Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 8

AUSENTISMO

LABORAL
IV- Sem. - Grupo #3 Psicología Organizacional
Brigitte Fábregas Lugo
Tutora.
Karen López Osorio Brenda Mónica
Gregorio Cartaya Vergara Portillo
Efrain Cerra Silva
AUSENTISMO LABORAL- DEFINICIONES
• El ausentismo laboral es toda aquella ausencia o abandono del puesto de
trabajo y de los deberes anexos al mismo, incumpliendo las condiciones
estables en el contrato de trabajo, también puede ser definido como toda
ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que
correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.
• Según Chiavenato (2003): es el termino empleado para referirse “a faltas o
inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido mas amplio es la
suma de los periodos en que, por cualquier motivo los empleados se
retardan o no asisten al trabajo en la organización”
• La Organización Internacional Del Trabajo define ausentismo o absentismo
como la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba
iba a asistir, quedando excluidos los periodos vacacionales y las huelgas.
AUSENTISMO LABORAL- CAUSAS
• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Diversas razones de carácter familiar.
• Tardanzas involuntarias por motivos de
fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales.
• Dificultades y problemas financieros.
• Problemas de transporte.
• Baja motivación para trabajar.
CLASIFICACION DEL AUSENTISMO LABORAL

Total
Mental

Ausentismo Parcial
Justificado
Físico

Total
Injustificado

Parcial
DEFINICION CONCEPTUAL
Permiso: Día de ausencia en que el empleador otorga consentimiento al trabajador para no presentarse, sea que se pague la jornada
(con goce de sueldo) o no ( sin goce de sueldo).
Enfermedad: La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, cuya evolución es mas o menos previsible. El o los días
de ausencia a causa de enfermedad general, tiene que ser avalada por certificación de incapacidad emitida por la EPS o IPS en el que
el empleado este afiliado como cotizante en salud, o en su defecto avalada por el medico asignado por el empleador.
Accidente de trabajo: Día de ausencia a causa de lesión orgánica o perturbación funcional, producida repentinamente en ejercicio, o
con motivo del trabajo, avalada por certificado de incapacidad temporal de la respectiva EPS en la cual este afiliado el empleado o
colaborador.
Accidente de trayecto: Día de ausencia a causa de accidentes que se produzcan al trasladarse el empleado o colaborador
directamente de su domicilio al Iugar de trabajo y de este a aquel, avalada por certificado de incapacidad temporal expedida por su
respectiva EPS.
Enfermedad de trabajo: Día de ausencia a causa de estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su
origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios, avalada por certificado de
incapacidad temporal expedido por su respectiva EPS.
Otra causa justificada, excluida maternidad: Día de ausencia a causa de prisión preventiva o arresto del empleado o colaborador,
desempeño de servicios y cargos públicos u obligatorios, o cuando los trabajadores sean llamados para alistarse y servir en la guardia
nacional, falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos necesarios para la prestación del servicio.
Injustificada: Por exclusión, día de ausencia cuya causa no es calificable en las categorías anteriores, ya que no tiene explicación legal
o aceptada por el empleador.
ABSENTISMO LABORAL CAUSAS Y
TRATAMIENTO JURIDICO
El absentismo laboral es un fenómeno que por su
alcance y dimensión creciente afecta de forma
progresiva a los costes de producción de las
empresas y de gestión de la Seguridad Social.
El absentismo, como escribe Gili Maluquer (1), no
es un problema medico, sino un fenómeno
sociológico inherente al desarrollo industrial y
económico, encontrándose directamente
vinculados a la “actitud” adecuada (mando,
representatividad, satisfacción, singularidad,
motivación, etc.) redunda en un mayor absentismo
(falta de promoción, nivel económico bajo, trabajo
monótono y repetitivo, trabajo manual, ,
masificación, indiferenciación, deterioro del clima
laboral, malas condiciones de seguridad e higiene,
etc.)
REGULACION JURIDICA
En nuestro derecho positivo laboral nos
encontramos con escasas referencias a la
problemática del absentismo, y en todo
caso el tratamiento que se le da es
fundamentalmente punitivo, y tendente a la
eliminación coactiva del hecho fraudulento
que supone, aunque no siempre la norma
ha sido acompañada de los resultados
eficaces que serian de esperar.
VIDEO PLATAFORMA YOUTUBE COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL AUSENTISMO LABORAL

https://youtu.be/fft8JmZUsfg

You might also like