Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ENSAYO SOBRE LA BIORREMEDACION DE VERTIMIENTOS DE


HIDROCARBUROS

Luis Carlos Rentería mena

PROFESOR
Primi Cecilia Copete

NIVEL 5

QUIBDO
2022


LA BIORREMEDIACIÓN EN LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS

Con la evolución de la industria petrolera, día con día ha presentado diversas


críticas por los daños que produce debido a la presencia de malos manejos que de
carácter operacional y administrativo; es por ello que es muy transcendental la
adecuación, implementación e innovación en cuanto a las tecnologías limpias que
asistan a la sostenibilidad ambiental que se encuentra en la necesidad de
conservar el ecosistema en escenarios óptimos generando el mínimo impacto
posible. Es primordial, que para adelantar estas acciones, no solo se tenga una
visión desde solo el compromiso profesional, sino que también se tenga una visión
reflexiva con una actitud crítica, analítica y consiente para la continua y la creación
de investigaciones en pro del medio ambiente, para generar diferentes procesos
de alta afinidad con la biodiversidad, sin llegar a la utilización de químicos y
sustancias nocivas.

Puesto que a lo largo del desarrollo industrial, cada vez se ha podido conocer
cómo se realizan prácticas para la obtención de petróleo, aquellas que han
ocasionado una serie de repercusiones al medio ambiente, debido a diversas
causas que van desde una mala planeación en el cuidado de los recursos, por lo
tanto es transcendental la utilización de un método apropiado no solo dirigido para
la prevención sino para la recuperación de esos lugares o suelos afectados; ya
que “la contaminación que se han presentado en los suelos por acciones como la
exploración, explotación y el procesamiento de combustibles como el de petróleos
y sus respectivos derivados han causado cambios físicos y químicos casa
imborrable en muchos suelos.” (García, 2004, p. 14).
Es de conocer que un derrame de hidrocarburos sobrelleva una cadena de
cambios graduales en cuanto a las propiedades fisicoquímicas que posee el
crudo, los cuales se debe al proceso de la pérdida de algunos componentes del
mismo petróleo, que se lleva a cabo por una serie de sucesos naturales que
inician una vez que sucede el derrame y se extiende de manera indefinida; es así
que se debe tener en cuenta la existencia de diversos tipos de crudo los cuales
sufren diferentes comportamientos en cuanto realizan ese contacto con el medio
ambiente, pero así este sea mayor o menor el contacto, el daño sobre el medio
ambiente es ineludible.” (Carrero., 2015, p. 43). Pues al momento que el
hidrocarburo tiene el contacto con el medio ambiente, siempre sucederán cambios
fisicoquímicos entorno a su composición. “Que va desde que inicia la
intemperización, la cual varía de acuerdo a las características del hidrocarburo y
las condiciones meteorológicas, posterior a ello ocurren procesos de evaporación,
disolución, sedimentación, oxidación, hasta llegar a la biodegradación” (Pinto y
Sanchez, 2018, p. 25)

Es por esta razón, que se debe continuar con la necesidad de continuar con
espacio de investigación sobre aspectos como la biotecnología encargadas de
degradar cadenas estructurales que posee componentes altamente tóxicos como
lo presenta los hidrocarburos como por ejemplo el petróleo, y sus daños dentro de
un ecosistema; con el avance de estas tecnologías como la conocida
biodegradación, que se lleva acabo de un proceso que se desarrolló, a partir de
acciones que la realizan microorganismos que poseen la capacidad de sobrellevar
desde cambios químicos y físicos visibles en su hábitat; además se ha conocido
que a mitad del siglo XX, se adelantaron investigaciones cerca de las capacidades
que tenían los microorganismos, en un caso más específico bacterias que
lograban degradar contaminantes en casi todo tipo de ambiente, este proceso se
designó el nombre de “biorremediacion” (Castro, 2015).

La diversas formas en cuanto la aplicación de estos microorganismos dentro de un


ambiente se efecto a través de un método conocido como “landfarming” que fue
mayormente utilizado por principales compañías petroleras; a partir de esto, se
aumentó el número de patentes para remediar los derrames de gasolina en casos
como presentado en los años 70; además para los años 80, se realizó el uso de
aire y peróxidos en zonas afectadas por contaminantes con la finalidad de
aumentar la eficacia en el proceso de degradación, asimismo para los años 90, la
presencia de oxigeno que en ingles traduce air sparding facilitó la ejecución de la
biorremediación en zonas por debajo del nivel freático ( que es un nivel superior
presente en una capa freática o en un acuífero en general lo mejoro más el
método landfarming (Rodríguez y Sánchez, 2003).

Asimismo se han señalado que dentro de sus grandes beneficios que tiene la
biorremediación se han derivado en casos de contaminación por hidrocarburos,
sin embargo ello no es impedimento para ser utilizados con otro contaminantes
que pueden ser susceptibles de tratamiento, tal es el caso como los hidrocarburos
clorados como PCBs, TCE, pesticidas, herbicidas entre otros los cuales se están
compuestos por nitroaromáticos como el caso del TNT; debido a ello es donde se
han mencionado una serie de ventajas que tine la biorremediación que están
desde el su ámbito de aplicabilidad que van desde sólidos, líquidos incluyendo
gases); su tecnología es considera como poco agresiva con el mismo medio y
habitualmente no usa componentes estructurales o mecánicos; además es
considerado que su aplicación es relativamente es muy económica, incluyendo
que al tratarse de un proceso natural, la aceptación es más alta por una parte de
la opinión pública, pues por el contrario se ha criticado regularmente frente a la
lentitud que se llevan en cuanto a procesos de degradación biológica (Rodriguez,
2003).

Por lo anterior se han conocido casos de derrames que entre los más conocidos
que han hecho uso de la implementado en esta técnica de biorremediacion se
encuentra: la de Amoco Cadiz en Bretaña, Francia en el año de 1978, el caso
Ixtoc I en México en el año 1979, Prestige en España en el año 2002), el accidente
de “Exxon Valdez en Alaska del año 1989, siendo este una de las grande
operaciones de limpieza en la historia de los Estados” (Rodriguez, 2003, p. 25);
para este último se contó con tres fases, donde se utilizaron en primera instacia
los “skimmers”, que son equipos típicos utilizados para recoger productos
petrolíferos vertidos en el agua, seguido de una segunda fase que es el retirar una
gran cantidad del crudo vertido en la playa y adelantaron una monitorización de
aguas (Rodriguez, 2003).

Este caso es uno de los accidentes de petróleo donde pasado unos meses se
conocieron como los procesos de limpieza físico-química, consiguieron un límite
de efectividad donde se considera como fue oportuna la utilización de la
biorremediación, en este proceso el protagonismo principal fue el uso de un
fertilizante oleofílico y Custumbre (Inipol EAP22) que estimuló convenientemente
la degradación de los hidrocarburos, se observó entonces que las playas de esta
zona eran visiblemente deficitarias en nitrógeno y fósforo por lo que la
biodegradación apoyada por los microorganismos autóctonos fueron
convenientemente estimulados a través del fertilizante fue positiva demostrando
que la utilización de biomarcadores para mostrar el cálculo de los índices de la
respectiva degradación biológica (Rodriguez, 2003).

A partir de los asectos positivos logrados frente a la utilización de la


biorremediación, se puede considerar que ha sido una tecnología factible, sin
embargo se a identificado que está debe efectuarse después de los procesos de
remoción física para lograr a que sea más efectiva. Además excluyendo otros
factores, si es una tecnología que viabiliza la recuperación de ecosistemas
contaminados, pues presenta ventajas ecológicas y económicas;
desafortunadamente se han conocido que este ecosistema continúa afectando, ya
que en los adelantos de últimos estudios científicos manifiestan que el conjunto de
diversas poblaciones de las especies afectadas durante el accidente no han
logrado recuperarse incluyendo que sus poblaciones están por debajo de aquellos
niveles previos a la catástrofe, sin perspectiva frente a una recuperación completa;
situación que se debe a la presencia de restos de petróleo en el área, que se
encuentran en el subsuelo como en la sucesión trófica, lo cual muestra una
situación crónica que da genera la baja tasa de supervivencia y reproducción de
varias especies (Ecologistas en Acción, 2012).

En conclusión es oportuno darle un seguimiento a una tecnología con grandes


aportes incluyendo que este es un caso tan delicado que llego a ser una batalla
legal en los tribunales, entre la empresa petrolera más grande del mundo y toda
una población que fue afectada, pues aun el daño no fue resuelto en su totalidad
por el gran desastre generado.
Referencias

Castro, D. (2015). Biorremediación de agua contaminada por diésel y petróleo


empleando un micro bioma y sustancias húmicas. Instituto Politécnico
Nacional.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/20653/Biorremediaci
%C3%B3n%20%20de%20Agua%20Contaminada%20por%20Diesel%20y
%20Petr%C3%B3leo%20Empleando%20un%20Microbioma%20y
%20Sustancias%20H%C3%BAmicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ecologistas en Acción. (2012). El vertido de crudo del Exxon Valdez sigue


impactando 23 años después.
https://www.ecologistasenaccion.org/22826/el-vertido-de-crudo-del-exxon-
valdez-sigue-impactando-23-anos-despues/

Gallego, J. (2003). La biorremediación, frente al vertido del "Prestige".


https://oa.upm.es/3432/2/TORRES_ART_2003_05.pdf

García, S., Pandiyan, T., Aguilar, V., Ruiz, M., Durán, C. (2004). Identificación y
cuantificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en el suelo usando
métodos espectroscópicos. Tecnología, Ciencia, Educación. 19 (2), 69-82.
https://www.redalyc.org/pdf/482/48219205.pdf
Rodríguez, J., y Sánchez, J (2003). RODRÍGUEZ GALLEGO, José Luis y
SANCHÉZ MARTIN, Jesús. Aspectos tecnológicos y aplicación al vertido
del Prestige, Biorremediación. Universidad de Oviedo.
https://docplayer.es/35100452-Aspectos-tecnologicos-y-aplicacion-al-
vertido-del-prestige.html

Rodríguez, J. (2003). La biorremediación, frente al vertido del Exxon Valdez.


Universidad de Oviedo.
https://www.academia.edu/9647920/Biorremediacion_exxon_valdes_1_

Pinto, D., y Sanchez, V. (2018). Biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos mediante la utilización de diferentes cepas bacterianas a
escala de laboratorio. Universidad Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15451/Proyecto
%20de%20investigaci%C3%B3n%20Biorremediaci%C3%B3n%20de
%20suelos%20contaminados%20por%20hidrocarburos%20mediante%20la
%20ut.pdf?sequence=1

You might also like