Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 34

Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 30


GRUPO
1º de marzo al 3 de
abril.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio escrito de nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, animales, plantas u objetos de
su entorno.
Participación y difusión de la Elabora textos sencillos e ilustraciones
información en la comunidad. para publicar en el periódico del aula.
Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
*Tiempo de leer diversos subgéneros.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a
lo largo de su vida.
Que los alumnos:
 Lean diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracterización de
personajes prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer Que los alumnos:
recurrentes y a escribir.  Reflexionen sobre algunos usos de las
Mayúsculas y mayúsculas.
minúsculas.
Proyecto. Así era 1. ¿Dónde Que los alumnos:
antes, así soy buscamos?  Elijan a quién entrevistar para obtener
ahora. Etapa 1. más información sobre su historia
Buscamos personal.
información.
Proyecto. Así era 2. Hacemos una Que los alumnos:
antes, así soy entrevista  Dicten preguntas para realizar la
ahora. Etapa 1. entrevista.
Buscamos
información.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Cuentos dentro de  Establezcan la relación intertextual entre
otros cuentos. personajes de cuentos tradicionales con
“Temor de lobito” los de versiones contemporáneas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Escribir en el pizarrón pares de palabras que se escriban igual con la única
min) diferencia de que la primera letra en un caso es mayúscula y en el otro
minúscula. Por ejemplo: Luz/ luz; Sol/ sol; Estrella/ estrella. Solicitar a los
niños que las observen, las lean y encuentren la diferente en cada par.
 Explicar a los alumnos que todos los nombres propios se escriben con
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
mayúscula, es decir, los nombres de persona, apellidos y lugares.

DESARROLLO:
 Escribir en el pizarrón palabras propuestas por los alumnos, las cuales
deberán comenzar igual que las escritas en el pizarrón.
 Indicar a los niños que escriban las palabras en su cuaderno y piensen en
una más que deberán escribir de manera autónoma.
 En parejas, contestar la actividad de la página 146 del libro de texto ,
consistente en leer algunos nombres propios y escribir palabras que
comiencen igual, pero con minúscula.
CIERRE:
 Socializar la actividad con los compañeros del grupo.
 Realizar una competencia de escritura, consistente en escribir en un minuto
el mayor número de palabras que comiencen igual que un ejemplo escrito
por el docente en el pizarrón.
Sesión 2 INICIO:
(90  Platicar con los niños sobre los cambios que perciben en sí mismos
min) conforme van creciendo. Orientar la actividad con preguntas como: ¿qué te
gustaba hacer cuándo eras pequeñito?, ¿a qué jugabas cuando ibas al
kínder?, ¿podías hacer lo mismo que puedes hacer ahora?, ¿tu cuerpo ha
cambiado?, etc.
DESARROLLO:
 En el cuaderno, realizar una ilustración donde muestren cómo eran de
pequeños en cómo son ahora, posteriormente, escribir enunciados donde
expliquen los cambios que han tenido a lo largo del tiempo.
 Socializar los dibujos con sus compañeros.
CIERRE:
 En el apartado ¿dónde buscamos?, escribir los nombres de personas de su
familia a quiénes puedan entrevistar para conocer mejor cómo eran de
pequeños. L.T. Pág. 147.
Sesión 3 INICIO:
(90  Platicar con los niños sobre aquello que les gustaría conocer de cuando
min) eran pequeños.
 Orientar a los alumnos para plantear preguntas con las que puedan obtener
la información deseada, después permitirles que ellos mismos planteen
otras.
DESARROLLO:
 Escribir preguntas en su cuaderno para recabar información sobre cómo
eran de pequeños.
 Solicitar que dicten las preguntas al maestro para escribirlas en el pizarrón.
 Observar las preguntas escritas y corregir, si es que los hubo, errores en la
escritura del cuaderno.
CIERRE:
 Comentar en el grupo si con las preguntas planteadas es suficiente o
requieren otras para recabar más información, de ser así, anexarlas a las ya
escritas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Indicar a los niños que soliciten a quienes entrevisten que les muestren
fotografías u objetos que usaban cuando eran pequeños.

Sesión 4 INICIO:
(90  Platicar con los niños sobre los cuentos que han leído anteriormente donde
min) aparecen lobos. Solicitar que mencionen sus características tanto físicas
como actitudinales.
 Leerles el título “Temor de lobito” que aparece en su libro de texto, solicitar
que vean la ilustración y realicen inferencias de lo que tratará la historia.
L.T. pág. 148.

DESARROLLO:
 Leer el cuento haciendo pausas en lugares estratégicos para que hagan
predicciones.
 Una vez concluida la lectura, hacer comentarios con base en las siguientes
preguntas: ¿quiénes aparecen en el cuento?, ¿qué edad tendrán los
personajes?, ¿qué hace el lobito?, ¿por qué?, ¿qué siente?, ¿a qué le tiene
miedo?, ¿qué cuentos crees que leyó el autor para escribir “Temor de
lobito”?
 Escribir en su cuaderno por qué creen que el lobito le tiene miedo a los
niños.

CIERRE:
 Socializar con sus compañeros lo que escribieron en el cuaderno.
 Realizar una ilustración alusiva a la historia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las mayúsculas; plantean
preguntas para recabar información de cuando eran pequeños; reflexionan sobre
las relaciones de personajes de cuentos que aparecen en otras historias.
Actividades realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 2. Del
GRUPO
1º 20 al 24 de
abril.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio escrito de nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, animales, plantas u objetos
de su entorno.
Participación y difusión de la Elabora textos sencillos e ilustraciones
información en la comunidad. para publicar en el periódico del aula.
Literatura Lectura de narraciones de diversos Escucha la lectura de cuentos infantiles.
*Tiempo de leer subgéneros.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo
largo de su vida.
Que los alumnos:
 Lean diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracterización de
personajes prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:
recurrentes a escribir. Mayúsculas  Profundicen en la reflexión sobre el uso de las
y minúsculas. mayúsculas.
Proyecto. Así 1. Leemos textos Que los alumnos:
era antes, así de otros niños.  Obtengan información a partir de
soy ahora. descripciones.
Etapa 2.
Exploramos
descripciones
.
Proyecto. Así 2. Describimos y Que los alumnos:
era antes, así adivinamos.  Utilicen la descripción como recurso para
soy ahora. adivinar objetos, animales o personas.
Etapa 2.
Exploramos
descripciones
.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Cuentos dentro de  Establezcan la relación intertextual entre
otros cuentos. personajes de cuentos tradicionales con los de
“Muchachita del versiones contemporáneas.
bosque”
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Retomar la conclusión obtenida en sesiones anteriores: “Los nombres propios
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
inician con mayúscula” y pedir a los niños que pasen al pizarrón a escribir
algunos ejemplos.

DESARROLLO:
 Leer los fragmentos de texto que aparecen en la página 149 del libro de
texto y pedir a los niños que identifiquen las palabras que inician con
mayúscula y las encierren con un color.
 Comentar cuáles de las palabras que encerraron son nombres propios y
cuáles no.
 Orientarlos para concluir que, además de los nombres propios, se escriben
con mayúscula las palabras al inicio de un texto y después de un punto.

CIERRE:
 Organizados en equipos, leer un fragmento que elijan de su libro de
lecturas y buscar en él palabras con mayúscula.
 Escribirlas en el cuaderno y después socializarlas explicando por qué se
escriben con mayúscula.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Grupalmente, jugar a “veo, veo”. El docente seleccionará un objeto para
que los niños traten de adivinar de qué se trata mediante preguntas sobre
sus características. El maestro puede apoyarlos iniciando con algunas
características generales como “veo una cosa grande y redonda de color
verde”.

DESARROLLO:
 Explicar a los niños que una descripción consiste en relatar cómo es un
objeto o persona mencionando sus características. Mencionar un ejemplo
describiendo a un alumno del grupo.
 Leer las descripciones del libro de texto y contestar las preguntas
correspondientes. L.T. págs.150-151.

CIERRE:
 Describir de manera oral a varios alumnos del grupo.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Entregar a cada alumno una tarjeta con el nombre de un compañero. En
parejas, deberán describir a la persona que les tocó hasta que el otro
adivine.

DESARROLLO:
 Pensar en una persona que trabaje en la escuela y escribir su nombre,
después describirla oralmente a un compañero para que la dibuje en el libro
y trate de adivinar de quién se trata. L.T. pág. 151.

CIERRE:
 Elegir a un compañero para que salga del aula. Los alumnos que queden
dentro deberán elegir a alguien más, cuando el compañero de afuera entré,
todos deberán mencionar en voz alta características de la persona elegida
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
hasta que adivine de quién se trata. Repetir la dinámica varias veces.

Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Solicitar a los niños que realicen descripciones orales de objetos del aula,
después escribir algunas de sus características en el cuaderno.

DESARROLLO:
 Repartir a cada niño una tarjeta con el nombre de un compañero, en
parejas jugar a “adivina quién es” sin mostrar la tarjeta. Cada niño deberá
hacer preguntas para adivinar qué nombre tiene su compañero. Repetir la
dinámica cambiando de tarjetas.

CIERRE:
 Dibujar a uno de los compañeros cuyo nombre adivinaron, procurando
plasmar muchas de sus características.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Escribir el título “Muchachita del bosque” en el pizarrón y hacer comentarios
con base en las siguientes preguntas: ¿quién será?, ¿conocen alguna niña
que haya ido al bosque?, ¿a qué cuento les recuerda?, ¿qué creen que va a
pasar en esta historia?
 Anotar algunas de estas predicciones en el pizarrón.

DESARROLLO:
 Leer el cuento haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos
hagan predicciones e inferencias. L.T. pág.152.
 Comparar si las predicciones que realizaron al principio coinciden con lo que
en realidad pasó.
 Comentar cómo es caperucita en esta versión del cuento y cómo son los
lobos.
 Escribir en el cuaderno algunas características de los personajes.

CIERRE:
 Hacer una ilustración alusiva a la historia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, tarjetas con nombre de compañeros del
grupo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las mayúsculas; identifican
características de elementos del aula y de compañeros de grupo; realizan
descripciones sencillas de manera oral; reflexionan sobre la relación entre
personajes de distintos cuentos.
Actividades realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 27


GRUPO
1º al 30 de abril.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio escrito de nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, animales, plantas u objetos de
su entorno.
Participación y difusión de la Elabora textos sencillos e ilustraciones
información en la comunidad. para publicar en el periódico del aula.
Literatura Lectura de narraciones de Escucha la lectura de cuentos infantiles.
*Tiempo de leer diversos subgéneros.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a
lo largo de su vida.
Que los alumnos:
 Lean diversas narraciones para reflexionar en torno a la caracterización de
personajes prototípicos y establecer la intertextualidad entre las historias.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Formamos palabras Que los alumnos:
recurrentes  Reflexionen acerca de cuántas y cuáles
letras se requieren para escribir diferentes
palabras.
Proyecto. Así 1. Así era yo Que los alumnos:
era antes, así  Describan cómo eran de bebés
soy ahora.
Etapa 3.
Escribimos los
textos.
Proyecto. Así 2. Así soy yo Que los alumnos:
era antes, así  Describan cómo son ahora a partir de
soy ahora. identificar sus características.
Etapa 3.
Escribimos los
textos.
Proyecto. Así 3. Un momento Que los alumnos:
era antes, así importante de mi  Describan dos momentos importantes de
soy ahora. vida. su vida.
Etapa 3.
Escribimos los
textos.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Cuentos dentro de  Establezcan la relación intertextual entre
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
otros cuentos. personajes de cuentos tradicionales con
“Jugando con lobo” los de versiones contemporáneas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Mostrar ilustraciones de animales y solicitar voluntarios para pasar a
escribir el nombre de cada uno. Una vez escrito, colectivamente
determinar si la escritura es correcta.
DESARROLLO:
 Organizados en equipos, formar los nombres de los animales que
aparecen en el libro de texto utilizando el alfabeto recortable 2 del material
número 4. L.T. pág. 153.
 Compartir los nombres formados con otros equipos para determinar si lo
hicieron correctamente, de ser necesario corregir errores.
 Escribir los nombres de los animales en el cuaderno.
CIERRE:
 Utilizando el alfabeto, formar los nombres de otros animales que conozcan.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Dialogar con los niños sobre cómo eran de pequeños, basándose en la
información que recuperaron con la entrevista. Orientarlos para hacer
descripciones de manera oral.
 Escribir una descripción breve de cómo eran de pequeños, en el apartado
correspondiente del libro de texto, tomando como guía las preguntas ahí
mostradas y las respuestas a la entrevista que realizaron . L.T. pág. 154.
 En una hoja, dibujarse cómo eran tomando en cuenta las características
mencionadas en la descripción.
DESARROLLO:
 Jugar a “El cartero”. Los alumnos se colocarán en círculo dejando al
maestro al centro; el docente deberá mencionar consignas aludiendo a
características de varios alumnos del grupo, por ejemplo: “llegó el cartero
con un paquete para todos los niños que tengan el cabello rizado”. En ese
momento, los alumnos que posean las características mencionadas
deberán cambiarse de lugar, incluido el maestro, quien tratará de ocupar el
puesto de uno de los niños desplazados. El alumno que no encuentre lugar
deberá quedarse al centro y repetir la dinámica del maestro.
 Analizar las características físicas enlistadas en la página 155 del libro de
texto y señalar cuáles poseen.
 Realizar una descripción breve de cómo son en la actualidad. L.T. pág.
155.
CIERRE:
 Dibujar en una hoja blanca cómo son en la actualidad y determinar si la
ilustración coincide con la descripción. L.T. pág. 155.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Dialogar con los niños sobre momentos importantes que han tenido a lo
largo de su vida, mencionando cuándo ocurrieron y cómo eran en ese
entonces.
DESARROLLO:
 Realizar una ilustración de uno de los momentos mencionados, mostrando
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
cómo han cambiado; después hacer una breve descripción escrita de ese
momento. L.T. Pág. 156.

CIERRE:
 En el cuaderno hacer un listado de cambios que han percibido en su
persona.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Leer el título “Jugando con lobo” y observar la ilustración de la lectura.
Dialogar sobre las características que creen que tendrá l lobo del cuento.
L.T. Pág. 157.
DESARROLLO:
 Mediante la técnica de lectura compartida analizar el cuento. Mientras se
realiza la lectura, hacer pausas en lugares estratégicos para que los niños
hagan predicciones e inferencias. L.T. Pág. 157.
 Hacer comentarios en torno a las siguientes preguntas: ¿quiénes aparecen
en el cuento?, ¿quiénes son los que juegan?, ¿participa lobo en el juego?,
¿qué creen que siente el lobo?, ¿se parece éste a otro cuento donde
aparezcan ovejas y lobos?, ¿en qué es diferentes?
 En el cuaderno, hacer una descripción breve del lobo del cuento.
CIERRE:
 Realizar una ilustración alusiva a la historia y compartirla con sus
compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, alfabeto móvil.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Reflexionan sobre las letras que requieren para escribir
palabras; identifican características que poseían cuando eran pequeños y que
poseen en la actualidad y hacen descripciones breves; establecen relaciones entre
personajes de diferentes cuentos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATUR Español GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 6


A GRUPO
1º al 8 de mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio escrito de nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, animales, plantas u objetos de
su entorno.
Participación y difusión de la Elabora textos sencillos e ilustraciones
información en la comunidad. para publicar en el periódico del aula.
Literatura Lectura y escucha de poemas y Lee, reescribe y reinventa poemas y
*Tiempo de leer canciones. canciones.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo
largo de su vida.
Que los alumnos:
 Escuchen y lean una variedad de poemas para declamarlos o leerlos en voz
alta.
 Identifiquen las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que
transforman el sentido del poema y/o ronda, pero que conservan el ritmo y la
rima.
 Escriban palabras que tienen sonidos semejantes y comparen sus escrituras.
 Infieran, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o que
llaman su atención.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Nombres escondidos Que los alumnos:
recurrentes  Reflexionen sobre la naturaleza alfabética de
nuestro sistema de escritura.
Proyecto. Así 1. Corregimos una Que los alumnos:
era antes, así descripción.  Propongan mejoras para la descripción de un
soy ahora. bebé.
Etapa 4.
Revisamos
los textos.
Proyecto. Así 2. Revisamos el Que los alumnos:
era antes, así texto “Así era yo”  Corrijan la descripción de cuando eran bebés.
soy ahora.
Etapa 4.
Revisamos
los textos.
Proyecto. Así 3. Revisamos el Que los alumnos:
era antes, así texto “Así soy yo”  Revisen y corrijan la descripción de cómo son
soy ahora. ahora.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Etapa 4.
Revisamos
los textos.
Proyecto. Así 4. Revisamos el Que los alumnos:
era antes, así texto “Un  Revisen y corrijan la descripción de dos
soy ahora. momento momentos importantes de su vida.
Etapa 4. importante de mi
Revisamos vida”
los textos.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Poemas “Por el alto  Escuchen el poema para comprender su
río” significado e identificar la musicalidad a través
de la identificación de las rimas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Escribir en el pizarrón una palabra larga, por ejemplo: refrigerador. A partir
min) de ella formar nuevas palabras usando solamente las letras que la componen.
Por ejemplo: frío, regar, rodar, Gerardo, rifa, Rodrigo, feria, etc.
 Repetir la dinámica utilizando otras palabras.

DESARROLLO:
 Reunir a los alumnos en equipos. Con el alfabeto móvil del recortable
número 4, formar los nombres de los animales que aparecen en la página 158
del libro de texto. Con las letras que utilizaron, formar dos palabras más por
cada nombre de animal y escribirlas en el apartado correspondiente.
 Socializar las palabras con el grupo y dictarlas al maestro para que las escriba
en el pizarrón.
 En el cuaderno, escribir la lista de palabras que se pueden formar con cada
nombre de animal.

CIERRE:
 Realizar una competencia por equipos consistente en formar el mayor número
de palabras a partir de una propuesta por el docente.
Sesión 2 INICIO:
(90  Compartir entre compañeros fotografías de cuando eran bebés y orientarlos
min) para realizar descripciones orales.
 Leer la descripción que realizó Luis de cuando era bebé y escribir cómo podría
ampliarla. L.T. pág. 159.

DESARROLLO:
 En parejas, compartir la descripción que escribieron de cuando eran bebés y
compararla con la fotografía para determinar si pueden agregar más aspectos
para hacerla más completa. L.T. Pág. 159.
 Identificar en la descripción los elementos que estuvieron claros y los que no.
L.T. pág. 159.

CIERRE:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Registrar en el cuaderno las sugerencias que recibieron para mejorar la
descripción.

Sesión 3 INICIO:
(90  Leer descripciones de varios alumnos, sin mencionar su nombre, para que
min) entre todos traten de determinar de quién se trata. L.T. pág. 160.

DESARROLLO:
 En parejas, revisar las descripciones de cómo son en la actualidad.
Identificar si todo está claro y hacer sugerencias de mejora . L.T. pág. 160.
 Registrar las sugerencias hechas por los compañeros.

CIERRE:
 Jugar a “caricaturas” mencionando cambios que han tenido desde que eran
bebés hasta la actualidad. El maestro comenzará con la consigna:
“caricaturas, presenta, cambios que he tenido conforme voy creciendo”. Cada
alumno deberá mencionar uno sin repetirlo. Se puede realizar la actividad con
características que posean ahora que son grandes.
Sesión 4 INICIO:
(90  Analizar características de una descripción de sucesos orientando a los
min) alumnos a describir de manera oral momentos relevantes que han tenido en
el aula.

DESARROLLO:
 En parejas, intercambiar las descripciones que realizaron en sesiones
anteriores sobre un momento relevante de su vida. El compañero deberá
hacer una ilustración de lo que relate su bina para después identificar si la
descripción es clara y completa. Pueden orientarse con las siguientes
preguntas: ¿se entiende el texto?, ¿hay palabras que pueden describir lo que
pasó ese día?, ¿descubrieron que había detalles o personas cuando vieron el
dibujo?

CIERRE:
 Registrar las sugerencia dadas por los compañeros para mejorar las
descripciones.
Sesión 5 INICIO:
(90  Escribir en el pizarrón el título del poema “Por el alto río” de Nicolás Guillén,
min) pedir a los niños que lo lean y mencionen de qué creen que tratará. L.T. Pág.
162.
 Leer el poema estrofa por estrofa con entonación adecuada, al finalizar
permitir que los niños comenten si le entendieron y si fue de su agrado.
DESARROLLO:
 Realizar una segunda lectura del poema, pero ahora deteniéndose al final de
cada estrofa para que los niños la repitan y mencionen de qué se habla en
cada una.
 Orientarlos para que en cada estrofa identifiquen las palabras que terminan
igual y las marquen con un color.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 En su cuaderno, escribir la estrofa que más les haya gustado.
CIERRE:
 Hacer una ilustración alusiva al poema.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, alfabeto móvil, fotografías de cuando
eran bebés.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre las características del sistema
alfabético; realizan sugerencias para mejorar descripciones; identifican las rimas y
musicalidad en un poema.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 2. Del


GRUPO
1º 11 al 14 de
mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Estudio Intercambio escrito de Escribe textos sencillos para describir personas,
nuevos conocimientos. animales, plantas u objetos de su entorno.
Participación y difusión Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar
de la información en la en el periódico del aula.
comunidad.
Literatura Lectura y escucha de Lee, reescribe y reinventa poemas y canciones.
*Tiempo de leer poemas y canciones.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a lo
largo de su vida.
Que los alumnos:
 Escuchen y lean una variedad de poemas para declamarlos o leerlos en voz
alta.
 Identifiquen las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que
transforman el sentido del poema y/o ronda, pero que conservan el ritmo y la
rima.
 Escriban palabras que tienen sonidos semejantes y comparen sus escrituras.
 Infieran, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o que
llaman su atención.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y a Que los alumnos:
recurrentes escribir. Crucigrama.  Reflexionen acerca de cuántas, cuáles y en
qué orden deben ir las letras para escribir
determinadas palabras.
Proyecto. Así 1. Hacemos la versión Que los alumnos:
era antes, así final.  Copien las versiones finales de las
soy ahora. descripciones.
Etapa 5.
Presentamos
los textos.
Proyecto. Así 2. Armamos el Que los alumnos:
era antes, así periódico mural  Organicen las descripciones en el periódico
soy ahora. mural
Etapa 5.
Presentamos
los textos.
Proyecto. Así 3. Compartimos lo Que los alumnos:
era antes, así aprendido  Inviten a la comunidad escolar para socializar
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
soy ahora. el resultado de su trabajo.
Etapa 5.
Presentamos
los textos.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Poemas “Baile”  Escuchen el poema para comprender su
significado e identificar la musicalidad a través
de la identificación de las rimas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Reunir a los alumnos en equipos para formar palabras. El docente mostrará
min) una imagen de un objeto o animal para que los niños formen su nombre con
el alfabeto móvil.

DESARROLLO:
 En parejas, resolver el crucigrama de la página 163 del libro de texto .
Explicar que deben escribir una letra en cada cuadro.
 Socializar las respuestas para determinar si escribieron las palabras
correctamente.

CIERRE:
 Resolver otros crucigramas proporcionados por el docente. Por ejemplo:

Sesión 2 INICIO:
(90  Solicitar a los niños que realicen una revisión de las sugerencias que les
min) dieron sus compañeros para mejorar los textos descriptivos de cómo han
cambiado y de un hecho relevante en su vida. L.T. Pág. 164.

DESARROLLO:
 Realizar un borrador de cada texto incluyendo las sugerencias dadas.
 Con ayuda del maestro, revisar los textos para hacer correcciones.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

CIERRE:
 Realizar la versión final de cada texto en una hoja blanca con su dibujo
correspondiente.
Sesión 3 INICIO:
(90  Socializar con el grupo la versión final de sus textos.
min)  Tomar acuerdos sobre cómo organizarlos para presentarlos en el periódico
mural.
DESARROLLO:
 Con apoyo del docente, elaborar el periódico mural para presentar los textos,
utilizando diferentes materiales y una buena organización. L.T. pág. 164.
 Colocar el periódico en un lugar visible de la escuela.
 Colocar el periódico mural en un lugar visible de la escuela.
 Mostrar ejemplos de invitaciones e identificar sus elementos como las frases
utilizadas para invitar, los datos del evento, la presentación, etc.
 Con apoyo del docente, redactar una invitación para que sus familiares y
otros miembros de la escuela acudan a ver el periódico mural. L.T. pág. 165.
CIERRE:
 Escribirla en el formato acordado para enviarla.
 Tomar acuerdos sobre cuánto tiempo tendrán visible el periódico mural y
sobre cómo pueden presentarlo a sus familiares.
Sesión 4 INICIO:
(90  Recordar el poema “Por el alto río” y solicitar a algunos niños que lo reciten o
min) digan de qué trata.
DESARROLLO:
 Leer con la entonación adecuada el poema “Baile” de Lura Devetach y
solicitar que mencionen de qué trata.
 Encontrar las palabras que riman en cada estrofa y encerrarlas con un color.
 Realizar una lectura colectiva del poema a un mismo tiempo y ritmo.
CIERRE:
 Escuchar y recitar algunos otros poemas hechos canción, por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=9PPUXeosDC4
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, alfabeto móvil, crucigramas, hojas
blancas, materiales diversos para el periódico mural, computadora, bocinas,
https://www.youtube.com/watch?v=9PPUXeosDC4.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Ordenan grafías para formar palabras; revisan
descripciones y elaboran la versión final; leen poemas y canciones e identifican sus
características.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 18


GRUPO
1º al 22 de mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Reconocimiento de la diversidad Reconoce diferentes formas de hablar
social lingüística y cultural. español en su comunidad.

Literatura Lectura y escucha de poemas y Lee, reescribe y reinventa poemas y


*Tiempo de leercanciones. canciones.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan que hay diferentes formas de hablar el español, según las
regiones y los contextos comunicativos.
Que los alumnos:
 Escuchen y lean una variedad de poemas para declamarlos o leerlos en voz
alta.
 Identifiquen las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que
transforman el sentido del poema y/o ronda, pero que conservan el ritmo y
la rima.
 Escriban palabras que tienen sonidos semejantes y comparen sus escrituras.
 Infieran, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o
que llaman su atención.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer Que los alumnos:
recurrentes y a escribir. Con  Avancen hacia la hipótesis alfabética.
todas las letras.
Actividad 1. Es lo mismo, Que los alumnos:
puntual. pero se llama  Reconozcan variedades léxicas para nombrar las
¿Birote, diferente. mismas cosas.
torcido o
bolillo?
Actividad 2. ¿Cómo se llama Que los alumnos:
puntual. en tu  Reconozcan variedades léxicas en diferentes
¿Birote, comunidad? entidades o regiones del país.
torcido o
bolillo?
Actividad 3. ¿Cómo se dice Que los alumnos:
puntual. en…?  Reconozcan variedades léxicas para nombrar las
¿Birote, mismas cosas en diferentes entidades o
torcido o regiones del país.
bolillo?
Actividad 4. Maneras de Que los alumnos:
puntual. expresarnos.  Analicen distintas formas de expresarse, según
¿Birote, el contexto y las personas.
torcido o
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
bolillo?
Actividad 5. Yo lo diría así. Que los alumnos:
puntual.  Escriban distintas formas de expresarse, según
¿Birote, la situación.
torcido o
bolillo?
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Poemas. “Diez  Identifiquen las partes del poema que
perritos” yuxtaponen la fantasía y la realidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  En parejas, completar las palabras de la página 167 del libro de texto ,
min) teniendo como pistas las letras inicial y final, así como las imágenes.
DESARROLLO:
 Jugar con todo el grupo al “ahorcado”. El decente deberá seleccionar una
palabra conocida y escribirla ocultando letras. Los niños deberán tratar de
completarla mencionando las posibles letras para cada espacio, si la
completan antes de agotar sus oportunidades, ganarán.
 Repetir la dinámica con palabras que aumenten su complejidad.
 Escribir en el cuaderno las palabras formadas.
CIERRE:
 En binas jugar nuevamente. Cada integrante deberá elegir una palabra y
escribirla omitiendo algunas letras para que el contrincante trate de
adivinar, en un número determinado de intentos, la palabra escondida.
 Supervisar que la escritura de las palabras sea correcta.
Sesión 2 INICIO:
(90  Leer las noticias que aparecen en las páginas 168 y 169 del libro de texto e
min) identificar las formas diferentes de nombrar a objetos y animales en lugares
distintos. Con esa información, contestar las preguntas correspondientes.
DESARROLLO:
 Analizar las tarjetas del material “Tiras recortables” donde aparecen
diferentes objetos con sus respectivos regionalismos y hacer comentarios.
 Explicar a los niños que en diferentes lugares se les dan nombres distintos
a los objetos. Por ejemplo: al fruto “Nance” en Michoacán también le
llaman “changunga” y “Nanche” en Guerrero. En Colima, para referirse a un
amigo, se usa la palabra “vale”.
CIERRE:
 Leer en voz alta los diálogos de la actividad 2 del libro de texto, donde se
mencionan diferentes formas de nombrar al “bolillo”. Especificar cómo se
llama en el lugar donde viven. L.T. pág. 170.
Sesión 3 INICIO:
(90  Observar las imágenes de la página 171 del libro de texto y encerrar cómo
min) se nombra cada una en el lugar donde viven.
DESARROLLO:
 Con ayuda del maestro, comentar en qué lugares se utilizan las palabras
que no marcaron. Escribirlas en el cuaderno especificando el lugar donde se
les nombra de diferente manera.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Leer el diálogo de los niños que esperan el autobús y hacer comentarios
acerca de las diferentes formas de nombrarlo en cada lugar . L.T. pág. 172.
CIERRE:
 Con ayuda del docente elaborar un listado de regionalismos del lugar donde
viven. Explicar que esas palabras se usan en la región, pero que en otros
lugares se utilizan distintos nombres.
Sesión 4 INICIO:
(90  Observar las imágenes de la actividad 3, leer las formas de nombrarlas en
min) diferentes lugares y escribir cómo se llaman en su comunidad. L.T. Pág. 173.
DESARROLLO:
 Utilizando la técnica de lectura compartida, leer la historieta de la actividad 4
del libro de texto. Con ayuda del maestro, encerrar con un color las palabras
que muestren las formas diferentes de hablar de Pedro con cada persona. L.T.
Págs. 174 a 176.
 Con apoyo del docente, contestar la página 177 del libro de texto y hacer
comentarios sobre las formas de expresarse con distintas personas y por qué
lo hacemos así.
CIERRE:
 Analizar las diferentes situaciones comunicativas de la actividad 5 y escribir
cómo lo diría cada niño. L.T. Págs. 178 a 179.
 Socializar la actividad con el grupo.
Sesión 5 INICIO:
(90  Escuchar una canción popular de México y hacer comentarios sobre el poema
min) que se narra en su letra. Mencionar de qué trata e identificar las palabras que
riman en él. https://www.youtube.com/watch?v=sNY4A5xH8Cw
DESARROLLO:
 Leer a los niños el poema “Diez perritos” de Floria Jiménez Díaz, dando la
entonación adecuada.L.T. págs. 180 a 181.
 Comentar de qué trata el poema y si fue o no de su agrado.
 Realizar una segunda lectura solicitando a los alumnos que lean algunas
estrofas en voz alta.
 Identificar las palabras que riman en las estrofas y encerrarlas con un color.
CIERRE:
 En el cuaderno, escribir dos o más estrofas que hayan sido de su agrado y
hacer una ilustración alusiva.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, imágenes de objetos diversos, material
para la alfabetización “tiras recortables”, computadora, bocinas,
https://www.youtube.com/watch?v=sNY4A5xH8Cw
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Escriben palabras aproximándose a la hipótesis
alfabética; identifican que existe variedad léxica para nombrar una misma cosa;
conocen los elementos de un poema.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 4. Del 25 al


GRUPO
1º 30 de mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Intercambio escrito de nuevos Escribe textos sencillos para describir
conocimientos. personas, animales, plantas u objetos de su
entorno.
Participación y difusión de la Elabora textos sencillos e ilustraciones para
información en la comunidad. publicar en el periódico del aula.
Participación Reconocimiento de la Reconoce diferentes formas de hablar
social diversidad lingüística y español en su comunidad.
cultural.
Literatura Lectura y escucha de poemas Lee, reescribe y reinventa poemas y
*Tiempo de leer y canciones. canciones.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Produzcan textos descriptivos para compartir los cambios que han tenido a
lo largo de su vida.
Que los alumnos:
 Escuchen y lean una variedad de poemas para declamarlos o leerlos en voz
alta.
 Identifiquen las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que
transforman el sentido del poema y/o ronda, pero que conservan el ritmo y
la rima.
 Escriban palabras que tienen sonidos semejantes y comparen sus escrituras.
 Infieran, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o
que llaman su atención.
MODALIDAD ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD
Que los alumnos:
 Reflexionen sobre la naturaleza alfabética de nuestro
sistema de escritura.
Que los alumnos:
 Revisen y corrijan la descripción de cómo son ahora.
Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO  Revisen y corrijan la descripción de dos momentos
importantes de su vida.

Que los alumnos:


 Reconozcan variedades léxicas para nombrar las
mismas cosas en diferentes entidades o regiones del
país.
Que los alumnos:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

Escuchen el poema para comprender su significado e
identificar la musicalidad a través de la identificación de
las rimas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Reunir a los alumnos en equipos para jugar a formar palabras dictadas por
min) el maestro, usando el alfabeto móvil. El primer equipo en lograrlo ganará
un punto.
DESARROLLO:
 Escribir las palabras formadas en el cuaderno y dar la consigna de que a
partir de ellas deberán obtener otras nuevas, procurando formar el mayor
número de nuevas palabras posibles.
 Compartir las palabras formadas con sus compañeros.
CIERRE:
 Contestar algunos crucigramas proporcionado por el maestro.
Sesión 2 INICIO:
(90  Jugar a “adivina quién es”. El maestro hará una descripción de diferentes
min) compañeros para que los niños traten de adivinar de quién se trata.
 Reunir a los alumnos en parejas para realizar una descripción de su bina,
mencionando características físicas e incluso actitudinales.
 Socializar las descripciones con el grupo.
DESARROLLO:
 Hacer un listado de cambios que han tenido desde que entraron a primer
grado hasta la actualidad y comentarlos de manera colectiva.
 Platicar sobre hechos relevantes que han ocurrido en el aula.
 Elegir uno de los sucesos mencionados y escribir una descripción del mismo
con el mayor número de características posibles.
CIERRE:
 Hacer una ilustración del acontecimiento elegido y compartir la descripción
con un compañero.
Sesión 3 INICIO:
(90  Escribir los siguientes enunciados en el pizarrón:
min) o Carmen se tomó una soda porque tenía mucha sed.
o A Luis le picaron los esquilines porque se acercó mucho al hormiguero.
o Para desayunar, Sonia se hizo un lonche de jamón.
o Pedro pagó su pasaje en la camioneta.
 Leerlos en voz alta y preguntar a los niños si pudieron entender el
significado de todas las palabras.
 Mencionar cómo se nombra en el lugar donde viven a los elementos
subrayados en los enunciados.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

DESARROLLO:
 Mostrar imágenes de animales y objetos que reciban diferentes nombres,
por ejemplo:

cerdo, chancho, lechón caballo, cuico chiquillos, chamacos,


huaches
 Comentar qué otros nombres conocen para cada elemento y escribirlos en
el cuaderno.
CIERRE:
 Mencionar diferentes formas utilizadas en el lugar donde viven para
nombrar a un mismo elemento.
Sesión 4 INICIO:
(90  Leer en voz alta el poema “Agua, ¿dónde vas?” de Federico García Lorca
min) dándole la adecuada entonación.
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar
Mar, ¿adónde vas?

Río arriba voy buscando


fuente donde descansar
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada
Yo…, ¡temblar!

¿Qué deseo, qué no deseo


por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están.
DESARROLLO:
 Comentar de qué habla el poema. Orientar el diálogo con las siguientes
preguntas: ¿de quién habla el poema?, ¿hacia dónde va l agua?, ¿por qué
será que el mar busca dónde descansar?
 Practicar la lectura de manera colectiva y animarlos a recitar el poema con
la entonación adecuada.
CIERRE:
 Escribir el poema en el cuaderno y hacer una ilustración alusiva.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, alfabeto móvil, crucigramas, imágenes diversas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre las características del sistema
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
alfabético; realizan descripciones; reflexionan sobre la diversidad lingüística en el
país;leen, recitan y disfrutan los poemas.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 1


GRUPO
1º al 4 de junio.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Literatura Escritura y recreación de Dicta y reescribe cuentos conocidos
narraciones mezclando anécdotas y personajes, con
imágenes y texto.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reescriban cuentos conocidos, a través del dictado.
 Revisen el texto reflexionando sobre las maneras de decir y organizar el texto.
 Lean en voz alta el cuento reescrito, considerando puntuación expresiva.
 Avancen en sus posibilidades de escribir y leer por sí mismos.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer Que los alumnos:
recurrentes y escribir. ¿Qué  Reflexionen acerca de la diversidad de formas
dice aquí? en que se representan las letras.
Proyecto. 1. ¿Qué cuento Que los alumnos:
Cuentacuentos. queremos?  Elijan un cuento que conozcan bien.
Etapa 1.
Seleccionamos
el cuento
Proyecto. 2. Dictamos el Que los alumnos:
Cuentacuentos. cuento.  Reescriban el cuento a través del dictado.
Etapa 1.
Seleccionamos
el cuento
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes. Cuéntame un  Escuchen la lectura del cuento seleccionado
cuento. para el proyecto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles las tarjetas del
min) material para la alfabetización “tiras recortables” donde aparecen imágenes
de alimentos con su nombre en distintos tipos de letra.
 Cuestionarlos si todos dicen lo mismo, si tienen las mismas letras y en qué se
diferencias unos de otros.
DESARROLLO:
 Proporcionarles periódicos, folletos o revistas y darles la consigna de buscar
las letras que conforman su nombre, sin importar que sean de distinto tipo.
 En el cuaderno, formar su nombre pegando las letras encontradas y
compartirlo con sus compañeros.
 Resolver la actividad de la página 182 del libro de texto, consistente en
encerrar las palabras que dicen lo mismo aun cuando están escritas con
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
distinta tipografía.
CIERRE:
 Buscar en las revistas y materiales proporcionados palabras que digan lo
mismo, escritas de diferente forma y socializarlas con sus compañeros.
Sesión 2 INICIO:
(90  Platicar con los niños sobre los cuentos que conocen, pedirles que mencionen
min) dónde los escucharon o leyeron, de qué tratan y por qué son de su agrado.

DESARROLLO:
 De manera colectiva, elegir uno de los cuentos compartidos, el cual en
sesiones posteriores van a reescribir.
 Escribir el título y dibujar a los personajes en el apartado correspondiente.
L.T. Pág. 183.
 Por medio de dibujos, representar las partes más importantes del cuento.

CIERRE:
 Socializar los dibujos con sus compañeros.
Sesión 3 INICIO:
(90  Utilizando los dibujos con escenas del cuento que realizaron la sesión
min) anterior, reconstruir oralmente los sucesos del cuento y comentarlos con el
grupo.

DESARROLLO:
 Dictar al maestro el cuento con sus momentos de manera cronológica,
mencionando también los diálogos de los personajes. El docente deberá
escribirlo en el pizarrón y leerle periódicamente para que los niños analicen si
la redacción es clara y si todo se va desarrollando de acuerdo a la
historia.L.T. págs. 183 a 184.
 Escribir el cuento en el cuaderno.

CIERRE:
 Realizar una ilustración alusiva a la historia.
Sesión 4 INICIO:
(90  Reunir a los alumnos en equipos y proporcionarles títulos e imágenes de
min) diferentes cuentos conocidos.
 Dar la consigna de elegir uno de ellos para contarlo a sus compañeros.

DESARROLLO:
 Con su equipo, realizar ilustraciones que representen los momentos del
cuento elegido.
 Practicar cómo pueden relatarlo a sus compañeros mostrando las imágenes
cronológicamente.

CIERRE:
 Contar las historias de manera oral. Al final comentar si faltó algo en la
narración y dar sugerencias a cada equipo.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 5 INICIO:
(90  Leer nuevamente el cuento que eligieron para realizar el proyecto y, con
min) apoyo del maestro, realizar una revisión de la redacción. Apoyarse en las
preguntas de la página 184 del libro para realizarla.

DESARROLLO:
 En el apartado correspondiente del libro de texto anotar los elementos
faltantes y las correcciones por realizar. L.T. pág. 184.

CIERRE:
 Escribir el cuento en el pizarrón con las correcciones realizadas, incluyendo la
puntuación. Leerlo y determinar si se comprende mejor.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, material de apoyo a la alfabetización
“Tiras recortables”, revistas, folletos, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre la diversidad de formas en que se
presentan las letras; eligen, reconstruyen y dictan un cuento; realizan correcciones
al cuento que dictaron.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 8
GRUPO
1º al 12 de junio.
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA APRENDIZAJES ESPERADOS
SOCIAL DE
LENGUAJE
Literatura Escritura y  Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando
recreación de anécdotas y personajes, con imágenes y texto.
narraciones
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reescriban cuentos conocidos, a través del dictado.
 Revisen el texto reflexionando sobre las maneras de decir y organizar el texto.
 Lean en voz alta el cuento reescrito, considerando puntuación expresiva.
 Avancen en sus posibilidades de escribir y leer por sí mismos.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer Que los alumnos:
recurrentes y a escribir.  Reflexionen sobre la representación escrita de
¿Cuántas palabras las palabras como unidades del sistema de
dije? escritura.
Proyecto. 1. Elegimos un Que los alumnos:
Cuentacuentos. cuento  Elijan un cuento y escriban los nombres de los
Etapa 2. personajes.
Escribimos el
cuento
Proyecto. 2. Reescribimos la Que los alumnos:
Cuentacuentos. historia.  Reescriban el cuento a través del dictado.
Etapa 2.
Escribimos el
cuento
Proyecto. 3. Conocemos a Que los alumnos:
Cuentacuentos. nuestro  Identifiquen características de un personaje.
Etapa 2. personaje.
Escribimos el
cuento
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes. Practicamos la  Ensayen la lectura, dependiendo de los signos
lectura. de puntuación, y varíen la voz y su entonación,
según el personaje asignado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Colocar 3 objetos del aula en el escritorio y mencionar en voz alta el
nombre de cada uno, después preguntar cuántas palabras dijo el docente. A
continuación, escribir el nombre de los objetos en el pizarrón y preguntar
cuántas palabras hay escritas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
 Mencionar en voz alta varios enunciados, comenzando con algunos que solo
contengan sujeto y verbo intransitivo, por ejemplo: Naomi baila.
Posteriormente, incluir enunciados con sujeto, verbo y objeto directo: Mateo
come torta. Por último, incluir en los enunciados artículos y preposiciones:
El caballo corre en el campo.
 Solicitar a los niños que, después de cada enunciado mencionado, digan el
número de palabras que lo componen.
 Individualmente, contestar la actividad de la página 185 del libro de
texto, consistente en contar las palabras de los enunciados escritos.

CIERRE:
 Realizar una dinámica formando enunciados. Organizados en equipos, los
niños recibirán tarjetas con palabras, con las cuales deberán formar
enunciados sencillos dictados por el maestro. Al formarlos, deberán
mencionar cuántas palabras tienen y corroborar si usaron el mismo número
de tarjetas.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Presentar a los niños diferentes cuentos ilustrados que sean de su
conocimiento, pedirles que los analicen y que, organizados en equipos,
elijan uno para trabajar.

DESARROLLO:
 En el apartado correspondiente, escribir el título del cuento y el nombre de
los personajes que aparecen en él. L.T. Pág. 186.
 En una cartulina, dibujar a los personajes del cuento o algún momento
relevante de la historia.

CIERRE:
 Presentar el dibujo a sus compañeros de grupo y comentar de qué trata el
cuento que eligieron.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  En equipo, delimitar los momentos del cuento que eligieron mediante
dibujos o frases cortas utilizando un organizador como el siguiente:

INICIO DESARROLLO CIERRE

DESARROLLO:
 Tomando como ejemplo el cuento que dictaron al maestro en sesiones
anteriores, reconstruir el nuevo cuento para escribirlo con su equipo,
incluyendo diálogos de los personajes. Mientras unos dictan otro escribe o
pueden turnarse para cada comisión. Es importante que el docente los
acompañe en el proceso. L.T. pág. 186.

CIERRE:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Leer el cuento que escribieron y junto con el maestro identificar qué
aspectos pueden mejorar o qué es necesario modificar.
 Señalar las sugerencias con color rojo.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Reunirse con su equipo de la clase anterior para releer el cuento y hacerle
las correcciones pertinentes.

DESARROLLO:
 Una vez que hayan redactado la versión final, practicar su lectura. Cada
niño deberá representar a un personaje o al narrador, para lo cual deberán
analizar cómo es cada uno y modular la voz de acuerdo sus características.
 Leerle su cuento al maestro para que les dé sugerencias.

CIERRE:
 Practicar la lectura tomando en cuenta las sugerencias del docente.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Leer a los niños un cuento “El gigante egoísta” utilizando la entonación
adecuada en cada diálogo y respetando la puntuación.
https://www.chiquipedia.com/cuentos-infantiles-cortos/cuentos-
tradicionales/el-gigante-egoista/

DESARROLLO:
 Organizar a los niños para leer su cuento frente a todo el grupo.
 Proporcionarles tiempo para ensayar y monitorear que sigan las indicaciones
sobre la entonación.

CIERRE:
 Recordar los usos de los signos de interrogación y admiración y la
entonación adecuada en cada uno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, tarjetas con palabras, libros de cuentos,
cuento “El gigante egoísta”.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Reflexionan sobre el uso de las palabras como unidades
semánticas; reescriben un cuento y practican su lectura.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 15


GRUPO
1º al 19 de junio.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
APRENDIZAJES CLAVE
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Literatura Escritura y recreación de  Dicta y reescribe cuentos conocidos
narraciones mezclando anécdotas y personajes,
con imágenes y texto.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reescriban cuentos conocidos, a través del dictado.
 Revisen el texto reflexionando sobre las maneras de decir y organizar el texto.
 Lean en voz alta el cuento reescrito, considerando puntuación expresiva.
 Avancen en sus posibilidades de escribir y leer por sí mismos.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Separamos las Que los alumnos:
recurrentes palabras  Reflexionen acerca de las características
de la separación entre palabras.
Proyecto. 1. Ensayamos el Que los alumnos:
Cuentacuentos. cuento  Practiquen la lectura del cuento con las
Etapa 3. voces y entonación adecuada.
Practicamos la
lectura
Proyecto. 2. Grabamos el cuento Que los alumnos:
Cuentacuentos.  Graben la lectura del cuento.
Etapa 3.
Practicamos la
lectura
Proyecto. 3. Reunimos los Que los alumnos:
Cuentacuentos. cuentos  Ilustren los momentos más importantes
Etapa 3. del cuento.
Practicamos la  Integren los cuentos y dibujos.
lectura
Actividades Tiempo de leer. Somos Que los alumnos:
recurrentes. cuentacuentos.  Lean el cuento o presenten el audio
cuento a la comunidad escolar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Escribir en el pizarrón la siguiente frase sin separar palabras:
min) “Marianofueanadar”
 Pedir a los niños que la lean y respondan las siguientes preguntas: ¿de quién
habla la oración?, ¿qué hizo?, ¿cuántas palabras la forman?
 Separar la oración de dos formas diferentes:
“María no fue a nadar”
“Mariano fue a nadar”
 Leer ambas en voz alta y contar las palabras que las conforman, además
comentar si el significado es el mismo.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

DESARROLLO:
 Con base en este ejemplo, contestar la actividad de la página 188 del libro de
texto, consistente en separar enunciados y analizar su significado en cada
caso.
 Socializar los dos enunciados formados en cada caso.

CIERRE:
 Escribir las siguientes frases en el pizarrón para que los niños las escriban en
el cuaderno separando palabras:

“Marianotomajugo”
“Armandoestebanquito”
“Estafrutaespera”

 Hacer comentarios sobre la importancia de separar las palabras.


Sesión 2 INICIO:
(90  Proyectar a los niños el cuento “La bruja del armario de escobas”
min) https://www.youtube.com/watch?v=CYmvp5ELo9s
 Hacer comentarios sobre la voz de los personajes en cada momento y los
efectos de sonido que acompañaron a la narración.

DESARROLLO:
 Con su equipo, leer nuevamente el cuento que seleccionaron y reescribieron
en sesiones anteriores. Tomar acuerdos sobre los sonidos que utilizarán
además de la entonación.
 Otorgar el tiempo suficiente para practicar la lectura del cuento.

CIRRE:
 Realizar la lectura frente a otro equipo para recibir y aportar sugerencias
mutuamente.
Sesión 3 INICIO:
(90  Ensayar por última vez la lectura del cuento junto a su equipo, antes de
min) grabarlo con ayuda del maestro.

DESARROLLO:
 Por turnos, grabar la lectura de sus cuentos. Mientras un equipo graba, los
demás deben permanecer en silencio escuchando a sus compañeros. L.T. pág.
189.

CIERRE:
 Escuchar las grabaciones y comentar si se entiende la narración. De ser
necesario, volver a grabar los cuentos que lo requieran.

Sesión 4 INICIO:
(90  Organizados en equipos, dibujar los momentos más relevantes del cuento
min) que seleccionaron para presentarlos en una exposición.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

DESARROLLO:
 Reunir todos los cuentos y dibujos para montar una exposición.
 Con apoyo del docente, practicar una presentación de sus cuentos.

CIERRE:
 Tomar acuerdos sobre el lugar, el día y la hora en que realizarán la
presentación de sus cuentos.
 Redactar una invitación para el evento, la cual deberá hacerse llegar a
familiares y personal de la escuela.
Sesión 5 INICIO:
(90  Preparar el lugar, el material y los cuentos para realizar la presentación.
min)
DESARROLLO:
 Realizar la presentación de los cuentos ya sea leyéndolos o utilizando la
grabación. Utilizar los dibujos de momentos relevantes como apoyo a la
narración.

CIERRE:
 Comentar su experiencia presentando un cuento.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, cuentos diversos, proyector multimedia,
bocinas, computadora, dispositivo de grabación, cartulinas, colores.
https://www.youtube.com/watch?v=CYmvp5ELo9s
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las palabras como unidades
semánticas; practican la lectura adecuada de un cuento; realizan una presentación
de sus cuentos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y TIEMPO Semana 4. Del 22


GRUPO
1º al 26 de junio.
APRENDIZAJES CLAVE
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ÁMBITO PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Literatura Escritura y recreación de Dicta y reescribe cuentos conocidos
narraciones mezclando anécdotas y personajes, con
imágenes y texto.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reescriban cuentos conocidos, a través del dictado.
 Revisen el texto reflexionando sobre las maneras de decir y organizar el
texto.
 Lean en voz alta el cuento reescrito, considerando puntuación expresiva.
 Avancen en sus posibilidades de escribir y leer por sí mismos.
MODALIDAD ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD
Que los alumnos:
 Reflexionen acerca de las características de la separación entre
palabras.
 Reflexionen sobre la representación escrita de las palabras como
unidades del sistema de escritura.
Que los alumnos:
ACTIVIDADES  Reescriban el cuento a través del dictado.
DE REPASO Que los alumnos:
 Ensayen la lectura, dependiendo de los signos de puntuación, y
varíen la voz y su entonación, según el personaje asignado.
Que los alumnos:
 Ilustren los momentos más importantes del cuento.
Que los alumnos:
 Lean el cuento o presenten el audio cuento a la comunidad escolar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90  Decir en voz alta tres frases con diferente número de palabras, los alumnos
min) deberán contar cuántas hay en cada una y determinar cuál tiene más y cuál
tiene menos.
DESARROLLO:
 Escribir enunciados en el pizarrón para que los niños los copien en el cuaderno
separando palabras y cuenten cuántas hay en cada uno.
 Leer los enunciados que escribieron y comentar su significado.
CIERRE:
 Presentar las siguientes frases sin separación y dar la consigna de que, a partir
de ellas, formes dos enunciados con diferente significado.
“Platanoes”
“Lucianofuealaescuela”
“Esteladelaciudad”
 Leer los enunciados formados, contar las palabras de cada uno y explicar sus
significados.
Sesión 2 INICIO:
(90  Solicitar a los niños que, reunidos en equipos, piensen en un cuento que no
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
min) sea el que presentaron.
 En el cuaderno escribir el título y el nombre de los personajes.
DESARROLLO:
 Realizar ilustraciones de los momentos relevantes de la historia clasificándolos
en inicio, desarrollo y cierre.
CIERRE:
 Relatar a sus compañeros los sucesos del cuento de manera cronológica.
Sesión 3 INICIO:
(90  Reunidos en equipos, reconstruir a detalle los momentos del cuento, primero
min) de forma oral o apoyándose con la escritura de frases sencillas.
DESARROLLO:
 Escribir la narración de la historia mediante el dictado.
 Una vez terminado, releer la primera versión para determinar si se entiende y
si no omitieron detalles.
 Leer el texto al maestro para que realice sugerencias de mejora.
CIERRE:
 Registrar las sugerencias hechas por el maestro.
Sesión 4 INICIO:
(90  Leer la primera versión del cuento que reconstruyeron, después volver a
min) escribirlo tomando en cuenta las sugerencias de mejora.
DESARROLLO:
 Una vez teniendo la versión terminada, practicar la lectura con la entonación
adecuada y respetando la puntuación.
 En cartulina, realizar dibujos de momentos relevantes de la historia para
apoyar su presentación.
 Ensayar la lectura de su cuento antes de presentarlo.
CIERRE:
 Realizar la presentación a sus compañeros de grupo, mostrando como apoyo
los dibujos realizados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, cuentos diversos, cartulina, colores, marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el uso de las palabras como unidades
semánticas; practican la lectura adecuada de un cuento; realizan una presentación
de sus cuentos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

You might also like