides del hueso esfenoides hasta la mandíbula, donde se insertan músculos).
Se inserta en el orbicular de la boca. Nos permite comprimir la mejilla contra los dientes
y los labios al soplar, al coger aire o al succionar, también nos ayuda en el proceso de
masticación.

El músculo orbicular de la boca tiene su origen en las fibras musculares que hay
alrededor de la boca. Se inserta en el borde de la piel de los labios y nos permite cerrar
o comprimir los labios.

El músculo mentoniano tiene su origen en la mandíbula. Se inserta en la piel del mentón


y nos permite llevar la piel del mentón hacia arriba.

B) LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Y EL HABLA

El músculo temporal, el músculo pterigoideo medial, el músculo pterigoideo lateral y,


principalmente, el masetero nos ayudan en el proceso de masticación y en el habla.

El músculo temporal tiene su origen en el hueso temporal. Se inserta en la apófisis


coronoides y la mandíbula. Nos permite elevar la mandíbula durante el proceso de
masticación.

45
El músculo pterigoideo lateral tiene su origen en la superficie lateral de la porción lateral
de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y en el ala mayor. Se inserta en la
articulación temporomandibular, que está formado por el cóndilo mandibular, las fosas
mandibulares y el tubérculo mandibular. Nos permite elevar la mandíbula y,
concretamente, nos ayuda con los movimientos rotatorios de la mandíbula en el proceso
de masticación.

El músculo pterigoideo medial tiene su origen en la superficie medial de la porción lateral


de la apófisis pterigoides (los colmillos) del hueso esfenoides. Se inserta en la rama
mandibular y nos elevar y mover hacia atrás la mandíbula y nos ayuda con los
movimientos rotarios en el proceso de masticación.

El músculo más importante es el músculo masetero, que tiene su origen en el arco


cigomático (apófisis cigomático y apófisis temporal) y en el maxilar superior. Se inserta
en la mandíbula y nos permite elevar notablemente la mandíbula, ayudando en el
proceso de masticación y trituración de los alimentos (gran responsable de la fuerza en la
mordida).

4.2 LOS MÚSCULOS DEL CUELLO

A) LOS MÚSCULOS DE LA DEGLUCIÓN Y EL HABLA

El músculo hioides está suspendido y acompañado por otros músculos que ayudan en
la deglución y el habla, cambiando su disposición para poder tener el aire en la caja de
la laringe.

En el cuello tenemos músculos que están por encima (suprahioideos) y por debajo
(infrahioideos) de músculo hioides.

LOS MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

Los músculos que están por encima del hioides son los suprahioideos, que son el
músculo digástrico, el músculo estilohioideo y el músculo milohioideo.

46
1) EL MÚSCULO DIGÁSTRICO

El músculo digástrico tiene dos vientres: el vientre anterior y el vientre posterior.

• El vientre anterior tiene su origen en el borde inferior mandibular.


• El vientre posterior tiene su origen en el vientre posterior del hueso temporal.

Ambos se insertan en el cuerpo del hueso hioides y nos permiten elevar el hueso hioides
y deprimir la mandíbula.

2) EL MÚSCULO ESTILOHIOIDEO

El músculo estilohioideo tiene su origen en la apófisis estiloides del cráneo del hueso
temporal. Se inserta en el cuerpo del hueso hioides y nos permite elevar el hueso hioides
y desplazarlo a la parte posterior (hacia atrás).

3) EL MÚSCULO MILOHIOIDEO

El músculo milohioideo tiene su origen en la mandíbula y se inserta en el cuerpo del


hueso hioides. Este nos permite elevar el cuerpo del hioides y nos ayuda en los
movimientos de la mandíbula, concretamente, en su elevación.

LOS MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

Los músculos que están por debajo del hioides son los infrahioideos, que son el
esternohioideo, el omohioideo, el esternotiroideo y el tirohioideo.

1) EL MÚSCULO ESTERNOHIOIDEO

El músculo esternohioideo tiene su origen en la articulación esternoclavicular, que se


encuentra en el esternón, concretamente, en el manubrio. Se inserta en el cuerpo del
hueso hioides y funciona como depresor (desciende) del cuerpo hioides.

2) EL MÚSCULO OMOHIOIDEO

El músculo omohioideo tiene su origen en la escápula, concretamente, en el borde


superior de la escápula (donde la espina). Se inserta en el cuerpo del hueso hioideo y
funciona como depresor (desciende) del cuerpo hioides.

3) EL MÚSCULO ESTERNOTIROIDEO

El músculo esternotiroideo tiene su origen en el manubrio del esternón y se inserta en el


cartílago tiroides de la laringe. Permite producir un descenso del cartílago tiroides de la
laringe.

3) EL MÚSCULO TIROHIOIDEO

El músculo tirohioideo tiene su origen en el cartílago tiroides de la laringe y se inserta en


el cuerpo del hueso hioides. Funciona como depresor (desciende) del cuerpo hioides y
elevador del cartílago tiroides.

47
B) LOS MÚSCULOS DE LA CABEZA

En la parte posterior de la cabeza tenemos el esplenio que tiene su origen en el ligamento


nucal, concretamente, en la C7 y se prolonga hasta la T4. Se inserta en el occipital y en la
apófisis mastoidea del hueso temporal. Permite la extensión del cuello.

Los músculos de la cabeza son el músculo esplenio, el músculo esternocleomastoideo,


el músculo semiespinoso, el músculo espinoso y el músculo longuísimo.

1) EL MÚSCULO ESPLENIO

El músculo esplenio tiene su origen en el ligamento nucal y en la apófisis espinosas (que


llega del C7 hasta el T4). Se inserta en el hueso occipital y en la apófisis mastoidea del
hueso temporal. Permite la extensión del cuello y ayuda a rotar la cabeza hacia el lado.

2) EL MÚSCULO ESTERNOCLEOMASTOIDEIO

El músculo esternocleomastoideo tiene su origen en el manubrio del esternón y en la


porción medial clavicular. Se inserta en la apófisis mastoidea del hueso temporal y en
la mitad lateral de la línea nucal del hueso occipital. Permite la flexión cervical, la
extensión del cuello en la articulación atlanotoccipital, la flexión del cuello en sentido
lateral y la rotación, además, eleva el esternón durante la inspiración forzada.

3) EL MÚSCULO SEMIESPINOSO

El músculo semiespinoso tiene su origen en las apófisis articulares cervicales del C4 al


C6 y en las apófisis transversas del C7 al T7. Se inserta en el hueso occipital,
concretamente, entre las líneas nucales superior e inferior. Permite la extensión de la
cabeza y de la columna vertebral y la rotación de la cabeza.

48
4) EL MÚSCULO ESPINOSO

El músculo espinoso tiene su origen con el semiespinoso de la cabeza y se inserta en el


hueso occipital, permitiendo la extensión de la cabeza y la columna vertebral.

5) EL MÚSCULO LONGUÍSIMO

El músculo longuísimo tiene su origen en las apófisis articulares del T1 al T4 y se inserta


en la apófisis mastoidea del hueso temporal, permitiendo la extensión de la cabeza y la
columna vertebral y, también la rotación de la cabeza.

EL TRIÁNGULO ANTERIOR

El triángulo anterior está delimitado:

• En el plano superior por la mandíbula.


• En el plano medial por la línea media cervical.
• En el plano lateral por el borde anterior del músculo esternocleomastoideo.

El vértice lo conforma el esternón y está dividido en tres pares de triángulos:


submandibulares, carotideos y musculares.

Éste es importante porque contiene ganglios linfáticos, una parte de la glándula parótida
y la glándula hioides, las arterias carótidas y la vena yugular interna.

EL TRIÁNGULO POSTERIOR

El triángulo posterior está delimitado:

• En el plano inferior por la clavícula.


• En el plano posterior por el borde anterior del músculo trapecio.
• En el plano anterior por el borde posterior del músculo esternocleomastoideo.

Éste está dividido en otros dos triángulos: occipital y supraclavicular. Además, contiene
a la arteria subclavia, la vena yugular externa y ganglios linfáticos cervicales.

49
4.3 LOS MÚSCULOS DEL ABDOMEN

LOS MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Los músculos de la columna vertebral son el músculo recto del abdomen, el músculo
oblicuo externo e interno, el músculo transverso del abdomen y el músculo cuadrado
lumbar.

1) EL MÚSCULO DEL RECTO DEL ABDOMEN

El músculo del recto del abdomen tiene su origen en la cresta y en la sínfisis del pubis.
Se inserta en la apófisis xifoides y en el cartílago de las costillas 5-7. Permite la flexión
de la columna vertebral y contrae el abdomen en el proceso de defecación, en la
espiración forzada y en el parto.

2) EL MÚSCULO OBLICUO EXTERNO

El músculo oblicuo externo tiene su origen en las costillas 5-12 y se inserta en la cresta
ilíaca y en la línea alba. Permite la flexión lateral y la rotación de la columna vertebral y
la contracción del abdomen.

3) EL MÚSCULO OBLICUO INTERNO

El músculo oblicuo interno tiene su origen en la cresta ilíaca, en el ligamento inguinal y


en la fascia toracolumbar. Se inserta en el cartílago de las costillas 7-10 y en la línea alba.
Permite la flexión lateral y la rotación de la columna vertebral y la contracción del
abdomen.

50
4) EL MÚSCULO TRANSVERSO DEL ABDOMEN

El músculo transverso del abdomen tiene su origen en la cresta ilíaca, en el ligamento


inguinal, en la fascia lumbar y en el cartílago de las costillas 5-10. Se inserta en la apófisis
xifoides, en la línea alba y en la pubis. Permite la contracción del abdomen.

5) EL MÚSCULO CUADRADO LUMBAR

El músculo cuadrado lumbar tiene su origen en la cresta ilíaca y en el ligamento


iliolumbar. Se inserta en el borde inferior de la costilla 12 y en el L1-L4. Permite la
extensión de la zona lumbar y la flexión lateral de la columna vertebral.

4.4 LOS MÚSCULOS DEL TÓRAX

A) LOS MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN

Los músculos de la respiración son el diafragma, los músculos intercostales externos e


internos.

1) EL DIAFRAGMA

El diafragma tiene su origen en la apófisis xifoides del esternón, en los cartílagos de las
costillas 7-12 y en las vértebras lumbares. Se inserta en el tendón central y permite la
contracción y la relajación del diafragma.

51
2) LOS MÚSCULOS INTERCOSTALES EXTERNOS

Los músculos intercostales externos tienen su origen en el borde inferior de la costilla


superior y se inserta en el borde inferior de la costilla inferior. Permite la contracción
(eleva) y la relajación (deprime) de las costillas.

3) LOS MÚSCULOS INTERCOSTALES INTERNOS

Los músculos intercostales internos tienen su origen en el borde superior de la costilla


inferior y se inserta en el borde inferior de la costilla superior. Permite la contracción
(aproxima) las costillas adyacentes durante la espiración forzada (reduce el tamaño de la
cavidad torácica).

B) LOS MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR

Los músculos de la cintura escapular son el músculo subclavio, el músculo pectoral


menor, el músculo serrato anterior, el músculo trapecio, el músculo elevador de la
escápula, el músculo romboides mayor y menor.

52
1) EL MÚSCULO SUBCLAVIO

El músculo subclavio tiene su origen en la primera costilla y se inserta en la clavícula.


Deprime la clavícula y estabiliza la cintura escapular.

2) EL MÚSCULO PECTORAL MENOR

El músculo pectoral menor tiene su origen en las costillas 2-5 y se inserta en la apófisis
coracoides de la escápula. Permite la abducción y la rotación hacia arriba de la escápula
y la elevación de las costillas 3-5 durante la inspiración forzada.

3) EL MÚSCULO SERRATO ANTERIOR

El músculo serrato anterior tiene su origen en las costillas 1-9 y se inserta en el borde
vertebral y en el ángulo inferior de la escápula. Permite la abducción y la rotación hacia
arriba de la escápula y la elevación de las costillas.

4) EL MÚSCULO TRAPECIO

El músculo trapecio tiene su origen en la línea nucal superior del hueso occipital, en el
ligamento nucal y en las apófisis espinosas C7-T12. Se inserta en la clavícula, en el
acromion y en la espina de la escápula. Permite que:

• Las fibras inferiores depriman y rotan hacia arriba la escápula.


• Las fibras superiores permiten la rotación hacia arriba de la escápula y la
extensión de la cabeza.
• Las fibras medias permiten la aducción.

5) EL MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

El músculo elevador de la escápula tiene su origen en las apófisis transversas C1-C4 y


se inserta en el borde vertebral superior de la escápula. Permite la elevación y la rotación
hacia debajo de la escápula.

6) EL MÚSCULO ROMBOIDES MAYOR

El músculo romboides mayor tiene su origen en las apófisis espinosas T2-T5 y se inserta
en el borde vertebral de la escápula por debajo de la espina. Permite la elevación, la
rotación hacia abajo y la aducción de la escápula.

7) EL MÚSCULO ROMBOIDES MENOR

El músculo romboides menor tiene su origen en las apófisis espinosas C7-T1 y se


inserta en el borde vertebral de la escápula por encima de la espina. Permite la elevación,
la rotación hacia abajo y la aducción de la escápula.

53
4.5 LOS MÚSCULOS DEL TÓRAX Y EL HOMBRO

LOS MÚSCULOS PARA LA MOVILIDAD DEL HÚMERO

Los músculos que permiten la movilidad del húmero son el músculo pectoral mayor, el
músculo dorsal ancho, el músculo deltoides, el músculo subescapular, el músculo
supraespinoso, el músculo infraespinoso, el músculo redondo mayor, el músculo
redondo menor y el músculo coracobraquial.

54
1) EL MÚSCULO PECTORAL MAYOR

El músculo pectoral mayor tiene su origen en la porción clavicular, en el esternón y en


los cartílagos de las costillas 2-6. Se inserta en el tubérculo mayor y en el surco
intertubercular del húmero. Permite la aducción y la rotación del brazo, la porción
clavicular flexiona el brazo y la esternocostal extiende el brazo flexionado al lado del
tronco.

2) EL MÚSCULO DORSAL ANCHO

El músculo dorsal ancho tiene su origen en las apófisis espinosas T7-L5, en las
vértebras lumbares, en las crestas ilíacas y del sacro y en las cuatro costillas inferiores.
Se inserta en el surco intertubercular del húmero. Permite la extensión, la aducción y la
rotación del brazo, la tracción del brazo en sentido anteroposterior y la elevación de la
columna vertebral y el torso.

3) EL MÚSCULO DELTOIDES

El músculo deltoides tiene su origen en la extremidad acromial de la clavícula, en el


acromion y en la espina de la escápula. Se inserta en la tuberosidad deltoidea del
húmero. Permite la abducción del brazo (fibras laterales), la flexión y la rotación del brazo
(fibras anteriores), y la extensión y la rotación lateral del brazo (fibras posteriores).

55
4) EL MÚSCULO SUBESCAPULAR

El músculo subescapular tiene su origen en la fosa subescapular y se inserta en el


tubérculo menor del húmero. Permite la rotación del brazo a la altura de la articulación
del hombro.

5) EL MÚSCULO SUPRAESPINOSO

El músculo supraespinoso tiene su origen en la fosa supraespinosa de la escápula y se


inserta en el tubérculo mayor del húmero. Ayuda al deltoides en la abducción del brazo
a la altura de la articulación del hombro.

6) EL MÚSCULO INFRAESPINOSO

El músculo infraespinoso tiene su origen en la fosa infraespinosa de la escápula y se


inserta en el tubérculo mayor del húmero. Permite la rotación del brazo a la altura de la
articulación del hombro.

7) EL MÚSCULO REDONDO MAYOR

El músculo redondo mayor tiene su origen en el ángulo inferior de la escápula y se


inserta en el surco intertubercular del húmero. Permite la extensión, (realiza) la
abducción y la rotación del brazo a la altura de la articulación del hombro.

8) EL MÚSCULO REDONDO MENOR

El músculo redondo menor tiene su origen en el borde lateral inferior de la escápula y


se inserta en tubérculo mayor del húmero. Permite la extensión y la rotación lateral del
brazo a la altura de la articulación del hombro.

9) EL MÚSCULO CORACOBRAQUIAL

El músculo coracobraquial tiene su origen en la apófisis coracoides de la escápula y se


inserta en la parte media de la superficie medial del cuerpo del húmero. Permite la
abducción y la flexión del brazo a la altura de la articulación del hombro.

56
4.6 LOS MÚSCULOS DEL BRAZO

LOS MÚSCULOS PARA LA MOVILIDAD DEL CÚBITO Y EL RADIO

Los músculos que permiten la movilidad del cúbito y el radio son el músculo braquial
anterior, el músculo bíceps braquial, el músculo braquiorradial, el músculo tríceps
braquial, el músculo anconeo, el músculo pronador redondo, el músculo pronador
cuadrado y el músculo supinador.

57
1) EL MÚSCULO BRAQUIAL ANTERIOR

El músculo braquial anterior tiene su origen en la superficie anterior distal del húmero y
se inserta en la tuberosidad del cúbito y en la apófisis coronoides. Permite la flexión del
antebrazo (codo).

2) EL MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL

El músculo bíceps braquial tiene una cabeza larga y una corta y, por lo tanto, dos
orígenes:

• La cabeza larga tiene su origen en el tubérculo supraglenoideo.


• La cabeza corta tiene su origen en la apófisis coracoides de la escápula.

Éste se inserta en la tuberosidad del radio y en la aponeurosis bicipital. Permite la flexión


del brazo (hombro) y del antebrazo (codo) y la supinación y la pronación de la articulación
radiocubital.

3) EL MÚSCULO BRAQUIORRADIAL

El músculo braquiorradial tiene su origen en el borde lateral distal del húmero y se


inserta por encima de la apófisis estiloides del radio. Permite la flexión del antebrazo
(codo) y la supinación y la pronación de la articulación radiocubital.

58
4) EL MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL

El músculo tríceps braquial tiene una cabeza larga, una cabeza lateral y una cabeza
medial, por lo tanto, tiene tres orígenes:

• La cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoideo.


• La cabeza lateral se origina en la superficie posterolateral del húmero.
• La cabeza medial se origina en la superficie posterior del húmero.

Éste se inserta en el olécranon del cúbito y permite la extensión del brazo (hombro) y del
antebrazo (codo).

5) EL MÚSCULO ANCONEO

El músculo anconeo tiene su origen en el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en


el olécranon y en la porción superior del cúbito. Permite la extensión del antebrazo
(codo).

6) EL MÚSCULO PRONADOR REDONDO

El músculo pronador redondo tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero y en la


apófisis coronoides del cúbito. Se inserta en la superficie mediolateral del radio. Permite
la pronación del antebrazo y de la articulación radiocubital y ayuda en la flexión de
antebrazo (codo).

7) EL MÚSCULO PRONADOR CUADRADO

El músculo pronador cuadrado tiene su origen en la porción distal del cuerpo del cúbito
y se inserta en la porción distal del cuerpo del radio. Permite la pronación del antebrazo
y de la articulación radiocubital.

8) EL MÚSCULO SUPINADOR

El músculo supinador tiene su origen en el epicóndilo lateral del húmero y en la cresta


que está al lado de la escotadura radial del cúbito. Se inserta en la superficie lateral del
tercio proximal del radio. Permite la supinación del antebrazo y de la articulación
radiocubital.

4.7 LOS MÚSCULOS DEL CUELLO Y LA ESPALDA

LOS MÚSCULOS PARA LA MOVILIDAD DE LA COLUMNA

Los músculos que permiten la movilidad de la columna son el músculo esplenio de la


cabeza, el músculo esplenio del cuello, el músculo iliocostal cervical, el músculo
iliocostal torácico, el músculo iliocostal lumbar, el músculo longísimo de la cabeza, el
músculo longísimo del cuello, el músculo longísimo del tórax, el músculo espinoso de
la cabeza, el músculo espinoso del cuello, el músculo espinoso del tórax, el músculo
semiespinoso de la cabeza, el músculo semiespinoso del cuello, el músculo
semiespinoso del tórax, los músculos rotadores, el músculo multífidos, los músculos
interespinosos, los músculos intertransversos, los músculos escaleno anterior, medio
y posterior.

59
1) EL MÚSCULO ESPLENIO DE LA CABEZA

El músculo esplenio de la cabeza tiene su origen en el ligamento nucal y en las apófisis


espinosas de C7-T4. Se inserta en el hueso occipital y en la apófisis mastoidea del hueso
temporal. Permite la extensión, la flexión lateral y la rotación de la cabeza y la extensión
de la columna vertebral.

2) EL MÚSCULO ESPLENIO DEL CUELLO

El músculo esplenio del cuello tiene su origen en las apófisis T3-T6 y se inserta en las
apófisis transversas C1-C2 o C1-C4. Permite la extensión, la flexión lateral y la rotación
de la cabeza y la extensión de la columna vertebral.

3) EL MÚSCULO ILIOCOSTAL CERVICAL

El músculo iliocostal cervical tiene su origen en las costillas 1-6 y se inserta en las
apófisis transversas C4-C6.

Permite la extensión y el mantenimiento de la posición erecta de la columna vertebral


(conjuntamente). Por si solos, flexionan lateralmente las zonas de la columna vertebral en
sus regiones correspondientes.

60
4) EL MÚSCULO ILIOCOSTAL TORÁCICO

El músculo iliocostal torácico tiene su origen en las costillas 7-12 y se inserta en las
costillas 1-6.

Permite la extensión y el mantenimiento de la posición erecta de la columna vertebral


(conjuntamente). Por si solos, flexionan lateralmente las zonas de la columna vertebral en
sus regiones correspondientes.

5) EL MÚSCULO ILIOCOSTAL LUMBAR

El músculo iliocostal torácico tiene su origen en la cresta ilíaca y se inserta en las


costillas 7-12.

Permite la extensión y el mantenimiento de la posición erecta de la columna vertebral


(conjuntamente). Por si solos, flexionan lateralmente las zonas de la columna vertebral en
sus regiones correspondientes.

6) EL MÚSCULO LONGÍSIMO DE LA CABEZA

El músculo longísimo de la cabeza tiene su origen en las apófisis articulares de C4-C7 y


transversas de T1-T4. Se inserta en la apófisis mastoidea del hueso temporal.

Permiten la extensión de la columna vertebral en sus zonas correspondientes. Por si


solos, flexionan lateralmente las zonas de la columna vertebral en sus zonas
correspondientes.

7) EL MÚSCULO LONGÍSIMO DEL CUELLO

El músculo longísimo del cuello tiene su origen en las apófisis transversas de T4-T5. Se
inserta en las apófisis transversas de C2-C6.

Permiten la extensión de la columna vertebral en sus zonas correspondientes. Por si


solos, flexionan lateralmente las zonas de la columna vertebral en sus zonas
correspondientes.

8) EL MÚSCULO LONGÍSIMO DEL TÓRAX

El músculo longísimo del tórax tiene su origen en las apófisis transversas y en las
vértebras lumbares. Se inserta en las apófisis transversas, en las vértebras torácicas,
en las vértebras lumbares superiores y en las costilla 9-10.

Permiten la extensión de la columna vertebral en sus zonas correspondientes. Por si


solos, flexionan lateralmente las zonas de la columna vertebral en sus zonas
correspondientes.

9) EL MÚSCULO ESPINOSO DE LA CABEZA

El músculo espinoso de la cabeza se origina junto con el semiespinoso de la cabeza y


se inserta en el hueso occipital.

Conjuntamente con los otros, permite la extensión de la cabeza y de la columna vertebral


en sus zonas correspondientes.

61
10) EL MÚSCULO ESPINOSO DEL CUELLO

El músculo espinoso del cuello tiene su origen en el ligamento nucal y en la apófisis C7.
Se inserta en la apófisis espinosa del axis.

Conjuntamente con los otros, permite la extensión de la cabeza y de la columna vertebral


en sus zonas correspondientes.

11) EL MÚSCULO ESPINOSO DEL TÓRAX

El músculo espinoso del tórax tiene su origen en las apófisis espinosas T10-L2 y se
inserta en las apófisis espinosas y en las vértebras torácicas superiores.

Conjuntamente con los otros, permite la extensión de la cabeza y de la columna vertebral


en sus zonas correspondientes.

12) EL MÚSCULO SEMIESPINOSO DE LA CABEZA

El músculo semiespinoso de la cabeza tiene su origen en las apófisis articulares de C4-


C6 y en las apófisis transversas de C7-T1. Se inserta en el hueso occipital entre las líneas
nucales superior e inferior.

Conjuntamente con los otros, permite la extensión de la cabeza y de la columna vertebral.


Por si solos, rotar la cabeza.

13) EL MÚSCULO SEMIESPINOSO DEL CUELLO

El músculo espinoso del cuello tiene su origen en las apófisis transversas T1-T5 y se
inserta en las apófisis espinosas C1-C5.

Conjuntamente con los otros, permite la extensión de la cabeza y de la columna vertebral.


Por si solos, rotar la cabeza.

14) EL MÚSCULO SEMIESPINOSO DEL TÓRAX

El músculo espinoso del tórax tiene su origen en las apófisis transversas T6-T10 y se
inserta en las apófisis espinosas C6-T4.

Conjuntamente con los otros, permite la extensión de la cabeza y de la columna vertebral.


Por si solos, rotar la cabeza.

15) LOS MÚSCULOS ROTADORES

Los músculos rotadores tienen su origen en las apófisis transversas de todas las
vértebras y se insertan en la apófisis espinosa de la vértebra superior de origen.

Conjuntamente, permite la extensión y la rotación de la columna vertebral.

62
16) LOS MÚSCULOS MULTÍFIDOS

Los músculos multífidos tienen su origen en el sacro, en el ilion, en las apófisis


transversas L1-L5, T1-T12 y C4-C7. Se insertan en la apófisis espinosa de la vértebra
superior.

Conjuntamente, permite la extensión, la flexión lateral y la rotación lateral de la columna


vertebral.

17) LOS MÚSCULOS INTERESPINOSOS

Los músculos interespinosos tienen su origen en la superficie superior de todas las


apófisis espinosas y se insertan en la superficie inferior de la apófisis espinosa de la
vértebra superior a la de origen.

Conjuntamente, permite la extensión y la estabilización en el movimiento de la columna


vertebral.

18) LOS MÚSCULOS INTERTRANSVERSOS

Los músculos intertransversos tienen su origen en las apófisis transversas de todas las
vértebras y se insertan en las apófisis transversas de la vértebra superior a la de origen.

Conjuntamente, permite la extensión, la flexión lateral y la estabilización en el


movimiento de la columna vertebral.

19) EL MÚSCULO ESCALENO ANTERIOR

El músculo escaleno anterior tiene su origen en las apófisis transversas C3-C6 y se


inserta en la primera costilla.

Conjuntamente, los escalenos anterior y medio elevan las primeras costillas durante la
inspiración profunda.

20) EL MÚSCULO ESCALENO MEDIO

El músculo escaleno medio tiene su origen en las apófisis transversas C2-C7 y se inserta
en la primera costilla. Permite la flexión de las vértebras cervicales y actúan solos en la
flexión lateral y en la rotación de las vértebras cervicales.

21) EL MÚSCULO ESCALENO POSTERIOR

El músculo escaleno posterior tiene su origen en las apófisis transversas C4-C6 y se


inserta en la segunda costilla.

Conjuntamente, los escalenos posteriores elevan las segundas costillas durante la


inspiración forzada, flexionan las vértebras cervicales y actúan solos en la flexión lateral
y en la rotación de las vértebras cervicales.

63
4.8 LOS MÚSCULOS DEL GLÚTEO

LOS MÚSCULOS PARA LA MOVILIDAD DEL FÉMUR

Los músculos que permiten la movilidad del fémur son el músculo psoas mayor, el
músculo ilíaco, el músculo glúteo mayor, medio y menor, el músculo tensor de la fascia
lata, el músculo piriforme, el músculo obturador interno y externo, el músculo gemelo
superior e inferior, el músculo cuadrado femoral, el músculo aductor largo, corto y
mayor y el músculo pectíneo.

64
1) EL MÚSCULO PSOAS MAYOR

El músculo psoas mayor tiene su origen en las apófisis transversas y en los cuerpos de
las vértebras lumbares. Se inserta en el trocánter menor del fémur.

Conjuntamente, permite la flexión de la cadera, la rotación lateral del muslo y la flexión


del tronco.

2) EL MÚSCULO ILÍACO

El músculo ilíaco tiene su origen en la fosa ilíaca y en el sacro. Se inserta en el trocánter


menor del fémur.

Conjuntamente, permite la flexión de la cadera, la rotación lateral del muslo y la flexión


del tronco.

65
3) EL MÚSCULO GLÚTEO MAYOR

El músculo glúteo mayor tiene su origen en la cresta ilíaca, en el sacro, en el cóccix y en


la aponeurosis del sacroespinoso. Se inserta en el tracto iliotibial de la fascia lata y en
la región superolateral de la línea áspera debajo del trocánter menor del fémur. Permite
la extensión y la rotación de la cadera.

4) EL MÚSCULO GLÚTEO MEDIO

El músculo glúteo medio tiene su origen en el ilion y se inserta en el trocánter mayor del
fémur. Permite la abducción y la rotación en sentido medial de la cadera.

5) EL MÚSCULO GLÚTEO MENOR

El músculo glúteo menor tiene su origen en el ilion y se inserta en el trocánter mayor del
fémur. Permite la abducción y la rotación en sentido medial de la cadera.

6) EL MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA

El músculo tensor de la fascia lata tiene su origen en la cresta ilíaca y se inserta en la


tibia. Permite la flexión y la abducción de la cadera.

7) EL MÚSCULO PIRIFORME

El músculo piriforme se origina en la zona anterior del sacro y se inserta en el borde


superior del trocánter mayor del fémur. Permite la abducción y la rotación lateral de la
cadera.

8) EL MÚSCULO OBTURADOR INTERNO

El músculo obturador interno se origina en la pubis, en el isquion y en el foramen


obturador (superficie interna). Se inserta en la superficie medial del trocánter mayor del
fémur. Permite la abducción y la rotación lateral de la cadera.

9) EL MÚSCULO OBTURADOR EXTERNO

El músculo obturador externo se origina en la membrana obturatriz (exterior) y se inserta


en la fosa trocánter mayor del fémur. Permite la abducción y la rotación lateral de la
cadera.

10) EL MÚSCULO GEMELO SUPERIOR

El músculo gemelo superior se origina en la espina ciática y se inserta en la superficie


medial del trocánter mayor del fémur. Permite la abducción y la rotación lateral de la
cadera.

66
11) EL MÚSCULO GEMELO INFERIOR

El músculo gemelo inferior se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la


superficie medial del trocánter mayor del fémur. Permite la abducción y la rotación
lateral de la cadera.

12) EL MÚSCULO CUADRADO FEMORAL

El músculo cuadrado femoral se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la


cara posterior del fémur (tubérculo cuadrado). Permite la rotación lateral y la
estabilización de la cadera.

13) EL MÚSCULO ADUCTOR LARGO

El músculo aductor largo se origina en la cresta y en la sínfisis del pubis. Se inserta en


la línea áspera del fémur. Permite la aducción, la flexión y la rotación de la cadera.

14) EL MÚSCULO ADUCTOR CORTO

El músculo aductor corto se origina en la rama inferior del pubis y se inserta en la mitad
superior de la línea áspera del fémur. Permite la aducción, la flexión y la rotación de la
cadera.

15) EL MÚSCULO ADUCTOR MAYOR

El músculo aductor corto se origina en la rama inferior del isquion y del pubis. Se inserta
en la línea áspera del fémur. Permite la aducción, la rotación, la anterior flexión y la
posterior extensión de la cadera.

16) EL MÚSCULO PECTÍNEO

El músculo pectíneo se origina en la rama superior del pubis y se inserta en la línea


pectínea del fémur. Permite la aducción y la flexión de la cadera.

4.9 LOS MÚSCULOS DE LA PIERNA

A) LOS MÚSCULOS AISLADOS

Los músculos aislados son el músculo recto femoral, el músculo vasto lateral, medial e
intermedio, el músculo sartorio, el músculo bíceps femoral, el músculo semitendinoso
y el músculo semimembranoso.

67
1) EL MÚSCULO RECTO FEMORAL

El músculo recto femoral se origina en la espina ilíaca anteroinferior y se inserta en el


tendón rotuliano (rótula) y en la tuberosidad tibial. Permite la extensión de la rodilla y
solo contribuye a la flexión de la cadera.

2) EL MÚSCULO VASTO LATERAL

El músculo vasto lateral se origina en el trocánter mayor y en la línea áspera del fémur.
Se inserta en el tendón rotuliano (rótula) y en la tuberosidad tibial. Permite la extensión
de la rodilla y solo contribuye a la flexión de la cadera.

3) EL MÚSCULO MEDIAL

El músculo vasto medial se origina en la línea áspera del fémur y se inserta en el tendón
rotuliano (rótula) y en la tuberosidad tibial. Permite la extensión de la rodilla y solo
contribuye a la flexión de la cadera.

4) EL MÚSCULO INTERMEDIO

El músculo intermedio se origina en la superficie anterior y lateral del cuerpo del fémur.
Se inserta en el tendón rotuliano (rótula) y en la tuberosidad tibial. Permite la extensión
de la rodilla y solo contribuye a la flexión de la cadera.

68
5) EL MÚSCULO SARTORIO

El músculo sartorio se origina en la espina ilíaca anterosuperior y se inserta en la


superficie medial del cuerpo tibial. Permite la flexión de la rodilla y contribuye en la
flexión, en la abducción y en la rotación lateral de la cadera.

6) EL MÚSCULO BÍCEPS FEMORAL

El músculo bíceps femoral tiene dos partes y, por lo tanto, dos orígenes:

• La cabeza larga se origina en la tuberosidad isquiática.


• La cabeza corta se origina en la línea áspera del fémur.

Se inserta en la cabeza del peroné y en el cóndilo lateral de la tibia. Permite la flexión de


la rodilla y la extensión de la cadera.

7) EL MÚSCULO SEMITENDINOSO

El músculo semitendinoso se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en la zona


proximal de la superficie medial del cuerpo tibial. Permite la flexión de la rodilla y la
extensión de la cadera.

8) EL MÚSCULO SEMIMEMBRANOSO

El músculo semimembranoso se origina en la tuberosidad isquiática y se inserta en el


cóndilo medial tibial. Permite la flexión de la rodilla y la extensión de la cadera.

B) LOS MÚSCULOS PARA LA MOVILIDAD DEL PIE Y LOS DEDOS

Los músculos que permiten la movilidad del pie y de los dedos son el músculo
gastrocnemio, el músculo sóleo, el músculo plantar, el músculo poplíteo, el músculo
tibial posterior, el músculo flexor largo de los dedos y el músculo flexor largo del dedo
gordo.

69
70
1) EL MÚSCULO GASTROCNEMIO

El músculo gastrocnemio se origina en los cóndilos lateral y medial del fémur y en la


cápsula de la rodilla. Se inserta en el calcáneo. Permite la flexión plantar del tobillo y
contribuye a la flexión de la rodilla.

2) EL MÚSCULO SÓLEO

El músculo sóleo se origina en la cabeza del peroné y en el borde medial de la tibia. Se


inserta en el calcáneo. Permite la flexión plantar del tobillo.

3) EL MÚSCULO PLANTAR

El músculo plantar se origina en el epicóndilo lateral del fémur y se inserta en el


calcáneo. Permite la flexión plantar del tobillo y contribuye en la flexión de la rodilla.

71
4) EL MÚSCULO POPLÍTEO

El músculo poplíteo se origina en el cóndilo lateral del fémur y se inserta segmento


proximal tibial. Permite la flexión de la rodilla y la rotación de la tibia para desbloquear la
extensión de la rodilla.

5) EL MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR

El músculo tibial posterior se origina en el segmento proximal de la tibia, en el peroné y


en la membrana interósea. Se inserta en el segundo, en el tercero y en el cuarto
metatarsianos, en el navicular y en los tres cuneiformes. Permite la flexión plantar del
tobillo y la supinación del pie.

6) EL MÚSCULO FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS

El músculo flexor largo de los dedos se origina en el tercio medio de la superficie


posterior de la tibia y se inserta en los falanges distales de los dedos 2-5.

Permite la flexión plantar del tobillo, la flexión de la falange distal y media de cada dedo
en las articulaciones interfalángicas y de la falange proximal de los dedos 2 al 5 en las
articulaciones interfalángicas. También el de la falange proximal de los dedos 2 al 5 de
la articulación metatarsofalángica.

7) EL MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO

El músculo flexor largo del dedo gordo se origina en los dos tercios inferiores de la
porción posterior del peroné y se inserta en la falange distal del dedo gordo.

Permite la flexión plantar del tobillo, la flexión de la falange distal del dedo gordo en las
articulación interfalángica y la falange proximal del dedo gordo de la articulación
metatarsofalángica.

72
UNIDAD TEMÁTICA 4. EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y en sistema nervioso
periférico (SNP).

• El sistema nervioso central está formado por el encéfalo (cerebro, cerebelo y


tronco del encéfalo) y la medula espinal.
• El sistema nervioso periférico está formado por los nervios craneales (12 pares
craneales) y los nervios espinales (31 pares espinales).

1. EL ESQUEMA DEL SISTEMA NERVIOSO

73
Los nervios espinales del sistema nervioso periférico (SNP) coinciden con los
segmentos de la medula espinal del sistema nervioso central (SNC), es decir, si hay 8
nervios cervicales, hay 8 segmentos cervicales.

2. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

2.1 LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la medula espinal.

A) EL ENCÉFALO

El encéfalo tiene tres orígenes vinculados al origen embrionario y, dentro de estos tres,
hay subregiones. Está formado por el cerebro, los núcleos de la base, el diencéfalo
(tálamo y hipotálamo), el cerebelo y el tronco del encéfalo (mesencéfalo, protuberancia
y bulbo raquídeo).

B) LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal está formada por 31 segmentos:

• 8 segmentos cervicales
• 12 segmentos torácicos
• 5 segmentos lumbares
• 5 segmentos sacros
• 1 segmento coccígeo

74
2.2 LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
En el cerebro predomina una parte más oscura y otra más clara.

• La parte más oscura, se le denomina sustancia gris, donde se sitúan los cuerpos
o somas neuronales.
• La parte más clara, se le denomina sustancia blanca, se encuentran los axones
neuronales (conexiones).

La corteza, es una zona donde se producen conexiones con las sustancias grises,
permitiendo la transmisión del potencial de acción.

Las cavidades internas del cerebro, más conocidas como ventrículos, están llenas de
líquido cefalorraquídeo (LCR).

2.3 EL CEREBRO
El cerebelo tiene tres orígenes embrionarios: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el
romboencéfalo.

Dentro del prosencéfalo tenemos el telencéfalo y el diencéfalo. Y, concretamente, en el


telencéfalo se encuentra el cerebro y los núcleos de la base.

En la cara externa del cerebro podemos encontrar los dos hemisferios, cuatro lóbulos,
cisuras y circunvoluciones.

Cada una de las regiones del cerebro tienen nombre, esto es importante, ya que permite
especificar e identificar el lugar y la patología más concretamente.

A) LAS CISURAS

Las cisuras o surcos del cerebro son cavidades que se forman entre los lóbulos
cerebrales para así formar las partes que componen a la corteza cerebral.

Las cisuras más importantes son: la cisura lateral de Silvio, la cisura central de Rolando
y la cisura interhemisférica.

• La cisura lateral de Silvio va de la cara basal de los hemisferios cerebrales hasta


la cara externa. Se divide en tres ramas: rama posterior (o occipital), rama
ascendente (o vertical) y rama frontal.
• La cisura central de Rolando va del borde superior o convexo, siguiendo el
trayecto vertical a la misma distancia de los polos frontales y occipitales, hasta
la cisura lateral de Silvio.
• La cisura interhemisférica divide, no por completo, el cerebro en dos hemisferios
cerebrales unidos entre si por el cuerpo calloso.

También, hay otras cisuras (o surcos) que son: el surco precentral, el surco central, el
surco frontal superior e inferior, el surco postcentral, entre otros.

75
B) LOS HEMISFERIOS

El cerebro está dividido en dos hemisferios: el hemisferio derecho y el hemisferio


izquierdo (encargado de la dominancia del lenguaje e incluso de los zurdos).

C) LOS LÓBULOS

Los cuatro lóbulos principales que tenemos son: el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el
lóbulo occipital y el lóbulo temporal. También tenemos el lóbulo límbico y la ínsula de
Reil, ésta última situada dentro de la cisura lateral de Silvio.

76
EL LÓBULO LÍMBICO

El lóbulo límbico hace referencia al contenido más interno, rodeando el cuerpo calloso
y el diencéfalo.

LA ÍNSULA DE REIL

La ínsula de Reil, no se puede ver a simple vista, ya que se encuentra tapada, forma parte
de la corteza cerebral.

En ésta, tenemos muchos circunvoluciones escondidos debajo la cisura lateral de Silvio


y se encuentra entre lóbulos frontales, lóbulos parietales y lóbulos temporales.

Permite muchas conexiones, además de tener varias funciones:

• Área primaria sensitiva y área primaria motora visceral autonómica.


• Área motora suplementaria.
• Información auditiva y somatosensorial.
• Funciones del lenguaje.
• Relaciones de experiencias empíricas y el componente afectivo.

D) LOS CIRCUNVOLUCIONES

Los circunvoluciones (o giros) son los bultos que forman el cerebro.

Los giros más importantes son el giro precentral y el giro postcentral, ya que se encargan
de procesar respuestas primarias. También son conocidos como corteza sensitiva
primaria y corteza motora primaria.

77
LAS FUNCIONES SEGÚN LA REGIÓN DEL CEREBRO

En cada región del cerebro hay diferentes funciones:

• En el surco central, concretamente, en la parte anterior, está el área motora


primaria y, después, el área sensitiva primaria o somatosensorial.
• En el área prefrontal o área de broca, encontramos los centros del lenguaje.
• En el área de interpretación.

EL HOMUNCULUS DE PENFIELD

El homúnculo cortical o de Penfield es una representación pictórica de las divisiones


anatómicas de la corteza motora primaria y la corteza somestésica primaria, por ejemplo,
de la porción del cerebro humano directamente responsable del movimiento y el
intercambio de información sensorial y motora del cuerpo.

El homúnculo cortical es una representación visual del concepto el cuerpo dentro del
cerebro, de que la mano o cara de uno existe tanto como una serie de estructuras
nerviosas o un concepto neuronal, como de forma física.

Hay dos tipos de homúnculos: el sensorial y la motora. Cada uno muestra una
representación de cuanto de su respectiva corteza inerva ciertas partes del cuerpo.

La corteza somestésica primaria (sensorial) concierne señales dentro del giro


postcentral provenientes del tálamo, y la corteza motora primaria concierne señales
dentro del giro precentral provenientes del área premotora de los lóbulos frontales.
Éstas son luego transmitidas desde los giros hacia el tronco del encéfalo y la médula
espinal vía los correspondientes nervios sensoriales o motores.

78
En resumen:

El homúnculo de Penfield indica el peso de cada región desde un punto de vista del
córtex cerebral, es decir, las partes que más me generan peso sensitivo y peso motor.

En la sensorial, predominan la boca y las manos. En la motora, predominan la


movilización de las manos y la expresión facial.

Las manos son las que más han evolucionado, gracias al desarrollo de las áreas del
cerebro.

E) EL HIPOCAMPO

El hipocampo es una área relacionada con el córtex cerebral, situada en el interior del
lóbulo temporal. Se le considera una invaginación de propio córtex. Es un centro de
memoria y aprendizaje (función específica).

En la enfermedad de Alzheimer se ven afectadas las neuronas del hipocampo, afectando


a la memoria.

Al lado del hipocampo está el núcleo amigdalino, relacionado con las respuestas de las
emociones, el instinto, la conducta, etc.

También está en contacto con unidades como la cola del caudado, el plexo coroideo y la
fimbria del hipocampo.

79
2.4 FORMACIONES COMISURALES
Las formaciones comisurales (o formaciones comisurales) son sistemas de fibras
mielíticas de interconexión neuronal (sustancia blanca) entre los hemisferios y otras
áreas del cerebro. Se pueden clasificar según la proyección, la asociación y la
interconexión.

El área (o región) de proyección se encarga de la transmisión de impulsos por las vías


motoras y las vías sensoriales.

El área (o región) de asociación.

El área (o región) de interconexión conecta la corteza cerebral con zonas externas al


cerebro, está relacionada con la transmisión de impulsos entre el área motora y el área
sensorial. Las más importantes son el cuerpo calloso, el fórnix o trígono y la comisura
blanca anterior.

A) EL CUERPO CALLOSO

El cuerpo calloso es una sustancia blanca que conecta los hemisferios cerebrales
derechos e izquierdos, coordinando las funciones de ambos.

Tiene una estructura envolvente y ocupa toda la región del cerebro. El cuerpo calloso
está formado por la rodilla, el tronco, el rostro y el esplenio.

• En la parte anterior, se encuentra el rostro.


• En la parte posterior, se encuentra la rodilla.
• Pasando por el tronco, llegamos al esplenio.

Las personas que nacen con agenesia (sin él) del cuerpo calloso presentan problemas
neurológicos y de compresión, ya que su mente trabaja como si tuviera un cerebro
dividido, es decir, la información recibida por un hemisferio no pasaría al otro.

80
B) EL FÓRNIX O TRÍGONO

El fórnix o trígono tiene una estructura y una ubicación más compleja, concretamente,
está situado justo debajo del cuerpo calloso. Éste tiene comunicación dentro del mismo
hemisferio y es una región basal.

La estructura que une el fórnix con el cuerpo calloso se denomina septum pellucidum,
que es una membrana que conecta las dos regiones.

Tiene tres porciones: las columnas, el cuerpo y los pilares.

En la parte más central, comunica con los cuerpos mamilares, que son unas estructuras
más gruesas situadas en la parte frontal.

La parte más extrema del fórnix se conoce como uncus, que comunica directamente con
el hipocampo.

La columna da lugar al cuerpo, donde hay dos astas conocidas como pilares, que derivan
o se alargan formando las fimbrias.

Estas fimbrias derivan en un complejo conocido como amigdalino, que está situado
debajo del cerebro.

81
C) LA COMISURA BLANCA ANTERIOR

La comisura blanca anterior es un conjunto de fibras interhemisféricas situada por


detrás de los giros paraterminales del fórnix.

EL RESUMEN DE LAS FORMACIONES COMISURALES

2.5 EL SISTEMA VENTRICULAR


El sistema ventricular es una cavidad dentro del sistema nervioso central (SNC) formado
por cuatro ventrículos envueltos por el epéndimo:

• Dos ventrículos laterales formados por el asta anterior, inferior y posterior, que
van del lóbulo frontal al occipital.
• Un tercer ventrículo situado entre los dos tálamos.
• Un cuarto ventrículo situado entre el tronco encefálico y el cerebelo.

La función principal del sistema ventricular es la producción y la circulación de líquido


cefalorraquídeo generado en los plexos coroideos.

Estos ventrículos acumulan líquido cefalorraquídeo en el sistema nervioso central,


minimizando las contusiones o los golpes que pueda recibir el cerebro.

82
Las zonas de unión entre ventrículos son los orificios laterales de Monro y el acueducto
de Silvio.

• Los orificios laterales de Monro comunican los ventrículos laterales con el tercer
ventrículo.
• El acueducto de Silvio mide aproximadamente unos 18mm y comunica el tercer
ventrículo con el cuarto ventrículo.

Podemos observar también que tiene una especie de cuernos anteriores, posteriores e
inferiores.

El drenaje (salida) del líquido cefalorraquídeo se produce en el orificio de Magendie, los


orificios laterales o de Lushka y en el canal central o ependimario.

• El orificio de Magendie es una perforación del techo del cuarto ventrículo que
comunica con el espacio subaracnoideo.
• Los orificios laterales o de Lushka (ángulo ponto-cerebeloso) comunican el cuarto
ventrículo con el espacio subaracnoideo.
• El canal central o ependimario es el ventrículo de la médula espinal.

El orificio de Magendie y de Lushka liberan el LCR de los ventrículos hacia el exterior del
cerebro.

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA VENTRICULAR (RESUMEN)

El cuerpo calloso es la sustancia blanca que está conectado con el fórnix mediante el
septum pellucidum.

Hay cavidades laterales y, debajo, está la comisura blanca.

Cuando se habla de núcleos, se habla de sustancia gris donde se encuentran los somas,
que son centros de integración de entrada y salida de la corteza cerebral que generan
nuevos estímulos.

El núcleo basal es el núcleo estirado, que está dividido en núcleo caudado (anterior) y
núcleo lenticular (superior), éste último situado al lado de los ventrículos.

En el centro del diencéfalo está el tálamo.

83
2.6 EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)
El líquido cefalorraquídeo es un líquido de color transparente que baña el encéfalo y la
médula espinal.

Los plexos coroideos (células ependimarias) están ubicados en los ventrículos laterales
y son los encargados de elaborar el líquido cefalorraquídeo.

Este líquido circula por los ventrículos cerebrales, el espacio subaracnoideo (hace
referencia a los meninges, que son membranas protectoras del cerebro que no están en
contacto con el hueso) y el canal medular, con una producción diaria constante,
sumando un volumen total de 150-200mL.

EL FLUJO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Por las comunicaciones pasa de los ventrículos laterales al tercer ventrículo, después al
cuarto ventrículo y, de aquí, atraviesa los orificios de Magendie y de Lushka y pasa del
tubo ependimario al espacio subaracnoideo.

El líquido cefalorraquídeo es reabsorbido en las vellosidades aracnoides, donde entra a


los senos venosos de la duramadre, mezclándose con la sangre venosa.

2.7 LOS NÚCLEOS DE LA BASE

Los núcleos son formaciones de sustancia gris situadas en la base del cerebro, aunque
también hay pequeñas franjas de materia blanca.

Estos núcleos son centros de procesamiento de la información, es decir, reciben


información de la corteza cerebral, el tronco y la médula espinal, procesándola y
enviándola de nuevo a distintas partes del sistema nervioso central (corteza cerebral,
médula espinal y corteza cerebral).

Los núcleos participan en la modulación de las actividades motoras a través de varios y


complejos circuitos de retroalimentación de la corteza cerebral.

84
La disfunción de algunos de estos complejos nucleares producen alteraciones en el
control de la postura y los movimientos, pudiendo provocar Parkinson.

También, participan en la recepción y la distribución de la información sensorial que llega


desde la médula espinal a distintas áreas del cerebro.

Hay dos núcleos de la base: el claustro o antemuro y el núcleo estriado, pero el más
importante es éste último, que se le denomina así porque está dividido en dos
subnúcleos: el núcleo caudado y el núcleo lenticular.

El tálamo no es un núcleo de la base, sino que forma parte del diencéfalo.

1) EL CLAUSTRO O ANTEMURO

El claustro es una lámina delgada de sustancia gris. También se le denomina antemuro,


ya que es actúa como un muro antes del núcleo estriado.

2) EL NÚCLEO ESTRIADO

El núcleo estriado está separado por dos láminas de sustancia blanca, formado por una
cápsula interna y una cápsula externa.

Se divide en dos subnúcleos: el núcleo caudado y el núcleo lenticular.

A) EL NÚCLEO CAUDADO

El núcleo caudado tiene forma de coma dirigida de delante a atrás y está formado por la
cabeza, el cuerpo y la cola.

• La cabeza (extremo anterior) sobresale del cuerno frontal del ventrículo lateral.
• El cuerpo (parte media) se apoya en el tálamo.
• La cola (extremidad posterior) envuelve el polo posterior del tálamo y acaba en el
núcleo amigdalino.

85
B) EL NÚCLEO LENTICULAR

El núcleo lenticular está formado por dos núcleos: el putamen y el globo pálido. Tiene
forma de falca con vértice hacia dentro.

En la parte interna, está el núcleo pálido y en la parte externa, el núcleo putamen.

El núcleo lenticular está separado del tálamo y del núcleo caudado por la cápsula
interna, limitado por fuera por la cápsula externa.

Su función principal es la conexión con el área motora y promotora de la corteza


cerebral.

86
2.8 EL DIENCÉFALO
El diencéfalo es la región más central del cerebro y está rodeado de los hemisferios,
sacado de la parte inferior que sale al exterior. Éste es un núcleo, pero no proviene del
mismo origen embrionario.

Está ubicado en la parte superior del tronco encefálico y se organiza entorno al tercer
ventrículo.

Está formado por unas estructuras principales: el tálamo, el hipotálamo, el subtálamo y el


epitálamo. De éstos, los más relevantes son el tálamo y el hipotálamo.

87
LA ESTRUCTURA DEL DIENCÉFALO

88
A) EL TÁLAMO

El tálamo es un región grande dividida en diferentes regiones que se encargan de


diferentes funciones y actúan independientemente.

Tenemos uno en cada lado y son masas esféricas de tejido gris.

La membrana que separa el tálamo en diferentes regiones se conoce como lámina


medular interna.

Está formado por una zona anterior, posterior o medial y lateral.

Se sitúa en la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios.

Se encarga del centro de integración de señales sensoriales. Además, pasan las señales
motoras de salida.

Las bolas que se encuentran junto a él, son las bolas geniculares o geniculados.

LA ESTRUCTURA DEL TÁLAMO

LA INTEGRACIÓN DEL TÁLAMO

El tálamo está situado debajo del cuerpo calloso.

89
B) EL HIPOTÁLAMO

El hipotálamo forma parte del diencéfalo, situado debajo del tálamo en la línea media de
la base del cerebro.

Está formado por regiones y núcleos encargados de la regulación del estado interno del
organismo, como la regulación de la temperatura, el nivel de nutrientes, los ciclos de
sueño y la presión arterial (homeostasis). Éste es relevante, ya que nos indica cómo
estamos y nos genera una respuesta para hacer frente a cómo estamos (le llegan muchas
adherencias).

El hipotálamo está en contacto directo con una estructura glandular conocida como
hipófisis o glándula pituitaria y el sistema endocrino. Esta estructura es pequeña y con
forma de testículos.

También, enlaza el sistema nervioso central con el sistema endocrino, permitiendo:

• La producción de hormonas gracias a las células neurosecretoras.


• El transporte de las hormonas por los axones a la neurohipófisis.

Las hormonas se acumulan en la hipófisis para ser excretadas a la sangre o para


estimular células endocrinas.

La estructura ósea que alberga en el hipotálamo, concretamente, en la hipófisis, es la silla


turca.

90
El hipotálamo también está formado por núcleos pequeños. La mayoría de ellos están
relacionados con las funciones sensitivas, pero hay uno de ellos, que está relacionado
con el sistema endocrino.

• Uno de sus núcleos es capaz de liberar hormonas que tendrán una acción directa
fuera del sistema central, aunque la mayoría son para estimular la liberación de
hormonas por parte de la glándula pituitaria.

La región anterior del hipotálamo se denomina adenohipófisis y, la región posterior, se


denomina neurohipófisis. Estas regiones tienen nombres diferentes, ya que se conectan
de forma diferente.

• La región anterior, adenohipófisis, se denomina así, porque el hipotálamo le envía


adherencias.
Como el hipotálamo libera unas hormonas reguladoras que llegan a esta región,
se estimula la liberación de otras hormonas.
• La región posterior, neurohipófisis, se denomina así, porque se conecta
directamente con neuronas.
Un núcleo del hipotálamo envía axones hacia esta región.

LOS NÚCLEOS Y LAS REGIONES DEL HIPOTÁLAMO

91
Las hormonas más relevantes son la oxitocina y la vasopresina.

C) EL EPITÁLAMO

El epitálamo tiene una relación íntima con la glándula secretora denominada glándula
pineal, que es la que se encarga de una secreción que actúa como hormona que es la
melatonina. Está situado en la zona posterior y está controlado por el sistema nervioso
central por la glándula pineal.

La melatonina es la hormona encargada de regular el ritmo circadiano, nos marca


cuando nos tenemos que ir a dormir y despertar, es decir, nos ajusta el ciclo del sueño.

D) EL SUBTÁLAMO

El subtálamo está compuesto por una serie de núcleos, los cuales la mitad provienen del
mesencéfalo. Éste está situado debajo del tálamo.

Los núcleos subtalámicos principales de éste son la zona incierta y el núcleo


subtalámico.

También dos núcleos que no pertenecen al núcleo subtalámico, que son el núcleo negro
(o sustancia negra) y el núcleo rojo. Éstos derivan del mesencéfalo.

92
2.9 EL CEREBELO

El cerebelo es un órgano impar y medio, situado en la fosa craneal posterior, dorsal al


tronco del encéfalo e inferior al lóbulo. También está anclado a la región bulbar.

Tiene forma de mariposa con las alas extendidas.

Es una región similar al cerebro, del cual está separado por una membrana de meninge,
ubicada en la parte posterior al cráneo, que está ligado al tronco del encéfalo.

Consta de tres partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo (central) que es el vermis.

Por fuera tiene sustancia gris y en el interior, sustancia blanca, la cual presenta una forma
arborescente, es decir, en el interior presenta unas ramificaciones que hacen una especie
de árbol. En el centro (medio) del cerebelo hay una especie de triángulo donde se
encuentra líquido cefalorraquídeo del cuarto ventrículo.

El cerebelo es esencial para coordinar los movimientos del cuerpo, por lo tanto, actúa en
la coordinación y en el mantenimiento del equilibrio, permitiendo tener independencia de
movimientos.

Éste está conectado por delante con el tronco del encéfalo, que se une al sistema
nervioso central mediante pedúnculos cerebelosos, que respectivamente se unen al
mesencéfalo, a la protuberancia y al bulbo raquídeo.

Tiene tres pedúnculos cerebelosos: superior, medio e inferior.

• El pedúnculo cerebeloso superior se conecta directamente con el mesencéfalo.


• El pedúnculo cerebeloso medio se conecta con la zona del puente o
protuberancia.
• El pedúnculo cerebeloso inferior se conecta con el bulbo raquídeo.

93
A) LA VISTA EXTERNA DEL CEREBELO

En el cerebro hay dos regiones que se conectan directamente con las amígdalas, que si
se inflaman pueden llegar a presionar el tronco encefálico, pudiendo provocar la muerte.

Las amígdalas están enganchadas en la parte inferior del cerebelo.

B) LA VISTA INTERNA DEL CEREBELO

Dentro del cerebelo, en su totalidad es sustancia blanca. Tiene tres núcleos diferentes y
es más sencillo que el cerebro.

• La parte interna cuenta con el núcleo fastigio.


• La parte externa central da lugar al núcleo interpósito que se divide en dos.
• La parte externa (más espiral) se denomina núcleo dentado.

Estos tres tienen funciones relacionadas con la regulación postural y el equilibrio.

94
2.10 LAS IMÁGENES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN
PACIENTES
Hay diversas técnicas de conseguir imágenes del sistema nervioso central en pacientes
que son la radiografía (Rx), la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia
magnética (RMN).

A) LAS RADIOGRAFÍAS (RX)

Las radiografías (Rx) no nos sirven para observar más allá de los huesos, es decir, el
interior. Es una técnica que funciona con rayos X, de manera que se transmiten ondas
que sienten afinidad con moléculas de calcio, por este motivo, los huesos salen en color
blanco.

Radiografía (Rx) simple de cráneo

B) LAS TOMOGRAFÍAS AXIALES COMPUTARIZADAS (TAC)

Las tomografías axiales computarizadas (TAC) funcionan con rayos X.

En algunas ocasiones, da un contraste a estructuras no muy afines, como por ejemplo,


los lípidos, permitiendo la obtención de imágenes consecutivas, pero cada vez en un
corte más interior, a esto se le denomina screening por capas, que va de la parte posterior
a la parte inferior.

95
C) LAS RESONANCIAS MAGNÉTICAS (RMN)

Las resonancias magnéticas (RMN) son las más óptimas, ya que permite una imagen
más nítida. Esta técnica funciona con ondas magnéticas que rebotan en la superficie,
volviendo a la esta misma zona.

2.11 LAS MENINGES


Las meninges son membranas que tienen una función protectora y que cubren tanto el
encéfalo como la médula espinal.

Tiene exactamente tres capas que protegen el sistema nervioso central, de manera que
el hueso no está en contacto directo con el cerebro: la duramadre, la aracnoides y la
piamadres.

A) LA DURAMADRE

La duramadre es la capa más externa, gruesa y, parcialmente, elástica que se encuentra


por debajo de los huesos del cráneo. También, presenta pliegues o capas doble que
contienen los senos venosos.

Esta capa emite prolongaciones que mantienen en su sitio las diferentes partes del
encéfalo, que principalmente, lo hace la tienda del cerebelo o tentorio.

96
Entre la capa duramadre y la capa aracnoides está el espacio subdural.

LOS SENOS DE LA DURAMADRE

Los senos son espacio venosos que drenan la sangre del cerebro y los huesos del
cráneo, que se ubican entre dos capas de la duramadre y están recubiertos por endotelio.
Éstos se acoplan perfectamente a las fisuras más externas y, principalmente, son la hoz
del cerebro y la tienda del cerebelo o tentorio (tentorium).

LA HOZ DEL CEREBRO

La hoz del cerebro es una extensión de la duramadre en forma de tabique vertical y


medio, que divide la fosa cerebral en dos mitades y en una porción rectilínea que se une
a la tienda del cerebelo. Ésta se acopla, concretamente, en la fisura interhemisférica.

Por la parte curva, recorre el seno sagital y, por la porción rectilínea, el seno recto.

LA TIENDA DEL CEREBELO O TENTORIO (TENTORIUM)

La tienda del cerebelo o tentorio (tentorium) es una extensión de la duramadre en forma


de tabique horizontal que separa el cerebelo de la porción inferior del lóbulo occipital
del cerebro.

Para su inserción al cráneo, recorre los senos laterales.

97
B) LA ARACNOIDES

La aracnoides es una capa fina adherida a la duramadre. Contiene vellosidades que se


prolongan en los senos venosos de la duramadre.

Entre la capa aracnoides y la capa piamadre está el espacio subaracnoideo, el cual está
lleno de líquido cefalorraquídeo, que se drena por unos conductos del sistema nervioso.

C) LA PIAMADRE

La piamadre es la última capa de células ependimarias adheridas a las neuronas de la


corteza cerebral (contacto directo) y la médula espinal.

98
2.12 EL TRONCO DEL ENCÉFALO

El tronco del encéfalo está formado por tres partes: el mesencéfalo, el puente o
protuberancia y el bulbo raquídeo.

• El mesencéfalo está en contacto con el tálamo.


• El puente o protuberancia es la parte media y hace de puente, como su nombre
indica, entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo.
• El bulbo raquídeo es el lugar donde nace la médula espinal.

Está situado en la parte superior del cerebro y en la parte inferior del diencéfalo y el
cerebelo.

LA ESTRUCTURA EXTERNA FRONTAL

El surco protuberancial superior separa el mesencéfalo del puente. Debajo de éste, está
el surco bulbo protuberancial, que separa el bulbo de la protuberancia.

En la parte inferior, el bulbo tiene dos bultos laterales conocidos como olivas bulbares.

El surco preolivar va antes de la oliva bulbar y el surco retro olivar está situado justo
detrás de la oliva bulbar.

En la parte central, tenemos el surco medio anterior que está situado en la cara media.

99
También, hay unas tiras que derivan en el nervio óptico, donde están los tubérculos
mamilares. Las ramificaciones que tiene son el inicio de los nervios craneales.

La especie de ondulación que observamos, es el surco basilar, que es por donde la arteria
principal entra al sistema nervioso central.

LA ESTRUCTURA EXTERNA DORSAL

Podemos observar los cuerpos geniculados, que son pequeños núcleos situados en la
parte posterior del tálamo. También, hay dos núcleos llamados colículos superiores e
inferiores.

Los pedúnculos son cilindros de sustancia blanca que establecen relaciones entre el
bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebelo y el cerebro. Hay tres tipos: los pedúnculos
cerebelosos superiores, los pedúnculos cerebelosos medios y los pedúnculos
cerebelosos inferiores.

En la parte inferior de la imagen podemos observar el surco medio posterior.

El núcleo cuneiforme y el núcleo grácil se encargan de la regulación del movimiento.

A) EL MESENCÉFALO

El mesencéfalo está en contacto directo con el cerebelo.

Los pedúnculos cerebrales son fibras que conducen los impulsos hacia, y desde, el
cerebro. También, son zonas de unión con los hemisferios.

En la cara posterior, están los tubérculos cuatrillizos (cuatro cuerpo o colículos),


conectados con el tálamo, donde llega la información visual y auditiva.

El núcleo rojo y el núcleo negro (o sustancia negra) son propios del mesencéfalo, pero
acaban en el subtálamo.

El canal central o acueducto de Silvio está cubierto de sustancia gris.

También, encontramos los núcleos de los pares craneales III i IV.

100
B) LA PROTUBERANCIA O PUENTE

La protuberancia o puente está entre el bulbo y el mesencéfalo, exactamente, delante del


cerebelo.

Las fibras blancas transversales y las fibras longitudinales están entrelazadas formando
una red compleja.

El surco central sirve para la arteria basilar. Además, hay núcleos para los pares
craneales V, VI, VII y VIII.

La protuberancia tiene unos núcleos propios denominados núcleos del puente. Y en


medio de ésta, hay sustancia blanca.

Hay áreas concretas por donde pasan información de la vía motora y sensitiva, entre
otras.

101
C) EL BULBO RAQUÍDEO

El bulbo raquídeo está entre la médula espinal y la protuberancia. Además, es el centro


de control de las funciones cardíacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras
actividades reflejas, incluido el vómito.

La decusación piramidal es un proceso que ocurre a nivel de bulbo raquídeo, en el cual


se produce un cruce realizado por las fibras piramidales, por lo tanto, en éste podemos
encontrar las pirámides, las olivas bulbares (núcleos propios del bulbo) y los surcos.

También podemos encontrar los núcleos de los pares craneales IX, X, XI y XII.

Si se tiene problemas medulares a este nivel, provoca la muerte.

2.13 LA MÉDULA ESPINAL

102
La médula espinal comienza justo debajo del tronco encefálico y continúa en el bulbo,
que es lugar donde nace.

Los pares de nervios se forman de una parte anterior y posterior.

La médula espinal es blanca y de forma, más o menos, cilíndrica de una longitud de unos
45cm, ubicada dentro del canal vertebral.

En los adultos, se encuentra desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar
(L1 y L2).

Forma un engrosamiento cervical y lumbar, regiones donde se forman los plexos para
las extremidades.

El final de la médula se encuentra en el cono terminal. Y, a partir de aquí, se va reduciendo


hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso, que
contiene poca sustancia gris.

La estructura amarilla que la envuelve es la duramadre, que llega hasta el cóccix.

103
La médula espinal a diferencia del cerebro, la materia gris se dispone internamente en
forma de H y contiene cuerpos neuronales y células de glía. En cambio, la sustancia
blanca se sitúa en los alrededores (periférica) y está formada por fibras longitudinales
(axones recubiertos de mielina).

• La sustancia gris se divide en dos astas anteriores motoras y dos astas


posteriores sensitivas.
• La sustancia blanca se divide en tres cordones: el cordón anterior, el cordón
lateral y el cordón posterior.

Esta sustancia gris va cambiando de grosor según el corte que esté viendo.

La totalidad de la médula espinal contiene axones que van y se conectan al cerebro.

Hay una capa más externa con fines de protección llamada zona epidural o cámara
epidural (color amarillento).

También tiene dos cortes, uno en la parte superior y otro en la parte inferior que son el
surco medio y el surco central.

Dentro de la columna vertebral, hay una especie de cola conocida como cola de caballo.

La médula espinal está dividida parcialmente en dos mitades laterales: el surco medio
(parte dorsal) y la rendija ventral (parte anterior). SURCO MEDIO POSTERIOR

De cada segmento salen 31 pares de nervios espinales (izquierda y derecha), de las cuales
cada uno tiene una raíz anterior y otra posterior.

A) LA SUSTANCIA GRIS

La sustancia gris se divide en una zona posterior y una zona anterior.

• La zona posterior corresponde con la zona sensitiva.


• La zona anterior corresponde con la zona motora.

104
Cuando recibo los impulsos, sube por la zona posterior y cuando quiero ejecutar, baja a
la zona anterior.

Esta sustancia tiene astas: las astas posteriores y las astas inferiores.

LA DISTRIBUCIÓN DE LOS NÚCLEOS

También tiene tres núcleos, que son importantes para las adherencias.

• En la parte más externa tenemos la sustancia gelatinosa de Rolando.


• En la parte más medial tenemos en núcleo propia de el asta dorsal.
• En la parte más interna y el núcleo de Clarke

La zona medial hace referencia al sistema vegetativo (parasimpático y simpático). Hay


un nervio vertebral que entra y hace sinapsis con esta zona.

Los núcleos antero externo y antero interno son importantes para la vía motora
(eferente).

B) LA SUSTANCIA BLANCA

La sustancia blanca tiene zonas que son sensitivas y motoras, es decir, zonas de
ascenso y de descenso. Ésta conecta la zona externa con el núcleo.

105
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EJES DE LA SUSTANCIA BLANCA

La zona de subida está situada en la división sensitiva (azul). En cambio, la zona de


descenso está situada en la división motora (rojo).

Las neuronas que se encuentran en los núcleos del centro, ascienden en orden por la
sustancia blanca, es decir, los cuerpos neuronales se conectan con el cerebro a través
de haces.

Los nombres de las haces (o ejes) van relacionados con el nombre de la vía.

LA ESTRUCTURA INTERNA

Los nervios están situados en dos haces: en la zona dorsal está la división sensitiva y
en la zona ventral está la división motora.

Las diferentes vías van a parar a los núcleos grises.

2.14 LA VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

106
La vascularización nos permite saber cómo funciona el sistema circulatorio con el
sistema nervioso central.

Las arterias van del corazón al organismo, normalmente, van representadas de color rojo.

Hay una serie de vasos que salen de la arteria aorta que se dividen en:

• Las arterias que suben por la parte delantera (anterior) que conectan con el
interior, que se conocen como arterias carótidas.
• Las arterias que suben por la parte posterior, es decir, por la columna vertebral,
que son las arterias vertebrales.

En la cabeza tenemos ramificaciones de estas arterias principales.

A) LA VASCULARIZACIÓN DEL CEREBRO

En la vascularización del cerebro hay dos pares de arterias.

• Las arterias carótidas internas que transportan sangre a la parte anterior del
cerebro.
• Las arterias vertebrales se unen formando la arteria basilar, irrigando la parte
posterior del cerebro.

El corazón está en el centro desplazado un poco a la izquierda.

Tenemos una ramificación al lado derecho del corazón, que es el tronco braquiocefálico,
del cual sale la arteria subclavia, del cual sale un eferente que es la arteria carótida y la
arteria vertebral.

Del lado izquierdo, la carótida sale directamente de la aorta y la subclavia sale un poco
más tarde, de la cual sale la arteria vertebral.

107
La arteria carótida se ramifica en dos: la arteria carótida interna y la arteria carótida
posterior.

• La arteria carótida interna sale del seno y entra al cráneo. Hay una en cada lado.
• La arteria carótida posterior entra por la vía del cráneo y se une con la arteria
basilar.

EL POLÍGONO DE WILLIS

La vía anterior y la vía posterior se convergen y se juntan en la base del cráneo, esto se
conoce como polígono de Willis.

El polígono de Willis une los dos sistemas y sirve como compensación en caso de que
alguna de las arterias se obstruya. De aquí salen las arterias cerebrales anteriores, las
arterias cerebrales medias y las arterias cerebrales posteriores.

108
Las carótidas irrigan la mayor parte del cerebro, dando a lugar la irrigación de la parte
anterior y medial.

También irriga los nervios ópticos y converge por la cisura lateral, justo por encima del
lóbulo oculto.

La arteria vertebral irriga la parte posterior.

109
EL DRENAJE VENOSO DEL CEREBRO

El sistema venoso es periférico al sistema nervioso.

Toda la sangre que sale del cerebro (se drena) por la vena yugular.

El drenaje venoso está ligado a las meninges y al líquido cefalorraquídeo.

EL DRENAJE VENOSO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La sangre venosa abandona el encéfalo a través de dos sistemas venosos: el sistema


venoso superficial o cortical y el sistema venoso profundo o central.

• El sistema venoso superficial o cortical, donde actúan la vena cerebral superior,


la vena cerebral media superficial y la vena cerebral media profunda.
• El sistema venoso profundo o central, donde actúa la vena cerebral Magna o de
Galeno (venas cerebrales internas y vena basal o de Rosenthal).

El sistema de drenaje del encéfalo consta de un sistema superficial y de un sistema


profundo. Ambos drenan a un sistema colector de senos venosos.

Los senos venosos, finalmente, drenan la sangre del encéfalo a las venas yugulares
internas, que dejan el cráneo a través del agujero yugular.

Una pequeña proporción de la sangre abandona el cráneo a través de la anastomosis


entre los senos durales y las venas del cuero cabelludo, las venas diploicas y las venas
emisarias.

Las venas, generalmente, no acompañan a las arterias en su recorrido y se ubican en la


superficie de los hemisferios cerebrales a diferencia de las arterias, que se encuentran
en la profundidad de las fisuras.

110
B) LA VASCULARIZACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

El patrón básico de irrigación arterial de la médula espinal involucra tres vasos que
corren longitudinalmente, que son la arteria espinal anterior y las dos arterias espinales
posteriores.

El drenaje venoso a lo largo de toda la columna vertebral se extienden dos grandes


plexos: el plexo vertebral interno y el plexo vertebral externo.

Estos plexos forman anillos definidos alrededor de cada nivel vertebral.

Algunas brancas llegan a formar un plexo.

Recubriendo la médula espinal tenemos una arteria anterior y dos arterias posteriores,
las cuales acompañan los pares nerviosos.

111
A nivel venoso, el sistema venoso más interior y exterior están ligados a la
vascularización de la columna vertebral.

El sistema venoso interno tiene tres venas frontales y dos venas dorsales.

3. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


La diferencia principal del sistema nervioso periférico del sistema nervioso central es la
distribución de la sustancia gris y la sustancia blanca, ya que las neuronas tienen
diferentes polarizaciones.

El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por 12 pares craneales y 31 pares de
nervios espinales (o raquídeos).

Los 31 pares de nervios espinales (o raquídeos) son:

• 8 pares de nervios cervicales (C1 a C8).


• 12 pares de nervios torácicos (T1 a T12).
• 5 pares de nervios lumbares (L1 a L5).
• 5 pares de nervios sacros (S1 a S5).
• 1 par de nervios coccígeos.

112
3.1 LA ESTRUCTURA DE UN NERVIO
Los nervios están en tres capas:

• La capa externa o epineuro.


• La capa media o perineuro.
• La capa interna o endoneuro.

En cada una de estas capas hay nervios y mielinas.

3.2 LOS PARES CRANEALES


Hay 12 pares craneales que están numerados de delante a atrás tal y como se originaron.
Tienen funciones motoras y sensitivas de la cabeza y el cuello.

Los núcleos de los pares craneales tienen un origen real a nivel de tronco encefálico.

A nivel cerebral, están el olfatorio, el óptico y el oculomotor. En cambio, el resto derivan


del mesencéfalo, el puente y el tronco.

113
Los pares craneales son:

• I o olfatorio: filetes olfatorios. Su función es la olfacción.


• II o óptico: origen aparente al quiasma óptico. Su función es la visión.
• III o motor ocular común (MOC): origen aparente en la cara anterior del
mesencéfalo. Se encarga de inervar todos los músculos del ojo, excepto oblicuo
mayor y el recto externo.
• IV o patético: origen aparente en la cara dorsal del mesencéfalo (único que tiene
origen dorsal). Se encarga de la inervación motora músculo oblicuo mayor del ojo.
• V o trigémino: origen aparente en la cara ventral de la protuberancia. Tiene dos
raíces: una externa y una gruesa, sensitiva (sensibilidad cara); y una interna,
delgada y motora (músculos masticadores).
• VI o motor ocular extremo (MOE): origen aparente el surco bulboprotuberancial.
Se encarga de la inervación del recto externo del ojo.
• VII o facial: origen aparente en el ángulo pontobulbocerebeloso. Se encarga de
las funciones motoras (músculos mímica).
• VIII o estatoacústico: origen aparente en el ángulo pontobulbocerebeloso. Se
encarga del equilibrio y la audición.
• IX o glosofaríngeo: origen aparente en el surco dorso lateral del bulbo. Se encarga
de la sensibilidad de la faringe y de la parte posterior lingual. Además, inerva los
músculos de la faringe y del velo del paladar.
• X o vago: origen aparente en el surco dorso lateral del bulbo.
o Las fibras parasimpáticas inervan el corazón, los pulmones y el tubo
digestivo casi hasta el ángulo esplénico del colon.
o Las fibras motoras de los músculos estriados de la laringe, la faringe y el
paladar.
o Las fibras sensitivas viscerales de la mucosa del paladar, faringe y laringe,
así como del corazón, los pulmones y el tubo digestivo.
• XI o espinal: origen aparente en el surco dorso lateral del bulbo. Se encarga de la
inervación del músculo trapecio y del esternocleidomastoideo
• XII o hipogloso: origen aparente en la cara ventral del bulbo, surco preolivar. Se
encarga de la inervación de los músculos de la lengua.

114
LOS NÚCLEOS DE LOS PARES CRANEALES

3.3 LOS NERVIOS ESPINALES


Cada nervio espinal corresponde a una división sensitiva y motora. También, hay un
engrosamiento de los nervios, conocidos como ganglios.

Los nervios espinales (o raquídeos) se dividen en:

• 8 pares de nervios cervicales (C1 a C8).


• 12 pares de nervios torácicos (T1 a T12).
• 5 pares de nervios lumbares (L1 a L5).
• 5 pares de nervios sacros (S1 a S5).
• 1 par de nervios coccígeos.

Los últimos pares de nervios espinales forman la denominada cola de caballo.

115
Los hilos rojos corresponden con los nervios, que entran por los orificios que hay en el
cóccix. Entre las vértebras sale cada nervio.

116
Existen dos ganglios a cada nivel espinal que son el ganglio espinal y el ganglio
simpático.

• El ganglio espinal está situado en la raíz dorsal de la médula. Contiene el cuerpo


neuronal de la neurona aferente (información sensitiva).
• El ganglio simpático (cadena simpática) o ganglios paravertebrales están
localizados en la cara anterior y lateral de la médula. Los nervios preganglionares
que provienen de la médula espinal hacen sinapsis a uno de los ganglios de la
cadena y las fibras postganglionares se extienden hasta el órgano efector
(víscera).

117
Cada uno de los pares nerviosos de la zona vertebral se unen fuera en forma de paquetes
nerviosos.

El plexo nervioso es la unión de varios nervios vertebrales. Los más importantes son:

• El plexo cervical
• El plexo braquial
• El plexo lumbar
• El plexo sacro

Es importante tenerlos para tener una red de nervios difíciles de romper y resistentes.

3.4 LOS PLEXOS


Los plexos nerviosos espinales son las uniones de nervios espinales que se forman a la
salida de la médula.

Los principales plexos son el plexo cervical, el plexo braquial, el plexo lumbar y el plexo
sacro.

A) EL PLEXO CERVICAL

El plexo cervical está formado por los nervios raquídeos de C1 a C4.

Recoge la sensibilidad y produce el movimiento (sensitivo y motor) de los músculos del


cuello, de la espalda y de la parte superior de la región torácica.

B) EL PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial está formado por la unión de los nervios de C3 a D1 (D3).

118
Recoge la sensibilidad y produce el movimiento de los músculos torácicos y de los
músculos de la extremidad superior.

C) EL PLEXO LUMBAR

El plexo lumbar está formado por las raíces de L1 a L4.

El nervio más importante de este plexo es el nervio femoral.

Recoge la sensibilidad de la parte inferior del abdomen y de la parte superior del


miembro inferior.

119
D) EL PLEXO SACRO

El plexo sacro está formado por L5 a S4.

El nervio L5 interconecta o une el plexo lumbar con el plexo sacro, formando el plexo
sacro.

Este último inerva el miembro inferior y sus dos principales componentes son:

• El nervio pudendo que recoge la sensibilidad del área genital e inerva los
esfínteres de la vejiga y el recto.
• El nervio ciático que inerva prácticamente toda la pierna, el pie y parte del muslo.

120
UNIDAD TEMÁTICA 5. EL SISTEMA
CIRCULATORIO Y EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
(APUNTES JUNTADOS CON FISIOLOGÍA)

121
UNIDAD TEMÁTICA 6. LA SANGRE

1. LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido que se distribuye por todo el organismo, gracias a la
función de bombeo que realiza el corazón y la importante red de distribución que
constituyen los vasos sanguíneos.

El volumen sanguíneo total de una persona adulta es aproximadamente de unos 5 litros,


y esto corresponde al 8% aproximado del total de la masa corporal.

La sangre está formada por:

• El plasma, que conforma el 55% del total del volumen sanguíneo.


• Los elementos celulares de la sangre (o células sanguíneas) son los eritrocitos,
los leucocitos y las plaquetas, que ocupan el 45% del volumen sanguíneo.

1.1 LAS FUNCIONES DE LA SANGRE


Las funciones de la sangre son las siguientes:

• El transporte de sustancias a través de los conductos, que son los vasos


sanguíneos, las cuales son:
o El oxígeno y anhídrido de carbono.
o Las sustancias nutritivas para los diferentes territorios del organismo.
o Los productos metabólicos.
o Las vitaminas.
o Los electrolitos.
o Las hormonas (sistema endocrino).
• La función termorreguladora del cuerpo humano, en la cual la sangre influye en el
enfriamiento y en el calentamiento de éste.
• La transmisión de señales mediante las hormonas.
• El mantenimiento del sistema de tampón, es decir, el mantenimiento del pH.
• La defensa contra sustancias externas, donde la sangre defiende el organismo.

1.2 EL PLASMA SANGUÍNEO


El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre, es decir, es una sustancia
intercelular (se encuentra entremedio de las células) y está compuesto por:

• Agua (92%).
• Proteínas: fibrinógeno, globulinas y albúmina (7%).
• Otras sustancias: sales inorgánicas, glucosa, nitrógeno no proteico, lípidos, gases
sanguíneos, hormonas, enzimas, etc. (1%).

El hígado es el principal lugar donde se producen las proteínas plasmáticas.

122
A) LA OSMOLARIDAD

La osmolaridad es la medida usada por los farmacéuticos, los médicos y los biólogos
para expresar la concentración total (medida osmoles/litro en vez de en moles/litro como
se hace en química) de sustancias en disoluciones usadas en medicina.

El prefijo osmo- indica la posible variación de la presión osmótica a nivel de las células,
que se producirá al introducir la disolución dentro del organismo.

La osmolaridad del plasma es de 290 miliosmoles/litro, partiendo de este dato podemos


clasificar los líquidos en:

• Líquidos isotónicos tienen la misma osmolaridad que el plasma, es decir, existe


un equilibrio en ésta. Un ejemplo es el suero fisiológico.
• Líquidos hipotónicos tienen una osmolaridad más baja y, por lo tanto, hay una
mayor concentración de agua.
• Líquidos hipertónicos tienen con osmolaridad más alta y, por lo tanto, hay una
concentración menor de agua.

B) LA PROTEINOGRAMA Y LA ELECTROFORESI

La proteinograma es la prueba (o el método) que se utiliza en el laboratorio para separar


las diferentes proteínas plasmáticas. Con esta técnica podemos obtener las diferentes
fracciones de las globulinas y la albúmina, la proporción de éstas es:

• Albúmina (55%)
• Alfa1 globulina (5%)
• Alfa2 globulinas (8%)
• Beta globulinas (12%)
• Gamma globulinas (20%)

Para determinar las proteínas plasmáticas, se utiliza la electroforesis, que es una prueba,
que consiste en hacer una extracción sanguínea que seguidamente se inserta en un tubo
de ensayo, de manera que se coloca en un aparato, en el cual se produce una degradación
o separación de las diferentes fracciones de éstas (proceso electroforético), que mediante
un proceso vibratorio, se van fraccionando en función de su densidad, permitiendo su
registro.

C) LAS FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Las proteínas plasmáticas se encargan de:

• El mantenimiento de la presión osmótica sanguínea (o presión coloidosmótica).

123
• La coagulación sanguínea.
• La defensa inmunológica.
• El transporte de sustancias insolubles en agua.
• El tamponamiento de la sangre.

1) EL MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA SANGUÍNEA

El mantenimiento de la presión osmótica sanguínea también se conoce como presión


coloidosmótica.

En condiciones normales, la albúmina y en menor grado otras proteínas plasmáticas no


pueden atravesar la pared del capilar, ya que tienen una composición muy rígida (dura)
y, por lo tanto, no pueden pasar (o atravesar) por los pequeños poros o membranas de
ésta.

Por ello, se produce un fuerte gradiente de concentración entre el interior del capilar
(donde existen gran cantidad de proteínas no difusibles) y el espacio intersticial (que
contiene muchas menos).

Este gradiente conlleva un movimiento osmótico de agua hacia el interior del capilar,
dando lugar a la presión osmótica sanguínea o coloidosmótica.

Esta presión disminuirá, en algunas enfermedades, como es el caso de enfermedades


renales o hepáticas, que comportan un acumulo de liquido intersticial, dando lugar a lo
que se conoce con el nombre de edema.

2) LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA

En la coagulación sanguínea, el fibrinógeno tiene un papel importante, siendo la proteína


responsable de la malla de fibrina que permite atrapar las células sanguíneas en la
formación del coágulo.

La protrombina (que es una globulina) también interviene en el proceso de la coagulación.

3) LA DEFENSA INMUNOLÓGICA

En la defensa inmunológica, los anticuerpos, que son gammaglobulinas, intervienen en


las reacciones antígeno-anticuerpo del organismo.

4) EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INSOLUBLES EN AGUA

Las proteínas plasmáticas también tienen una acción importante en el transporte de


sustancias insolubles en agua.

Los lípidos (grasas), sobretodo, son compuestos insolubles en agua. Éstos se disuelven
en el plasma, ya que forman unos complejos solubles con proteínas, formando las
lipoproteínas, de manera que para ser transportadas a través de la sangre necesitan un
tipo de proteínas, por ello, una fracción importante de las mismas se encuentra con las
bglobulinas.

Los quilomicrones son las lipoproteínas de mayor tamaño.

124
5) EL TAMPONAMIENTO DE LA SANGRE

El tamponamiento de la sangre consiste en el mantenimiento del pH sanguíneo


alrededor de 7,4, en el cual las proteínas plasmáticas tienen un papel relevante.

1.3 LOS ELEMENTOS CELULARES DE LA SANGRE

Los elementos celulares de la sangre se producen en la médula ósea, aquí existen unas
células indiferenciadas llamadas stemcells o células madre, que dependiendo de los
diferentes estímulos que reciban, darán lugar a las células sanguíneas, dichos
estímulos están en relación con las necesidades del organismo.

De las stemcells o células madre nacerán tres líneas o series celulares:

• La serie roja o eritrocitos.


• La serie blanca o leucocitos.
• La serie plaquetar o trombocitos.

A) LOS ERITROCITOS

Los eritrocitos también conocidos como hematíes o glóbulos rojos se originan en la


médula ósea a partir del eritroblasto.

En la vida fetal, se forman en la médula ósea roja, en el hígado y en el bazo.

Éstos tienen forma de disco con una central deprimida. Además, son células anucleadas
y muy deformables, lo que les permite adaptarse fácilmente a los capilares.

Los hematíes tienden agruparse de una forma característica constituyendo las llamadas
formación de pilas o complejos de pilas de monedas.

La función principal de los glóbulos rojos es el transporte de gases, gracias a la


hemoglobina.

125
La hemoglobina (molécula) está formada por una proteína y un compuesto de hierro
(porfirina de hierro), gracias al cual se realiza la misión de transporte de gases (oxígeno y
dióxido de carbono).

Ésta es capaz de combinarse en los pulmones con el oxígeno formando la


oxihemoglobina.

Éste compuesto es transportado en la sangre desde los pulmones a los diferentes


tejidos del cuerpo, donde el oxígeno sanguíneo se traspasa a las diferentes células
tisulares y de esta forma dichas células puedan obtener la energía que necesitan para
su función (oxidación celular).

Además del transporte de oxígeno, los hematíes intervienen en el transporte del dióxido
de carbono, que resulta del proceso de oxidación celular.

La hemoglobina combinada con dióxido de carbono se denomina hemoglobina reducida


o carboxihemoglobina.

El transporte de los diferentes gases tiene una proporción diferente. A nivel arterial de
la circulación sistémica mayor, el transporte de oxigeno puede alcanzar valores
aproximados del 98% y, en el caso, del dióxido de carbono alcanza sólo un 25%. En
cambio, a nivel venoso, estos valores se invierten.

En condiciones fisiológicas normales, la sangre contiene aproximadamente unos 14g


de hemoglobina por cada 100ml de sangre. Esta cantidad puede variar y es por ello que
en la mujer puede aparecer niveles más bajos como consecuencia de la pérdida regular
hemática durante el ciclo menstrual.

El organismo humano tiene una cantidad variable de glóbulos rojos en función del sexo:

• En el hombre, los valores suelen ser de 5-5,5 millones/milímetro cúbico.


• En la mujer es de 4-4,5 millones/milímetro cúbico.

126
La vida media de los eritrocitos es de unos 120 días. Pasados estos días se destruyen.

El valor hematocrito es la proporción de células por cada litro de sangre o porcentaje


del volumen celular.

LA ERITROPOYESIS

La eritropoyesis es la formación de los eritrocitos en la médula ósea a partir de las


stemcells.

Este mecanismo se realiza gracias a la hormona eritropoyetina, que es secretada en los


riñones, que circula por la sangre y al pasar por la médula ósea, estimula la producción
de eritrocitos.

Parece ser que el déficit de oxígeno a nivel de los tejidos (hipoxia tisular) es un factor
desencadenante de la producción de eritropoyetina.

Algunos ejemplos de hipoxia pueden ser:

• La que aparece tras una hemorragia como consecuencia de la pérdida de células


sanguíneas que se produce.
• La que se produce en situaciones de gran altitud, donde la baja concentración de
oxígeno en el aire atmosférico, hace que los tejidos estén peor oxigenados.

LAS FASES DE LA ERITROPOYESIS

Las diferentes fases de la eritropoyesis son:

127
1. El proeritroblasto es una célula germinal inicial con núcleo y con muchas
estructuras citoplasmáticas, que a medida que va sufriendo una serie de
transformaciones, va acumulando hemoglobina en su interior, provocando la
disminución o pérdida del núcleo, denominándose eritroblasto basófilo.
2. El eritroblasto basófilo pasa a ser eritroblasto policromatófilo, el núcleo del cual
ha disminuido y cuyas estructuras citoplasmáticas han ido desapareciendo,
acumulándose una gran cantidad de hemoglobina en el interior.
3. El eritroblasto policromatófilo pasa a ser eritroblasto normoblasto, el núcleo del
cual es expulsado (escisión o expulsión del núcleo) poco antes de pasar a la
corriente sanguínea.
4. El eritroblasto normoblasto pasa a la expresión joven o inmadura del hematíe que
recibe el nombre de reticulocito, ya que contiene una gran cantidad de
hemoglobina en el interior, también contiene ARN en forma de trama reticular.
5. El reticulocito, que no tiene la capacidad de captar a través de la hemoglobina el
oxígeno, pasa a ser un glóbulo rojo totalmente formado y con forma de disco
anucleado.

En situaciones de hemorragias importantes, podemos encontrar en sangre periférica, un


número elevado de normoblastos (células nucleadas) y de reticulocitos, lo que nos indica
que se ha producido un estímulo en el organismo que ha desencadenado una mayor
producción de eritrocitos.

LA ERITROCATERESIS

La eritrocateresis es la destrucción del eritrocito a nivel del bazo. Ésta puede ser debida
a dos mecanismos:

1) La pérdida propia de la actividad enzimática, que se produce cuando el eritrocito


ya ha pasado los 120 días de vida y cuando ha agotado sus reservas enzimáticas,
de manera que no puede mantener el potencial de membrana.
2) La hemólisis, que se produce por aumento de la presión osmótica plasmática o
bien a la rotura de la membrana del eritrocito durante su paso por los capilares.

Por lo tanto, la destrucción de estas células se produce básicamente a través de las


células fagocitadas que se encuentran en el bazo.

En este proceso el hierro no se destruye, volviendo a ser utilizado para la formación de


nuevos eritrocitos.

La bilirrubina pasa al plasma y de ahí al hígado, que se encargará de su excreción, así


pues la bilirrubina pasa a la vesícula biliar, donde se almacena y es excretada al interior
del intestino delgado para facilitar la digestión de los alimentos.

Cuando el hígado es incapaz de captar la bilirrubina circulante, ésta se almacena a nivel


de los tejidos corporales adquiriendo éstos un color amarillo característico que es lo que
se llama ictericia.

B) LOS LEUCOCITOS

Los leucocitos o glóbulos blancos son las verdaderas células de la sangre y la célula
precursora inicial es el linfoblasto. Éstos se clasifican en:

• Los granulocitos que son los neutrófilos polimorfonucleares, los eosinófilos y los
basófilos.
• Los agranulocitos que son los linfocitos y los monocitos.

128
La cantidad de leucocitos en sangre humana oscila entre 4.000-10.000 leucocitos por
milímetro cúbico.

Sus variaciones pueden ser consecuencia de estados patológicos, ya sea por


disminuciones (leucopenia, -4.000) o incrementos (leucocitosis, +10.000) de la cantidad
de glóbulos blancos.

La determinación de éstos es una prueba corriente analítica y de suma utilidad en la


práctica clínica diaria.

Es importante conocer no sólo el número total de leucocitos, sino también el porcentaje


de cada tipo.

La prueba que determina los porcentajes de los leucocitos es el recuento leucocitario o


la fórmula leucocitaria. Los porcentajes de normalidad en el adulto son:

• Los neutrófilos (55-65%).


o Los neutrófilos segmentados (55-68%), que son los más frecuentes.
o Los neutrófilos cayados o en banda (2-3%), que son los leucocitos jóvenes
o inmaduros.
• Los eosinófilos (2.5-3%).
• Los basófilos(0.5-1%).
• Los linfocitos (25-35%).
• Los monocitos (3-9%).

LOS NEUTRÓFILOS POLIMORFONUCLEARES

Los neutrófilos polimorfonucleares presentan un núcleo de forma variada y segmentada


con tres a cinco lóbulos unidos por filamentos de cromatina.

Las formas inmaduras tienen un núcleo en forma de cayado o herradura.

Todo su citoplasma está lleno de gránulos cargados de enzimas hidrolíticos y de


proteínas que intervienen en el proceso de fagocitosis (fagocitinas).

La función principal de éstos es la ingestión de determinadas substancias mediante un


proceso de fagocitosis.

Cuando una bacteria entra en la circulación sanguínea, son los neutrófilos los
encargados de la defensa del organismo y de fagocitarla, es decir, se encargarán de
destruir las sustancias nocivas para el organismo.

129
Estas células también pueden salir del torrente circulatorio, penetrando en los tejidos a
través de la pared capilar y dirigirse a zonas afectadas por procesos microbianos
realizando allí su función fagocitada.

LOS EOSINÓFILOS

Los eosinófilos son células de gran tamaño con núcleo bilobulado y con presencia de
gránulos de característico color rosa en el interior del citoplasma.

Tienen capacidad o función fagocítica, pero esta acción es más lenta y específica que la
de los neutrófilos, dicha capacidad se desarrolla ante los complejos antígeno-
anticuerpo. Por ello el número de eosinófilos puede aumentar en situaciones de
parasitosis o estados alérgicos.

LOS BASÓFILOS

Los basófilos presentan un núcleo en forma de S y su citoplasma está ocupado por


grandes gránulos por un color azulado característico que pueden llegar a cubrir el
núcleo.

Éstos contienen sustancias como la heparina y la histamina, que aumentan la


permeabilidad capilar, y tienen una función fagocitaria.

LOS LINFOCITOS

Los linfocitos son células de menor tamaño con un gran núcleo que ocupa casi toda la
célula.

El citoplasma es pequeño y tiene forma de anillo rodeando el núcleo.

Tiene la capacidad de atravesar epitelios y pasar de un compartimento a otro. Éstos son


además las células esenciales para la producción de anticuerpos y se encuentran en
gran número en el tejido linfático.

130
Existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos T y los linfocitos B.

LOS MONOCITOS

Los monocitos son las células más grandes de la sangre y presentan un núcleo
excéntrico con una hendidura o muesca en su cara central que les suele dar una
característica forma arriñonada. Éstos no tienen gránulos.

Cuando abandonan el torrente circulatorio, pasan al tejido conectivo donde se


transforman en macrófagos, que actúan fagocitando (destruyendo) las partículas
extrañas.

C) LAS PLAQUETAS

Las plaquetas o trombocitos se forman en la médula ósea a partir de una célula gigante
nucleada denominada megacariocito o megacarioblasto.

El valor normal de plaquetas en la sangre es de 150.000-300.000 por milímetro cúbico.

• La trombocitosis se produce cuando hay un aumento excesivo en el número de


plaquetas (+300.000).
• La trombopenia se produce cuando hay una disminución en el número de
plaquetas (-150.000).

La función principal de éstas está en relación con la coagulación sanguínea, reparando


pequeñas lesiones de continuidad que se han producido en el endotelio vascular, en los
vasos, provocando un taponamiento o tapón plaquetario, dicho fenómeno de agregación
plaquetaria está favorecido por fibras de colágena.

También liberan la tromboplastina y la serotonina, y contiene las proteínas contráctiles


actina y miosina que intervienen en la retracción del trombo.

131
UNIDAD TEMÁTICA 7. EL SISTEMA
CIRCULATORIO Y EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
(APUNTES JUNTADOS CON FISIOLOGÍA)

132
UNIDAD TÉMATICA 8. EL SISTEMA RESPIRATORIO

1. LAS GENERALIDADES
El sistema respiratorio se puede clasificar según la estructura anatómica y la función.

A) SEGÚN LA ESTRUCTURA ANATÓMICA

Según la estructura anatómico se divide en: estructuras superiores y estructuras


inferiores.

• Las estructuras superiores son la nariz (parte más visible), la cavidad nasal y
la faringe.
• Las estructuras inferiores son la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones.

B) SEGÚN LA FUNCIÓN

Según la función se divide en: vías conductuales y vías respiratorias.

• Como vías conductuales tenemos la nariz, la cavidad nasal, la faringe, la laringe,


la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los bronquiolos terminales. Éstos son
los tubos donde se filtrará el aire.
• Como vías respiratorias (donde se produce el proceso de respiración) tenemos
los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y
los alveolos.

133
1.1 LA HISTOLOGÍA DEL EPITELIO RESPIRATORIO
Dentro del aparato respiratorio, tenemos un tejido especial con condiciones para
generar una función.

El tejido epitelial respiratorio está formado por células epiteliales columnares


pseudoestratificadas y ciliadas.

Las células epiteliales columnares ciliadas se superponen y se separan por las células
mucosas caliciformes.

La función del tejido epitelial es atrapar los microorganismos, pegando y captando las
partículas en las mucosas.

La mucosa tiene los cilios epiteliales, que tienen microtúbulos (como una alfombra) que
permiten expulsar o desplazar los microorganismos de la cavidad nasal o de la faringe.

Podemos hacer dos procesos para eliminar las partículas:

• Tragarlas para que sean eliminadas por los jugos gástricos.


• Expectorarlas, es decir, escupirlas.

134
1.2 LAS ESTRUCTURAS SUPERIORES
Las estructuras superiores son la nariz, la cavidad nasal y la faringe.

A) LA NARIZ

La nariz está formada por estructuras anatómicas superficiales fundamentales, por lo


tanto, son palpables y visibles. Éstas son:

• La raíz, donde los huesos nasales se unen con el hueso frontal.


• El puente o tabique nasal.
• El vértice o la punta.
• La nariz externa, que son los laterales de la nariz.

La nariz está compuesta por un marco óseo y un marco cartilaginoso. Además, tiene las
fosas nasales o naréas, que son los orificios de entrada.

• El marco óseo está formado por el hueso frontal, los huesos nasales y el hueso
maxilar.
• El marco cartilaginoso es hialino, ya que las células que lo conforman no está
irrigado ni inervado por células nerviosas.
Hay diferentes estructuras: los cartílagos nasales laterales, el cartílago del
tabique nasal, los cartílagos alares menores y los cartílagos alares mayores.

135
B) LA CAVIDAD NASAL

La cavidad nasal está ubicada por debajo del hueso nasal y por encima de la cavidad
oral en la parte anterior del cráneo. Ésta tiene unos orificios, algunos se denominan
meatos (superior, medio e inferior) y a cada uno le corresponde una
concha/cabeza/cornete (superior, media e inferior), que permiten la filtración del aire.
Además, son importantes para que haya un proceso de selección mediante estructuras.

• Estos cornetes permiten la diferenciación de los olores y la selección de


partículas.

Esta cavidad está delimitada:

• Por la parte superior está delimitada por el hueso frontal.


• Por la parte inferior está delimitada por el paladar duro (parte media próxima a los
dientes), que posteriormente, se vuelve paladar blando.

El tabique nasal está formado por la lámina perpendicular cribosa del etmoides y el
vómer. Además de los palatinos y los maxilares superiores que también forman parte de
la estructura nasal.

Cuando el aire entra en la cavidad nasal, se encuentra con una primera zona de entrada,
que es el vestíbulo nasal, donde hay pelos (primer punto de selección) que filtran
partículas, tanto menores como mayores de 10 micrómetros.

136
Seguidamente, tenemos el tejido epitelial columnar ciliado de capacidad de absorción
mucosal. Además del tejido epitelial olfatorio con células olfatorias, que residen en la
parte superior (marcado en el dibujo).

Las coanas conectan la cavidad nasal con la faringe.

El seno frontal y el seno esfenoidal generan mucosa, permitiendo la defensa de los


patógenos provenientes del exterior y la humidificación.

Además de filtrar, defender y humidificar la cavidad nasal, necesitamos calentarla


mediante la irrigación de los vasos sanguíneos.

LAS PROPIEDADES DE LA CAVIDAD NASAL (RESUMIDO)

Las propiedades de la cavidad nasal son:

• El filtrado.
• La defensa (atrapar partículas).
• La humidificación.
• La regulación de la temperatura (atemperarlo/calentarlo).

C) LA FARINGE

La faringe, que tiene una longitud de 12-14 cm, está cubierta de tejido muscular y
mucosa, ya que permite los movimientos en la deglución de alimentos para eliminar
diversas partículas y atraparlas.

Según la zona de la faringe, se encuentran diferentes tipos de tejidos y células en


función de la necesidad.

Éste se ubica posterior a las cavidades nasal y oral, superior a la laringe y anterior a las
vértebras cervicales.

Y tiene tres partes: la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe.

LA NASOFARINGE

La nasofaringe, que conecta con la nariz, está delimitado:

• Por la parte anterior por la cavidad nasal.


• Por la parte posterior por las vértebras cervicales (C1 o atlas y C2 o axis).
• Por la parte inferior por la orofaringe.

137
En éste, hay tejido epitelial cilíndrico, pseudoestratificado y ciliado, que está formado
por mucosas y pelos para trasladar cualquier partícula que se queda insertado en las
mucosidades.

LA OROFARINGE

La orofaringe, que conecta con la boca, tiene un tejido pseudoestratificado, escamoso y


rígido para permitir el paso de los alimentos.

Éste comienza donde finaliza el paladar blando hasta la zona superior de la laringe. Y
está delimitado:

• Por la parte posterior por la C2, C3 y C4.


• Por la parte anterior por la cavidad bucal y la lengua.

LA LAROFARINGE

La laringofaringe, que conecta con la laringe, está delimitado:

• Por la parte posterior por la orofaringe y las vértebras cervicales de la C4-C6.


• Por la parte anterior por la laringe.
• Por la parte inferior, continuando por la bifurcación, por el esófago.

Las coanas son las conexiones entre las dos bifurcaciones que conectan la cavidad
nasal con la nasofaringe.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA FARINGEE

Hay elementos que permiten el mejor funcionamiento de la faringe, concretamente, son:

• La amígdala faríngea o adenoide es una estructura solitaria localizada en la pared


posterior de la nasofaringe.
• Las dos amígdalas palatinas se encuentran en la zona posterior de la cavidad bucal
(las que vemos a primera vista).
• Las amígdalas linguales están situadas en la base de la lengua.

138
Éstas son importantes, ya que son órganos linfoides que forman parte del sistema
inmune y que nos defienden de agentes externos, aunque hay nuevos estudios que
rebaten y dudan de la efectividad de éstas, ya que se puede vivir perfectamente sin ellas.

Cuando ingerimos alimentos la epiglotis está abierta, seguidamente, ésta se cierra para
que la lengua se encargue de los movimientos obligando al bolo compactado a pasar a
la orofaringe y, posteriormente, ésta se abre nuevamente.

139
LA DEGLUCIÓN

Los pasos de la deglución:

1) La lengua obliga al bolo compactado a pasar a la orofaringe.


2) El movimiento de la laringe pliega el epiglotis y los músculos faríngeos empujan
el bolo alimenticio hacia el esófago.
3) El bolo alimenticio se desplaza por el esófago y la laringe vuelve a su posición
normal.

1.3 LAS ESTRUCTURAS INFERIORES

A) LA LARINGE

La laringe, que tiene una longitud aproximada de 5 cm, es un corto pasaje de aire que
comunica la laringofaringe con la tráquea. Tiene nueve cartílagos: tres cartílagos
simples y tres cartílagos dobles (duplicados).

140
LOS CARTÍLAGOS SIMPLES

Los cartílagos simples (forman una única pieza) son:

• El cartílago tiroides o nuez de Adán (parte anterior) es contundente para poder


generar protección y una caja de resonancia para que los sonidos choquen
contra las paredes.
• El cartílago cricoides (parte posterior) es determinante, ya que la traqueotomía se
inicia con la punción en la parte inferior de éste.
• El cartílago epiglotis tiene dos partes:
o El tallo que se inserta en el cartílago tiroides.
o La hoja, que se encuentra libre para permitir los movimientos del bolo
alimenticio, llega a la altura del hueso hioides.

Éstos están formados por cartílago hialino, ya que no necesitan la sustentación de la


irrigación y la inervación.

LOS CARTÍLAGOS DOBLES

Los cartílagos dobles son:

• Los cartílagos aritenoides son pronunciaciones que permiten la movilidad de las


cuerdas vocales para emitir sonidos (modulación), aunque también funcionan como
caja de resonancia.
• Los cartílagos corniculados tienen forma de cuerno.
• Los cartílagos cuneiformes (vista sagital) son pequeñas pronunciaciones.

Hay una membrana que une el cartílago tiroides con el hueso hioides denominada
membrana tiroidea, que está formado por un tejido más fibroso.

El cartílago traqueal finaliza con la tráquea.

La masa gris-rosácea son glándulas tiroides que segregan la tiroxina (T4) y la


triyodotironina (T3), que regulan el metabolismo. El exceso de éstas provoca el
hipertiroidismo, que causa el nerviosismo debido a la fatiga, el aumento de la frecuencia
cardíaca y respiratoria, etc., pudiendo causar obesidad.

Las glándulas paratiroides segregan la parathormona que permiten la producción y la


regulación de calcio (vinculado al metabolismo y a la producción de sustancias esenciales
en personas mayores).

141
• La laringe se encuentra en el vestíbulo laríngeo (corte frontal).
• La hendidura vestibular o glótica conecta con la parte inferior de la cavidad
infragótica.

142
La glotis está formada por los pliegues vocales, la hendidura glótica y los pliegues
vestibulares.

• Los pliegues vestibulares o falsas cuerdas vocales no ayudan a generar sonidos,


sino que ayudan a los pliegues vocales a generarlo.
• Los pliegues vocales o verdaderas cuerdas vocales generan sonidos.
• La hendidura glótica es un espacio que se encuentra dentro de la cavidad glótica.

El ligamento vocal, que está tenso debido al músculo cricoaritenoideo posterior (tiene
su origen en el cartílago cricoides y aritenoides), permite la abertura de la hendidura glótica
mediante la contracción de éste, proceso denominado como abducción (cuerdas y
pliegues vocales abiertas). Por el contrario, se denomina aducción, que es cuando el
músculo cricoaritenoideo lateral está relajado.

B) LA TRÁQUEA

La tráquea, que mide unos 9-15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, está formado entre
16-20 anillos (cartílagos de hialino) con forma de C, los músculos traqueales y la mucosa.

La superposición de estos anillos permite la flexibilidad, la dilatación y la circulación del


flujo de aire en una obstrucción de la tráquea.

Ésta se extiende (limitación) desde la laringe hasta la carina, que está aproximadamente a
la altura de la 5ª vértebra torácica.

Además, está envuelto y formado por cuatro tipos de tejido o capas:

• El tejido epitelial cilíndrico, pseudoestratificado y ciliado, que permite la


separación y la filtración de partículas que pueden llegar a ser dañinas.
• La seromucosa está formada por un tejido similar al suero combinado con
mucosa que permite la captación (atrapar) de partículas que pueden llegar a ser
dañinas.
• El tejido conjuntivo o conectivo areolar.
• La adventicia o tejido conectivo con mucosas.

143
El músculo traqueal permite que el diámetro de la tráquea se modifique levemente
durante la inspiración y la espiración con el fin de mantener un flujo de aire eficiente.
También, hay cartílago hialino, ya que no necesita inervación ni irrigación.

Hay una serie de ligamentos articulares que también ayudan en la flexibilidad de la


tráquea que están ubicados entre los cartílagos.

A la hora de hacer una traqueotomía, se hace una punción en el cartílago cricoides.

Las células caliciformes son glándulas exocrinas unicelulares de la capa epitelial de la


membrana mucosa secretan moco.

C) EL ÁRBOL BRONQUIAL

En la parte inferior de la tráquea, hay una bifurcación que comienza en la carina que nos
divide son los bronquios principales o primarios (derecho e izquierdo).

• El bronquio derecho es más corto, ancho y vertical.


• El bronquio izquierdo es más estrecho y un poco más largo.

Por lo tanto, las partículas cuando llegan a esta bifurcación suelen ir hacia este bronquio
derecho y, de aquí, directamente al pulmón derecho.

144
Principalmente, está formado por tejido epitelial, cilíndrico, pseudoestratificado y ciliado
(mecanismos de defensa).

La carina, que es muy sensible y es muy importante, es una masa situada en el centro
que permite que los bronquios se generen a los lados (zona de inmisión). Además, tiene
la capacidad de generar el reflejo de la tos para eliminar las partículas que entran lo más
rápido posible. Asimismo, está rodeada de órganos linfáticos.

Ésta aumenta su ancho (se inflama) permitiendo el diagnóstico cuando hay alguna
enfermedad pulmonar o cáncer.

Las ramificaciones, que hay 23 generaciones al respecto, conforman el árbol bronquial,


que está formado por vías aéreas macroscópicas (comienzan en la tráquea y van hasta los
bronquíolos terminales), que son:

• La tráquea.
• Los bronquios principales o primarios (derecha e izquierda).
• Los bronquios lobulares (que corresponden con los lóbulos pulmonares) o
secundarios (derecho e izquierdo), los cuales cada uno de ellos corresponden a un
bronquio primario.
o En el pulmón derecho, hay tres bronquios lobulares (superior, medio e
inferior).
o En el pulmón izquierdo, hay dos bronquios lobulares (superior e inferior).
• Los bronquios segmentarios o terciarios (derecho e izquierdo).
• Los bronquíolos derecho e izquierdo.
• Los bronquíolos terminales (derecho e izquierdo) son los últimos que actúan en la
vía/zona de conducción.

A partir de éstos últimos, comienza el proceso de intercambio de gases de la respiración.

145
LAS 23 GENERACIONES

• La tráquea corresponde con la generación 0.


(zona de conducción)

• De la tráquea a los bronquios principales corresponde a la generación 1.


• De los bronquios principales a los bronquíolos segmentarios o terciarios
corresponde de la generación 2 a la 10.
• De los bronquíolos a los bronquíolos terminales corresponde a la generación 11
a la 16.
• Siguen los bronquíolos respiratorios, posteriormente, los conductos alveolares
y, finalmente, los sacos alveolares que corresponden de la generación 16 a la 23
(zona respiratoria).

Toda la zona central del tórax se denomina mediastino (superior e inferior), que es el focus
del tórax:

• El mediastino anterior está entre el esternón y la cara anterior del pulmón.


• El mediastino medio corresponde a la estructura de los pulmones.
• El mediastino posterior es la parte posterior del pulmón con la columna vertebral.

Los límites del mediastino son:

• El límite superior es el istmo cervicotorácico (es el límite entre el cuello y el tórax),


que está formado por las vértebras torácicas.
• El límite inferior está delimitado por el diafragma.

La diferenciación entre las zonas de conducción y las zonas de respiración

La zona de conducción está formada por vías y la zona de respiración está formada por
los bronquiolos respiratorios.

D) LOS PULMONES

El mediastino divide los pulmones, de formas más o menos simétrica, en derecho e


izquierdo, los cuales tienen la membrana pleural que permiten su movimiento, en el
interior de la cual hay una forma más interna (visceral) y una más externa (parietal, que
está ligada al tejido pulmonar y a las estructuras óseas, sobre todo, las costillas).

146
Entre éstas está la cavidad pleural que contiene el líquido pleural, que es relevante para
la fricción y la expansión de los pulmones.

La inflamación pleural está causada por el aumento de cantidad de líquido pleural


(pleuritis), pero si este líquido aumenta excesivamente puede llegar a provocar un
derrame pleural hasta un colapso total o parcial de los pulmones (atelectasia).

La cavidad pleural tiene aproximadamente entre 20-25cm3.

En los hombres, el pulmón derecho tiene un peso de 600g y el pulmón izquierdo unos 400g.
En cambio, en las mujeres, pesan unos 50-100g menos.

Generalmente, el pulmón derecho tiene una diferenciación del 10% en tamaño del
pulmón izquierdo.

• En los niños/as, tienen un tono rosado.


• En los adultos, tienen un tono grisáceo.

Además, el pulmón derecho es más ancho y un poco más corto porque el diafragma, en
su parte derecha, está un poco más elevado para la cavidad del hígado.

147
Desde un punto de vista longitudinal, el pulmón tiene dos partes diferenciadas:

• El vértice.
• La base.

Los lóbulos pulmonares están divididos por cisuras y, en función de la vista, éstos
dividen el pulmón en diferentes partes.

En el pulmón derecho, desde:

• La vista anterior:
o La cisura horizontal divide el lóbulo superior y medio.
o La cisura oblicua divide el lóbulo medio e inferior.
• La vista lateral:
o La cisura horizontal divide el lóbulo superior y medio.
o La cisura oblicua divide el lóbulo superior e inferior.

En el pulmón izquierdo, hay una cisura oblicua que divide el lóbulo superior e inferior.

La escotadura cardíaca es esencial, ya que va colocado el corazón.

En la superficie mediastinica, la parte más importante es el hilio, donde están las zonas de
inserción de los bronquios (superior, medio e inferior), de la arteria pulmonar y ambas
venas pulmonares. Además, está el surco para la arteria aorta y el esófago.

148
E) EL ÁRBOL BRONQUIAL

En el pulmón derecho, hay diez segmentos broncopulmonares:

• Los segmentos broncopulmonares del lóbulo superior son el apical, el posterior


y el anterior (3).
• Los segmentos broncopulmonares del lóbulo medio son el lateral y el medial (2).
• Los segmentos broncopulmonares del lóbulo inferior son el superior, el basal
anterior, el basal lateral, el basal posterior y el basal medial (5).

En el pulmón izquierdo, hay nueve segmentos broncopulmonares:

• Los segmentos broncopulmonares del lóbulo superior son el apicoposterior, el


anterior, el lingular superior y el lingular inferior (4).
• Los segmentos broncopulmonar del lóbulo inferior son el superior, el basal
anterior, el basal medial, el basal lateral y el basal posterior (5).

149
F) EL LÓBULO PULMONAR

La zona respiratoria está formada por los bronquíolos terminales, los bronquíolos
respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos.

En la porción de un lóbulo pulmonar, está el saco alveolar, que está situado en la


dilatación terminal del conducto alveolar.

G) LOS ALVÉOLOS PULMONARES

150
Los alvéolos están formados por:

• Los neumocitos tipo 1 (85-90%) están formados por tejido epitelial escamoso
simple y son determinantes en el intercambio de gases.
• Los neumocitos tipo 2 o septales pueden ser redondas o cúbicas y se diferencian
porque tienen microvellosidades respecto a los neumocitos tipo 1. Además,
producen el líquido surfactante para mantener la tensión superficial de éstos
(disminuyéndola).
• Los macrófagos alveolares fagocitan las partículas externas.
• Los fibroblastos producen las fibras reticulares y elásticas que rodean la
membrana respiratoria.
• La película de agua con el surfactante está situada en el borde de la capa alveolar.

La fusión de los capilares con la pared alveolar se denomina membrana respiratoria,


donde se produce el intercambio de gases, la cual está formada por cuatro capas, las
cuales dos pertenecen a la pared alveolar y dos a la pared capilar.
• La primera capa está formada principalmente por los neumocitos tipo 1, los
neumocitos tipo 2 y los macrófagos.
• La segunda capa es una membrana basal alveolar, que está conectada con una
membrana basal capilar y, seguidamente, el endotelio, que es la parte más interna,
es decir, les a pared que está en contacto con la sangre.
Éstas conforman la membrana respiratoria (lugar del intercambio de gases total).

151
UNIDAD TEMÁTICA 9. EL SISTEMA DIGESTIVO

1. LA CAVIDAD ABDOMINAL Y EL PERITONEO

1.1 LOS MÚSCULOS DEL ABDOMEN

Los músculos del abdomen rodean completamente la cavidad abdominal y son largos,
planos y anchos con una capa carnosa formada por fibras que se completa con unos
cordones fibrosos que son los tendones.

Los tendones de inserción (permiten la contracción) son láminas tendinosas anchas y


planas, que se denominan aponeurosis o fascia.

Los músculos del abdomen son:

• Dos músculos rectos anteriores (derecho e izquierdo).


• Dos músculos oblicuos (mayor o externo y menor o interno).
• Dos músculos transversos.

Todos confluyen en la línea media que va de la apéndice xifoides al pubis, que se


denomina línea alba o blanca, en cuyo centro está, aproximadamente, la cicatriz umbilical,
que es una cicatriz que se ha formado cuando el feto se ha desconectado de la placenta
de la madre.

A) LOS MÚSCULOS DEL RECTO ANTERIOR

Los músculos del recto anterior tienen su origen en el apéndice xifoides y en los
cartílagos costal del V al VII y su inserción está en la sínfisis y en la cresta del pubis.

Estos músculos son verticales, planos y poligástricos (tiene varios vientres musculares),
los cuales están separados por las intersecciones aponeuróticas. Todos están unidos
en la línea alba y en la cicatriz umbilical.

152
El borde lateral de los músculos rectos anteriores dibuja una línea semilunar (o
semicircular) o de Spiegel.

Ej. Los deportistas consiguen hipertrofiar las masas musculares manteniendo,


naturalmente, las líneas fibrosas, que son las intersecciones musculares (no aumentan
su tamaño), marcando “la tableta de chocolate”.

B) EL MÚSCULO OBLICUO MAYOR O EXTERNO

El músculo oblicuo mayor o externo es un músculo plano y ancho que tiene su origen
en la cara externa de las costillas del V al XII. Se inserta en la línea alba, pero además se
insertará en la mitad anterior de la cresta ilíaca y, de aquí, descenderá, dando un “salto”
dejando un espacio para que puedan transcurrir estructuras importantes.

El reborde de la aponeurosis que “salta” en el hueso coxal recibe el nombre de ligamento


inguinal. La aponeurosis de este músculo constituye el anillo u orificio inguinal
superficial que permite el paso del cordón espermático (en el varón, ya que en la mujer lo
que hay es un ligamento que fija el útero).

La aponeurosis de este músculo pasa por delante del recto hasta la línea alba.

C) EL MÚSCULO OBLICUO MENOR O INTERNO

El músculo oblicuo menor o interno está debajo del músculo oblicuo mayor o externo.
Tiene su origen en la fascia toracolumbar, también en 2/3 anteriores de la cresta ilíaca y
se adhiere 1/2 del lateral del ligamento inguinal.

Éste se insertará en la línea alba y “salta” en el coxal hasta el pubis, formando el tendón
conjunto, permitiendo el paso del cordón espermático.

La aponeurosis de este músculo se desdobla en dos hojas y una pasa por delante y la otra
por detrás.

D) EL MÚSCULO TRANSVERSO

El músculo transverso está debajo del músculo oblicuo menor o interno. Tiene su origen
en la fascia toracolumbar, en la cresta ilíaca y en 1/3 del lateral del ligamento inguinal.

Éste se insertará en la línea alba y “salta” en el coxal hasta el pubis, formando el tendón
conjunto, permitiendo el paso del cordón espermático.

La aponeurosis de este músculo pasa por detrás completamente.

153
1.2 LAS CAPAS DE LA PARED ABDOMINAL

Las capas de la pared abdominal son las siguientes:

1. La piel es la primera capa y la más superficial.


2. Debajo de la piel, está la grasa formada por un tejido celular subcutáneo.
3. Los músculos y las aponeurosis.
4. La fascia transversalis que es fina, pero con una funcionalidad muy importante.
5. La grasa preperitoneal, que es tejido celular preperitoneal.
6. El peritoneo parietal es una membrana que reviste la cavidad abdominal por su
cara profunda y las vísceras dentro de ésta.

1.3 LA CAVIDAD ABDOMINAL


La cavidad abdominal es la cavidad del cuerpo más grande en el ser humano y sujeta la
mayor parte de las vísceras. Está situada por la parte inferior de la cavidad torácica y
por la parte superior de la cavidad pélvica.

No es una cavidad cerrada ni aislada, sino que tiene agujeros, orificios, espacios, hiatos
y orificios embrionarios, por los cuales transcurren elementos.

154
A) EL DIAFRAGMA

El diafragma es un músculo con masa carnosa ancha y plana que separa el tórax del
abdomen y tiene una parte central tendinosa denominada centro frénico.

Ésta es el principal músculo respiratorio y cierra por la parte superior la cavidad


abdominal.

Las fibras que salen de forma radial del centro frénico tienen su inserción en toda la
superficie profunda de las costillas. Éstas reciben diferentes nombres según su
disposición.

LOS FASCÍCULOS DEL DIAFRAGMA

Los fascículos musculares reciben diferentes nombres según la dirección que tienen,
éstos son:

• El fascículo costal del diafragma es el mayor y hay uno en cada lado (derecha e
izquierda).

155
• El fascículo lumbar, que son unas fibras que se dirigen hacia atrás, ya que van a
las vértebras lumbares.
• El fascículo esternal, que está situado a los lados del apéndice xifoides y del
esternón, son pequeñas bandas musculares que van al esternón.

LOS ORIFICIOS DEL DIAFRAGMA

Los orificios que tiene el diafragma sirven para el paso de estructuras, éstos son:

• El orificio de la vena cava permite el paso de la vena cava superior e inferior.


• El hiato aórtico permite el paso de arteria aorta.
• El hiato esofágico o diafragmático contiene unas bandas musculares (importantes
para la contención del cardias).
• El hiato esternocostal o de Larrey es un orificio que está entre el fascículo costal
y el fascículo esternal, por el cual transcurre la arteria mamaria interna.
• El triangulo lumbocostal o de Bochdalek es un triángulo situado entre el fascículo
costal y el fascículo lumbar.

Estos orificios son zonas débiles por donde las vísceras pueden herniar, pudiendo
escapar de la cavidad abdominal hacia el tórax.

B) EL PERINÉ O PERINEO

Debajo del diafragma torácica, hay una serie de músculos complejos, es decir, unos
grupos musculares del periné o perineo.

El periné es el grupo de estructuras que cierran la pelvis por la parte inferior.

1.4 EL PERITONEO Y LA CAVIDAD PERITONEAL


El peritoneo es una membrana que reviste la superficie de la cavidad abdominal por
dentro, denominándose así peritoneo parietal, que tiene una membrana serosa (una
especie de túnica), es decir, una superficie lisa con capacidad de secreción, absorción y
cicatrización.

Cuando reviste una víscera se denomina peritoneo visceral.

156
La capacidad de secreción del peritoneo permite el recubrimiento de las vísceras con un
líquido denominado líquido peritoneal, que es ligeramente pegajoso (parecido a la saliva),
escaso, pero inunda toda la cavidad peritoneal y permite que las vísceras se deslicen
con facilidad y comodidad una sobre otras dentro de ésta.

El mesenterio o meso son dos hojas peritoneales que llevan arterias y venas a una
víscera. Hay varios tipos:

• El meso del colón


• El meso del sigma
• El meso del intestino delgado

Las dos hojas peritoneales unidas que saltan de una víscera a otra reciben el nombre de
ligamentos.

Éstas quedan colgadas como un delantal del colón transverso y están llenas de grasa,
denominándose delantal de los epiplones o epiplón mayor.

Hay varios tipos de órganos:

• Los órganos retroperitoneales o extraperitoneales son la aorta, los riñones, etc.


• Los órganos intraperitoneales son el intestino delgado, el estómago, el bazo, etc.
Todos estos órganos están revestidos de peritoneo visceral.
• Los órganos retroperitoneales secundariamente adquiridos son el duodeno, el
páncreas, el colón ascendente, etc.

157
La fascia de coalescencia es la adherencia secundaria del peritoneo hacia atrás para
convertirse en órgano secundario retroperitoneal.

El intestino no es tubo recto, sino que está retorcido por dentro, de manera que en
determinados puntos del tubo digestivo se crean espacios, rincones o recesos. Uno de
ellos es la bolsa omental o transcavidad de los epiplones.

La bolsa omental o transcavidad de los epiplones corresponde a un espacio virtual de


forma irregular comprendido entre el estómago, el páncreas y ambos epiplones.

El compartimento supramesocólico es la parte que queda por encima del colón


transverso, en cambio, lo que queda por debajo (más caudal) de éste es el compartimento
inframesocólico.

Se forman compartimentos patológicos (espacios anómalos) en procesos sépticos,


tumorales, etc., en el peritoneo.

En las mujeres, el peritoneo parietal reviste la pared abdominal, pasa por encima de la
vejiga, se refleja, reviste el útero, desciende, se refleja y reviste, finalmente, el recto, de
manera que quedan dos fondos de saco (partes más declives de la cavidad abdominal).

Hay dos en las mujeres que se denominan fondo de saco vesicouterino (o uterovesical)
y fondo de saco rectouterino (o uterorectal) o de Douglas. En cambio, los hombres tienen
un fondo de saco, que es el fondo de saco de Douglas (entre la vejiga y el recto).

158
2. LAS FOSAS NASALES, LA CAVIDAD BUCAL Y LA
FARINGE

2.1 LAS FOSAS NASALES


Las fosas nasales son estructuras conectadas con los senos paranasales, que son
auténticas cavidades escavadas en el hueso revestidas de una mucosa similar a la de
éstas fosas.

También se conectan con las órbitas de los ojos a través del conducto nasolacrimal.

Estas fosas nasales están constituidas por la nariz, las narinas, las coanas y los cornetes.

LA NARIZ

La nariz, que es la parte más externa o más anterior de las fosas nasales, tiene una
estructura osteocartilaginosa formada por huesos y cartílagos, la cual está, naturalmente,
revestida por piel (por fuera) y mucosa (por dentro). El punto donde se unen éstas forman
la línea mucocutánea y tiene una función anatómica, clínica, patológica y terapéutica.

La mucosa de las fosas nasales y de la boca se extienden a lo largo del tubo digestivo y
del tubo respiratorio.

El esqueleto de la nariz, también revestido de piel y mucosas, es un esqueleto


osteocartilaginoso conformado por el hueso frontal, parte del maxilar superior (apófisis
frontal del maxilar superior), por los huesos nasales propios y por el hueso y el cartílago
septal (forman el tabique de la nariz, que separa las dos fosas, el cual está formado por
cartílago por delante y hueso por detrás).

Las alas de la nariz están conformadas por cartílagos alares.

159
LAS NARINAS

Las narinas son orificios de entrada de las fosas nasales.

LAS COANAS

Las coanas son dos orificios que comunican las fosas nasales con la faringe, es decir,
es la parte posterior de estas fosas.

LOS CORNETES

Los cornetes son protuberancias revestidas de mucosa situadas en la profundidad de


las paredes laterales de las fosas nasales. Entre éstos, hay desfiladeros o espacios de
paso para el aire denominados meatos de los cornetes o meatos nasales.

Hay tres: superior, medio e inferior (de craneal a caudal).

160
Estos cornetes son los que concretamente se conectan con los senos paranasales, que
son:

• Dos senos frontales que al estar unidas en la línea media se habla de un único
seno frontal.
• Dos senos etmoidales o celdillas etmoidales que son cavidades óseas pequeñas
que forman celdas.
• El seno esfenoidal (base del cráneo) que es por donde se asienta la silla turca
(donde se sitúa la glándula apófisis).
• Dos senos maxilares (superior e inferior).

A) LAS FUNCIONES DE LAS FOSAS NASALES

Las funciones principales de las fosas nasales son:

• La respiración
• El filtro
• El olfato-gusto

B) LA INERVACIÓN DE LAS FOSAS NASALES

La inervación de las fosas nasales desde el punto de vista sensitivo por el nervio
trigémino (nervio que da sensibilidad a toda la cara), que es el V par craneal.

El olfato, que es un aspecto de las fosas nasales, viene vinculado por el olfatorio, que es
el I par craneal.

En el compartimento anterior, hay una apófisis ósea y en ambos lados la lámina cribosa
del etmoides (o lámina cribiforme). De aquí, saldrán las ramas del nervio olfatorio, que
está apoyado encima de ésta lámina y de las ramas que riegan las fosas nasales.

El nervio olfatorio (o I par craneal) está formado por dos pequeños tractos unidos que
forman el tracto olfatorio, el cual, en el extremo, se dilata ligeramente formando el bulbo
olfatorio, que es lo que está encima de la lámina cribiforme del etmoides.

Hay 10 o 12 filetes, a cada lado, del nervio olfatorio.

*LOS COMPARTIMENTOS DEL CRÁNEO

En la base del cráneo, se puede observar la impronta de las diversas circunvoluciones


cerebrales, que son las ramas del trigémino.

En el cráneo hay tres compartimentos:

• El compartimento anterior, donde se alojará el lóbulo frontal.


• El compartimento medio, donde se alojará los lóbulos temporal y parietal.
• El compartimiento posterior, donde se alojará el lóbulo occipital. Aunque, por su
gran tamaño, también se alojan el tronco encefálico y el cerebelo.

161
2.2 LA CAVIDAD BUCAL O ORAL (O BOCA)
Para definir una lesión, úlcera o tumor, hablamos del vestíbulo de la boca, que es el
espacio que queda entre encías y dientes y entre mejillas y labios. Por lo tanto, el conjunto
es la cavidad bucal, que es una cavidad que queda totalmente colapsada (no hay espacios)
cuando cerramos la boca.

162
A) LAS PARTES DE LA CAVIDAD BUCAL

Los límites de la boca:

• Los labios están por la parte anterior (delante).


• Las mejillas están por los laterales (a ambos lados).
• El paladar duro por la parte superior (arriba) y, más posterior a éste, el paladar
blando.
• El suelo de la boca que va de la parte inferior de la lengua hasta la piel del cuello.
• El istmo de las fauces son coanas, es decir, son orificios por donde las fosas
nasales se abren a la faringe. Además, es el agujero que comunican la cavidad
bucal con ésta.

163
LOS LABIOS

Los labios son uno de los límites de la boca y el espacio que hay entre los dos labios es
la comisura labial.

La parte sonrosada del labio, que es la mucosa, se continuará y conectará con el resto
de la boca, el aparato respiratorio y el aparato digestivo. Mientras que lo de fuera es la
piel. Por lo tanto, se produce la unión mucocutánea.

LAS MEJILLAS

Las mejillas conforman los laterales de la cavidad bucal.

EL PALADAR

El paladar constituye el techo de la cavidad bucal.

164
EL PALADAR DURO O ÓSEO

El paladar duro o óseo está constituido por los huesos palatinos (y apófisis palatina) y el
maxilar superior.

EL PALADAR BLANDO

El paladar duro se continua hacia atrás con el paladar blando que está formado por el
velo del paladar y la úvula o campanilla.

Este paladar es muy móvil y su función varia según su disposición.

Principalmente, permite modular la voz, respirar y deglutir (deglución).

A ambos lados de este paladar, se continua con dos pliegues: el pliegue palatogloso y
el pliegue palatofaríngeo. Entre éstos, se sitúa un pequeño espacio o agujero
denominado fosa tonsilar en el que está impactado (incrustado) la amígdala palatina
(cúmulos de tejido linfático), naturalmente, una a cada lado.

EL SUELO DE LA BOCA

El suelo de la boca está entre la mucosa sublingual y la piel del cuello.

LOS MÚSCULOS EN EL SUELO DE LA BOCA

Los músculos en el suelo de la boca son:

• El músculo geniogloso es el más relevante.


• Los músculos genihiodeos
• El músculo milohioideo (abanico que cierra des del suelo de la boca hacia abajo).
• El músculo digástrico
• El platysma del cuello
• La piel del cuello

165
LA LENGUA

La lengua, que tiene mucha movilidad, es importante para el paso del aire (respiración),
la deglución y el habla Está formada por el dorso o raíz, el cuerpo y la punta o vértice.

En el dorso o raíz de la lengua hay rugosidades, que son las papilas gustativas, que
forman una especie de V y el vértice de éste denomina depresión o agujero ciego.

El frenillo lingual es el repliegue mucoso que fija la lengua al suelo de la boca. A ambos
lados de éste, están las carúnculas linguales o sublinguales, en las cuales se observa el
orificio de desembocadura de una glándula salival, que hay una en cada lado,
denominadas glándulas submandibulares.

Los músculos que permiten la movilidad de la lengua son los músculos intrínsecos y
extrínsecos. La más relevante es la apófisis geni del maxilar superior, que es una
protuberancia ósea, de la cual nace un abanico muscular, conformando todo el espesor
de la lengua.

La lengua está inervada por el nervio hipogloso (XII par craneal) e irrigada por la arteria
lingual, que es una rama de la carótida externa.

166
EL ISTMO DE LAS FAUCES

El istmo de las fauces son orificios que comunican la cavidad bucal con la faringe.

B) LOS DIENTES

El ser humano adulto, en condiciones normales, tiene los dientes siguientes:

• Dos dientes incisivos centrales.


• Dos dientes incisivos laterales.
• Dos dientes caninos.
• Dos dientes premolares: 1º y 2º.
• Tres dientes molares: 1º, 2º y 3º.

Aunque se debe tener en cuenta que hay variaciones individuales.

LA ESTRUCTURA DE LOS DIENTES

Los dientes están formados por:

• La corona es la parte blanca del diente (esmalte).


• El cuello es la pequeña porción (3-4 cm) que cubre la mucosa de la encía.
• La raíz es la porción del diente que está incrustada en el músculo maxilar superior
e inferior, constituida por el cemento, la dentina y los conductos radiculares.
Estos últimos son importantes, ya que a través de éstos llegarán las arterias y las
venas que van y vienen del diente junto al nervio dentario

167
C) LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales son los órganos responsables de la secreción de saliva (o


esputo), por lo tanto, son glándulas de secreción externa. Éstas se encuentran en la boca,
el cuello y la cabeza.

Existen tres pares de glándulas salivales (hay una en cada lado):

• Las glándulas parótidas.


• Las glándulas submandibulares (o submaxilar).
• La glándula sublingual. Éstas dos al estar muy juntas y unidas a la línea media, a
veces, se consideran como una única glándula.

Por lo tanto, éstas son las productoras de la saliva. Además, hay pequeñas glándulas
secretoras de poca cantidad de saliva en la lengua, los labios y las mejillas.

168
LAS GLÁNDULAS PARÓTIDAS

Las glándula parótidas son las glándulas salivales que tienen mayor tamaño y se sitúan
sobre la rama vertical del maxilar inferior, llegando hasta el ángulo de la mandíbula.

Éstas surcan en la enea de dos lóbulos en relación con el nervio facial, haciendo que las
cirugías de parótida sean complejas.

Los lóbulos son el lóbulo superficial, el lóbulo profundo, el lóbulo suprafacial y el lóbulo
infrafacial, aunque éstos no están separados de manera clara.

El conducto que conduce la saliva de la glándula parótida es el conducto de Stenon, que


desemboca a la altura del 3º molar superior.

LAS GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES (O SUBMAXILARES)

Las glándulas submandibulares se sitúan debajo de la rama horizontal del maxilar


inferior y se relaciona con la arteria facial y lingual.

El conducto de Warthon es el conducto que lleva la saliva de las glándulas


submandibulares al suelo de la boca.

LA GLÁNDULA SUBLINGUAL

La glándula sublingual se sitúa en el suelo de la boca a ambos lados del frenillo lingual
y debajo de la mucosa sublingual. Además, tiene múltiples pequeños orificios o
conductos (10-12) que se abren al suelo de la boca, ya que no tiene conducto propio
como las dos anteriores.

169
2.3 LA FARINGE
La faringe es la porción del aparato digestivo y respiratorio que:

• Conecta la nariz con la boca y la tráquea.


• Conecta la nariz con la boca y el esófago.

Naturalmente, es la continuación de las fosas nasales y de la cavidad bucal. Además, tiene


funciones respiratorias (respiración) y digestivas (deglución), también permite vomitar
cuando el alimento no regurgita.

Distinguimos tres porciones de ésta: la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe,


aunque los límites son variables y no precisos.

170
LA NASOFARINGE

La nasofaringe tiene una función respiratoria y, excepcionalmente, permite la salida de


alimentos, es decir, vómitos (nasal).

Los límites de la nasofaringe son:

• En el límite superior, cavum que es el techo, donde encontramos la amígdala


faríngea (adenoides o vegetaciones cuando se produce una hipertrofia del tejido
linfático).
• En el límite inferior, el paladar blando.
• En el límite anterior, las coanas.
• En la pared lateral, el rodete tubárico, que son relieves con forma de herradura
abierta hacia abajo. Estos relieves tienen alrededor contiene tejido linfático,
recibiendo el nombre de amígdala tubárica.
En el interior de éste, está el orificio tubárico, donde desemboca la Trompa de
Eustaquio (comunica el oído medio, que es una cavidad cerrada, con la nasofaringe),

LA OROFARINGE

La orofaringe va variando de tamaño y tiene una función mixta, aunque principalmente


respiratoria y digestiva.

Los límites de la orofaringe son:

• En el límite superior, el paladar blando.


• En los límites laterales, los pilares (arcos del paladar, fosa tonsilar y amígdalas
palatinas).
• En el límite inferior, la raíz de la lengua y la epiglotis.
• En el límite anterior, el istmo de las fauces (entrada).
• En el límite posterior, la pared posterior y el espacio retrofaríngeo.

LA LARINGOFARINGE

La laringofaringe se sitúa detrás de la laringe y tiene una función digestiva (deja pasar el
bol alimenticio).

Los límites de la laringofaringe son:

• En el límite superior, la epiglotis.


• En el límite inferior, el cartílago cricoides.
• En la pared posterior están los músculos constrictores de la faringe.

Los recesos o senos piriformes son repliegues que corresponden al espacio que forman
las fibras del músculo constrictor inferior de la faringe y el cartílago tiroides. En este
espacio, transitan los alimentos.

LA MUSCULATURA FARINGEA

La musculatura faríngea está formada por tres músculos constrictores (superior, medio
e inferior) y tres músculos elevadores (estilofaríngeo, palatofaríngeo y salpingofaríngeo).

La parte inferior del músculo constrictor inferior es el fascículo cricofaríngeo.

171
172
3. EL ESÓFAGO, EL ESTÓMAGO Y EL BAZO

3.1 EL ESÓFAGO

El esófago es un tubo músculo-membranoso, que mide unos 20-25 cm de longitud, sin


función digestiva, ya que se limita al transporte del bolo alimenticio desde la faringe
hasta el estómago.

Éste está situado, en gran parte (concretamente la parte posterior), en el mediastino


posterior que es el espacio que queda entre los pulmones (uno a cada lado), por debajo
del diafragma y en el inicio del cuello.

El transporte del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago, hace que el
esófago se divida en tres porciones:

• La porción cervical del esófago está situado dentro del aparato respiratorio y, por
lo tanto, es cercano a la tráquea y a los grandes núcleos, pero un poco desplazado
a la izquierda.
• La porción torácica ocupa el mediastino posterior, donde establece relaciones
importantes con el aparato respiratorio y la unión de los grandes vasos.
• La porción abdominal, que tiene unos 3-4 cm y funcionalmente es relevante, está
dirigido, francamente, a la izquierda.

El cardias es el gran final del esófago y el inicio del estómago, es decir, el agujero o la
región que comunica el esófago con el estómago.

• El agujero de la cava situado en el centro frénico es un simple agujero, pero el agujero


por el cual transcurre el esófago es más complejo anatómicamente.

El hiato o orificio esofágico, que tiene en su entorno dos haces musculares que dibujan
una corbata que se denominan pilares del hiato esofágico, está situado en el diafragma.

173
Éste desemboca oblicuamente en el estómago (no perpendicularmente), de manera que
forma el ángulo de Hiss (escotadura cardial o ángulo esófagocardiotuberositario).

A) LAS RELACIONES DEL ESÓFAGO CERVICAL

El esófago cervical se sitúa algo detrás y a la izquierda de la tráquea, continuando la


faringe y sobre la columna cervical.

B) LAS RELACIONES DEL ESÓFAGO TORÁCICO

El esófago torácico, que se adapta a la curvatura de la columna dorsal y del mediastino


posterior, está situado por delante de la tráquea, del corazón y de los grandes vasos en
su origen o desembocadura.

Por detrás del esófago está la aorta descendente (primeramente, a nivel de cayado, lo
cruza por delante, luego por la izquierda y, finalmente, por detrás).

A los lados del esófago, se encuentra la vascularización de las venas ácigos (vena
anatómicamente constante situada a la derecha) y hemiácigos (vena irregular y sin
variaciones anatómicas situada a la izquierda). También, están los nervios vagos derecho
e izquierdo (X par craneal), que inervan todo el tubo digestivo y siguen todas las órdenes
involuntarias del sistema nervioso vegetativo.

• El nervio vago izquierdo se sitúa en la parte anterior del esófago.


• El nervio vago derecho se sitúa en la parte posterior del esófago.

Al lado derecho de la vena ácigos, dibuja el cayado de la ácigos que desemboca en la


vena cava.

C) LAS RELACIONES DEL ESÓFAGO ABDOMINAL

El esófago abdominal tiene, naturalmente, una dirección de derecha a izquierda y


transcurre entre los dos pilares diafragmáticos o del hiato esofágico (derecho e
izquierdo). Termina en el cardias y en el estómago.

Se relaciona con los dos nervios vagos de la misma manera que el esófago torácico.

• El nervio vago izquierdo se sitúa en la parte anterior del esófago.


• El nervio vago derecho se sitúa en la parte posterior del esófago.

174
Éste está cubierto por el ligamento triangular izquierdo del hígado.

D) LA CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL ESÓFAGO

El esófago está formado por una pared muscular fina y por unas fibras musculares
longitudinales (las más preferentes), aunque también tiene fibras musculares circulares.

Debido a las escasas glándulas mucosas que tiene, segrega poca cantidad de moco y
agua para la lubricación de las paredes interiores del mismo y el mejor desplazamiento
del bolo alimenticio.

Tiene una irrigación muy segmentaria, es decir, que hay pocas conexiones entre las
regiones desde le punto de vista vascular. También tiene ausencia de serosa porque no
hay conexión con el peritoneo (esófago cervical y torácico), de manera que solo hay
serosa en el esófago abdominal.

Además de la relevancia de la vascularización de éste, también realiza movimientos


peristálticos (peristaltismo) para empujar el bolo alimenticio en sentido caudal.

E) LAS ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO

Las enfermedades más frecuentes en el esófago son:

• El reflujo gastroesofágico de la hernia de hiato.


• El cáncer de esófago.
• Los cuerpos extraños pueden llegar a la perforación de éste, ya sea como
consecuencia de accidentes o exploraciones en/con la endoscopia.
• Los desgarros mucosos como el síndrome de Mallory-Weiss, en el cual los
pacientes que tienen episodios violentos de vómitos acaban expulsando una cantidad
de sangre (hemorragias leves frecuentes en servicios de urgencia).
• Los cáusticos mediante la ingesta de sustancias como la lejía, que puede llegar a
provocar mucho dolor y un sufrimiento atroz.
• Los divertículos son dilataciones o inflamaciones de las paredes esofágicas (poco
frecuentes).
• Las varices esofágicas relacionadas con el hígado.

175
F) LA IRRIGACIÓN DEL ESÓFAGO

La irrigación arterial del esófago es muy segmentaria, pero tiene un tres grupos arteriales
(hay pocas conexiones entre ellas):

• Las arterias esofágicas superiores que suelen ser las bases de la arteria tiroidea
inferior.
• Las arterias esofágicas medias que proceden directamente de la arteria aorta, de
las arterias bronquiales o de las arterias intercostales.
• Las arterias esofágicas inferiores que suelen ser ramas de las arterias
diafragmáticas inferiores y de la arteria coronaria estomáquica o gástrica
izquierda.

Por lo tanto, se produce una conexión porto-cava.

G) EL DRENAJE VENOSO DEL ESÓFAGO

El drenaje venoso del esófago está formado por:

• Las venas esofágicas superiores drenan a las venas tiroideas.


• Las venas esofágicas medias drenan a la vena ácigos (derecha) y la vena
hemiácigos (izquierda).
• Las venas esofágicas inferiores drenan a las venas gástricas superiores.

176
3.2 EL ESTÓMAGO
El estómago es una bolsa, dilatación o reservorio del tubo digestivo, donde los alimentos
quedarán retenidos por un tiempo, ya que el cardias y el píloro se cierran. Está situado
entre el esófago y el intestino delgado.

Tiene como funciones principales:

1) La acción de mezcla del tipo mecánico en la boca, de manera que se los alimentos
se fragmentan.
2) El amasamiento, de manera que el bolo alimenticio pasa de ser sólido a ser pastoso.
3) La digestión del quimo, que es cuando el bolo alimenticio se encuentra como una
papilla pastosa en el estómago.

177
Además de estos mecanismos, segrega sustancias químicas y enzimas que actúan
químicamente sobre los alimentos.

En éste, acumulamos hasta 2-3 litros de contenido (alimentos y bebidas).

El ángulo esófagocardiotuberositario o ángulo de Hiss es el ángulo que dibuja con el


esófago.

El cardias, que es la entrada del estómago, actúa como un esfínter para impedir que los
alimentos retornen con los movimientos peristálticos al esófago.

El píloro, que es la salida de estómago, es un esfínter en forma de músculo circular con


un anillo muscular con fibras musculares potentes que recibe el nombre de anillo
pilórico.

El calibre y la forma del estómago son variables, que se pueden diferenciar según el
momento del fallecimiento del paciente.

Desde el punto de vista patológico, se puede producir una dilatación gástrica.

En el estómago, hay:

• Una cara anterior


• Una cara posterior
• Un borde derecho
• Un borde izquierdo

178
A) LA CURVATURA MENOR Y MAYOR GÁSTRICA DEL ESTÓMAGO

El borde derecho del estómago de forma cóncava recibe el nombre de curvatura menor
gástrica, que dibuja un ángulo que se denomina incisura angular (o angularis).

El borde izquierdo del estómago de forma convexa recibe el nombre de curvatura mayor
gástrica, que, en la parte superior, dibuja una cúpula que se denomina cámara de aire
gástrica o fundus gástrico.

Si se traza una línea desde el vértice de la incisura angular perpendicular a la curvatura


menor gástrica, se puede distinguir el cuerpo gástrico (parte superior o porción vertical) y
el antrogástrico o antropilórico (parte más distal, va desde la línea al píloro, porción
horizontal).

Los límites del estómago son el cardias y el píloro, seguidamente, lo continua el intestino
delgado, concretamente, el duodeno.

Por lo tanto, el estómago es un órgano no imprescindible para la vida, es decir, un paciente


puede vivir sin éste, pero con limitaciones.

B) LOS LIGAMENTOS EN EL ESTÓMAGO

El peritoneo rodea el estómago, donde las dos hojas peritoneales se unen para saltar
en el colón. Por lo tanto, desde la curvatura mayor gástrica, el estómago:

• Salta hasta el colón conformando el ligamento gastrocólico.


• Salta hasta el bazo conformando el ligamento gastroesplénico.
• Cuelga, desde el colón, formando el delantal de los epiplones o omento/epiplón
mayor.

En cambio, desde la curvatura menor gástrica, las dos hojas peritoneales se unen para
saltar al hígado y rodearlo, formándose el omento menor o ligamento gastrohepático.

C) LA CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL ESTÓMAGO

El estómago tiene, naturalmente, una cobertura serosa que recibe el nombre de peritoneo
visceral gástrico.

179
• El peritoneo visceral reviste las vísceras.
• El peritoneo parietal reviste la pared abdominal.

Por debajo del peritoneo visceral gástrico, en profundidad, está la capa muscular, que
es muy gruesa y con fibras muy potentes y en todas las direcciones, que en un
determinado punto, se engruesa todavía más dibujando/formando el píloro (esfínter).

El estómago segrega mucosa gástrica en abundancia (ácido clorhídrico, diversas


enzimas, moco, agua, entre otras). Esta mucosa es muy gruesa y con pliegues muy
marcados y profundos para aumentar su superficie.

La vascularización del estómago también es abundante, de manera que sangra mucho.

El estómago está inervado por el sistema nervioso autónomo, concretamente, por los
nervios vagos (X par craneal) y los plexos murales (ramificaciones del X par craneal).

180
• La capa muscular gruesa y con fibras en todas las direcciones permite al estómago amasar los alimentos.
• El píloro es un auténtico engrosamiento (anillo).
• Cuando el estómago acabe de amasar los alimentos, el píloro se relajará (abriéndose), de manera que el
estómago expulsa el bolo alimenticio en forma de papilla espesa (fluida) hacia el intestino delgado.
• La mucosa gástrica tiene pliegues profundos y marcados.

D) LAS RELACIONES DEL ESTÓMAGO

• El estómago comienza en el cardias y termina en el píloro.


• La pared abdominal anterior torácica está situada en el epigastrio desplazado un poco
hacia el hipocondrio izquierdo.
• El ligamento gastrohepático que es el omento menor.
• El ligamento gastroesplénico que va hacia el hígado.
• El ligamento gastrocólico del cual cuelga el omento mayor o delantal de los epiplones.

La transcavidad de los epiplones es el espacio que se encuentra detrás del estómago


(espacio retrogástrico), donde están la aorta, el tronco celíaco con sus ramas (que son
la arteria esplénica, la arteria gástrica izquierda o coronaria estomáquica y la arteria
hepática común, luego hepática propia), la vena cava inferior y el páncreas.

- Los tumores gástricos pueden llegar a invadir el páncreas, el colón, el bazo, etc.

181
182
E) LAS ARTERIAS DEL ESTÓMAGO

La vascularización del estómago es muy abundante.

- La arcada de la curvatura menor está conformada por la arteria gástrica izquierda


o coronaria estomáquica (ramas del tronco celíaco) y la arteria gástrica derecha o
pilórica.
- La arcada de la curvatura mayor está conformada por la arteria gastroepiploica
derecha y la arteria gastroepiploica izquierda, que dan ramas que van al epiplón
mayor o delantal de los epiplones.

Las ramas de la aorta abdominal son las dos arterias diafragmáticas inferiores, el tronco
celíaco, la arteria mesentérica superior, las dos arterias renales, las dos arterias
gonadales (espermáticas o ováricas), la arteria mesentérica inferior y las dos arterias
ilíacas.

Pregunta de examen. La arteria más craneal es el tronco celíaco.

183
F) LAS VENAS DEL ESTÓMAGO

Las venas del estómago acompañan a las arterias y tienen los mismos nombres que
éstas, de manera que drenan a la vena porta.

Toda la sangre venosa del tubo digestivo y sus órganos anexos, además del bazo, desde
el esófago inferior al recto superior van a drenar al sistema de la vena porta,
directamente o a través de sus ramas.

184
3.3 EL BAZO
El bazo es una víscera maciza y frágil que con frecuencia se lesiona en traumatismos
abdominales cerrados como el impacto del volante del coche o de la moto (lesión por
contragolpe).

Éste no tiene ninguna función digestiva sino linfática, ya que es un órgano linfático.
Además, tiene un tamaño y una posición oblicua en todos los planos (polo posterior-
anterior, polo superior-inferior y bordes izquierdo-derecho) y un aspecto con color
plomo/rojizo, ya que está muy vascularizado y la arteria esplénica es muy gruesa (sangra
muchísimo).

También tiene dos caras:

• Una cara hiliar (hilio), que es muy irregular, por donde penetran las arterias y las
venas al bazo (no hay conductos que entren o salgan del bazo).
• Una cara diafragmática que es muy lisa.

Hay una existencia de bazos accesorios, que son pequeños bazos, en el ligamento
gastroesplénico.

185
A) LAS RELACIONES DEL BAZO

Las relaciones que hay en el bazo:

• La cara diafragmática del bazo está en contacto con el diafragma.


• El bazo se relaciona con la curvatura mayor y el fundus gástrico.
• Tiene el ligamento gastroesplénico, que es relevante, a través del cual
transcurren un grupos de arterias y venas en número de 4-6 que reciben el nombre
de vasos cortos o breves.
• El bazo también está en contacto, es decir, muy próximo al ángulo izquierdo o
esplénico del colón, a la cola pancreática y al riñón izquierdo (por la parte
posterior).

B) LA VASCULARIZACIÓN Y EL DRENAJE DEL BAZO

La vascularización del bazo es muy abundante, ya que está la arteria esplénica (muy
gruesa y con mucha cantidad de sangre), que es una rama del tronco celíaco y tiene un
trayecto (“serpentea” por encima del reborde pancreático) además de una forma
característica.

El bazo es drenado por la vena esplénica, la cual no drena a la vena cava sino que drena
al sistema de la vena porta.

Por lo tanto, la vena esplénica anastomosándose (anastomosis) previamente se une con


la vena mesentérica inferior, con la cual forma el tronco esplenomesentérico, de manera
que éste se une a la vena mesentérica superior para formar la vena porta.

Además, tiene los vasos cortos o breves (4 a 6) y el ligamento gastroesplénico.

186
4. EL DUODENO Y EL PÁNCREAS
Con mucha frecuencia se habla de duodeno-páncreas, ya que son dos vísceras que se
correlacionan anatómica, fisiológica y fisiopatológicamente.

4.1 EL DUODENO
Los antiguos anatomistas le denominaron así duodeno porque éste hacia referencia a 12
traveseas de dedo.

187
Se dice que el duodeno y el páncreas encajan como si fueran el caucho de la rueda y la llanta
del coche.

El duodeno, que tiene una longitud de 20-25cm, es el inicio del intestino delgado y, por lo
tanto, del píloro y la continuación del estómago. Tiene una forma característica de C
(círculo incompleto) y se encuentra “pegado” a la pared abdominal posterior.

Éste, en el curso embriológico, se desplaza hasta esta pared abdominal posterior quedando
revestido por el peritoneo, de manera que es un órgano visceral, aparentemente,
retroperitoneal.

En el marco duodenal (forma C), la cabeza pancreático queda “enmarcada”.

El ángulo que forma el duodeno y el yeyuno es el ángulo de Treitz o ángulo


duodenoyeyunal, donde el duodeno se despega de la pared abdominal posterior y vuelve a
ser intraperitoneal.

Además, al ser retroperitoneal se forma la fascia de coalescencia de Treitz, que separa


el colón derecho e izquierdo.

El duodeno tiene una relación íntima con el páncreas y los conductos biliares, de manera
que el concepto de duodeno-páncreas, el cual está relacionado, concretamente, con la
vía biliar principal se habla/forma el complejo bilio-duodeno-pancreático.

188
A) LAS PORCIONES DEL DUODENO

La primera porción duodenal o bulbo duodenal, que mide unos 3-4cm, es horizontal a
partir del píloro, donde presenta una corvadura, a partir de la cual desciende
perpendicularmente, pero siguiendo una línea paralela a los grandes vasos sanguíneos
y la columna vertebral, formando así la segunda porción.

La flexura que hay forma el ángulo genu superior duodenal.

Una vez terminada la segunda porción vertical duodenal, vuelve a girar, casi en ángulo
recto, de derecha a izquierda, formando el ángulo genu inferior duodenal.

A continuación, sigue una dirección horizontal, pero ligeramente oblicua, cruzando casi
perpendicularmente los grandes vasos sanguíneos y la columna vertebral, formando,
por tanto, la tercera porción duodenal.

Seguidamente, esta tercera porción horizontal duodenal asciende, de manera que se


forma la cuarta porción duodenal, que también es ligeramente oblicua a ésta.

Finalmente, está el ángulo duodenoyeyunal o de Treitz.

B) LA RELACIÓN ÍNTIMA DEL DUODENO Y EL PÁNCREAS

El duodeno y el páncreas establecen una relación tan íntima que tienen una
vascularización común, por lo tanto, se habla de arterias pancreático-duodenales.

Además, tienen implicaciones patológicas y quirúrgicas comunes.

El origen embriológico del duodeno, el páncreas y las vías biliares explican estas
relaciones, ya que son comunes (conjuntamente).

189
EL PROCESO EMBRIOLÓGICO

El proceso embriológico permite entender la relación que tienen estos órganos.

En un embrión de pocas semanas de vida, el tubo digestivo todavía no se ha formado, por lo


tanto, es solamente un tubo recto que va desde la boca primitiva al futuro ano definitivo.

En el tubo digestivo embrionario primitivo, se desarrollan dos engrosamientos (divertículos,


dilataciones) de la pared (anterior y posterior).

A medida que continua el desarrollo, el duodeno y el resto del intestino se van alargando y
enrollando para ocupar toda la cavidad abdominal.

El esbozo embrionario del lado derecho va a dar lugar al hígado, a los conductos biliares y a
un fragmento de la cabeza pancreática, los cuales rotarán por detrás, manteniendo la
conexión con el intestino primitivo para fusionarse, en parte, con el esbozo embrionario del
lado izquierdo, de manera que se constituye el páncreas primitivo.

Esto explica el por qué el páncreas definitivo tiene dos conductos que lo comunican con el
intestino, el cual uno de ellos queda unido a los conductos biliares.

Por lo tanto, la cabeza pancreática depende de la fusión de los dos esbozos embrionarios
derecho e izquierdo. En cambio, el cuerpo y la cola pancreáticos están formados por el esbozo
embrionario izquierdo.

El conducto biliar es arrastrado desde la derecha, donde está el hígado, hasta la izquierda
para desembocar junto con el páncreas, de manera que se forma el conducto pancreático
principal (o conducto de Wirsung), que mantiene su conexión con el conducto biliar, y el
conducto pancreático secundario (o conducto de Santorini).

Estos dos conductos desembocan en dos pequeños engrosamientos que reciben el nombre
de papilas (mayor y menor).

190
191
C) LAS PARTES DEL DUODENO

El duodeno es un órgano retroperitoneal adquirida o secundaria con serosa, formando


la fascia de coalescencia de Treitz.

Su pared muscular tiene fibras circulares y longitudinales y su mucosa tiene pliegues de


Kerkringe, que están muy marcados.

• En la carúncula mayor, papila mayor o ampolla de Vater desemboca el conducto


colédoco junto con el conducto pancreática principal (o de Wirsung).
• En la carúncula menor o papilar menor desemboca el conducto pancreático
accesorio (o de Santorini).

192
D) LAS RELACIONES CON LAS PORCIONES DEL DUODENO

El duodeno se relaciona:

• Con toda la cabeza pancreática.


• Con el riñón derecho (situado sobre éste) y, por lo tanto, con los vasos renales.
• Con el ángulo hepático del colon (pasa por delante de éste).
• Con la raíz del mesocolon o mesenterio, el cual está formado por dos hojas
peritoneales que llevan la vascularización al intestino delgado.

193
Las relaciones de las porciones del duodeno son:

• La primera porción se relaciona con:


o El píloro.
o La cabeza pancreática (parte superior) con los grandes vasos que le quedan
por detrás (arteria aorta, vena cava y vena porta).
o El pedículo hepático (arteria hepática, vía biliar y vena porta).
o La arteria gastroduodenal.

Las ramas del tronco celíaco son la arteria esplénica, la arteria hepática común (cuando
nace de este tronco, pero cuando da las ramas gastroduodenales, se llama arteria hepática
propia) y la arteria gástrica izquierda coronaria estomáquica.

• La segunda porción se relaciona con:


o La vena cava.
o El riñón derecho y, por lo tanto, la arteria y la vena renal derecha.
o La cabeza pancreática.
o El conducto colédoco.
o El conducto de Wirsung.
• La tercera porción se relaciona con:
o La cabeza pancreática.
o El proceso uncinado, que es una prolongación de la cabeza pancreática.
o La arteria y la vena mesentérica superior que pasan por delante del
duodeno conformando la pinza aorto-mesentérica.

4.2 EL PÁNCREAS
El páncreas es un órgano retroperitoneal secundario, ya que se ha pegado en la pared
abdominal posterior a través de la fascia de coalescencia de Treitz como el duodeno.

Además, es una víscera maciza oblicua de derecha a izquierda y de caudal a craneal (de
abajo a arriba).

194
A) LAS PARTES DEL PÁNCREAS

El páncreas está formado por:.

• La cabeza pancreática está situada, a un nivel más bajo que la cola pancreática,
cruzando los grandes vasos (aorta y cava) delante del eje espleno-portal (tres
grandes vasos de la vena porta) enmarcada por el duodeno.
• El proceso uncinado o páncreas accesorio de Winslow es la pequeña
prolongación de la cabeza pancreática y queda cubierto, en parte, por los vasos
mesentéricos. Éste expresa la fusión de los dos esbozos embrionarios (derecho
e izquierdo), el cual tiene una relación directa con estos vasos.
• El cuello o istmo pancreático.
• El cuerpo pancreático.
• La cola pancreática

B) LAS RELACIONES DEL PÁNCREAS

Las relaciones del páncreas son las siguientes:

• La cabeza pancreática se relaciona con todo el marco duodenal, la vena cava, la


arteria y las venas renales derechas, la vena porta y la vía biliar (conducto
colédoco, que se entierra en ésta y desembocan conjuntamente en la carúncula de
Vater).
• El proceso uncinado se relaciona con el duodeno y los vasos mesentéricos.
• El cuello o istmo pancreático se relaciona con la arteria y vena mesentéricas
superiores que conforman la pinza aorto-mesentérica.
• El cuerpo pancreático se relaciona con la arteria esplénica (recorre el cuerpo y la
cola del páncreas como una serpiente, retorciéndose sobre si misma), el eje espleno
portal formado por la vena esplénica, las venas mesentéricas (superior e inferior)
y la vena porta.
• La cola pancreática se relaciona con la arteria y la vena esplénicas, el bazo, el
ángulo izquierdo del colon y el polo superior del riñón izquierdo.

195
C) EL PÁNCREAS COMO GLÁNDULA DE SECRECIÓN EXTERNA E INTERNA

Éste actúa como una glándula de secreción interna y una glándula de secreción externa.

• Como glándula de secreción interna, segrega hormonas como la insulina, el


glucagón, entre otras, que están en relación con el aparato digestivo.
• Como glándula de secreción externa, produce el jugo pancreático será vertido a
los conductos pancreáticos, de manera que servirá para el mecanismo de
digestión.

D) LA VASCULARIZACIÓN DEL PÁNCREAS

El páncreas está vascularizado por las arterias pancreático-duodenales, que son:

• El tronco celíaco.
• La arteria esplénica
• La arteria gastroduodenal.
• La arteria mesentérica superior.

196
E) EL DRENAJE DEL PÁNCREAS

El páncreas está drenado por las venas pancreático-duodenales, que son:

• La vena esplénica
• La vena gastroduodenal.
• La vena mesentérica superior.

Todas éstas no drenan a la vena cava, sino al territorio de la vena porta, como todo el
aparato digestivo.

Por lo tanto, la vascularización y el drenaje de las dos vísceras es común.

F) LA INERVACIÓN DEL PÁNCREAS

El páncreas está inervada por los nervios vagos, el plexo celíaco y el plexo mesentérico.

197
5. EL HÍGADO, LA VESÍCULA Y LAS VÍAS BILIARES

5.1 EL HÍGADO
El hígado, que es una víscera maciza (sólida) grande, es el órgano abdominal de mayor
tamaño de aproximadamente 1,5kg, situado en su mayor parte en el hipocondrio derecho.
Tiene una forma triangular con superficie lisa, un color rojo intenso debido a que tiene
una vascularización (irrigación) abundante y una consistencia más dura que el bazo, pero
más blanda que el riñón.

Debido a esta irrigación abundante, los traumatismos hepáticos (contusiones directas o


indirectas), tanto abiertos como cerrado, son muy graves, pudiendo llegar a causar la
muerte del paciente.

A grandes rasgos, se relaciona con:

• El diafragma por la parte superior.


• La pared abdominal, concretamente, con la arcada costal que forma parte de ésta.
• Las vísceras abdominal por la parte inferior.

En condiciones normales, el hígado no traspasa la arcada costal, por lo tanto, es difícil


parparlo en un adulto (hepatomegalia cuando es palpable) En cambio, en un recién nacido
y lactante si lo es.

Éste tiene una cápsula propia de tejido conjuntivo denominada cápsula Glisson, que lo
envuelve y le da resistencia y rigidez. Además, está revestido por peritoneo visceral, que
normalmente se confunde con la cápsula, ya que éstos están adheridos uno junto al otro.

198
A) EL GRAN LABORATORIO DEL ORGANISMO

El hígado tiene funciones metabólicas muy complejas. Éste actúa como:

• Glándula de secreción externa, segregando bilis.


• Glándula de secreción interna, elaborando algunas hormonas, pero, sobre todo,
desarrollando complejos procesos metabólicos.

Además, forma parte del sistema hematopoyético linfático, que es un sistema


reticuloendotelial difuso en todo el organismo (ganglios linfáticos, bazo, médula ósea,
etc.).

La falta del hígado es incompatible con la vida, ya que no se dispone de una máquina de
sustitución (como la hemodiálisis para el riñón) para sus funciones.

Cuando hay un fallo parcial del hígado (hasta un 40%) se puede vivir cómodamente, pero
cuando se produce un fallo total, solo se pueden hacer trasplantes, los cuales son muy
complejos.

B) LA CONFORMACIÓN ANATÓMICA DEL HÍGADO

El hígado tiene una cara diafragmática (craneal), que es más lisa y regular, y una cara
visceral (caudal) que es más irregular. Además tiene:

• El borde anterior agudo, que es cortante.


• El borde posterior, que es amplio y romo (más redondeado y grueso), en el cual se
incrusta la vena cava (cara caudal), que tiene una escotadura profunda, donde
penetran y salen los elementos del pedículo hepático (arteria hepática propia, vena
porta y conductos biliares). También tiene relación con el ligamento coronario y la
porción desnuda, que es la parte no cubierta de peritoneo del hígado.

199
El ligamento suspensorio o falciforme divide el hígado en dos lóbulos:

• El lóbulo derecho (caudado), que es más grande que el izquierdo.


• El lóbulo izquierdo (cuadrado).

Hay un tercer lóbulo que es el lóbulo caudado, el cual está entre la vena cava y el
ligamento suspensorio (conducto venoso de Arancio). Y un cuarto lóbulo que es el lóbulo
caudado cuadrado, el cual está entre una vena y el ligamento redondo.

C) LOS LIGAMENTOS DEL HÍGADO

El hígado tiene una serie ligamentos, que son repliegues peritoneales que van del hígado
a otras estructuras. Estos ligamentos son:

• El ligamento suspensorio o falciforme es el primer repliegue peritoneal del


hígado, que es la unión de dos hojas peritoneales viscerales que van hacia arriba
hasta el diafragma, de manera que el hígado queda aparentemente colgado de ésta.
• El ligamento redondo es una prolongación con forma de cordón (cara anterior) del
ligamento suspensorio que llega hasta la cicatriz umbilical (ombligo).
• El ligamento coronario, que es ancho, grueso y más robusto, está formado por la
unión de dos hojas peritoneales, el cual delimita la porción desnuda del hígado
en el borde posterior. Éste ayuda al ligamento suspensorio en la sujeción del
hígado.
• El ligamento triangular derecho es menos aparente (visible) que el izquierdo.
• El ligamento triangular izquierdo.
• El ligamento gastrohepático del epiplón menor.

200
LA SEGMENTACIÓN HEPÁTICA (VIII SEGMENTOS)

El hígado tiene ocho segmentos:

D) LAS VASCULARIZACIÓN DEL HÍGADO

El hígado recibe sangre arterial (oxigenada) de la arteria hepática propia, que es una rama
del tronco celíaco. Ésta se denomina primeramente arteria hepática común, pero después
de pasar por la gastroduodenal se denomina arteria hepática propia.

También, recibe un gran flujo de sangre venosa a través de la vena porta. Toda esta
sangre viene del tubo digestivo y de sus órganos anexos, la cual desemboca al hígado.

201
La salida de sangre del hígado se produce a partir de las venas hepáticas (o
suprahepáticas), las cuales drenan a la vena cava inferior.

202
5.2 LA VESÍCULA Y LAS VÍAS BILIAREES

A) LAS VÍAS BILIARES

Las vías biliares son los conductos que conducen la bilis del hígado a la vesícula biliar
y, posteriormente, al tubo digestivo.

B) LAS RELACIONES ANATÓMICAS DE LA VESÍCULA BILIAR

La bilis sale por el conducto hepático derecho e izquierdo, los cuales se unen formando
el conducto hepático común, el cual recibe, por el lado derecho, el conducto cístico
procedente de la vesícula biliar. Y la unión del conducto hepático común y el conducto
cístico forman el conducto colédoco.

Todos estos conductos junto con la arteria y la vena hepáticas forman el pedículo
(conjunto de estructuras que entran y salen de una víscera) hepático.

203
Todos estos están unidos por múltiples variaciones anatómicas.

C) EL CONDUCTO COLÉDOCO

La confluencia del conducto hepático común y el conducto cístico forman el conducto


colédoco.

• El colédoco supraduodenal o suprapancreático.


• El colédoco intrapancreático.

El conducto colédoco desemboca en la 2ª porción duodenal junto con el conducto


pancreático (o conducto de Wirsung) en la ampolla de Vater, la cual está regulada por el
esfínter de Oddi.

204
D) LAS APLICACIONES CLÍNICAS

La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula


biliar. Ésta es frecuente en mujeres (más de 40 años) con obesidad y con multípara (que
tiene más de un hijo de un solo parto).

La colédocolitiasis (litiasis de la V.P.B) es la presencia de cálculos en los conductos


biliares, procedentes de la vesícula biliar o de los mismos conductos. Estos cálculos
provocan cólicos biliares, obstrucción biliar, pancreatitis biliar o colangitis (infección e
inflamación de los conductos biliares).

La pancreatitis aguda es una inflamación súbita del páncreas que puede ser leve o
potencialmente mortal, pero generalmente remite. Sus causas principales son los
cálculos biliares y el abuso de alcohol.

E) LA FUNCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un reservorio de la bilis, no es la que lo produce.

Su ausencia es compatible con la vida y permite una digestión normal (colecistectomía).

205
6. EL INTESTINO DELGADO Y EL INTESTINO GRUESO

6.1 EL INTESTINO DELGADO


El intestino delgado es un órgano que mide aproximadamente 5-6m de longitud, motivo
por el cual se encuentra enrollado dentro de la cavidad abdominal, de manera que forma
las asas intestinales o yeyunoileales.

Éste empieza en el píloro del duodeno, donde se encuentra, seguidamente, el ángulo


duodenoyeyunal (o de Treitz), de manera que comienza el yeyuno con forma de tubo en
C y se extiende hasta el íleon, que es la región final y más larga de este intestino
(aproximadamente 2m).

El íleon terminal (término clínico) son los últimos 30-35cm del intestino delgado y permite
la unión con el intestino grueso (colon) mediante la válvula ileocecal (esfínter) o de
Bauhin.

206
A) LA DISPOSICIÓN

El intestino delgado, que ocupa una posición centroabdominal, está cubierto por el
delantal de epiplones o epiplón mayor, por lo tanto, cuando es retirado, se puede
observar que el intestino grueso dibuja un marco cólico, alrededor del cual se sitúa este
intestino delgado.

Las tres porciones del intestino delgado no están muy marcados, pero éste se extiende,
más o menos, des del hipocondrio izquierdo a la fosa ilíaca derecha.

B) LA CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL INTESTINO DELGADO

La pared del intestino delgado está compuesta por las cuatro capas que forman la mayor
parte del tubo digestivo: serosa, muscular, submucosa y mucosa.

207
• La capa serosa (o peritoneo visceral), que depende del mesenterio (concepto raíz
y borde visceral del mesenterio: la raíz del mesenterio tiene unos 20cm de longitud
dentro de la cavidad abdominal y, posteriormente, se despliega en forma de abanico),
cubre completamente el intestino delgado.
• La capa muscular del intestino delgado consiste en dos capas de músculo liso.
o La capa muscular externa es gruesa y contiene fibras longitudinales.
o La capa muscular interna es fina y contiene fibras circulares.
• La capa submucosa (en profundidad) del duodeno es rica en tejido linfático, el cual
se extiende hasta la mucosa. Además, presenta glándulas duodenales (o de
Brunner).
• La capa mucosa está formada por abundantes pliegues o válvulas conniventes,
aunque no son muy gruesas ni están muy marcadas.

Cuando se miran desde un microscopio los pliegues de la capa mucosa, se pueden


observar unas microvellosidades, las cuales permiten aumentar la superficie de
absorción y digestión del intestino delgado, además de darle un aspecto aterciopelado.

Los cúmulos de tejido linfático forman unos pequeños nódulos, unas auténticas placas
que reciben el nombre de placas de Peyer, las cuales se encuentran en gran cantidad en
el íleon terminal a diferencia del resto (duodeno o yeyuno).

208
C) LAS DIFERENCIAS ENTRE EL YEYUNO Y EL ÍLEON

El yeyuno-íleon se ubica aproximadamente del hipocondrio derecho a la fosa ilíaca


derecha.

Las diferencias que se pueden observar y que permiten diferenciar el yeyuno del íleon
son las siguientes:

• El calibre va disminuyendo, es decir, el yeyuno tiene un diámetro ligeramente


mayor al íleon.
• La arteria mesentérica da las ramas yeyunales e ileales, las cuales se
anastomosan (conectan con otras estructuras) dibujando las arcadas vasculares
del mesenterio, las concluyen en los vasos rectos, de manera que se puede
observar como en el íleon son más abundantes que en el yeyuno. Además, los
vasos rectos son más cortos en el íleon que en el yeyuno.
• Los pliegues mucosos abundan más en el yeyuno que en el íleon.

209
D) LA VASCULARIZACIÓN DEL INTESTINO DELGADO

LA VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

Todo el intestino delgado está irrigado por la arteria mesentérica superior, pero también
irriga una gran parte del intestino grueso, por lo tanto, hay varias ramas:

• Las arterias ileales.


• Las arterias yeyunales.
• La arteria ileocólica.
• La arteria cólica media.

La arteria mesentérica superior nace de la arteria aorta abdominal detrás del cuello
pancreático (aproximadamente a este nivel) y pasa por delante del duodeno, de manera
que entre esta mesentérica y la arteria aorta se forma la pinza aortomesentérica. Además,
es más gruesa que la arteria mesentérica inferior.

El borde antimesentérico de la pared intestinal recibe menos cantidad de sangre arterial


que el lado mesentérico, de modo que cuando existe un daño en el flujo sanguíneo
el borde antimesentérico es el que se vuelve isquémico primero.

LA VASCULARIZACIÓN VENOSA

De la vascularización venosa del intestino delgado, se encarga la vena mesentérica


superior, la cual da las ramas siguientes:

• Las venas ileales.


• Las venas yeyunales.
• La vena ileocólica.
• La vena cólica media.

La unión de la vena mesentérica superior y el tronco esplenomesentérico (formado por


la vena mesentérica inferior y la vena esplénica) drena a la vena porta, no a la vena cava.

210
6.2 EL INTESTINO GRUESO (O EL COLÓN)
El intestino grueso (o colon), que mide alrededor de 1,5m de longitud y 6,5cm de
diámetro, se extiende desde el íleon, concretamente, de la válvula ileocecal hasta el ano,
además de dibujar el marco cólico.

Estructuralmente, las cuatro regiones principales del intestino grueso son el ciego, el
colon, el recto y el conducto anal.

En la desembocadura del íleon en el intestino grueso, se interpone un pliegue de la


mucosa, que recibe el nombre de válvula (esfínter) ileocecal, que permite el paso de los
materiales del intestino delgado al intestino grueso. Por debajo de ésta y colgando, se
encuentra el ciego, que es como un fondo de saco profundo, del cual cuelga el apéndice
vermiforme o cecal, que es una pequeña dilatación o resto ontogénico antiguo que
tiende a atrofiarse o desaparecer que contiene gran cantidad de tejido linfático
(apendicitis aguda).

El ciego se continúa hacia arriba con el colon, que se divide en ascendente, transverso,
descendente y sigmoides. El colon ascendente y descendente son retroperitoneales.

• El colon ascendente asciende por el lado derecho del abdomen, llega a la


superficie inferior del hígado y gira abruptamente hacia la izquierda formando el
ángulo hepático (o colónico derecho).

211
• El colon continúa por el abdomen hacia el lado derecho como colon transverso,
que se curva por debajo del borde inferior del bazo, donde forma el ángulo
esplénico (o colónico izquierdo).
• El colon desciende por debajo de la cresta ilíaca como colon descendente.
• El colon sigmoides (o sigma) comienza cerca de la cresta ilíaca izquierda, que se
proyecta hacia la línea media y se continúa con el recto, cerca de la vértebra
sacra.

El recto son los últimos 20-25cm del tubo digestivo, es anterior al sacro y al coxis. Los
últimos 3-5cm del recto forman el conducto anal.

A) LA CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL INTESTINO GRUESO

El intestino grueso tiene una pared más fina (mucosa, submucosa, muscular y serosa) que
el intestino delgado, además de tener un color más rosado.

En comparación con el intestino delgado, la mucosa del intestino grueso no tiene tantas
adaptaciones estructurales (menos pliegues) que incrementen el área de superficie, de
manera que no hay pliegues circulares ni vellosidades, aunque las microvellosidades de
las células absortivas están presentes. Por este motivo, la absorción es mucho mayor en
el intestino delgado que en el intestino grueso, ya que este último solo se encargará de
absorber agua y electrolitos.

212
La submucosa del intestino grueso está constituida por tejido conectivo areolar. En cambio,
la muscular presenta una capa longitudinal externa y una capa circular interna de músculo
liso. A diferencia de otras partes del tubo digestivo, algunas porciones del músculo
longitudinal son más gruesas, de manera que forman tres notables bandas
longitudinales que reciben el nombre de tenias colónicas, que están dispuestas a lo largo
del intestino grueso.

Las contracciones tónicas de las bandas producen en el colon una serie de bolsas
llamadas haustras, que le dan al órgano un aspecto fruncido (surcos o abolladuras).

• El cáncer es más frecuente en el colon izquierdo que en el derecho.


• La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son dos tipos de enfermedad intestinal
inflamatoria. La primera suele afectar más al colon y a la última parte del intestino
delgado (íleon terminal) mientras que la segunda solo afecta al colon.

Tanto en el colon ascendente como en el colon descendente, se vuelve a formar la fascia


de coalescencia (o de Toldt), de manera que el peritoneo cubre las vísceras y se pega en
la pared abdominal posterior.

Además, el recto tiene una parte intra y extraperitoneal.

213
B) LA VASCULARIZACIÓN DEL INTESTINO GRUESO

LA VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

El colon derecho y el colon transverso están irrigados por la arteria mesentérica


superior. En cambio, el colon izquierdo, el colon sigmoides o sigma y el recto superior
están irrigados por la arteria mesentérica inferior, que tiene un menor calibre que la
arteria mesentérica superior.

La arcada de Riolano es una única arteria formada por la conexión entre la arteria
mesentérica superior e inferior. Sin embargo, hay otras conexiones a parte de ésta.

214
La arteria mesentérica superior da las ramas siguientes:

• La arteria ileocólica.
• La arteria cólica derecha.
• La arteria cólica media.

La arteria mesentérica inferior da las ramas siguientes:

• La arteria cólica izquierda.


• Los tres troncos de las sigmoideas (variables).
• La arteria rectal o hemorroidal superior.

LA VASCULARIZACIÓN VENOSA

La vascularización arterial y venosa tiene los mismo nombres. Por lo tanto, el colon derecho
y el colon transverso están drenados por la vena mesentérica superior. En cambio, el

215
colon izquierdo, el colon sigmoides o sigma y el recto superior están drenados por la
vena mesentérica inferior, que tiene un menor calibre que la vena mesentérica superior.

La vena mesentérica superior da las ramas siguientes:

• La vena ileocólica.
• La vena cólica derecha.
• La vena cólica media.

La vena mesentérica inferior da las ramas siguientes:

• La vena cólica izquierda.


• Los tres troncos de las sigmoideas (variables).
• La vena rectal o hemorroidal superior.

Todas estas drenan a la vena porta, no a la vena cava.

216
6.3 EL RECTO Y EL ANO

A) LA ANATOMÍA DEL RECTO Y EL ANO

El recto, que son los últimos 20-25cm del tubo digestivo (anterior al sacro y al coxis),
tiene la ampolla rectal, que es una zona dilatada que actúa como reservorio de las heces.
Y, sus últimos 3-5cm forman el conducto anal, el cual tiene tres válvulas anales, que son
tres repliegues.

En el conducto anal o ano, hay un plexo venoso abundante que recibe el nombre de plexo
venoso hemorroidal, que da las venas hemorroidales o rectales (hemorroides).

Además, en el orificio del conducto anal o ano, hay un esfínter anal interno de músculo
liso (involuntario) y un esfínter anal externo de músculo esquelético y estriado (voluntario,
se puede contraer y relajar), En condiciones normales, estos dos esfínteres mantienen el
ano cerrado, excepto durante la evacuación de las heces. Por lo tanto, estos esfínteres
aseguran la continencia y regulan la defecación.

En este ano, hay una unión mucocutánea (unión de la piel con la mucosa) como en la nariz
y en los labios.

B) EL MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO

La musculatura elevador del ano es un embudo muscular que se inserta en la cara


profunda de la pelvis. Éste tiene unos fascículos que según la orientación y la
disposición de sus fibras reciben el nombre de: pubococcígeo, iliococcígeo y
isquiococcígeo.

El fascículo más importante es el puborrectal, que se origina desde la cara posterior de


ambos lados de la sínfisis púbica.

C) LA VASCULARIZACIÓN DEL RECTO

LA VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

El recto está irrigado por la arteria rectal superior (o hemorroidal superior) que depende
de la arteria mesentérica superior, la arteria rectal media que depende de la arteria ilíaca
interna y la arteria rectal inferior que depende de la arteria pudenda interna.

217
LA VASCULARIZACIÓN VENOSA

El recto está drenado por la vena rectal superior, la vena rectal media y la vena rectal
inferior.

Por lo tanto, la vena rectal superior drena a la vena mesentérica superior. En cambio, la
vena rectal media e inferior drenan al sistema de la vena cava a través de vena ilíaca
interna, de manera que se produce una conexión entre el plexo venoso que desagua a la
vena cava y otro plexo venoso que desagua a la vena mesentérica y, por lo tanto, de la
vena porta.

Por lo tanto, se produce una conexión entre el sistema de la vena porta y el sistema de la
vena cava.

218
7. EL APARATO URINARIO (RIÑONES Y VÍAS URINARIAS)
Y LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

7.1 EL APARATO URINARIO


El aparato urinario está formado por los riñones (derecho e izquierdo), los uréteres
(derecho e izquierdo), la vejiga y la uretra.

LOS ÓRGANOS Y SUS FUNCIONES EN EL APARATO URINARIO

Las funciones principales de cada órgano en el aparato urinario son las siguientes:

• Los riñones (órganos secretores o excretores) regulan el volumen y la


composición de la sangre, ayudan a regular la presión arterial, el pH y la
glucemia, producen dos hormonas (calcitriol y eritropoyetina) y excretan los
desechos en la orina.
• Los uréteres (conductos excretores) transportan la orina desde los riñones hasta
la vejiga.
• La vejiga (reservorio) almacena la orina y la excreta a través de la uretra.
• La uretra (conducto evacuador) expulsa la orina del cuerpo.

A) LOS RIÑONES

CONCEPTOS IMPORTANTES

En condiciones normales, hay dos riñones, uno a cada lado: riñón derecho y riñón
izquierdo, ya que no es excepcional la existencia de una duplicidad renal y/o de sistema
excretor. Asimismo, el riñón en herradura, que es la fusión de los dos riñones en uno de
sus polos, tampoco es excepcional.

La ausencia de un riñón en un paciente recibe el nombre de monorreno.

• La ectopia renal se produce cuando hay un error en el desarrollo embrionario de


los riñones, de manera que éstos han crecido y se han desarrollado en lugares no
habituales.

219
• La ptosis renal es el desplazamiento hacia abajo o caída del riñón, cuando se
desliza de su posición normal porque los órganos adyacentes o la cubierta
adiposa no lo sostienen adecuadamente. Ésta se desarrolla más a menudo en
personas muy delgadas cuya cápsula de tejido adiposo o la fascia renal es
deficiente.


Afortunadamente, hoy en día, los riñones no son órganos imprescindibles para la vida,
permitiendo a la población con problemas en éstos a sobrevivir. Hay dos
alternativas/opciones:

• La diálisis trata la insuficiencia renal en la fase terminal y consiste en eliminar las


sustancias dañinas de la sangre cuando los riñones no son capaces de hacerlo.
o La diálisis peritoneal retira el desecho y el líquido excedente a través de
los vasos sanguíneos del peritoneo que cubre las paredes del abdomen
mediante la colocación de una sonda suave en la cavidad abdominal, la
cual se llena de líquido limpiador (solución con fármacos), de manera que,
tras un período de tiempo determinado, se produce un drenaje de la
solución y los desechos.
o En la hemodiálisis, se extrae la sangre del cuerpo, se filtra a través de un
máquina y, posteriormente, la sangre filtrada se devuelve al cuerpo.

• El trasplante renal. Los primeros trasplantes se hicieron en Denver y París (1953)


y, actualmente, se hacen más de 2000 trasplantes al año en España.

220
LA SITUACIÓN Y LA DISPOSICIÓN DE LOS RIÑONES

Los riñones están situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del
abdomen, de manera que debido a su localización posterior con respecto al peritoneo
de la cavidad abdominal, se consideran órganos retroperitoneales.

Éstos se localizan entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar, donde
están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla.

Por lo tanto, se encuentran en contacto con los últimos arcos costales, la musculatura
lumbar y la parte posterior (fascículo posterior) del diafragma.

• Si las cotillas se fracturan, pueden punzar el riñón y causar una lesión significativa,
incluso peligrosa para la vida.

Además, encima del polo superior se encuentran las glándulas suprarrenales.

El riñón derecho se encuentra en un sitio algo inferior (más caudal) con respecto al
izquierdo porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por
encima del riñón.

LA ANATOMÍA DEL RIÑÓN

Los riñones son órganos pares (derecho e izquierdo), de color rojizo y con forma de alubia
(frijol o judía). Además, tienen dos caras (posterior y anterior), dos polos (superior e inferior)
y dos bordes:

• El borde lateral convexo.


• El borde medial cóncavo, en el cual hay una escotadura profunda que recibe el
nombre de seno renal, por donde penetra el pedículo hepático (constituido por los
vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios) y donde está situado el hilio
renal, que es una zona y entrada de estructuras.

221
Éstos son más duros y tienen una consistencia más resistente que el hígado. Además,
están rodeados de una abundante grasa perirrenal (o de Gerota).

Cada riñón está cubierto por tres capas de tejido:

• La capa más profunda o cápsula renal.


• La capa intermedia o cápsula adiposa es una masa de tejido adiposo que rodea
la cápsula renal, de manera que protege al riñón de los traumatismos y lo sostiene
con firmeza en su sitio, dentro de la cavidad abdominal.
• La capa superficial o fascia renal.

La pelvis renal es el inicio de la vía urinaria.

222
Un corte frontal del riñón muestra dos regiones distintas:

• Un área superficial, de color rojo claro (más piqueteada, granujienta), llamada


corteza renal (corteza = cubierta).
• Un área profundo, de color pardo rojizo, llamada médula renal (médula = porción
interna).

La médula renal está compuesta por pirámides renales o pirámides de Malpighi (entre 8-
18) de forma cónica o piramidal. Y, la base (extremo más ancho) de cada pirámide se
dirige hacia la corteza renal y su vértice (extremo más angosto = menos ancho), llamada
papila renal (encaja perfectamente), se orienta hacia el hilio renal.

La corteza renal es el área de textura lisa que se extiende desde la cápsula hasta las
bases de las pirámides renales y hacia los espacios entre ellas. Ésta se divide, de manera
que estas porciones que se extienden (penetran) entre las pirámides renales se
denominan columnas renales o de Bertin, las cuales están formadas por tejido cortical.

La corteza renal y las pirámides renales de la médula constituyen el parénquima o


porción funcional del riñón y, dentro de ésta, se encuentran las nefronas, que son las
unidades funcionales del riñón.

El filtrado que se produce en estas nefronas drena en los conductos papilares, que se
extienden a través de las papilas renales de las pirámides. Estos conductos desembocan
en estructuras en forma de copa que reciben el nombre de cálices menores y mayores.

• Cada cálice del riñón recibe una pirámide renal.


• Los cálices menores confluyen entre ellos formando de 3-5 cálices mayores.
• Los cálices mayores confluyen entre ellos formando una estructura en forma de
embudo, que es la pelvis renal.

A partir de los cálices mayores, la orina drena en una cavidad más grande en forma de
embudo denominada pelvis renal (inicio u origen vía urinaria) y, luego, a través del uréter,
hacia la vejiga.

Entre la pelvis y el uréter, hay una zona estrecha de unión (unión pieloureteral), en la
cual se pueden producir/impactar cálculos renales y provocar un cólico nefrítico. En
cambio, la unión pielocalicial es la unión de la pelvis con los cálices renales.

El hilio desemboca en una cavidad dentro del riñón que se denomina seno renal y que
contiene parte de la pelvis, los cálices, las ramas de los vasos sanguíneos y los nervios
renales.

223
Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones y cada una de ellas, consta de
dos partes:

• El corpúsculo (cuerpo diminuto) renal, donde se filtra el plasma sanguíneo.


• El túbulo renal, hacia el que pasa el líquido filtrado.

224
LA VASCULARIZACIÓN ARTERIAL

Los riñones están irrigados por una rama procedente de la arteria aorta, que es la arteria
renal, la cual da las ramas siguientes:

• Las arterias prepiélicas, que pasan por delante de la pelvis.


• Las arterias retropiélicas, que pasan por detrás de la pelvis, son menos
abundantes.

LA VASCULARIZACIÓN VENOSA

Los riñones reciben sangre venosa de la vena renal, la cual drena a la vena cava inferior.

225
B) LOS URÉTERES
En principio, hay dos uréteres, aunque se pueden presentar variaciones anatómicas, de
manera que la duplicidad ureteral no es excepcional. Además, se unen con la pelvis
formando la unión pieloureteral.

Los uréteres miden entre 20-25cm de largo, sus paredes son gruesas y su diámetro es
pequeño.

Éstos, según su localización y disposición, reciben diferentes nombres:

• El uréter lumbar (de craneal a caudal) es la primera porción y se denomina así


cuando tras la unión pieloureteral, ya que se apoya sobre los músculos lumbares,
como el músculo psoas ilíaco. Éste suele ir acompañado de los vasos gonadales
(ováricos o espermáticos) en la primera parte de su trayectoria.
• El uréter ilíaco, que es un elemento de referencia importante, se denomina así
cuando cruza los vasos ilíacos.
• El uréter pélvico se denomina así cuando se ingresa en la pelvis, cruza las ramas
de la ilíaca interna y presenta una relación con la arteria uterina por la parte
anterior.
• El uréter intramural, que tiene una importancia funcional y es la última porción,
se denomina así cuando el uréter se entierra la pared de la vejiga urinaria
(desemboca en ésta oblicuamente), de manera que evita el reflujo vesicoureteral,
es decir, que la orina de la vejiga refluya hacia arriba (provoca infecciones).

226
C) LA VEJIGA URINARIA

La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco y distensible, situado en la cavidad


pelviana, por detrás de la sínfisis púbica. Además, se considera un órgano
extraperitoneal o retroperitoneal, ya que el peritoneo parietal la cubre.

• En el caso del hombre, la vejiga se sitúa por delante del recto, entre éstos se
encuentra el fondo de saco vesical de Douglas.

• En el caso de la mujer, la vejiga no se relaciona con el recto, sino que se relaciona


con el útero, de manera que tiene un fondo de saco uterovesical y un fondo de
saco retrouterino o uterorectal (equivalente al fondo de saco de Douglas de los
hombres), que es más posterior.

227
Tiene una capacidad y una forma muy variable.

• La capacidad de la vejiga oscila en promedio entre 0,7-0,8L.


• La vejiga adopta una forma de pirámide de vértice inferior (caudal) cuando está
vacía.
• La vejiga adopta una forma de globo cuando está llena.

Ésta actúa como reservorio de la orina, de manera que tiene dos orificios que reciben el
nombre de meatos:

• El meato ureteral izquierdo.


• El meato ureteral derecho.

Además, tiene otros dos orificios:

• El meato uretral interno (entrada), donde desemboca la uretra.


• El meato uretral externo (salida).

En el piso de la vejiga, se encuentra un área triangular pequeña denominada trígono


vesical o triángulo (o trígono) de Lietaud, que permite controlar la distensión de la orina.

La pared muscular de la vejiga o músculo detrusor es muy gruesa y potente, de manera


que explica la potencia de la salida de la orina.

D) LA URETRA

La uretra es un conducto pequeño, que se extiende desde el orificio uretral interno en el


piso de la vejiga urinaria hasta el exterior, por lo tanto, tiene un meato uretral interno
(conecta con la vejiga) y externo (conecta con el exterior).

Tanto en los hombres (además da salida al semen) como en las mujeres, constituye la
porción terminal del aparato urinario y la vía de pasaje de la orina hacia el exterior.

La longitud y la disposición de la uretra son distintas en hombres y mujeres.

228
LA URETRA MASCULINA

En los hombres, la uretra se extiende desde el meato uretral interno hasta el exterior.

La uretra masculina primero atraviesa la próstata, luego los músculos profundos del
periné y, por último, el pene. Este trayecto es de alrededor de 20cm. Por lo tanto, la uretra
masculina es más larga que la femenina.

Según la disposición y la localización de la uretra masculina, recibe los siguientes


nombres (de proximal a distal):

• La uretra intramural, ya que se encuentra enterrada en la pared de la vejiga.


• La uretra prostática, ya que se sumerge en la próstata, de manera que mediante
las fibras musculares de ésta, se forma el esfínter uretral interno de la vejiga.
• La uretra membranosa o subpubiana, ya que transcurre por debajo del pubis, de
manera que es más vulnerable (el impacto por un accidente puede llegar a provocar
graves lesiones y consecuencias).
• La uretra esponjosa o peneana, ya que se localiza a lo largo de la superficie
esponjosa inferior del pene (incluso se puede palpar).

La fosa navicular es una pequeño dilatación que se encuentra a pocos centímetros del
meato uretral externo.

229
LA URETRA FEMENINA

En las mujeres, la uretra se encuentra por detrás de la sínfisis del pubis, se dirige en
sentido oblicuo hacia adelante y mide alrededor de 4cm de longitud (más corta que la
uretra masculina).

Según la disposición y la localización de la uretra femenina, recibe los siguientes nombres


(de proximal a distal):

• La uretra intramural, ya que se encuentra enterrada en la pared de la vejiga.


• La uretra membranosa o subpubiana, ya que transcurre por debajo del pubis.
• La uretra perineal o esponjosa, ya que transcurre a través del piso del periné y
sale del organismo entre los labios menores por el meato uretral externo.

7.2 LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES


Las glándulas suprarrenales (derecha e izquierda), que descansan en el polo superior de
cada riñón en el espacio retroperitoneal, son glándulas de secreción interna (hormonas)
y tienen forma de pirámide aplanada. Sin embargo, éstas no tienen ninguna relación
anatómica ni funcional con los riñones.

230
Durante el desarrollo embrionario, las glándulas suprarrenales se diferencian desde los
puntos de vista estructural y funcional en dos regiones distintivas:

• La corteza suprarrenal conforma el 80-90% de la glándula (parte periférica) y


segrega la adrenalina y la noradrenalina.
• La médula suprarrenal, que es una pequeña cápsula de tejido conectivo que
cubre la glándula localizada en el centro, segrega la mineralcorticoides y la
glucocorticoides.

A) LA VASCULARIZACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Se habla de territorios arteriales y venosas de las glándulas suprarrenales, por lo tanto,


se divide en:

• Las arterias y las venas suprarrenales superiores son ramas de la arteria


diafragmática inferior y drenan a la vena diafragmática inferior.
• Las arterias suprarrenales medias dependientes de la arteria aorta, de la cual un
grupo drena a la vena cava (derecha).
• Las arterias suprarrenales inferiores procedentes de la arteria renal, las cuales
drenan a la vena renal (izquierda).

Sin embargo, hay múltiples variaciones.

231
8. EL APARATO REPRODUCTOR

8.1 EL APARATO GENITAL MASCULINO


El aparato genital masculino está formado por los testículos (derecho e izquierdo), un
sistema de conductos (que incluye el epidídimo, los conductos deferentes derecho e
izquierdo, los conductos eyaculadores y la uretra), las glándulas sexuales accesorias
(las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales) y varias estructuras
de sostén, como el escroto y el pene.

232
A) LOS TESTÍCULOS

En condiciones normales, hay dos testículos (derecho e izquierdo).

• Si hay un solo testículo se trata de la anorquidia.


• Si hay una afección en la que uno o ambos testículos no se desplazan desde el
abdomen, donde se formaron antes del crecimiento, se trata de la criptorquidia.

Los testículos son glándulas pares ovales ubicadas en el escroto, que se desarrollan
cerca de los riñones, concretamente, en la porción posterior del abdomen. Éstos
comienzan a descender hacia el escroto a través de los conductos inguinales.

Éstos están cubiertos parcialmente por una serosa llamada túnica vaginal, que deriva del
peritoneo y se forma durante el descenso de los testículos. Por dentro de esta túnica, se
encuentra una cápsula fibrosa blanca compuesta por tejido conecto denso irregular
conocida como túnica albugínea.

La túnica albugínea se extiende hacia el interior, formando tabiques que dividen el


testículo en una serie de compartimentos internos denominados lóbulos.

En los túbulos seminíferos, se producen los espermatozoides mediante el proceso


conocido como espermatogénesis o espermiogenésis.

Además, actúa como glándula de secreción interna, secretando la testosterona, que es


el andrógeno (hormona que promueve el desarrollo de los caracteres masculinos) más
importante.

233
EL ESCROTO

El escroto (bolsa), que cuelga de la raíz del pene, está formado por un repliegue cutáneo
de piel escrotal.

Exteriormente, el escroto se ve como una única bolsa de piel separada en dos porciones
laterales por un surco medio llamado rafe. En su interior, el septo o tabique escrotal
divide al escroto en dos sacos, cada uno con un testículo.

El tabique está formado por tejido muscular, formando el músculos dartos, que se
compone de haces de fibras musculares lisas. También se encuentra en el tejido
subcutáneo del escroto. Además, asociado con cada testículo se encuentra el músculo
cremáster (suspensor).

La localización del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la


temperatura de los testículos.

• La contracción del músculo cremáster acerca los testículos al cuerpo, donde


pueden absorber el calor corporal.
• La contracción del músculo dartos produce tensión en el escroto, reduciendo la
pérdida de calor.

Por lo tanto, ambos se contraen en respuesta a las temperatura bajas.

B) LOS CONDUCTOS DEL TESTÍCULO

Los conductos del testículo son el epidídimo, los conductos deferentes, los conductos
eyaculadores y la uretra.

234
EL EPIDÍDIMO

El epidídimo es un órgano con forma de coma que yace sobre el borde posterior de cada
uno de los testículos.

Cada epidídimo consta de un conducto epididimario muy enrollado.

LOS CONDUCTOS DEFERENTES

Cerca de la cola del epidídimo, el conducto epididimario se vuelve menos tortuoso y


aumenta su diámetro. A partir de este punto, se llama conducto deferente, que asciende
por el borde posterior del epidídimo, pasa a través del conducto inguinal e ingresa en la
cavidad pelviana. Por lo tanto, éstos se dividen en diferentes porciones:

• La porción epidídimo-testicular o escrotal (vasectomías).


• La porción funicular.
• La porción inguinal.
• La porción pélvica.
• La ampolla deferencial es la porción final dilatada del conducto deferente.

C) LA PRÓSTATA

La próstata es una glándula única con forma de rosquilla (base y vértice), de un tamaño
similar al de una pelota de golf, y se sitúa debajo de la vejiga urinaria y rodea la uretra
prostática.

Ésta segrega un líquido lechoso y levemente ácido conocido como líquido prostático.
Además, actúa como glándula de secreción interna, de manera que produce las
prostaglandinas.

Según el tamaño de ésta, pueden causar diferentes patologías:

• El cáncer de próstata.
• La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una enfermedad benigna que afecta a
hombres por encima de los 40 años, que consiste en el crecimiento de una parte de la
próstata, que es la que permite el paso de la orina desde la vejiga urinaria al exterior.
• La retención aguda de orina (RAO) es la incapacidad repentina, casi siempre
dolorosa, de orinar voluntariamente a pesar de tener la vejiga llena (urgencia urológica
más frecuente a nivel hospitalario).

235
D) LAS VESÍCULAS SEMINALES

Las vesículas seminales o glándulas seminales son un par de estructuras complejas en


forma de bolsa, ubicadas detrás del cuello vesical y sobre la próstata.

Éstas secretan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa, prostaglandinas y


proteínas de coagulación diferentes de las sanguíneas.

El líquido secretado por las vesículas seminales, normalmente, constituye alrededor del
70-80% del volumen total del semen, dándole una alcalinidad, un volumen y un aspecto
característicos.

Esta naturaleza alcalina de los líquidos seminales ayuda a neutralizar la acidez de la


uretra masculina y el aparato reproductor femenino.

Los conductos eyaculadores, que son cortos, están formados por la unión del conducto
de la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente. Además, se forman por
encima de la base de la próstata y la atraviesan en sentido anterior e inferior.

Éstos terminan en la uretra prostática (abertura de ésta), donde eyectan espermatozoides


y las secreciones de la vesícula seminal, inmediatamente antes de que el semen se libere
desde la uretra hacia el exterior.

236
E) EL PENE

El pene contiene a la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la


excreción/emisión de la orina. Tiene forma cilíndrica y se divide en un cuerpo, el glande
y una raíz.

El cuerpo del pene se compone de tres masas cilíndricas de tejido, cada una rodeada
por una túnica albugínea.

También, tiene los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.

• Las dos masas dorsolaterales son los cuerpos cavernosos.


• La masa ventromedial, más pequeña, es el cuerpo esponjoso, que contiene a la
uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación.

La fascia y la piel encierran estas tres masas, que están constituidas por tejido eréctil,
de manera que dan al pene la capacidad eréctil.

El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción levemente agrandada, con
forma de bello llamada glande, el cual está cubierto laxamente por el prepucio (piel del
pene).

El prepucio está formado por un repliegue conocido como frenillo.

La raíz es la porción fija (porción proximal) del pene.

237
F) LAS VASCULARIZACIÓN DE LOS TESTÍCULOS

La vascularización de los testículos están formadas por la arteria y la vena espermáticas.


Además de la arteria aorta, la vena cava del lado derecho y la vena renal izquierda del
lado izquierdo.

Los apéndices o hidátides testiculares son restos embrionarios de pequeño tamaño con
forma de lágrima, que aparecen en los testículos y pueden estar en varias localizaciones.

La hidátide de Morgagni, que es la más importante, está situada en el polo superior del
testículo y existe hasta en el 90% de los hombres.

238
8.2 EL APARATO GENITAL FEMENINO
Los órganos del aparato reproductor femenino son los ovarios (gónadas femeninas), las
trompas de Falopio (uterinas) y oviductos, el útero o matriz, la vagina y los genitales
externos, llamados en conjunto vulva.

239
A) LOS OVARIOS

Los ovarios (gónadas femeninas) son glándulas pares de forma y tamaño similares a los
de una almendra sin cáscara, que producen gametos (ovocitos secundarios que se
desarrollan hasta formar el óvulo luego de la fecundación) y hormonas sexuales femeninas
(estrógenos y progesterona). Por lo tanto, se encarga de la producción de óvulos y actúa
como glándula de secreción interna.

Éstos están situados uno a cada lado del útero, descienden hacia el borde de la porción
superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes desarrollo. Sin embargo, varios
ligamentos los fijan en su posición:

• El ligamento ancho del útero es un pliegue de una capa doble de peritoneo


denominado mesoovario.
• El ligamento útero-ovárico o propio del ovario fija los ovarios al útero.
• El ligamento suspensorio los fija a la pared pelviana.

Cada ovario tiene un hilio, el punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y los
nervios, que se encuentran unidos al mesoovario.

LA VASCULARIZACIÓN DEL OVARIO

Los ovarios están vascularizados por la arteria y vena ováricas, las cuales equivalen a
las espermáticas, que se originan en la arteria aorta abdominal y drenan en la vena renal
izquierda y la vena cava (lado derecho).

B) LAS TROMPAS DE FALOPIO O UTERINAS

Las trompas de Falopio o uterinas, que se extienden en sentido lateral desde el útero,
miden 10 cm de largo y yacen entre los pliegues de los ligamentos anchos del útero.

240
Éstas proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen el óvulo y transporta los
ovocitos secundarios y óvulos fertilizados desde los ovarios hacia el útero.

• La porción en forma de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, se


encuentra próxima al ovario y abierta hacia la cavidad pelviana.
• Termina en un penacho de proyecciones digitiformes, las fimbrias (franjas), una
de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario (franja ovárica). Desde
el infundíbulo, la trompa uterina se extiende en dirección medial y luego hacia
abajo, y se une al ángulo lateral superior del útero.
• La ampolla de la trompa uterina (porción ampular) es la porción más ancha y más
larga, constituyendo dos tercios laterales de la trompa.
• El istmo de la trompa uterina (porción ístmica) es la porción más medial, corta,
angosta y de paredes gruesas que se une al útero.

Además, los ovarios tienen el orificio abdominal y el orificio uterino, que comunican la
cavidad abdominal con la uterina.

C) EL ÚTERO O MATRIZ

El útero o matriz, que está situado entre la vejiga urinaria y el recto, tiene el tamaño y la
forma de una pera invertida. Además, está cubierto de peritoneo (no completa el ligamento
ancho).

En las mujeres que nunca estuvieron embarazadas mide alrededor de 7,5 cm de largo, 5
cm de ancho y 2,5 cm de espesor. En cambio, en las mujeres con embarazos recientes
es más grande y más pequeño en la menopausia.

Éste está formado por:

• El fondo (fundus) uterino es la porción encima de las trompas uterinas en forma


de cúpula.
• El cuerpo uterino es la porción central estrecha y su interior constituye la cavidad
uterina.
• El cuello o cérvix (hocico de tenca) es la porción inferior angosta que se abre
hacia la vagina y su interior es el conducto del cuello uterino o canal cervical.
• El istmo es la región estrecha alrededor de 1 cm de largo, que se encuentra entre
el cuerpo y el cuello uterinos.

241
El canal cervical se abre hacia la cavidad uterina por el orificio cervical interno y a la
vagina, por el orificio cervical externo.

Además, es un órgano muscular potente que se conecta con las trompas de Falopio y la
vagina y que, también, se relaciona con el recto mediante el folículo de saco recto-uterino
(o de Douglas) y la vejiga mediante el folículo de saco vésico-uterino.

LAS FUNCIONES DEL ÚTERO

El útero se encarga de:

• La recepción del óvulo fecundado.


• El desarrollo del embrión.
• El mecanismo de parto.
• La menstruación.

LA HISTOLOGÍA DEL ÚTERO

El útero está compuesto por tres capas de tejido:

• El perimetrio es la capa externa serosa del útero que forma parte del peritoneo
visceral y que está formado por epitelio pavimentoso simple y tejido conectivo
areolar.
• El miometrio es la capa media del útero formado por tres capas de fibras
musculares lisas que, durante el parto, las contracciones de éste, en respuesta a
la oxitocina proveniente de la neurohipófisis, ayudan a expulsar al feto del útero,
actuando como un músculo liso involuntario.
• El endometrio es la capa interna del útero y se encuentra ricamente vascularizada
y tiene tres componentes. Además, se divide en dos capas:
o La capa funcional reviste la cavidad uterina y se desprende durante la
menstruación.
o La capa basal (más profunda) es permanente y da origen a la capa
funcional, después de cada menstruación.

Varios ligamentos, que son extensiones del peritoneo parietal o cordones


fibromusculares, mantienen al útero en posición. Éstos son:

• Los dos ligamentos anchos son pliegues dobles de peritoneo que fijan al útero a
cada lado de la cavidad pelviana.
• Los dos ligamentos rectouterinos (uterosacros).
• Los ligamentos cardinales (ligamentos cervicales transversos o de Mackenrodt).
• Los ligamentos redondos.

LA VASCULARIZACIÓN DEL ÚTERO

Las arterias uterinas (ramas de la arteria ilíaca interna) proveen sangre al útero, las
cuales dan origen a las arterias arcuatas, que se disponen en forma circular en el
miometrio.

Estas últimas originan las arterias radiadas que penetran profundamente en el miometrio.

La sangre que abandona el útero es drenada por la venas uterinas hacia las venas ilíacas
internas.

242
La gran irrigación que recibe el útero es esencial para permitir el desarrollo de una nueva
capa funcional luego de la menstruación, la implantación de un óvulo fecundado y el
desarrollo de la placenta.

D) LA VAGINA

La vagina es un conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo recubierto por una


membrana mucosa, que se extiende desde el exterior del cuerpo hasta el cuello uterino
y que está situada entre la vejiga urinaria y el recto, de manera que se orienta en dirección
superior y posterior (posición extraperitoneal), en donde se une con el útero.

Ésta es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales, el lugar de salida para
el flujo menstrual y el canal de parto. Además de tener una función de secreción y
lubricación.

El fondo de saco llamado fórnix (arco o bóveda) o fondo de saco vaginal rodea la unión
de la vagina con el cuello uterino (hocico de tenca).

La vagina está formada por diferentes capas:

• La capa mucosa se encuentra en continuidad con la del útero, la cual está


formada por epitelio escamoso estratificado no queratinizado y tejido conectivo
laxo, que se dispone formando pliegues transversales llamados pliegues de la
vagina.
• La capa muscular está formada por una capa circular externa y una capa
longitudinal interna de músculo liso que puede elongarse considerablemente
para adaptarse al tamaño del pene durante las relaciones sexuales y al tamaño
del bebé durante el parto.
• La capa adventicia es la capa superficial de la vagina, que está formada por tejido
conectivo laxo, de manera que la fija a los órganos adyacentes, como la uretra y
la vejiga urinaria hacia adelante, y al recto y al canal hacia atrás.

El himen o membrana himeneal es un delgado pliegue de membrana mucosa


vascularizada que forma un borde que rodea y cierra parcialmente el orificio vaginal, que
es el extremo inferior de apertura hacia el exterior de la vagina.

243
E) LA VULVA

La vulva, que se refiere a los genitales externos de la mujer, está constituida por los
siguientes componentes:

• El monte del pubis o venus, que está situado anterior a los orificios de la uretra y
la vagina, es una elevación de tejido adiposo cubierta por piel y vello púbico
grueso que protege la sínfisis pubiana.
• Los labios mayores (surco génito-crural) son dos pliegues longitudinales que van
desde el monte de venus y se extienden en dirección inferior y posterior. Éstos
están cubiertos por vello púbico y contienen abundante tejido adiposo, glándulas
sebáceas (sebo) y glándulas sudoríparas apocrinas (sudor).
• Los labios menores (surco ninfo-labial) son dos pliegues de piel más pequeños
que los labios mayores en posición medial a éstos, que no tienen vello púbico ni
grasa y tienen pocas glándulas sudoríparas y muchas glándulas sebáceas.
• El clítoris es una pequeña masa cilíndrica compuesta por dos cuerpos de tejido
eréctil, los cuerpos cavernosos, y numerosos nervios y vasos sanguíneos,
situado en la unión anterior de los labios menores.
o El prepucio del clítoris es una capa de piel que se forma donde se unen los
labios menores y cubre el cuerpo del clítoris.
o El glande es la porción expuesta.
o El frenillo del clítoris es el frenillo que sostiene el clítoris, situado justo
debajo del glande y sobre el orificio uretral externo.
• El vestíbulo de la vagina es la región que hay entre ambos labios menores, donde
se encuentra el himen, el orificio vaginal, el orificio uretral externo (meato urinario)
y los orificios de los conductos de varias glándulas.
o El orificio vaginal es la apertura de la vagina hacia el exterior que ocupa la
mayor parte del vestíbulo y que se encuentra bordeando el himen.
o El orificio uretral externo, que se encuentra anterior al orificio vaginal y
posterior al clítoris, es la apertura de la uretra hacia el exterior.
o Las glándulas que hay son: las glándulas parauretrales (de Skene), las
glándulas vestibulares mayores (de Bartholin) y las glándulas
vestibulares menores.
• El bulbo del vestíbulo está formado por dos masas alargadas de tejido eréctil y
están ubicadas por debajo de los labios, a cada lado del orificio vaginal. Éste se
llena de sangre y crece durante la excitación sexual, de manera que se estrecha
el orificio vaginal y se produce presión sobre el pene durante el acto sexual.

244
UNIDAD TEMÁTICA 10. LOS SENTIDOS

1. LA VISIÓN

1.1 LA ANATOMÍA DEL OJO

A) EL GLOBO OCULAR

En el globo ocular, que tiene una forma esférica, se puede observar:

• La parte exterior, que es la parte visible, es de color blanco.


• La parte posterior (trasera) está envuelto de una capa de tejido adiposo, el cual
le permite la integración y el amoldamiento en el sistema esquelético. Además
de tener los músculos externos y la salida del nervio óptico (sistema nervioso
central, SNC).

245
El ojo se integra a nivel del cráneo y el nervio óptico pasa por un orificio interno, de
manera que éste converge hacia la parte central e interior.

LAS ESTRUCTURAS EXTERNAS DEL GLOBO OCULAR

Las estructuras externas del globo ocular son: las cejas, las pestañas, los párpados
(superior e inferior) y la carúncula lagrimal.

• Las lágrimas se generan por la glándula lagrimal, que está situada en la parte
posterior del ojo, concretamente, ubicado en la zona superior. Por lo tanto, las
lágrimas se drenan en la carúncula lagrimal, que posteriormente pasan a la
cavidad nasal, de manera que se genera moco.

LOS MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR

La musculatura implicada en el globo ocular es la siguiente:

• Los músculos oblicuos (hacen una pequeña circunvolución):


o El músculo oblicuo superior permite la depresión (sentido inferior), la
abducción (sentido lateral) y la rotación (sentido medial).
o El músculo oblicuo inferior permite la elevación (sentido superior), la
abducción (sentido lateral) y la rotación (sentido lateral).
• Los músculos rectos (están dispuestos de forma recta):
o El músculo recto superior permite la elevación (sentido superior), la aducción
(sentido medial) y la rotación (sentido medial).
o El músculo recto inferior permite la depresión (sentido inferior), la aducción
(sentido medial) y la rotación (sentido medial).
o El músculo recto lateral permite la abducción (sentido lateral).
o El músculo recto medial permite la depresión (sentido inferior), la abducción
(sentido lateral) y la rotación (sentido medial).

Todos estos músculos están inervados por el nervio oculomotor, que es el III par craneal.

También, tiene una musculatura ciliada o ciliar que permite al cristalino su deformación
(estiramiento y relajación) y su sujeción en la cavidad ocular.

246
LAS PARTES DEL GLOBO OCULAR

El globo ocular está formado por:

• La esclerótica, que es la cubierta superficial del globo ocular por la parte


posterior, es una capa de tejido conectivo denso formado por fibras, de manera
que confiere rigidez y protección a las partes internas de este globo ocular.
• La córnea, que no forma parte de la capa esclerótica, envuelve el iris y está
formada por una capa de células compactadas (color transparente) que protegen
la parte anterior (zona delantera) del globo ocular.
• El coroides es la capa que vasculariza al globo ocular, por lo tanto, albergan una
gran cantidad de vasos sanguíneos. Ésta se ve interrumpida justo por donde
comienza el iris y por el nervio óptico, ya que en este nervio es donde gran parte
del tejido vascular converge hacia el centro.

247
• La retina, que tiene un origen embrionario común con el mesencéfalo (sistema
nervioso), no está tan integrada ni adherida a la capa coroides (como éste está en
la esclerótica), de manera que es un tejido formado por neuronas que se puede
desprender o desplazar (desprendimiento de la retina) en una fuerte contusión.
• El iris, que está situado en la parte más interna de la córnea, es un esfínter
formado por un tejido muscular liso (sistema nervioso autónomo, que se encarga
de la regulación de la contracción y la dilatación de las pupilas, miosis o midriasis).
Además, se encarga de la regulación de la cantidad de luz que entra por las
pupilas.
• El cristalino es una pequeña lente formada por células. Éste tiene una capacidad
de elasticidad y deformación, de manera que está implicado en el enfoque de la
visión (acomodación). Además, no está flotando en la cavidad ocular, sino que
está conectado con el sistema muscular (musculatura ciliada o ciliar).
• La mácula, que está localizada en el centro de la retina, concretamente, en el fondo
del ojo, es un tejido sensible a la luz, la cual es responsable de la visión central
detallada y aguda (agudeza visual).
• La fóvea es la zona de la retina más sensible al color y a la nitidez, por lo tanto, se
ocupa de funciones como la percepción y la interpretación de los colores
(contrastes) y de ella depende, en gran medida, la agudeza visual de cada persona.

LOS MEDIOS REFRINGENTES (HUMORES)

El interior del globo ocular está lleno de líquido, concretamente de dos tipos, que reciben
el nombre de humor acuoso y humor vítreo (o vitri).

1) EL HUMOR ACUOSO

El humor acuoso es un líquido producido por los cuerpos ciliares que llena la cavidad
anterior del ojo. Y, tanto la cámara anterior como la cámara posterior del globo ocular
están llenas de éste.

Además, se encarga de la nutrición de la córnea y del cristalino, motivo por el cual se va


regenerando cada aproximadamente 90 minutos.

LA PRESIÓN INTRAOCULAR Y EL GLAUCOMA

La presión intraocular, que se produce fundamentalmente por el humor acuoso y en parte


por el humor vítreo, mantiene la forma del globo ocular e impide que éste se colapse.

Las heridas punzantes en el globo ocular pueden causar la pérdida de humor acuoso y de
humor vítreo, provocando una disminución de esta presión, el desprendimiento de la retina y,
en algunos casos, la ceguera.

248
El glaucoma se caracteriza por el aumento de la presión intraocular, como consecuencia de
la acumulación de humor acuoso dentro de la cavidad anterior. El líquido comprime el
cristalino contra el cuerpo vítreo y presiona las neuronas de la retina.

La presión persistente ocasiona la progresión del cuadro clínico, que va desde una alteración
visual leve hasta la destrucción irreversible de las neuronas de la retina, la lesión del nervio
óptico y la ceguera.

2) EL HUMOR VÍTREO (O VITRI)

El humor vítreo (o vitri) es un líquido o sustancia gelatinosa que mantiene la retina


estirada (sujeción) contra la coroides y le da una superficie uniforme para la recepción
de imágenes nítidas.

A diferencia del humor acuoso, el humor vítreo no se renueva constantemente, ya que se


forma durante la etapa embrionaria y de ahí en adelante no se repone.

Éste humor está situado en la parte posterior del globo ocular y mantiene la presión
interna del ojo junto con el humor acuoso.

LAS CAPAS DEL GLOBO OCULAR

El globo ocular está formado por una capa externa, media e interna.

1) LA CAPA EXTERNA

La capa externa es la que está en contacto con el exterior, por lo tanto, tiene una función
protectora. Sin embargo, los mecanismos de defensa frente a los agentes extraños son
las lágrimas, que pasan por ésta.

Ésta está formada por:

• La esclerótica (por la parte posterior) es una la capa blanca externa que confiere
protección al globo ocular.
• La córnea (por la parte anterior) es una membrana resistente y transparente
formada por cinco capas, a través de la cual penetra la luz en el interior del ojo.
Por su parte anterior, hay una cámara plana de un fluido claro y húmedo (humor
acuoso) que la separa de la lente del cristalino.

Se debe evitar la refracción de la luz, ya que cuando ésta entra linealmente permite que
se conecte con un punto concreto, de manera que a través de esta serie de humores, que
tienen diferentes densidades, evitan que esta luz se escape.

El iris contribuye en esta entrada lineal de luz en un punto concreto del ojo.

249
En esta imagen, se puede observar el fondo del ojo y como la gran cantidad de vasos
sanguíneos convergen en un punto central, el cual es el inicio del nervio óptico.
La zona, que tiene menos vascularización y es relativamente más grande, es la mácula
(confiere la visión y su nitidez). Y, el punto central es la fóvea.

2) LA CAPA MEDIA

La capa media está formada por:

• La coroides, que es la capa con gran cantidad de vasos sanguíneos


(vascularización).
• El cuerpo ciliar, que está formada por los músculos ciliares que acompañan al
cristalino, va acompañado de los procesos ciliares, los cuales consisten en la
regeneración del humor acuoso.
• El cristalino es una pequeña lente biconvexa que refracta la luz y enfoca la visión.
• La pupila, que no es una estructura, sino un agujero que regula la entrada de luz
en el ojo. Y, como en el interior del ojo no hay luz, es de color negra.
• El iris que contiene unas células pigmentarias (melatonina, color).
o Cuando se produce un déficit de melatonina, el color de los ojos es más claro.
o Los conejos, las personas albinas, las ratas, etc., tienen menos pigmentación
(melatonina), de manera que sus ojos tienen esa coloración rojiza.
o Las líneas que se observan en el ojo están producidas por esta musculatura
circular (iris).

3) LA CAPA INTERNA

La capa interna está generada, principalmente, por la retina, la cual es una serie de
capas, en las cuales se estructuran diferentes capas de neurona.

Esta capa se encarga de la visión, es decir, que la retina tenga las condiciones óptimas
para poder interpretar las señales luminosas, por lo tanto, es la que ofrece información
al cerebro.

250
Esta retina está conformada por la mácula (poco vascularizada), la fóvea (punto central y
contiene gran cantidad de conos) y la papila.

• La papila óptica es una zona circular situada en la porción ligeramente nasal de


la retina, donde a través de ella salen los axones de las células ganglionares de la
retina, formando el nervio óptico. Esta área carece de sensibilidad de la luz,
provocando una zona ciega dentro del campo visual, denominado punto ciego.

LAS TRES CAPAS DE NEURONAS RETINIANAS

Existen tres capas distintas de neuronas retinianas: las células fotorreceptoras, las
células bipolares y las células ganglionares.

LAS CÉLULAS FOTORRECEPTORAS O PIGMENTARIAS

Las células fotorreceptoras o pigmentarias se denominan así porque tienen un pigmento


interno, que es excitable por la luz solar, de manera que cuando la luz incide, se producen
modificaciones en el interior de la célula, dando lugar a cambios iónicos, concretamente,
a la despolarización de las células.

Hay dos tipos de células pigmentarias: los bastones y los conos.

LOS BASTONES

Los bastones permiten ver con la luz tenue (visión nocturna), como la luz de la luna.

Éstos no brindan visión cromática, de manera que cuando la luz es débil sólo se pueden
ver diferentes tonos de grises (blanco y negro, monocromático).

LOS CONOS

Los conos son los estimulados por la luz más brillante (visión diurna) y permiten distinguir
los colores.

En la retina, hay tres tipos de conos: los conos azules, los conos verdes y los conos
rojos, los cuales son sensibles a la luz azul, verde y roja, respectivamente. Por lo tanto,
la visión en colores es el resultado de la estimulación de combinaciones diferentes de
estos tres tipos de conos.

251
LAS CÉLULAS BIPOLARES Y GANGLIONARES

La información fluye desde los fotorreceptores a través de la capa sináptica externa,


hacia las células bipolares y luego, a través de la capa sináptica interna, hacia las células
ganglionares.

Los axones de las células ganglionares se extienden en sentido posterior hacia el disco
óptico (punto ciego) y salen del globo ocular formando el nervio óptico (II par o nervio
craneal).

B) EL NERVIO ÓPTICO

El nervio óptico está situado en la salida del polo posterior de la órbita por el agujero
óptico y está formado por los axones de las células ganglionares.

252
Los axones dentro del nervio óptico pasan a través del quiasma óptico, el punto en el
que se cruzan los nervios ópticos. Algunos axones pasan al lado opuesto, otros no.

Después de atravesar el quiasma óptico, los axones, que ahora forman parte del tracto
óptico, entran en el cerebro y llegan al cuerpo geniculado lateral del tálamo.

En éste, hacen sinapsis con neuronas cuyos axones forman las radiaciones ópticas,
que se proyectan hacia las áreas visuales primarias, en los lóbulos occipitales de la
corteza cerebral y, de esta manera, comienza la percepción visual.

Por lo tanto, los nervios implicados son el nervio óptico (II par craneal) y el nervio
oculomotor (III par craneal).

Este último está implicado en la musculatura ciliar y, por lo tanto, en el ajuste del cristalino
y en el movimiento de la musculatura recta.

C) LOS DISPOSITIVOS AUXILIARES

Los dispositivos auxiliares son los párpados, las cejas, las pestañas, la glándula lagrimal,
los canalículos oculares (superior e inferior), el saco lagrimal y la conducta lagrimal (hasta
la nariz).

253
2. LA AUDICIÓN Y EL EQUILIBRIO
El oído es sentido complejo, ya que no engloba únicamente el sentido de la audición,
sino que también engloba el sentido del equilibrio y el posicionamiento.

2.1 EL OÍDO
El oído se divide en tres regiones principales:

• El oído externo recoge las ondas sonoras y las canaliza hacia el interior.
• El oído medio transmite las vibraciones sonoras a la ventana oval.
• El oído interno aloja los receptores de la audición y el equilibrio.

A) EL OÍDO EXTERNO

El oído externo consiste en el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el


tímpano.

EL PABELLÓN AURICULAR

El pabellón auricular, que es la parte visible del oído, es un repliegue con un cartílago
elástico que tiene una forma similar al extremo ancho de una trompeta y que está
cubierto por piel. Y, está unido a la cabeza por ligamentos y músculos.

El borde del pabellón auricular se denomina hélix y la porción inferior es el lóbulo.

Este pabellón converge en el conducto auditivo externo.

254
EL CONDUCTO (MEATO) AUDITIVO EXTERNO

El conducto auditivo externo es un conducto curvo de aproximadamente de 2,5cm, que


se encuentra en el hueso temporal y se extiende desde el pabellón auricular hasta el
tímpano. En su interior, hay glándulas sebáceas y ceruminosas.

EL TÍMPANO O LA MEMBRANA TIMPÁNICA

El tímpano (o membrana timpánica) es una membrana fina, semitransparente y elástica


con forma cónica de color gris claro o blanco perlado brillante, que queda interpuesto
entre el conducto auditivo externo y el oído medio, de manera que los huesecillos de este
oído medio, generalmente, se encuentran empujando esta membrana como las astas de
una tienda de campaña.

La membrana del tímpano está cubierta por epidermis y revestida por epitelio plano
simple. Y, entre las capas epiteliales, hay tejido conectivo compuesto por colágeno, fibras
elásticas y fibroblastos.

Por lo tanto, cuando llega el sonido a ésta, vibra.

LA PERFORACIÓN TIMPÁNICA

La perforación timpánica es la rotura de la membrana timpánica y puede producirse por la


presión ejercida por un hisopo de algodón, un traumatismo o una infección en el oído medio
(generalmente se cura en un mes).

Esta membrana se puede examinar con el otoscopio, que es un instrumento que ilumina y
aumenta la imagen del conducto auditivo externo y la membrana timpánica.

Tímpano sano / Tímpano perforado

255
B) EL OÍDO MEDIO

El oído medio es una pequeña cavidad llena de aire localizada en el hueso temporal y
cubierta por epitelio. Y está separada del oído externo por la membrana timpánica y del
oído interno, por un tabique óseo delgado que contiene dos orificios pequeños:

• La ventana oval (vestibular).


• La ventana redonda (coclear).

Extendiéndose a través del oído medio y adheridos a éste por ligamentos, se encuentran
los tres huesos más pequeños del cuerpo, los llamados huesecillos del oído, que se
conectan por medio de articulaciones sinoviales. Estos huesos son:

• El manubrio del martillo (martell), que se adhiere a la superficie interna de la


membrana timpánica.
• El yunque (enclusa), que está interpuesto entre los otros dos, se articula con la
cabeza del estribo.
• El estribo (estrep), que encaja dentro de la ventana oval directamente debajo de
la venta redonda (debajo de la ventana oval), rodeados por la membrana timpánica
secundaria.

Además de los ligamentos, dos pequeños esqueléticos también se adhieren a los


huesecillos:

• El músculo tensor del tímpano, que limita los movimientos y aumenta la tensión de
la membrana timpánica para evitar que se produzcan daños en el oído interno por los
ruidos fuertes.
• El músculo estapedio o del estribo, que es el músculo esquelético más pequeño del
cuerpo humano, atenúa las vibraciones muy pronunciadas que se producen en el
estribo por los ruidos de gran intensidad y protege de esta forma la ventana oval, pero
también disminuye la sensibilidad auditiva.

La pared anterior del oído interno contiene una abertura que conduce directamente
hacia la trompa auditiva (faringotimpánica), comúnmente conocida como trompa de
Eustaquio, la cual está constituida tanto por hueso como por cartílago hialino, de

256
manera que conecta el oído medio con la nasofaringe (porción superior de la garganta),
permitiendo que cuando se produce un desajuste/cambio de presión externa (ir en avión,
subir una montaña, hacer submarinismo, etc.), ésta se pueda modular, ya sea tapando la
nariz y haciendo fuerza.

C) EL OÍDO INTERNO

El oído interno también se denomina laberinto por su complicada serie de conductos.

Estructuralmente, consiste en dos divisiones principales: un laberinto óseo externo, que


contiene perilinfa, que envuelve a un laberinto membranoso interno, que está revestido
por epitelio y contiene la endolinfa.

El laberinto óseo, que está revestido por periostio y encierra la perilinfa, está constituido
por cavidades en el hueso temporal, que están divididas en tres áreas:

• Los conductos semicirculares óseos (tres: anterior o superior, externo o posterior y


lateral), en los extremos de los cuales hay un ensanchamiento denominado
ampolla.
• El vestíbulo, que contienen receptores para el equilibrio.
• La cóclea, que contiene receptores para la audición.

El vestíbulo es la porción central oval del laberinto óseo y el laberinto membranoso


consta de dos sacos denominados utrículo y sáculo (máculas), que están conectados por
medio de un pequeño conducto.

257
LA PERILINFA Y LA ENDOLINFA

La perilinfa, que pasa por el filtrado de sangre y tiene una composición parecida al
líquido cefalorraquídeo, se encuentra en el interior del laberinto óseo y desemboca en
el espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear.

La endolinfa, que se produce en la estría vascular (parte externa de la cóclea), se


encuentra en el interior del laberinto membranoso. Ésta se produce por el sistema
perilinfático, llega al saco endolinfático y va hacia el espacio epidural.

LA CÓCLEA O LABERINTO ANTERIOR

La cóclea es un conducto óseo con forma de espiral que se asemeja a la concha de un


caracol y da casi tres vueltas alrededor de un núcleo óseo central denominado columela.
Además, está formada por una membrana vestibular que separa el conducto coclear de
la rampa vestibular y una membrana basilar, donde descansa el órgano espiral u órgano
de Corti, que es una lámina enrollada de células epiteliales con células de sostén y
células ciliadas, que son los receptores para la audición.

Hay dos grupos de células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar: las
células ciliadas internas (una sola hilera) y las células ciliadas externas (tres hileras).

En la zona apical de cada célula ciliada, hay un haz de cilias constituida por estereocilias
(microvellosidades largas), que se extienden en la endolinfa del conducto coclear.

La membrana tectorial es una membrana gelatinosa, hialina y flexible que cubre las
células ciliadas del órgano de Corti. En realidad, los extremos de las estereocilias de las
células ciliadas están incluidas en esta membrana, mientras que los cuerpos de estas
células descansan sobre la membrana basal.

258
EL ÓRGANO ESPIRAL O DE CORTI

EL SISTEMA VESTIBULAR O LABERINTO ANTERIOR

El sistema vestibular está formado por el utrículo, el sáculo y los tres canales
semicirculares (anterior, posterior y lateral). Cada una de estas estructuras contiene
células especializadas para detectar aceleraciones y desaceleraciones.

• Las células especializadas del sáculo y el utrículo son las máculas (lineales).

259
• Las células especializadas de los canales semicirculares son las ampollas
(angulares).

La función de estos receptores es el mantenimiento del equilibrio. Además, están


inervados por el nervio vestibular, que está formado por células bipolares procedentes
del utrículo, el sáculo y los canales semicirculares.

El ganglio vestibular está situado dentro del conducto auditivo interno y el nervio
vestibular atraviesa este conducto juntamente con el nervio coclear y el nervio facial.

LAS AMPOLLAS

LAS MÁCULAS

Las máculas son masas gelatinosas ubicadas en el sáculo y en el utrículo. Además de


fibras nerviosas, tienen dos tipos de células:

260
• Las células ciliadas, que son receptores sensitivos y presentan haces de cilios
que consisten en 50-70 más estereocilios, a los cuales se suma un cinocilio que
está unido firmemente a su cuerpo basal.
• Las células de sostén.

Sobre toda la superficie de la membrana otolítica se extiende una capa de densos


cristales de carbonato de calcio, llamados otolitos.

D) EL NERVIO AUDITIVO

El nervio vestibulococlear (o nervio auditivo o estatoacústico), que es el VIII par craneal de


los 12 nervios craneales, se encarga del equilibrio y la función auditiva. Además, es un
nervio aferente del tipo sensitivo.

261

You might also like