Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 33
5. Normas de interpretacion " La escala de Evaluacién Global de Estrés Postraumdtico (EGEP-5) es un instrumento que pro- porciona informacién al profesional sobre la valoracién global de la sintomatologia pos- ‘traumética en adultos, incluyendo el diagndstico y Ja caracterizacion del trastorno de estrés postraumatico (TEPT). En primer lugar, ofrece informacién sobre la presencia o ausencia y la severidad de sintomatologia postraumatica, considerando los sintomas incluidos en el DSM-S para la definicion del TEPT. En segundo lugar, la prueba permite el diagnostico del TEPT se- ‘gin criterios DSM-5, incluyendo ademas informaci6n sobre las posibles especificaciones del trastorno (esto es, con sintomas disociatives de despersonalizacion y con sintomas disociati- vos de desrealizacién). A continuacién se describen de manera secuencial los pasos recomendados para realizar la i terpretacion de la EGEP-5 aprovechando toda la informacion que proporciona el instrumento. Paso 1: Completar la hoja de correccién Deberan seguirse los pasos descritos en el capitulo 3, completando toda la informacién que se pide en la hoja de correccién, incluido el cuadro de diagndstico de TEPT y sus especifica- ciones asi como el perfil de intensidad de los sintomas. clinic erg Paso 2: Diagnostico de TEPT Se valorara el cumplimiento de los criterios DSM-5 para TEPT. El profesional debe tener en cuenta que, en caso de que los resultados de la EGEP-S arrojaran un diagnéstico positivo, conviene confirmarlo con informacion procedente de otras fuentes, ya que la EGEP-5 es una ; prueba que muestra una alta sensibilidad (minimizando la probabilidad de falsos negativos) a 4 coste de una especificidad algo menor (que se traduce en un mayor riesgo de falsos positivos). i Paso 3: Interpretacion normativa de la intensidad de los sintomas postraumaticos Valoracién con referencia al baremo del grado de severidad 0 malestar provocado por los diferentes sintomas postraumaticos presentes en la persona tomando como referencia la muestra de validacion de la prueba, constituida por personas que han experimentado distin- tos tipos de acontecimientos traumaticos. El clinico puede hacer uso de esta informacion para 78 | EGEP-5 = Evaluacion Global del Estrés Postraumético, detectar posibles problemas en personas que no Hegan a cumplir critetios diagnésticos, ast como las areas que pueden requerir una mayor atenci6n en Ja intervencién. En este sentido esta informacion puede ser de gran utilidad a la hora de elaborar programas de intervencion adaptados a las caracteristicas especificas de cada pacicnte. Paso 4: Interpretacion cualitativa Ademas de los mencionados anteriormente, la prucba incluye informaciéh’ sabre otros as- Pectos que pueden proporcionar informacion sobre el caso, Estos quedan plasmados en el cjemplar donde responde el sujeto, pero no asi en la hoja de correccién, por lo que se Hama la atencion sobre la conveniencia de tener presente la informacion contenida en ambos materiales durante la interpretacién de los resultados. En concreto se recomienda revisar la informacién concerniente a los siguientes puntos: @ Historia de acontecimientos trauméticos del sujeto (seccion 1), recogiendo las caracte- risticas de todos Jos acontecimientos traumaticos experimentados por la persona a lo largo de su vida. 5 Sintomas especificos que presenta el evaluado junto con el grado de malestar que refiere asociado a cada uno de ellos (seccion 2), Areas concretas de Ia vida de la persona que se ven afectadas por su sintomatologia (seccion 3). Estos datos resultan de interés para la caracterizacién de la experiencia traumatica, los sinto- mas concretos de la persona y su nivel de afectacion, y pueden ayudar a comprender mejor la experiencia de la persona evaluada. No obstante, debe tenerse presente que la fiabilidad de las respuestas del evaluado a un item concreto sera siempre menor que la fiabilidad asociada a las distintas puntuaciones que proporciona la EGEP-S y, por tanto, esta interpretacion debe realizarse siempre con precaucién y teniendo presente la informacién recabada en los pasos anteriores. Con el fin de facilitar la interpretacion de los resultados, a continuacién se desctiben dos ejemplos de personas que ilustran el proceso de interpretacién y el tipo de informacion que Puede extraerse a partir de la EGEP-S. El caso ilustrativo 1 es el mismo que se present6 en ef capitulo 3 para ilustrar el procedimiento de aplicacion y correccion de la EGEP-S, 5. Normas de interpretacién | 79 5.1. CASO ILUSTRATIVO 1 Datos personales: Nombre: Diego Sexo: Var6n Edad: 27 afios Estado civil: Soltero. Nivel de estudios: Educacion superior (Universitaria) Situacién laboral: Estudiante oe Datos relativos a la evaluacién: Diego fie remitido por una asociacién que atiende a victimas de diferentes acontecimientos traumaticos. Durante la sesion, que tuvo una duracién de 1 hora y 10 minutos, cumpliments una bateria de evaluacién autoaplicada que tenia por objetivo valorar sintomatologia pos- traumatica, ansiosa y depresiva, Ademés, se incluyeron instrumentos para explorar posible consumo de sustancias y niveles de autoestima Durante la evaluaci6n Diego se mostro en todo momento muy colaborador, llegando a verba- lizar al final de la entrevista que le habia resultado més facil de lo que pens6 en un primer momento contar lo que le sucedio. Anilisis de las puntuaciones en la EGEP-5 En las figuras 5.1 y 52 se muestran el ejemplar y la hoja de correccién empleados en la evaluacion de Diego, respectivamente. Coinciden con fas presentadas en el capitulo 3 para ilustrar el procedimiento de correccién. Caracterizacion de la experiencia traumdtica Diego indico haber suftido unicamente un acontecimiento traumatico, que es el que le genera ‘malestar en la actualidad. El acontecimiento identificado es un ataque (violencia fisica) que suftio hace mas de tres meses, y que valor6 como de gravedad moderada, viviéndolo con mie- do e indefensién. Este acontecimiento implicé lesion grave, amenaza para su integridad fisica, amenaza para su vida, escenas desagradables y amenazas para la dignidad personal y el honor, Cumplimiento de los criterios de TEPT En la tabla Diagnéstico de TEPT incluida en Ja hoja de correccion se observa que Diego cumple Leriterio A, puesto que ha experimentado un acontecimiento traumético del que ha transcu- rrido mas de un mes. También se cumple el criterio referido a Sintomas intrusivos y Evitacion puesto que presenta 3 y 2 sintomas de esas escalas. En cambio no cumple los criterios D y E, teferidos a Alteraciones cognitivas y del estado del animo y Alteraciones en la activacion y reactividad, puesto que Gnicamente estén presentes 1 sintoma en cada criterio, H criterio de duracién se cumple puesto que indica que experimenta los problemas desde hace mas de tres meses. Ademas, cumple el criterio G referido a funcionamiento porque pre- senta alteracién en 2 areas de funcionamiento indicadas en la seccion 3 80 | EGEP-5 « Evaluacién Global del Estrés Postraumatico, Atendiendo a la informacién anterior se puede concluir que Diego no cumple todos los cri- terios para considerar que presenta TEPT, puesto que experimenta menos sintomas de los requeridos tanto en el criterio D como en cl E. Dado que no cumple los criterios diagnostics para el TEPT no es pertinente valorar las especificaciones del cuadro en este caso. No obstante, es importante recordar que la presencia 0 no de diagnostico de TEPT que ofre ce la EGEP-5 debiera set constrastado con otras medidas de evaluacién heteroaplicadas para aumentar la fiabilidad del diagnostico. fe Valoracion normativa Cuando se comparan las puntuaciones de Diego en las escalas de intensidad de los sintomas con la muestra notmativa, mediante el perfil incluido en la hoja de correccién (figura 5.2), se ‘observa que la mayoria de sus puntuaciones se sittia en niveles bajos, lo que indicarfa niveles de intensidad en relacion con la sintomatologia postraumdtica inferiores a la mayoria de las personas expuestas a acontecimientos traumticos. Las tnicas excepciones se observan en Sintomas intrusivos donde se da un nivel medio-bajo (Pc = 40) y Evitacién que obtiene un nivel medio-alto (Pc = 60). La sintomatologia actual supone un nivel de afectacion bajo de su funcionamiento cotidiano (Pc = 15) en comparacién con los datos normativos. Informacion cualitativa El andlisis de la informacién incluida en el ejemplar muestra que Diego no ha sufrido otros acontecimientos traumaticos en su vida. ‘Asimismo, en la seccién 2, indica que experimenta sintomas de todas las categorias incluidas en la EGEP-S, aunque son escasos los sintomas correspondientes a Alteraciones cognitivas y de estado de animo asi como las Alteraciones en la activacion y reactividad. Los sintomas que le suponen mayor grado de molestia corresponden con las escalas referidas a Sintomas intrusivos y Evitacién Por otra parte, la sintomatologia actual interfiere negativamente en dos areas, por un lado, en las relaciones sociales y, por otro lado, en la necesidad de consultar a un profesional por los problemas que presenta tras la agresiGn sufrida. Conclusiones a evaluacion ha puesto de manifiesto que Diego ha sufrido un acontecimiento traumdtico a lo largo de su vida y que ha sido valorado como de gravedad moderada. A partir de los re- sultados obtenidos podemos concluir que, si bien es cierto que Diego no cumple los criterios necesarios para el TEPT, al no cumplir los criterios D (Alteraciones cognitivas y del estado del 4nimo) y E (Alteraciones en la activacion y reactividad), presenta sintomatologia postrauma- tica con una duracién prolongada (superior a tres meses) y con afectacién en su fu miento cotidiano, especialmente en sus relaciones sociales, lo que Ie ba Ievado a buscar ayuda profesional. Entre los sintomas que presenta los que tienen un mayor nivel de intensidad son los referidos a evitacion. De hecho, la comparacion con los datos normativos indica que los sintomas de evitacién de Diego alcanzan un nivel medio-alto. En consecuencia. en este caso los datos parecen indicar que Diego podria beneficiarse de una intervencidn psicoldgica que le ayude a manejar fundamentalmente sus sintomas de evitacion. ciona- 5. Normas de interpretacion | 81 Nombre y apelivas «bag 3 wee cand BH y seo KVM Fecha y We say Centro ee oe 3 [ Este elempar contiene tres secciones. Por favor, lea las instrucciones que aparecen al comienzo de cada una de elas. St ‘ene alguna dua puede incicaselo a fa persona que le ha entregado este ejemplar. Por favor, conteste a todas las preguntas que se le formukan, procurando no dejar ninguna en Blanco, marcando sus espuestas en el propio ejemplat Noy un ite de tiempo para responder, asf que tamese el que considere necesari, Renae (ees | | Te foeusves ratactesGundacre,hrzaes, nado, teremots=) | [7 [accidents de meds de transporte (coche, tre, avin, barca). | 3 [otro tipo de accidentes (laborales, incustrales, comésticos, actividades de acto. | [| onbateo expasicin a zona de ger ene ecto o come cl) i | | | | 5 Mac, abso o tag sna I [6 laa (2a, labo, on tiga laine) o liao fie, 7. iotenca sca (ataques,asltes, maltrato. lbp |Encarcetamiento, detencion 0 cautvidad forzsa te ers eit vlad ra pra od un are | __ Por favo, indique cull de los acontecimientos de los que ha marcado es el que le ha causado 0 le causa en la actualicad | smaests oats, eae oo un roleanco con un creo a mare corespendente TDsxcriba brevemete el acontecniente que acaba de aiar= 7 EC ite ewero de tate no, cane Uegabe.s cose por Us noche, tras salir com vines comiges, sn gc gad me segue a valida ot mete y cosndl we ata wf porn ver quite, trades howd, [ne'ietarme ebsacle y empesaron pegabine roneplendowse tL tebjae de la nante 4 robéndiome |mevily ta ertirw | " | | cpr omy Terns SAU TEA Sane SA eno np 0 INAS Stearn cpr esse eran nee et sre ntsaNe Patter snc ots Tn ass aoe ura 5.1, Ejemplar completado del caso iustrativo 1 82 | EGEP-5 « Evaluacién Global de! Estrés Postraumatico Yalore ta gravedad det acontecimiento en la siguiente escala: 1 teve FA roderada O Grave (i barema, 14. ;Cuindo sufrié ese aconteciimiento por primera vez? En ta infancia oen ta adotescencia face mis de 3 meses. E Hace mas de 1 mes pero menos de 3 meses. [1] En el altimo mes. 2 q | Ese acontecimiento ocurrié.. Pen wna én oeasion. 1 en varias ocasiones. ce forma repetida 0 reiterad. ‘|. con miedo @i___Gno | 1. Indefenso si Ono wrrorizado __ ano 19, lesion grave. vine 20, lesion grave o muerte de otras personas. Osi no 31, amenaza para su integridad Fisica, @si_ xo "2, amenaza para la integridad Fisica de otras personas. LSI yANO : 23. amenaza pare su via. @si_ No | _[2a, amenaza para la vida de otras personas. Os @no 35. escenas desagradables ine 36. amenazas para la dignidad persona, el honor. en Ges he Tees Cin ety tle al ee a mete fe fa Gr vesodhda & ods sates 7. Tieng recuerdos desaradabiesytebetitvos sobre el acopleiniento fmlsenes epecamiene 26 Tle suos desagracables yreetitissobre el aconteceienta, 28. Hay momentos eo ls que acta o = siete como si estviera vivid de rucvo 3 elacontecimienta, Q 50. Slenie malestar (Perviosismo, nquietod.) cuende algo te recuerda ol aconteciienta 4 {os recuerdos soore ef ecantecimlento hacen que Hemble, side, 22 le acolere elcorason {52 inenta evar o ahuyertar_permienton, sentnientos-o-conreracioncs |g | relacionados con cimiento. omy | [33 ntenaevtar actividades, tgaresopersona queterecuerdan et aconteciniento. | WA | ap adap a ge RN eR 2 sheen eerie Gea ; v 3. Sehesentiacapbleporagoauehooceidenacerarrtectacocecmiene. 2 ie cn on ee eg ¥v v vergienza.) 38. Ha dlgminuldo su interés 0 et placer en cosas com ls que sli afrutar 39. Tene sensacion de dlstanela 6 alejamiente de los deinds (coma 5 na eens) 407 2 dicultades pa ara, deseo sexual). | GRRRSSRSMRRRRRRED experinentar clertas emociones (come arom felicidad, vg 4 2 3 g| Figura 5.1. Ejemptar completado con el caso ilustrativo 1 (continuacién) Normias de interpretacion | 83 4 Se stente irritable o ene ataques de tra, (far era cabo condos que sabe que son plas eau pute cir agin tie |-3-_Estd en constante estado de alertao vigancia (se mantione slempre en guard) “44. Se sobresalta o asta facitmente, ‘45. Tien dificultades para concentrarse 45. Teene difcultades para dormirse o mantener el suet. Tia msmentos en os que we sion conan ctuviers fuss de ay cuerpo cone © sieevera deste fuera, <4. Hay amentos en que se sents fuera ds contacto can lo que etd secedlenda a se rededor (come en una fibe © en un ato) 45: thy momentos en ue slate que le corse que panan «a aedsdor son icles muy extratas Desde cundo experimenta estes problemas? [1 Desde hace menos de 1 mes. [] Detde hace més de 1 mes y menas de 3 meses. @ desde nace mas de 3 meses 51. ;Cuanto tiempo tardaron en aparecer estos problemas tras el acontecimiento? Nada mas ocurrir el acontecimiento, Durante los 6 primeros meses después del acontecimiento. 6 meses o més después del acontecimiento, problemas. 53. ha tomado medicacion mas de una vez por semana por estos problemas |54 a tomado alcool o drogas a causa de estos problemas. 5 comida a midis om agi oro peo cea ad fenemers, pean) por stn [yg | Mt 1 |55. han afectado negativamente ests prablemas as vida taboral 0 scadémica 56, han afectado negathvaente estos problemas a sus relaciones sociales 57. han afectado negativarnente estos problemas asus relacianes familiares 0 de pareja 58. han afectado negativamente estos problemas aaigin ot aspecto importante 6e Su vids. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION. | Responsable de la evaluacion (enieeaeaes | Vintencia Fisica (atagque en la calle) uu POSS Coon uo eRe items {2 11: Ha mareado al menos HOJA DE CORRECCION iRem 14: Ha mercado una respuesta distinta a “En ef timo mes” ty Fimo de stoma. toms 172 31:0 contesiactnes ama = ‘eiterios | [Puntuacton igual o superior 2 ten Nimero de sintom Numero de sintomas, Rens 3223 PRE neore oe setae) | [antensidad de fos sintomas, fers 77 a3: Suma de las puntuaciones (Grado de moles). [om 3 g Pre sct al soo earch de los sinvomas. ems 32 23% Suna de las puntuaciones (otado de molestie). [3 _¢ ‘Numero de sintomas. [tems v de contestacionesafrmativa Trrorsidad de Tor sintomas. [toms 34. 40: Suma de las puntuaciones (Gredo de molestie). cenytgisernsvy Tents SAU Figura 5.2. Hoja de correcién completada con el caso ilustrativo 1 pe At SwgA Sapa tener cn ip fn lei at REG an OO) ‘Nimere de sintomas. ems 41 a 46: N.” de contestaciones afirmativas. Pra intensidad de los sintomas. em 47 a 46: Suma de las puntuaciones (Grado de molestia). |, 3 ppmsasn : ‘ 5. Normas de interpretacién | 85 | | | si |wo | bese | crterioE | ier | Puntuacion igual o superior a 2 en Nimero de sintomas. Clef ae i | eterioF | st [no! wom Giintaa “Desde hoce mens de mes" vl | tem 50: Ha marcado uma respu | Numero de reas afectadas. items 52 a 58: N.° de contestaciones afirmativa [Puntucion gua o superar a2 en Nomero de areas afectade.— Exposicion a acontecimiento ‘raumatico si “ Sina biravos) Etat 6) w ‘Alaracones cogs y de Stace coins (9 a ‘teraconesentaactivaciba {reactive (4) im oes a Fncinamierto (F 4 Ha marcauo "6 meses 0 ds despues det seeped se |S iy ‘antecionta” an elitr 4 pepe oh Figura 5.2. Hoja de correcion completada con el caso ilusrativo 1 (continuacién) ‘86 | EGEP-S + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico 5.2. CASO ILUSTRATIVO 2 SS Datos personales: Nombre: Silvia Sexo: Mujer Edad: 51 afios Estado civil: Casada Nivel de estudios: Formacion profesional de grado medio Situacién laboral: Actualmente de baja médica Datos relatives a la evaluacion: Silvia fue remitida por una asociacién que atiende a victimas de accidentes de trafico. Durante la sesién, que tuvo una duracién de 1 hora y 35 minutos, cumpliment6 una baterfa de eva- Tuacién autoaplicada que tenfa por objetivo valorar sintomatologia postraumatica, ansiosa y depresiva. Ademas, se incluyeron instrumentos para explorar un posible consumo de sustan- cias y los niveles de autoestima. Durante la evaluacion Silvia se mostré en todo momento muy colaboradora, a pesar de Tas dificultades que mostré durante la cumplimentacién de la baterfa, ya que en dos ocasiones solicits un tiempo para poder continuar cumplimentandola porque referfa: “es imposible {que me concentre, todo el tiempo pierdo el hilo de lo que leo’, “que dificil es recordar todo Jo que paso’. ‘Anilisis de las puntuaciones en EGEP-S En las figuras 5.3 y 54 se muestran el ejemplar y la hoja de correccion empleados en la eva- Tuaci6n de Silvia, respectivamente. Caracterizacion de la experiencia traumatica ‘Aunque Silvia indic6 haber sufrido varios acontecimientos de los listados en la EGEP-5, el que mayor malestar le supuso fue el accidente de coche que sufrié hace cinco meses, Tal y como se indica en la seccién 1 del cjemplar, valor6 este acontecimiento como extremo (ttem 13) y lo experiment6 con miedo, indefensin y horror (items 16 a 18). Ademds, este acontecimien- to supuso una amenaza para su integridad fisica, la de otras personas y le hizo presenciar escenas desagradables. Cumplimiento de los criterios de TEPT En la tabla Diagnéstico de TEPT incluida en la hoja de correccién se observa que Silvia cum- ple el criterio A. puesto que ha experimentado un acontecimiento traumatico desde el que ha transcurrido mas de un mes. También se cumplen los criterios referidos a la presencia de sintomatologia postraumatica, puesto que presenta 5 Sintomas intrusivos, 2 de Evitacion, 4 de Alteraciones cognitivas y del estado del animo y 4 de Alteraciones en Ia activacion y reactividad. El criterio de duracion también se cumple puesto que indica que experimenta los problemas desde hace més de tres meses. Ademds, cumple el criterio G referido a Funcionamiento por- {que presenta alteracion en 5 areas de funcionamiento indicadas en la seccién 3. S. Normas de interpretacién | 87 Atendiendo a la informacién anterior, se puede concluir que Silvia cumple todos los criterios para considerar que presenta TEPT. Como cumple los criterios para TEPT es pertinente valo- rar la especificacion (Despersonalizaci6n /Desrealizacion) del culadro clinico segtin lo’Senala- do en el DSM-S. que en este caso no se cumple puesto que no ha contestado afirmativamente a los items 47, 48 0 49. No obstante, es importante recordar, como se ha mencionado en el caso ilustrativo anterior, que el diagnostico de TEPT que ofrece la EGEP-S debiera ser contrastado con“otras medidas de evaluacién heteroaplicadas para aumentar la fiabilidad del diagndstico. Valoracién normativa Cuando se comparan las puntuaciones de Silvia en las escalas de sintomas con la muestra normativa, mediante el perfil inchuido en la hoja de correccién, se observa que la mayorfa de sus puntuaciones se sittia en niveles medios-bajos, lo que indicarfa una intensidad en relacién con la sintomatologia postraumatica algo inferior a la mayoria de las personas expuestas a acontecimientos traumaticos. Las tnicas excepciones se observan en Sintomas intrusivos (1), donde se da un nivel medio-alto (Pc = 60) que indicaria la necesidad de prestar una especial atencion a esta érea que parece la principal fuente de malestar en el caso de Silvia, junto con Ja sintomatologia referida a Alteraciones en la activacion y reactividad (A) donde también obtiene un nivel medio-alto (Pc = 65). La sintomatologia actual altera a su funcionamiento cotidiano (F), con un nivel de afectacion medio-bajo (Pc = 45) en comparacién con los datos normativos de personas expuestas a eventos traumaticos. Informacion cualitativa Fl andlisis de la informacién incluida en el ejemplar muestra ademas que Silvia ha sufrido la muerte accidental o violenta de una persona o ser querido, Ademas de haber sido testigo de acoso 0 maltrato psicologico y actos terroristas 0 de tortura, Silvia refiere que los sintomas que presenta le producen un grado de molestia moderado 0 Brave, siendo de una gravedad extrema la molestia del sintoma referido a las dificultades ara concentrarse, Precisamente, esta dificultad se pudo observar durante Ia aplicacién de los instrumentos de evaluacién, como se ha citado con anterioridad. Por otra parte, la sintomatologta actual interfiere negativamente en la totalidad de las areas de su vida, salvo en las relaciones sociales y en consumo de sustancias, ya que no ha tomado alcohol o drogas a causa de los sintomas. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos en Ia evaluacion realizada a Silvia podemos concluir que presenta un TEPT a rafz del accidente de coche que sufrio y que ella considers como de gravedad extrema. Dentro de la sintomatologia postraumatica parece especialmente relevante Ja referida a sintomas intrusivos y alteraciones en la activaci6n y reactividad, cuya compara~ ci6n con los datos normativos nos indica que se sittia en un nivel medio-alto. También cabe destacar que aunque no presenta niveles altos en relacion con la intensidad de la sintoma~ tologta. la presencia de sintomatologia postraumitica si que es muy frecuente, llegando en algunos grupos de sintomas, como los intrusivos o los referidos a evitacion, a presentar la totalidad de los sintomas. Ademés, Silvia ha referido que esta sintomatologia ha interferido 88 | EGEP-5 + Evaluacion Global del Estes Postaumstico * negativamente en gran parte de las areas de su vida (laboral, relaciones familiares 0 de pare- ja, prescripcion de farmacos). En consecuencia, los datos ponen de manifiesto que presenta problemas postraumaticos significativos a raiz del accidente de tFafico, con una afectagion’ de su funcionamiento cotidiano. Todo ello parece indicar que requeriria una intervencion especializada en Ia que se tuvieran en cuenta la intensidad de los sintomas intrusivos y los referidos a las alteraciones en la activaci6n y reactividad, que podrian marcar los objetivos terapéuticos del mismo, sin obviar el resto de sintomas postraumaticos. ? 5. Normas de interpretacion | 89 Nombre y apeilides Sita e 4 cand SH ) Seo wv Fecha a ; ; | Centro Asaciacisu vichimas névideites De frafies 5 Este ejemplarcontiane tres secciones. Po favor, (a las inetruciones que aparecen al comienzo de cada una de elas, $1 | | ene alguna cuda puede incicrselo ala persona que le ha entregado este ejempar. Por favor, conteste a todas las preguntas que se le formulan, procurando no dejar ninguna en blanco, marcando sus respuestas on el propio ejemplar. [No hay un limite de tempo para responder, asi que témese el que considere necesarlo. i Rieseinisei si mear=e erates Sean Roca ee et ear aes \Viotencafisica(ataques,asaitos, maltrato... ‘Actos tereristas o tortura | Muerte accidental o votenta de una persona o de un ser querido {[Cualquier tro acontccimiento 0 experiencia estrésante, Desaibla bovements molestias © malestar. Seale salo uno rodeando con un ercula la marca correxpondiente@D) TDesciiba brevemenie €t acontecimiento que acaba Ge indicars Cuando conducia mi coche otro velicule se walt un. semiforo y desplazé mi cocke contra an eadobs Desde tnfonces mi mariile cstd hospilalizade cow aries seruslas 4 no ie si algim dis re "dexpertard” For er nd eo acorecnres eo ia ined we ine acu ecaua ena achat ei 02096 EA cones SAUL Sorina St prc FO HE pen nin eweie enn nd Figura 5.3. Ejemplar completado del caso ilustiativo 2 90 | EGEP-5 » Evaluacion Global del Estrés Postraum: Ja. aloe la gravedad det acontecimiento en a sigulente ee | cuwe Di Moderade Di Grave Fearena | 44. :Cuando sufrié ese acontecimiento por primera vez? |” Gy entasnfania oen ta adolescent Wf Hace mis de 3 meses. | FERRI ie rmes perormenos deSrcses. [Enel tia mes. e I | Sse acontecininto acu. ' | en ua nica ocasin. 5 envarasocasiones. 2) de forma rept oretterata. niedo @si__—i Ne | tr ndefenso tS | 18. horrorizado SESE Serta etigat sitet EI! 15 lesion grave. 20. estén. grave o muerte de otras personas. amenaza pra su inkegrdad fia, o_| 2 arenaza para a neritic de ts PONS 23. amenaza pare su ide. [a4 amenaza para (avid de otras personas 25. escenas desagradebles. 26 amenazas paa la dgnided personal, el hon rem ee iene emer sna en v Eee pevaien vam.) cam om oars Si Sates © sr acotecmita ew i ene se STE AE SS -Intentaevitar © ahuyentar pensamientos, sentiments 0 comversaciones | vy! Felacionades con et acontecimento hal Far va acta, reso prosecute renrdanelacnscints, WAL -—caiindepar ren lgnorepeiineianeiroconecnn 3 ‘chnseyuecaleporncurbiio deta araesicoteciien® v- 7 Tene constantemente sentimientos negatives (como miedo, oro, fy culpa, vergienza J. ue is dso a tars ol placer en cosas con as ave e sola difruta, Tene sansacion de dstancia 0 alejamiento de les demds (cama 53.0 enca}ase). “Tene aicultades para experimentor certas emociones (cn amor felletdad, yf ternura, deseo sexval) eR Figura 5.3. Fjemplar completado con el caso iustrativo 2 (continuacidn) 5. Normas de interpretacion | 1 |A6._Tienecifcultades para domi o mantener el sue. wv 4 Se lente irritable o tene ataques oe ia. ifs pi | |e Upgeamcndsgenteae im iizcarcannninawmrenan’ yt, s7, Ty “Besa encorsamte estado destetaoviglancaGraneresionpreonaunetl WL fe] + 2 @)a) [44 se sobresala o austafécimente f AH _ 12 Oa! “48. Tene ineltades para concentase. vi | ‘Pay moines on los que we seats como si estuviers fuera We w clstbo) Come se vera desde fuer : #8. Hay momentar en queso sient fuera de contacto con lo que esta sucediendo « [ si abededor (como en una pute 0 e1 un sueto) 149, Hay mementos en que siente que las cosas ue pasa a ‘omuy extraras | | | so. sbesde cuindoexperimenta estos probiemast [FC besde nace menos det mes Desde hace mis de mesy menos de 3 meses Desde hace ms 6 3 meses, ‘5% :Cunto tiempo tardaron en aparecer estos problemas tras el acontecimiento? i | SAlNada mis ocurtr el acontecimiento. | LJ Durante los 6 primeros meses después del acontecimiento. | C6 meses o mis dexpues det acontecimieno. ‘a contado al médco © a agin otro profesional de la salud (enfermeros, psclopos.) por estas | 2 proemas. = || (33: ha tomado medicactin més de una vez por semana por ests problemas. vw 4. ha omad alcool orgie a asa de ets profess. ow | 55. han afectado negativamente estos problemas a3 vida labora o acadéica. Vv | |56. han afectado negativamente ests problemas asus relacones sociales. A | [5x Ran afectado negativamente ests problemas asus relaciones faraliores de pata wv |__|: an afectado negativamente estos problemas aalgin oto aspect importante eu vida wi | MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION. Figura 5.3. Ejemplar completado del caso ilustrativo 2 (continuacién) 92 | EGEP-5 + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico * J. Normas de interpretacion EGEP-5 Ga | CORRECCION centro “pjociacidn VicHwias aecidentis de trifico eee Responsable de Ia evaluacion Z : eosameensuanies Accidente de coche [s [no] sae ENCHCm eee Numero de sintomas. Items 27 a 24: N.* de contestaciones afirmativas (SI) eas Intensidad de los sintomas. items 27 a 31: Suma de las puntuaciones (Grado de molest), | iz, 15 ppt «met Gitano e [eo fro] eee | Puntuacién igual o superior a 1 en Nimero de sintomas.. 'Nimero de sintomas, Items 32a 33: N° de contestaciones afirmativas (S. Intensidad de los sintomas. Items 32 a 33: Suma de las puntuaciones (Grado de motestia). ‘en Nomero de sintomas. Rrcenkernuaena aaah. [Namero de sintomas. [tems 34 a 40: N.° de contestaciones afirmativas (SI). Intensidad de los sintomas. items 34 a 40: Suma de las puntuaciones (Grado de motestia) ti riterio® Puntuacién igual o superior a 2 en Numero de sintomas. income Tai [no Bomeai I [hc Tek Eacanes SA tte eres eins 05 TTAS Sena er ens tna racing Enea nt | | : epg 206 TEA ones SA | Shee nOUAUTCE Rabon pedro wrt otoa Trlr dower Figura 5.4. Hoja de correccién completada con el caso ilustrativo 2 5. Normas de interpretacion | 93 'Nimero de sinfomas, items 41 246: N.° de contestaciones afirmativas (). cr intensidad de los sintomas, Items 41 « 46: Suma de las puntuaciones (Grado de molestia). [FB 2 3)>msnéret = = [Puntuncin inal o superior a 2 en Nimero de sintomes. tie | i rapa | Er pie ager ft i : esis | | i INTENSIDAD DELOS SINTOMAS. © B3e(4)o(2 083258 (5) B Sintomasintrusivos (I) Evitactén (©) _ Alteracicnes cognitivas y det estado de anim (C) Alteraciones en ta activacign y reactividad (A) Duractin Funcionamicnto (F) Z Cyn ep eaten 1 Desreatizacion He contestads afrmativaments at ter 4 Je Coie aesvanaie late al _ cates 38. ‘deontecimiente” ene en 54 oo : ein a a matcade “6mecer mis deus cet aoe Figura 5.4, Hoja de correccién completada det caso ilustrativo 2 (continuacién) 6. Tipificacién colombiana de la EGEP-5 Loreto Villagran Carmen Soberon M. Mar Gomez Luz Dary Gallardo Maria Crespo Amalio Blanco Julio Olea 6.1 DESCRIPCION DE LA MUESTRA DE TIPIFICACION Sanne La muestra de tipificacién colombiana estuvo constituida por 238 participantes que habjan vivido de manera directa o a través de un familiar directo desplazamiento forzado a causa de la accién de diversos grupos militares. La captacién de los participantes se realiz6 a través de {1 Fundacion Nuevo Amanecer. Ademés de la exposicicn directa 0 indirecta al desplazamnien- to forzado, los participantes debfan cumplir los siguientes criterios de inclusi6n: (a) ser mayor de 18 anos (b) proporcionar por escrito consentimiento informado para la participacién: y (©) dominio de la lengua espaiiola. Para la tipificacion. se procedio a la aplicacion de la EGEP-S. De los 238 participantes, 46 eran varones (193%) y 189 mujeres (794%). El rango de edad de los participantes oscilaba entre los 18 y los 76 aiios, con una media de 3803 aos y una desviacion tipica de 13.88. En cuanto a la situacién laboral. 84 personas eran amas de casa (353%), 57 trabajaban (239%), 31 estaban en el paro (13%) y 31 estudiaban (13%). Asimisme, 34 personas se dedicaban a otras ocupaciones (14.3%) y no constaha la situacién laboral de 4 de los participantes (17%). Respecto al nivel de estudios de los participantes, 87 habian cursado ensefianzas medias (366%), 69 basicas (29%), 46 técnicas (193%), 19 universitarias (8%) y 17 no informaron sobre esta variable (71%). 96 | EGEP-5 = Evaluacién Global de! Estrés Postraumstico En general, los participantes informaron haber vivido, presenciado o tenido conocimiento de ‘una media de 5 acontecimientos traumaticos a lo largo de sus vidas (M = S44 y Dt = 349). Asi, el promedio de acontecimiento traumaticos sufridos en prithera persona era infrio® a 3 (M = 2.51 y Dt = 187), mientras que la media de acontecimientos presenciados estaba en torno a 1 (M = 11 y Dt = 188). Finalmente, la media de acontecimientos experimentados por alguien cercano a los participantes se situaba en torno a 2 (M = 2.12 y Dt = 204). Los acontecimientos mas frecuentemente experimentados en primera persona fuéton la muerte de una persona cercana o un ser querido (475%) y la emigracién (399%). Por el contrario, solo un 2.9% vivié una situacién de encarcelamiento, detenci6n 0 cautividad forzosa. Entre los acontecimientos presenciados, destacan las altas frecuencias de personas que han formado parte de un combate o han estado expuestos a zonas de guerra (176%) y de los que han su- frido una accidente en un medio de transporte (12.6%). Finalmente, respecto a la vivencia de acontecimientos traumaticos por parte de personas cercanas o seres queridos, los accidentes cen medios de transporte (218%) y la muerte de una persona cercana 0 un ser querido (21%) fueron los informados con mayor frecuencia, mientras que solo el 2.1% referfa la experiencia indirecta de otros acontecimicntos traumaticos. 6.1.1 Sintomatologia postraumatica asociada En la tabla 6.1 se presentan los estadisticos descriptivos relativos a los items de sintoma- tologia de la EGEP-5 aplicada a la muestra de tipificacion. Paralelamente a lo obtenido en la adaptacion espafiola, los Sintomas intrusivos fueron los manifestados con mayor frecuencia por los participantes. En concreto, un 828% manifestaban recuerdos desagradables y repeti- Livos sobre el acontecimicnto (imagenes o pensamientos) y un 756% referian malestar psico- logico (nerviosismo, inquietud) ante estimulos que recordaban el acontecimiento. Asimismo, estos s{ntomas también eran los experimentados con mayor intensidad por los participantes, que referfan una intensidad media de 1,94 (Dt = 1,32) y 167 (Dt = 1.32), respectivamente. Por el contrario, la culpa por haber sobrevivido al acontecimiento fue el sintoma manifestado con menor frecuencia (176%), asi como también el que menos molestias generaba en los participantes (M = 045; Dt = 0.91). Por otra parte, dentro de la sintomatologfa relativa a la Evitaci6n, el sintoma més frecuente (693%) e intenso (M = 1,50; Dt = 1,31) fue la evitacion cognitiva. Por otro lado, entre las al- teraciones cognitivas y del estado de énimo, el sfntoma manifestado con mayor frecuencia (66.8%) ¢ intensidad (M = 1,68; Dt = 140) fue el relativo a las expectativas negativas respecto al mundo, Finalmente, dentro de las alteraciones en la activacién y reactividad, la hipervigi- lancia fue el sintoma informado con mayor frecuencia (70.2%) y valorado como més intenso (M = 161; Dt = 1,36). En lo que respecta a los Sintomas disociativos, la desrealizacin destaca como el sintoma mas frecuente (576%) e intenso (M = 119; Dt = 1.24), “6, Tipificacion colombiana de la EGEP-5 | 97 Jabla 6.1. Presencia e intensidad de los sintormas postrauméticos del EGEP S (n= 258) Sintomas intrusivos Recuerdos Bs 197 198 (038) Suefios recurrentes 685, 163 149834) Revivirel aconteciiento (flashbacks) 68 us 142337) Matestor psicol6gico 758 180 1.67432) ‘ctivacinfsologica 62 us 137436) Evitaci6n Bitaciin cognitive 3 165 35039) Evitacidn conductual 6457 154 1,41 (1,36) ‘Alteraciones cognitivas y del estado de animo ‘Amnesia dsocatva 445. 706 0989699) Expectativas negativas sobre los demés 6483 3 1590033) culpa 5 & 0,70 (483) Estados emocionales negatives 83 15 0,99 (123) educisn del interés 584 9 san ssensacion de desapego 5 13 0,96 (822) Dificultad experimentar emociones positivas 54 108 0,93 (1.24) Alteraciones en la activacion y reactividad lritabiided 3u7 133 49 (138) Conducta imprudente o autodestructiva 345 a 0,66 (1,06) Hipervigilancla oa 167 4461 (436), Respuestas de sobresalto 68, 182 147 (130) roblemas de concentracién 584 39 497 (324) Problemas de suefio, 66 87 a2. (434) ‘Sintomas disociativos Despersonalizacién a7 104 9,94 (1,22) Desreafizaclén 576, 37 1196024) En el 693% de los participantes los sintomas referidos eran experimentados desde hace mas de 3 meses, Asimismo, la sintomatologia ha evado a un 395% de la muestra a consultar a meédicos u otros profesionales de la salud y ha afectado a la vida laboral o academica de un 387% de los participantes. Sin embargo, solo un 168% de los participantes refieren haber consumido alcohol 0 drogas a causa de la sintomatologia postraumatica. De las 238 personas evaluadas, 83 (34.9%) cumplian los criterios DSM-S para el diagnostico de TEPT. El criterio B de sintomas intrusivos fue el manifestado con mayor frecuencia por 98 | EGEP-S + Evaluacion Global del Estrés Pastraumtico los participantes (93,3%). Asimismo, un 744% cumplia el criterio C (evitacién), un 748% el criterio D (Alteraciones cognitivas y del estado de animo) y un 81,9% cumplfa el criterio E (Alteraciones en Ia activacién y reactividad). Finalmente, un 756%'de los participantes uri plian el criterio F relativo a la duracion de la sintomatologia y un 567% el criterio G referido a las alteraciones en el funcionamiento. 6.2 FIABILIDAD ® 6.2.1 Consistencia interna Se analiz6 la consistencia interna considerando los items de cada una de las escalas en los dos formatos presentados: dicotomico (presencia 0 ausencia de sintomatologia) y ordinal (intensidad de la sintomatologia). Asimismo, se calculé la consistencia interna de los {tems dicotomicos dirigidos a evaluar las alteraciones en el funcionamiento derivadas de la sinto- matologia postraumatica (table 6.2). Asi, se obtuvieron valores de consistencia interna satisfactorios para la escala Total de sinto- ‘mas postraumaticos tanto en su calculo en relacion a los items de intensidad (0,91) como de presencia (0,90). Respecto a las escalas, el andlisis de la consistencia interna también ofreci6 en todos los casos valores de alfa superiores a 070 para ambos formatos de respuesta. La escala de Alteraciones cognitivas y del estado de animo fue la que ofrecié una mejor consistencia interna, tanto en los items de presencia (0.82) como en los de intensidad (081), Por el contrario, Ia escala que obtuvo valores mas bajos de consistencia interna en ambos formatos de respuesta fue la de Alteraciones en Ia activacion y reactividad (073 para los ftems de presencia y 074 para los de intensidad). Tabla 6.2. Consistencia Interne de las puntuaciones totales y escalas (n = 238). Copsistencs interna Presencis —— Sofeiead Sintomes ntrusvos 5 oh Bvitaciin 2 080 ovs ‘Ateraionescognitvas del estado de imo 7 os os, Ateraionesen a acvacinyreactvidod 6 on ova Total 20 220 oot Sintorasdsocatvos 2 070 O76 Fancionamiento 7 076 Nota: KRa6;'ade Gonbach 6, Tipificacion colombiana de la EGEP-5 | 99 Con respecto a la escala de Sintomas disociativos, los valores de consistencia interna también fueron satisfactorios tanto en su célculo en relacion a los items de presencia (070) como de intensidad (076). o Finalmente, los items dicot6micos para la evaluacién de la presencia de alteraciones en el fun- cionamiento en los sujetos también oftecian valores de consistencia interna aceptables (076). 6.2.2 Anilisis de la fiabilidad de los Items El primer paso fue calcular el indice de fiabilidad de los items (IF) de intensidad con el fin de conocer la aportacién de cada uno de Jos items a la prueba tal y como se hizo en la tipifica- cién espafiola (apartado 44.3). En la tabla 6.3 se presentan los IF de cada item con respecto al total de los sintomas postrau- ‘maticos, asi como el alfa de Cronbach que se obtendria al eliminar el item y la desviacion tipica de este. Se obtuvieron valores de fiabilidad altos en la mayoria de los stems: si bien se obtuvieron valores inferiores en los IF de los items relativos a la amnesia disociativa (0.52), Ja culpa (0,50) y el comportamiento imprudente 0 autodestructivo (042), no se observaban incrementos en el alfa de la escala con su eliminacién. 100 | EGEP-5 « Evaluacion Global det Estrés Postraumatico “ Tabla 6.3. Andlisis de la fiabilidad de cada iter con la puntuacién total de sintomas postrauméticos diagnés- ticos (n= 238) Sintomas intrusivos 27, Recuerdos intrusivos 055 0,30 at) 28, Suetios intrusivos 0.63 a1 1.34 29, Flashbacks 073 0,30 437 30. Malestar psicolégico oa 0.90 132 31. Reacciones fsiolégicas 092 0,90 1.36 Evitacion “32, Evitaciin cognitiva O77, 030 431 38. Evitacidn estimulos extemos o77 9,80 4,36 Alteraciones cognitivas y del estado de animo 34 Amnesindsodiatva ose 03 7 25. reencslexpectathasnegavas 069 oso 13 26. Culpa 050 oot 13 37. stados emocionaes negatives 070 090 13 22 Dernier nets a ae i 29, Desapego o70 a0 ta ‘0. tncapacidadparaexpermertaremocionespostivas «OS oso ua ‘eraciones en a ativacin onetividad ' 7A. Comporament table argues dee oat a90 Tae | 42. comporaeno imprudent onuodestuctte aa oot 1106 : £8. Hpervigtanca ose ost 136 / «A. Respuesa de sobresato on oso 130 | 45. Problemes de concentracién 0,72 090 124 3 46, ieraciones del sero 075 90 at Tota: a de la eseala total = 0,97 En segundo lugar. se calcularon los IF para cada {tem tomando como referencia Ia escala ala que pertenece (tabla 64), obteniéndose resultados similares en relaci6n a los de los ttems de amnesia disociativa, culpa y comportamiento imprudente o autodestructivo. Es decir, si bien sus IF eran ciertamente inferiores a los del resto de items de la prueba, el alfa de las escalas no se incrementaba tras la eliminacion. <6 Tipificacién colombiana de la EGEP-5 | 101 Tabla 6.4. Andlisis de la fabilidad de cada item con la escala a la que pertenece (n= 238) Sintomas intrusivos (a = 0,81) 27, Recuerdos intrusivos 069 0,79 132, 28, Suefios intrusivos on? O78 aaa 29, Flashbacks 077 78 437 30. Malestar psicolégico ost 7a 132 31, Reacciones fistolbgicas 086 0,76 1,36 Evitacién (a= 0,76) 32. Evitacin cognitiva 080 - 432 33, Evitacién estimulos extemos, 03 7 136 Alteraciones cognitivas y del estado de ani 34. Annes dsociatva 058 080 18 35. Creondiaslexpectatvas negativas 0.60 030 133 36.Culpa 052 079 413 37. Estados emocionales negativos on on 123 { 3. Dorin errant ae aay oe | 38. Desapego 0.76 o77 12 40. ncapacidad para experimentar emociones posiivas 0,76 o77 123 ‘Alteraciones en a activacion y reactividad (a = 0,74) “51 Comportamientoiitable y ataques de ra 076 068 138 42. Comportamiento imprudente o autodestructivo 033 om 1.06 43. Hipervglancia 060 on 136 4, Respuesta de sobresalto 069 088 130 45, Problemas de concentracion oe? 088 1 6, Alteraciones del suefio 2 070 14 Finalmente, se calculé la correlacién de cada item (en su formato de intensidad) con la escala ala que pertenecia y con la puntuacion total de los sintomas postraumaticos, para determinar en qué medida cada uno de los items evaluaba lo mismo que su escala correspondiente (tabla 6.5), Se encontraron correlaciones medias-altas entre todos los items y sus correspondientes escalas, todas ellas significativas a un nivel de p < 01. Asimismo, las correlaciones entre cada ‘uno de los items y la puntuacién total también fueron significativas, superando en todos los casos el valor de referencia de 040 propuesto por Hays ef al (1988). = 102 | EGEP~S + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico 2 oat ong* 0,56" 8 os 0,33" oa 083" 29 org on9* 04st 059° 30 8 oar 0.56* 0,6" a 9779 ost 059" on 3 058" oes" 04st 0,64" 3B ost 990" nat 0,62" eo on7* oat 037* 0,50* 35 039 oat ons* 058" 36 029" on6* Gat 03" 0,50" 7 033" 030" ip 060% 0,61" 38 0,50 os os 056" 0,59" 39 039" on7* ost oss 062% 40 on 036" ovat 059° 06s" a 045 oa os7* ora 0,64" a oa 020" 052 ost ost 43 092" ost 037" ost o53* 44 054 oot 048" og 0,65" 6 ost og0* 059" ont 0,63" 46 052 oat oa7* 0,67" 06s" ol: Stasis: E= Evaco C= Ateracones cogs v del estat de anime; A= Ateracones en la atvacony "peor 6.3 VALIDEZ DE CONSTRUCTO 6.3.1 Anélisis factorial confirmatorio Se Hev6 a cabo un anilisis factorial confirmatorio con el objetivo de determinar el grado de ajuste entre las respuestas de los participantes colombianos en los {tems de intensidad de la sintomatologia y la estructura factorial del TEPT propuesta en el DSM-S, Asimismo, a fin de establecer comparaciones con el modelo DSM-5, también se analiz6 el ajuste de los datos a un modelo factorial poco especificado. ‘ 6. Tipificacion colombiana de la EGEP-5 | 103 Los diferentes modelos se describen a continuacion: |G Modelo 1: se trata de un modelo poco especificado que sirve como referencia para determinar cl grado de mejora de otros modelos mas complejos sobre un modelo mas simple. Este modelo estaba constituido por un tnico factor en el que pesaban los 20 items de sintomas de la EGEP-S que recogen los criterios del DSM-5. © Modelo 2: este modelo simula la estructura que subyace a la EGEP-Sgen 1a cual los items correspondientes a los sintomas se agrupan en 4 bloques 0 escalas: Sintomas intrusivos (criterio B del DSM-S), Evitacién (criterio C), Alteraciones cognitivas y del estado de animo (criterio D) y Alteraciones de la activacion y reactividad (criterio E). En Ia tabla 66 se muestran los resultados obtenidos al aplicar estos dos modelos. Ast, en relacién al modelo 2 (DSM-5), el valor del indice CFI indica un ajuste adecuado, mientras que los indices TLL RMSEA y SRMR ofrecen valores bastante proximos al valor propuesto por Hu y Bentler (1998) para considerar un ajuste adecuado, Ademés, se observan mejoras considera- bles en los resultados del modelo 2 (DSM-5) con respecto al modelo 1 (no especificado). Tabla 6.6. Estadisticos de bondad de ajuste de los modelos analizados con AFC (n= 238) ee oe ae Modelo1 Un nico factor comin 270.46 0,092 0.074 Sintomasintrusvos 27 a31 Evitacién 3233 Alteraciones negativas Modelo2 —entacogniciény «34240-33369 164090089 0,066 0,061 estado de animo Alteraciones en la activacién y reactividad ‘Nota: gl = grados de libertad CF = fice de ajuste comparativo; TL = Indice Tucker-Lewisy RMSEA = error de aproximadin de la media cundritiea; SRMR = esiduo estandarlzado cuadratico medio. 41086 Por otro lado, en la tabla 67 se muestran los pesos estandarizados de los items en sus res- pectivos factores en virtud al modelo DSM-S. Como se puede observar, si bien se obtienen valores por encima de 0,60 en la mayoria de los items, se dan pesos considerablemente mas bajos en los items relativos a la culpa (0,51), hipervigilancia (048), amnesia disociativa (047) y conductas imprudentes o autodestructivas (044). 104 | EGEP-5 + Evaluacion Global del Estrés Postraumstico 38) Sintomas intrusivos 27, Recuerdos intrusivos O58 28, Suefos intrusivos 060 29, Flashbacks 962 30, Malestar psicol6gico O80 231, Reacclones fsioldgicas O78 Evitacion 32. Evitacién cognitiva gt 133, Evitacion estimulos externos 075 Alteraciones cognitivas y del estado de énimo +34, Amnesia disociativa 047 35, Expectativas negativas os 36.Culpa os 137. Estados emocionales negativos 067 38, Disminucin interés en actividades significativas 070 39, Desapego 068 40. incapacicad para experimentar emociones positivas on ‘Alteraciones en la activacion y reactividad “41. Comportamiento irritable y ataques de ira 06a 442, Comportamient imprudente o autodestructivo 044 43. Hipervigilancia 048 144. Respuesta de sobresalto oot 48. Problemas de concentracién 065 46. Alteraciones del suefio ose 6. Tipificacion colombiana de la EGEP-S | 105 6.3.2 Correlaciones entre escalas Respecto a las correlaciones entre las escalas, tal y como puede observarse en la tabla 6.8, todas resultaron significativas a un nivel de p <,01. Se obtienen valores por encima de 0,60 entre la escala de Sintomas intrusivos y la de Alteraciones en Ia activacién y reactividad, asi como también entre la escala de Alteraciones cognitivas y del estado de animo y Ia escala de Alteraciones en la activacién y reactividad. Sin embargo, se obtienen valoies inferiores a 0.60 en las correlaciones de la escala de Alteraciones cognitivas y del estado de animo con las escalas de Sintomas intrusivos y Evitacion. Asimismo, también se obtienen valores inferiores a 0,60 en las correlaciones entre la escala de Evitacién y las escalas de Sintomas intrusivos y Alteraciones en Ia activacion y reactividad. Por su parte, las correlaciones entre las escalas y la puntvacién Total fueron en todos los casos significativas y superiores a 070, siendo la escala de Alteraciones en la activacion y reactividad la que muestra una correlacion mas alta con la escala Total (r = 0,90), y la escala de Evitacion la que muestra una correlacion més baja (r= 0.70). Tabla 6.8. Correlaciones entre las escalas de la EGEP-S ( 238) | L Sintomas Intrusivos - Os7* 0,55* 066* 0,83 . Evitacion sat ost 0.70" | Alteraciones cogritivas y del estado de © nkeraciones cogs ydsestadod o7s a A Alteracién en la activacion y reactividad 0,90* ‘Nota: |= Sintomar intrusivag;E= Evtaclén i yreactividad. Sper Referencias bibliograficas AERA, APA y NCME (1999). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC: ‘American Psychological Association. American Psychiatric Association (1952). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (1.4 Ed). Washington, DC: American Psychiatric Association, ‘American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (3. Ed), Washington, DC: American Psychiatric Association. American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (3 Fd. revisada), Washington, DC: American Psychiatric Association. American Psychiatrie Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (42 Ed). Washington, DC: American Psychiatric Association. American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4 Ed. revisada). Washington, DC: American Psychiatric Association. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorder (8 Ed), Arlington, Va: American Psychiatric Association. Armour, C, Milllerova, . y Elhai, J. D. (2016). A systematic literature review of PTSD’ latent structure in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV to DSM-5. Clinical Pspchology Review: 44, 60-74, Armour, C, Tsai, J Durham, T. A. Charak, R., Bichn, T. L, Elhai, J. D. y Pietrzak, R. H, (2015). Dimensional structure of DSM-5 posttraumatic stress symptoms: Support for 2 hybrid Anhedonia and Externalizing behaviors model. Journal of Psychiatric Research. 61, 106-113, Beck. A. T, Brown. G. K., Epstein, N. y Steer, R. A. (1988), An inventory for measuring clinical anxiety: psichometric properties, journal of Consulting and Clinical Psychology. S66), 893-897, Beck, A. T, Steer, R. A. y Brown, G. K, (1996). Beck Depression Inventory-Il (BDLID, San Antonio, TX: The Psychological Corporation. Bobes, J. Calcedo-Barba, A. Garcia. M. Francois, M., Rico-Villademoros, F, Gonzalez, M. P.y Grapo Espaftol de Trabajo para el estudio del TEPY (2000), Evaluacion de las propiedades psi- cométricas de la version espatiola de cinco cuestionarios para Ja evaluacién del TEPT. Actas Espasiolas de Psiquiatria, 294), 207-218. Breslau N. Peterson EL, Poisson, L. M. Schultz, LR. y Lucla, V. C. (2004), Estimating Post-traumatic stress disorder in the community: Lifetime perspective and the Impact of typical traumatic events. Psychological Medicine, 343), 889-898, Breslau, N., Peterson, R. Ronald, CK. y Lonni.. S. (1999). Short screening for DSM-IV posttraumatic stress disorder. American Journal of Psychiatry. 156, 908-911 oe 108 | EGEP-S + Evaluacion Global del Estrés Postraumatico “ Brewin, C. R, Lanius. R. A, Novac. A. Schnyder, U. y Galea, S. (2009), Reformulating PTSD for DSM-V: Life after criterion A. Journal of Traumatic Stress, 245), 366-373. Brewin, C. R., Andrews, B. Rose, S. y Kirk, M. (1999). Acute stress disorder and posttraumatic stress disorder in victims of violent crime. American Journal of Psychiatry, 156, 360-366. Bryant, R. A. y Harvey A. G. (1998). Relationship of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder following mild traumatic brain injury. American Journal of Psychiatry, 115, 215-220. Burgess, A. y Holstrom, L. (1974), Rape trauma syndrome. American Journal of Psychiatry, 131, 981-986. eo Calhoun, P. S, Hertzberg, J. S. Kirby, A. C, Dennis, M. E, Hair, L. P, Dedert, E. A. y Beckham, J. C. (2012). The effect of draft DSM-V criteria on posttraumatic stress disorder prevalence. Depression and Anxiety, 2412), 1032-1042, Carmassi, C., Akiskal. H. S. Yong S. S, Stratta, P, Calderani, E, Massimetti.. y Dell Osso. L. (2013). Post-traumatic stress disorder in DSM-5: Estimates of prevalence and criteria comparison versus DSM IV-TR in a non-clinical sample of earthquake survivors, Journal of Affective Disorders, 151, 843-848, Creamer; M,, ODonell, M. L. y Pattison, P. (2004), The relationship between acute stress disorder and posttraumatic stress disorder in severely injured trauma survivors. Behaviour Research and Therapy 423), 315-328. Crespo, M. y Gomez, M. M, (2012a) EGER Evaluacion Global de Estrés Postraumatico. Madrid: TEA Ediciones. Crespo, M. y Gémez, M. M. (2012b). La Evaluacién del Estrés Postraumatico: Presentacion de la Escala de Evaluacion Global del Estrés Postraumatico (EGEP). Clinica y salud, 2X1), 25-41. Crespo, M. y Gomez M. M. (2016). Diagnostic concordance of DSM-IV and DSM-5 Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in a clinical sample. Psicothema, 252). 161-166. Cronbach, I. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. Davidson, J. R.. Hughes, D. y Blazer, D. G. (1990). Traumatic experiences in psychiatric outpa tients, Trauma Stress, 3, 459-478, Derogatis, LR. (1982). Cuestionario breve de sintomas (BSP: Manual de administracion, puntuacin y procedimiento. Madrid: Pearson Educacion. Feheburua, E. y Corral, P. (1995). Trastorno de estrés postraumatico. En A. Belloch, B Sandin y E Ramos (Eds). Manual de psicopatologia (Vol.2). Madrid: Mc Graw-Hill. Echeburda, E, Corral, P, Amor, P. J, Sarasua, B. y Zubizarreta, B, (1997). Escala de Gravedad de Sintomas del trastorno de estrés postraumatico: propiedades psicométricas. Andlisis y Modificacion de Conducta, 23, $03-S26. Echeburga. E, Corral, P. y Fernandez-Montalvo, J. (2000). Escala de inadaptacton (Et: Proptedades psicométricas en contextos clinicos. Andlisis y Modificacion de Conducta. 26. 325-340. Elhai, J. D. Miller, M. E, Ford, JD, Biehn, T. L. Palmieri, P. A. y Frueh, B. C. (2012), Posttraumatic stress disorder in DSM-S: Estimates of prevalence and symptom structure in @ nonclinical sample of college students. Journal of Anxiety Disorders, 261), 8-64, Ewing, J. A. (1984). Detecting alcoholism: The CAGE questionnaire. The Journal of the American Medical Association. 25214), 1905-1907. Foa EB (1995). Posttraumatic Stress Diagnostic Scale (PDS) Manual. Minneapolis, MN: National Computer Systems. Friedman, M. J. (2013), Finalizing PTSD in DSM-S: Getting here from there and where to go next. Journal of Traumatic Stress, 26(5), 548-556. Referencias bibliograficas | 109 Friedman, M. J. Resnick, P. A., Bryant, R. A. y Brewin, C. R, (2011). Considering PTSD for DSM-5. Depression and Anxiety, 29), 750-769. Friedman, M. J, Resnick, P. A., Bryant, R. A. Strain, J. Horowitz, RL y Spiegel. D. (2011). Gtassifi- cation of trauma and stressor-related disorders in DSM-S. Depression. and Anxiety, 289), 737-749. Gentes, F. |, Dennis, P. A. Kimbrel, N. A, Rissling, M. B, Beckham, J.C. y Calhoun, P. S. (2014). DSM-5 posttraumatic stress disorder: Factor structure and rates of diagnosis. Journal of Psychiatric Re- search, $9 60-67, Gomez, M. M. (2011). Desarrollo y validacién de un instrumento autoaplicado para ia evaluaciin del trastorno de estrés postraumético (EGED), Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Hafstad, G. S., Dyb. G. Jensen, T.K., Steinberg, A.M. y Pynoos, R. S, (2014). PTSD prevalence and symptom structure of DSM-5 criteria in adolescents and young adults surviving the 2011 shooting in norway. Journal of Affective Disorders, 169 40-46, Harvey, A. G. y Bryant, R. A. (1998). Relationship of acute stress disorder and posttraumatic stress disorder following motor vehicle accidents. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 66, 307-512. Harvey, A. G. y Bryant. R. A. (1999). A two-year prospective evaluation of the relationship bet ween acute stress disorder and posttraumatic stress disorder. Journal of Consulting and Clinical Psycho- logy, 67 985-988. ween acute stress disorder and posttranmatic stress disorder following mild traumatic brain injury. American Journal of Psychiatry, 157 626-628, Hays, R. D, Hayashi, T. y Carson, $. A. (1988), User's guide for the multitrait andlisis program, Ca lifornia: Rand Corporation. Hickling. E. | y Blanchard, E. B. (1992). Post-Traumatic Stress Disorder and motor vehicle acci- dents. Journal of Anxiety Disorders, 6, 285-291. Hoge. C. W. Riviere, L. A. Wilk, J. E. Herrell, R. K. y Weathers, F. W. (2014). The prevalence of post-traumatic stress disorder (PTSD) in US combat soldiers: a head-to-head comparison of DSM-S ver- sus DSM-IV-TR symptom criteria with the PTSD checklist. The Lancet Psychiatry. 14), 269-277. | Harvey, A. G. y Bryant, R. A. (2000), A two-year prospective evaluation of the relationship bet- | Holeva, V, Tarrier, N. y Wells, A. (2001), Prevalence and predictors of acute stress disorder and | PTSD following road trafic accidents: Thought control strategies and social support. Behavior Therapy. 32, 65-85 | | | Ha, L. y Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensi parameterized model misspecification. Psychological Methods, 14), 424-453, ivity to under- Kangas, M. Hemry, |. L. y Bryant, R. A. (2002). Posttraumatic stress disorder following cancer: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology Review: 224), 499-524, Kassirer, J. P. (1989), Diagnostic Reasoning, Avmals of Internal Medicine. 110, 893-895. Kilpatrick, D. G, Resnick, H. S, Milanak, M. B, Miller, M. W., Keyes, K. M. y Friedman, M. J | (2013). National estimates of exposure to traumatic events and PTSD prevalence using DSM-IV and | DSM-S criteria. Journal of Traumatic Stress, 265), $37-S47. | Kubany, F. S, Leisen, M. B.. Kaplan, A. S, Watson, S. B, Haynes, S. N., Owens, J. A. y Burns, K, (2000), Development and preliminary validation of a brief broad-spectrum measure of trauma exposu- re: The Traumatic Life Events Questionnaire. Psychological Assessment, 12 210-224. Kuder, G. E y Richardson, M. W, (1937), The theory of estimation of test reliability. Psychometrika, 2151-160. LeBeau, R. Mischel, E, Resnick, H, Kilpatrick D, Friedman, M. y Craske, M. (2014). Dimensional assessment of posttraumatic stress disorder in DSM-5. Psychiatry Research, 218 (1-2) 143-147, To | EGEP~5 + Evaluacién Global del Estrés Postraumatico, Liu, P, Wang, L, Cao, C, Wang, R., Zhang J. Zhang, B.... Elhai, J. D. (2014). The underlying di- mensions of DSM-5 posttraumatic stress disorder symptoms in an epidemiological sample of Chinese earthquake survivors. Journal of Anxiety Disorders, 28(4), 345-351 i Maercker. A., Brewin, C. R., Bryant, R. A.. Cloitre, M. Reed, G. M. van Onameren, M... Saxena. S. (2013). Proposals for mental disorders specifically associated with stress in the International Classifi- cation of Diseases-11. The Lancet, 381. 1683-1685. Organizacién Mundial de Ia Salud (1990). Composite International Diagnostic Interview. (CIDP. Ginebra: Organizacién Mundial de la Salud. a Organizacion Mundial de ia Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento, Des- cripciones clinicas y pautas para el diagndstico. Madrid: Meditor. Organizacién Mundial de Ja Salud (2013). ICD-I1 beta draft. Recuperado de http://apps who int/classifications/ied! 1/browse/I-m/en Rincén, P.P, Labrador, F J. Arinero, M.y Crespo. M. (2004). Efectos psicopatol6gicos del maltrato doméstico. Avances en Psicologia Latinoamericana, 22, 105-116. Robinson, J, Shaver. P. y Wrightsman, L. (1991). Measures of personality and social psychological attitudes. Los Angeles, CA: Academic Press. Rosenberg, A. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, Nj: Princeton University Press. Schnyder, U, Moergeli, H., Klaghofer, R. y Buddeberg, C. (2001). Incidence and prediction of post- traumatic stress disorder symptoms in severely injured accident victims. American Journal of Psychiatry 138, 549-599, Shelby, R. A, Golden-Kreutz, D. M. y Andersen, B. L. (2008). PTSD diagnoses, subsyndromal symptoms, and comorbidities contribute to impairments for breast cancer survivors. Journal of Trau- ‘matic Stress, 212), 165-172. Spector, PE. (1992). Summated rating scale construction: an introduction. Newbury Park, CA: Sage. Staab, J P, Grieger, T. A.. Fullerton, C. S. y Ursano, R. J. (1996). Acute stress disorder, subsequent posttraumatic stress disorder and depression after a series of typhoons. Anaiety, 2 219-225. Suarez Faleén, J. C. (2001). Evaluacién de la calidad métrica de los elementos del test: Andli de los items. En M. J. Navas (Ed.), Métodos, diserias y técnicas de investigacién psicologica. Madrid: UNED. ‘Tsai, J, Harpaz-Rotem, H., Armour, C, Southwick, S. M. Krystal, J. H. y Pietrzak, R. H. (2015). Dimensional structure of DSM-5 Posttraumatic Stress Disorder symptoms: Results from the national health and resilience in veterans study. Journal of Clinical Psychiatry 743), 546-553. Tizén, J L. (2004). Procesos de duelo y psicopatologfa, En J. L. Tizén. Pérdida, pena duelo (pp. 336- 406), Barcelona: Paidés Ibérica. Weathers, FW. Litz BT, Keane, TM. Palmieri, PA. Marx BR y Schnurn PR (2013). The PTSD Checklist for DSM-S (PCL-S) Escala disponible en el Centro Nacional de PISD en wwwptsdvagov. White, J, Pearce, }, Morrison. S,, Dunstan, , Bisson. J. fy Fone, D. L (2015). Risk of post-traumatic stress disorder following traumatic events in a community sample, Epidemiology and Psychiatric Scien- ces, 243), 249-257, Williams, M. B. y Somers, J. (2002). Simple and complex PTSD Binghamton, NY: Haworth Press. Wilson, J.P. Friedman. M. jy Lindy. J.D. (2001). Treating psychological trauma and PTSD. Nueva York. NY: Guilford Press. Wilson, J.P.y Keane, TM. (2004). Assesing Psychological Trauma PTSD Nueva York: Guilford Press. Yerushlamy, J. (1947). Statistical problems in assessing methods of medical diagnosis. Public Health Reports, 62, 1432-1449. fant Apéndice. Baremos Tabla A.1. Baremios colombianos oe g : OO ea S 99 - - 2728 n24 780 98 20 - 2126 1920 6170 7 7 9 20 8 59-60 96 78 19 7 5558 95 6 8 738 6 Shs 6 90 6 67 1516 5 4450 5 4 4 4 40-43 5 80 8 5 3 39 - 3 2 we 3638 4 70 " 8 65 : 10 0 3334 - 60 10 4 89 89 3032 3 55 67 : 28.29 50 BS 3 ? 2527 7 6 - - 5 6 2224 2 40 67 4 5 2021 : 35 5 2 : 79 30 - 1 3 4 15.16 1 5 4 ° 2 ay ° 20 3 1 3 10-2 6 2 - ° 2 89 © 1 1 67 5 ° - - ° 35 7 7 7 3 : 12 2 : : : ° .

You might also like