Presentación

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

Los kuiba, también en muchos casos se les llama Wamonae o

Cuiva, son un grupo de indígenas que anteriormente tenían


una vida nómada, son alrededor de unas 3 mil personas las que
habitan en los Llanos específicamente entre los ríos Meta, el
Casanare y el Arauca, se encuentran en el país de Colombia y
en el estado de Apure, del país Venezuela
Lenguaje
Utilizan el idioma Guahiban que es hablado por aproximadamente 2,300 personas en Colombia y 650
adicionales en Venezuela. Más de la mitad de los hablantes de Kuiba son monoglot y en Colombia hay
una tasa de alfabetización del 45%. Según cifras que se han establecido como base principal.

La mayoría de los que hablan el idioma Kuiba son monoglot, por lo que el idioma se ve amenazado ya
que la población étnica en sí misma es de aproximadamente 2,950 y continúa disminuyendo. El grupo
étnico Kuiba se caracteriza por ser cazadores-recolectores, que viven un estilo de vida nómada en
pequeñas bandas a lo largo de las fronteras de Colombia y Venezuela.
Organización Política
Dentro del grupo de “aquellos que duermen en la
misma hamaca”, se supone que ni marido ni mujer son
dominantes; ambos socios son en gran medida los
maestros de sus propios campos de actividades.
Dentro del refugio, la autoridad descansa claramente
en los padres, hasta que la edad los hace cada vez
más dependientes de sus hijas y yernos.
Dentro del grupo local y la banda, no hay formas
institucionalizadas de poder político, pero las opiniones
de los miembros mayores de ambos sexos suelen tener
más peso y, a menudo, se respetarán. Sin embargo, las
actividades sobre las cuales estas personas pueden
ejercer cualquier forma de autoridad se limitan
principalmente a decidir si el grupo debe moverse a
continuación o tratar de resolver una disputa entre
miembros de diferentes albergues
La cosmología de Kuiba proporciona una serie de preceptos sobre el orden y las causas generales de las
cosas, que forma un sistema de explicación para la acción humana y que a su vez puede tomarse como
una guía moral para la conducta.

Estas son las nociones más fundamentales de la cosmología, que, en la práctica, se convierten en conjuntos
de creencias personales con considerables variaciones individuales. No existe una autoridad religiosa
institucionalizada en la sociedad, y nadie es específicamente responsable de preservar la doctrina.
Los miembros de las tribus Kuiba, se destacan por ser buenos cazadores y
recolectores estos se desplazan de manera estacional, tomando en cuenta el
régimen de las lluvias y también los recursos locales de su entorno, por lo
general estos indios suelen estar radicados por ciertas temporadas.

Por tal motivo crean refugios, los cuales están formados por cuatro postes y
también cuentan con techo de hojas de palma el cual tiene un solo declive, y
cuyas medidas son de 2 a 3 metros de largo por 1,5 a 2 metros de ancho,
aproximadamente donde cuelga sus hamacas.

La mayoría de estos indios cazan con los instrumentos de arco y flecha,


especialmente a los siguientes animales venados, pecarís y lapas. Entre otros,
en cuanto a las labores de pescas usan los mismos objetos el arco y la flecha.
Con frecuencia recolectan los frutos y las cantidades necesarias de tubérculos
silvestres, huevos de tortuga, aves, y muchos más alimentos con los que
producen su dieta diaria, también usan recursos naturales para la realización de
hamacas y hermosos brazaletes, toman las hojas y los bejucos para crear
canastos y las cortezas para hacer guayucos
Diariamente recolectan frutos
y tubérculos silvestres, miel,
huevos de tortuga, iguana y aves,
así como fibras
de moriche y cumare para fabricar
hamacas y brazaletes, hojas y
bejucos para elaborar canastos y
cortezas para
confeccionar guayucos. Tienen
también pequeños huertos donde
siembran yuca, batata, ñame, fríjol
, caña de
azúcar, mango, piña, tabaco y achi
ote.
Hay dos rituales comunales: uno que celebra la pubertad femenina y
el otro organizado siempre que la comida es especialmente
abundante y hay suficientes participantes dispuestos en el
campamento.
Ambos rituales son ocasiones especiales que pueden ser
experiencias profundamente religiosas, pero que también brindan
oportunidades para el festín y el regocijo comunitario.
El fogón genera el área social donde los hombres celebran en la
noche reuniones en las que inhalan yopo (dopa) con
un sirapu hecho de la pata de un ave, fuman tabaco y mascan
cortezas de yajé (xuipa). Utilizan el yopo durante los rituales,
fiestas, ceremonias y visitas. Weiba (viento dentro de mí) son
cantos para curar. El chamán (dopatubinü) guía las reuniones, las
curaciones y los rituales como la iniciación femenina naubi rabao o
"rezo del pescado" y el segundo funeral, durante los cuales se
consume además de yopo, bebida de yajé y yalaki, una chicha o
bebida alcohólica de yuca amarga.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS VESTIMENTA
En la producción artesanal se usan fibras y
cortezas vegetales con la cuales se fabrican En la actualidad se visten como cualquier otro campesino de
chinchorros, instrumentos de pesca y transporte los alrededores.
fluvial. Existe también una importante producción
de collares, manillas y plumajes, que son usados
principalmente en escenarios rituales. Se realiza
también producción de cestería y cerámica, usada
en actividades cotidianas y rituales
SIKUANIS
El grupo indígena de los Sikuanis
están dispersos por toda la
Orinoquia Colombiana. Habitan
en los Llanos Orientales de
Colombia, departamentos del
Vichada, Meta, Casanare y
Arauca, entre los ríos Meta,
Vichada, Orinoco y Manacacias
en las sabanas abiertas.
Dentro de su cosmovisión se destaca el mito de origen del
árbol Kaliawiri, proveedor de todos los alimentos. De acuerdo
a la mitología, consideran que los animales fueron seres
humanos que posteriormente tomaron su forma actual.
Muchos de estos animales son a su vez los ancestros míticos
de los diferentes grupos sikuani.

Este pueblo posee un calendario sustentado en la


observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual
determinan el momento de talar, cazar, sembrar o
recolectar frutos. El Chamán, principal especialista mágico-
religioso, puede hacer el bien o el mal. Para iniciar los ritos
de curación el Chamán utiliza la marca Sikuani y sus
trabajos se pagan en especie.
Los sikuani conservan diversas tradiciones culturales y dentro
de la comunidad los rezos y los sueños son elementos
imprescindibles de su cotidianidad, pues a través de ellos,
médicos tradicionales y ancianos fortalecen todo su sistema de
creencias. Algunas de estas manifestaciones se llevan a cabo
con cantos, danzas y rituales, como el rezo del pescado, el ritual
de itomo, la danza de cacho de venado y katsipitsipi y jalekuma,
dos tipos de danzas tradicionales
Economía Sikuani
Como actividades de subsistencia
tradicionales han practicado la caza, pesca
y recolección de frutos silvestres.
Actualmente se dedican a la agricultura de
subsistencia en los denominados conucos,
donde el cultivo de yuca brava es la
actividad principal y practican la cacería
durante todo el año en los bosques de
galería. En algunos resguardos ubicados
en el departamento del Vichada, los sikuani
combinan la agricultura con la explotación
de ganado vacuno.
La lengua de los sikuani pertenece al grupo central de la familia
guahibana y posiblemente formó un continuo dialectal con la
lengua cuiba, hasta que fueron separados por el asentamiento
en las riberas de los ríos, de pueblos de
lenguas Arawak y sáliba y más tardíamente por la colonización.
Anteriormente los hombres y mujeres de este pueblo
visten con piezas elaboradas con las cortezas de árbol
matapalo, también conocido como mapanaba. En la
actualidad se visten como cualquier otro campesino de
los alrededores. Las mujeres continúan llevando prendas
blancas con colores vivos y llamativos.
• Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población,
cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
• Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
Entrevista a Alirio Tividor, dirigente de la Organización Regional de Pueblos indígenas del Amazonas-Orpia,
Venezuela, 20 de marzo de 2002.
Lobo Guerrero, Miguel et.al. Matavén selva Corazón de la Salud. Etnollano, 2000.
Perafán, Carlos César et.al. Sistemas Jurídicos Tucano, Chamí, Guambiano y Sikuani. Informe Final. Colciencias,
Colcultura, Ican, Santa Fe de Bogotá, 1996.
Rojas, Jorge. La yuca amarga y la cultura Sikuani. Fundación Etnollano, 1994.
Romero y Lozano. Sendero de la Memoria Un Viaje por la Tierra de los Mayores. Santa Fe de Bogotá, 1994.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Hacia el futuro con pertenencia indígena: propuesta
curricular para la conservación de las raíces culturales en las comunidades indígenas guahibas de Tame,
impreso en Litografía Cuna de la Libertad, Tame, Arauca, mayo de 2000

You might also like