Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 23
Maa a 4 CATALOGO DE ESTUDIOS DE CANTIDAD 4 CALIDAD DE AGUAS EN ANTIOQUIA MAPA DIGITAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS y CATALOGO DE ESTUDIOS DE CANTIDAD 4 CALIDAD DE AGUAS EN ANTIOOUIA PRESENTACION nel marco de la estrategia de Ciencia y Tecnologia para Medellin y Antioquia, el Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia promueve una serie de temas estratégicos de especial impor regi ncia para el futuro de la Uno ellos es el Agua, como componente fundamental del progreso econémico, social y ambiental Para pro over los beneficios del conocimiento y uso racional de este re: curso, el Centro convoc6 un equipo de personas e instituciones representativas di tema, quienes a través de un esquema de trabajo cooperativo denominado “Céte- dra”, identificaron una serie de proyectos prioritarios para la Regién. En la Cétedra participan las siguientes entidades: Cornare, Corpourabé, Corantioquia, Area Metropolitana del Valle de Aburr4, Instituto Mi Rio, Planeacién Departamental de Antioquia, Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, sagen, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Ui dad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenieria de Antioquia y el Centro d cia y Tecnologia de Antioquia iversi- Cien En noviembre de 1997 se presents en un foro realizado en la Universidad Nacional el siguiente portafolio de proyectos especificos identificados por el grupo: + Inventario General de Aguas y sus calidades en Antioquia Lineamientos Tecnoldgicos para el aprovechamiento, uso y ahorro eficiente del agua en diferentes sectores productivos + Interacciones suelo, agua y vegetacién + Métodos biolégicos de descontaminacién de aguas + Crecidas, torrentes y asentamientos humanos eracién y transporte de sedimentos El presente documento contiene los resultados primera fase del subproyecto Mapa digital de corrientes superficiales y Catélogo de estudios de cantidad y cali- dad del recurso; inscrito en el proyecto Inventario General de Aguas y sus calidades en Antioquia. Este trabajo fue realizado por la Universidad Nacional, en lo referen- te al Mapa y Catalogo de cantidad, y las Universidades de Antioquia y Pontificia ondiente al Catélogo de Calidad. Bolivariana, en lo corresp Como producto de este trabajo se cuenta con un Mapa Digital Hidrolégico para el Departamento, asociado con referencias fisiograficas para las cuencas y datos relati- vos a estudios existentes en diversas entidades acerca de la oferta del recurso en cada una de ellas. El Mapa estA sobre plataforma IDL y el Catalogo en Excel Este primer resultado abre la perspectiva para sistematizar balances hidricos por cuencas y modelos de la calidad del recurso en ellas. Informaci6n vital para el estu- dio de aprovechamiento del recurso con fines de abastecimiento para consumo hu- mano e industrial, evaluaciones de la capacidad de asimilaciGn de vertimientos y descargas a los cauces, estudios ambientales y ecolégicos, interacciones del recurso conel desarrollo social y econémico en subregiones, comportamiento de corrientes ante circunstancias climatol6gicas, estudios de asentamientos, etc Para el Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia, como entidad promotora dela Estrategia de Ciencia y Tecnologia del Departamento, la entrega de este resultado constituye un motivo de satisfaccién en la medida que demuestra cmo un esfuer: zo interistitucional, redunda en logros concretos, titiles y aplicables, a costos raz0- nables y en marcos de tiempo prudentes. Resultado del que no s6lo pueden verse beneficiados las entidades del Convenio de la Catedra del Agua, sino también la sociedad en general Rafael Aubad L. Director Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia = Yea Y Carlos Fernando Cadavid R. Coordinador Catedra del Agua TABLA DE CONTENIDO Presentacién - Primera Parte Mapa digital de Cuencas Hidrograficas y Redes de Drenaje - Elaborado por: Universidad Nacional INTRODUCCION = u MAPA DIGITAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y REDES DE DRENAJE DE ANTIOQUIA - 12 CATALOGO DE ESTUDIOS DE RECURSOS HIDRAULICOS Y CANTIDAD DE AGUA EN ANTIOQUIA enn 13 GUIA DE UTILIZACION DEL SOFTWARE “CUENCAS": MAPA DIGITAL DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Y REDES DE DRENAJE ~ —— 14 Caracteristicas Basicas del Programa Herramientas Bésicas Ejemplo de aplicacién del Programa Sobre la aplicabilidad del andlisis geomorfolégico ~ - 28 GUIA PARA LA UTILIZACION DEL CATALOGO DE ESTUDIOS DE RECURSOS HIDRAULICOS Y CANTIDAD DE AGUA—— 30 Titulos de las columnas del catélogo Filtrado de listas CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO. REFERENCIAS — Segunda Parte Catalogo de Estudios de Calidad del Agua en Antioquia -----------------------------0-nn-n-nnnnnnn Elaborado por: Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de Antioquia INTRODUCCIO! 1. OBJETIVOS 2. ALCANCE-———~ 3. METODOLOGIA —-- 4 RESULTADOS —-——— - ANALISIS DE RESULTADOS 6. CONCLUSIONES —~ RECOMENDACIONI PRIMERA PARTE MAPA DIGITAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 4 REDES DE DRENAJE CATALOGO DE ESTUDIOS DE RECURSDS HIDRAULICOS 4 CANTIDAD OE AGUA Elaborado por: Universidad Nacional Frectnt1o of A CIENCIA Y FECNOLOGIA ae O QUT A INTRODUCCION El presente estudio es resultado de una cordial invitacién del Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia al Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidraulicos, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin. El trabajo se enmarca dentro de las actividades y objetivos del Programa "Catedra del Agua’, conformado por las siguientes entidades ejecutoras: Cornare, Corpourabé, Corantioquia, Area Metropolitana del Valle de Aburré, Instituto Mi Rio, Planeacién Departamental de Antioquia, ISAGEN, Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenieria de Antioquia, y el Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia El Programa “Cétedra del Agua” ha identificado cinco proyectos ejes prioritarios para el Departamento de Antioquia, a saber: Inventario general de aguas y sus calidades en Antioquia Métodos biolégicos de descontaminacié Crecidas, torrentes y asentamientos hu Interacciones suelo-agua-vegetacisn in de aguas Generacién, transporte y precipitacién de lodos y sedimentos. Las actividades desarrolladas y los resultados del presente estudio constituyen un punto de partida académico y cientifico para los estudios posteriores que se des rrollen como parte de los proyectos prioritarios del Programa "Cétedra del Agua’ El presente estudio da inicio a las actividades del inventario general de aguas y sus calidades en Antioquia. El trabajo se ha diseftado para ser lievado a cabo en dos fases, cuyos objetivos son: FASEL L1_ Construir el mapa digital de las cuencas hidrograticas y las redes de drenaje de rios y quebradas de Antioquia a escala de 30 segundos de arco, equivalente proximadamente a una escala de 1:250.000. borar un Catélogo de estudios de cantidad de agua y de aprovechamiento de recursos hidréulicos, realizados para el Departamento de Antioquia. Desarrollar un programa de computador (“softwa e") interactivo que permita el enlace del mapa digital con la base de datos y la inform Catalogo. En el presente informe se incluyen los resultados de la Fase I, realizada en un lapso de nueve semanas. FASE II, Estimar valores promedios multianuales de precipitacién, evaporacién potencial y real y escorrentia superficial en el Departamento de Antioquia, a una escala espa cial de una malla de 30 segundos de arco. Los balances de agua se podran efectuar sobre las trayectorias de las redes de drenaje extractadas en la Fase I. Se espera que cst as se dene durante 199 11 a Fei okareovose En el catélogo de estudios de calidad y aprovechamiento del recurso hidrico se ncluyeron mas de 900 registros con referencias completes. En la Tabla 1 se ilustra el tipo de informacién contenida en el Catalogo. Asi, para cada documento identifica- do se especifican: Tipo de estudio, incluyendo la clasificacién universal de temas de la UNESCO, titulo, biblioteca donde se encuentra con la identificacién de su c6digo interno, autor y fecha, localizacién del sitio objeto de estudio, que incluye el o los municipios involucrados, conjuntamente con la informaci6n de la cuenca y subcuenca a que pertenecen los sitios, rfos o proyectos estudiados. Finalmente, para la mayoria de los estudios se incluye un breve resumen de su contenido. Se tomé la decisién de elaborar el catélogo de estudios en Excel, por razones de amplia disponibilidad, facilidad de acceso y manejo, y por su versatilidad para rea- lizar baisquedas selectivas en bases de datos Toda la informacién contenida en el Catélogo se incorpor6 al software del Mapa Digital de Cuencas y Redes Hidrograficas de Antioquia, de tal manera que se vincu: Ja la informacién extractada para las cuencas y rios de Antioquia con los estudios existentes sobre esos lugares, rfos, cuencas y proyectos de aprovechamiento. Este vinculo es altamente citi! para la biisqueda de informacion. En la Figura 13 se mue: tra un ejemplo del resultado de la bisqueda de informacién sobre el Mapa Digital y el Catdlogo para el rio Nechi. El informe final de este trabajo incluye el disquete con el contenido de todo el Caté: logo en Excel 97. El manual de usuario del Catalogo se presenta en el numeral 4 3. GUfA DE UTILIZACION DEL SOFTWARE “CUENCAS”: MAPA DIGITAL DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Y REDES DE DRENAJE ‘CUENCA Hidrografia Digital Cow Cate TE.) La propiedad intelectual F peenny ticeesece sy | sient rat El reciente desarrollo de los computadores ha permitido disminuir los tiempos de cAlculo de numerosas tareas que hace algiin tiempo parecian casi imposibles de realizar. Una de estas es la extraccién y el andlisis de redes de drenaje de cuencas hidrogréficas a partir de mapas cartograficos convencionales. BI desarrollo de la tecnologia de los sistemas de informacién geogréfica (SIG), ha permitido pasar bue- na parte de la informacién existente a mapas de computador, poniendo de esta manera a disposicién del programador, el dato de entrada més fundamental para el estudio de la hidrologia superficial basada en modelos digitales de terreno. Basa dos en ideas ya trabajadas por algunos aftos acerca de la extraccién y anélisis de redes de drenaje de cuencas a partir de modelos digitales de terreno se desarrollé el programa CUENCAS, el cual puede ser usado como herramienta de primera mano al realizar estudios geomorfolégicos, hidrolégicos y/o climatol6gicos sobre una re- gidn en particular. Sc han implementado en este programa diversas utilidades que facilitan su uso y la ubicacién de la informacién deseada, tal es el caso del localizador de municipios, el trazador de la red de drenaje del terreno y el programa que conecta la informacién del “Catdlogo de Estudios de Cantidad de Aguas y Recursos Hidrdulicos en Antioquia” con la ubicacién de los rios en el mapa por medio de la toponimia. Otra caracteristica destaceble del programa es su fécil manejo, pues esté provisto de una interfaz grafica amigable y es destacable la eficiencia con que realiza los célculos que deben hacerse en tiempo de ejecuci6n. 3.1. Caracteristicas Basicas del Programa El programa CUENCAS es resultado de varios proyectos de investigacién desarro- llados por el Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidréulicos durante los tiltimos aitos, dentro de los cuales debe mencionarse el proyecto Balances Hidricos de Colombia, presentado a la Unidad de Planeacién Minero-Energético (UPME) y a COLCIENCIAS. El programa CUENCAS extracta las principales caracteristicas geomorfométricas de cuencas hidrograficas obtenidas a partir de modelos digitales de terreno. El programa ha sido adaptado y modificado a las necesidades del pro- yecto de la Cétedra del Agua. Se han implementado nuevas herramientas para el isis de caracteristicas geomorfol6gicas y geomorfométricas de las redes de dre- naje y de las cuencas hidrogréficas, tales como los parémetros de Horton, la curva hipsométrica, la funcién de ancho y la estimacién de la dimensi6n fractal del canal principal y de la red de drenaje. El programa esta basado en el anélisis de la matriz de direcciones, la cual se crea usando la informacién contenida en el modelo digital de terreno usando el algorit- mo de flujo en la direccin de la maxima pendiente. Este algoritmo asigna a cada pixel del mapa digital una direccién de drenaje como se ilustra en la figura 2. La direccién en la que fluye el pixel se marca con un identificador 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 Partiendo de la direcci6n noreste y continuando en el sentido de las manecillas del reloj hasta completar el ciclo de direcciones. th 15 Ee ka aa drenaje y los pardmetros geomorfoldgicos basicos. En particular, es posible deter- Con la informacién de la matriz de direcciones es posible determinar Ia cuenca Toph —achivo Henarienlas Toprinia Andis Ayuda hidrografica que drena por cualquier pixel del mapa, la estructura de su red de minar el 4rea de drenaje de todos los pixeles de la red de drenaje y la longitud del canal principal que drena hasta dicho punto, desplegando interactivamente la in formacién. En la figura 1 es posible ver el érea que aporta la cuenca del rio Nechi al rio Cauca en el municipio de Nech, asi como la longitud del canal principal hasta este punto y la cota en el punto de la union de los rios. En las siguientes secciones se hard un informe detallado acerca de las principales funciones del programa, su manejo y sus posibilidades de aplicacién 3.2. Herramientas Basicas La barra de ments del programa es amigable y permite desarrollar todas las capaci- dades de este mediante clicks del ratén del computador. El ment “Archivo” contie- ne las opciones de informacién sobre el Mapa de Elevacién Digital, la reconstruc cién del Mapa original (“Redibujar DEM") y una opcin que permite exportar la imagen en pantalla hacia un archivo de tipo -bmp para Windows (‘Guardar Ima- gen”). Ver la figura 3, eres rnd Archivo Heamientas Toporimia Andisis Ayuda aos: Feedba DEM Lelie [Fa Note Longiud [Pe Gee Ver informacion del DEM Guardar Imagen free Aguas Aibs:|DSEON18 Ka? Elevacién Meda [1215 mann Soir Longtud Pincips [1000000 km Coordenadse ny [182185 ee 3. Ment “Archivo” del programa CUE! version final del programa CUENCAS 1, Interfax principal deta Herramientas de visualizacién y Balance Hidrico (Uso y Aplicaciones). El menti de “Herramientas” del programa, es la opcién dedicada a facilitar la visualizacién y = 7 ubicacién en el mapa. 64 128 1 vad Dentures 324K_ 2 Procesat ted las estaciones Amar mapa v4 | Lininsips 16 8 4 veel Coreg estacién ‘Archivo Hewamientae Toporimia Anélsis Ayuda Figura 2. Identificadores asignados en ta matrz de direcciones para todos los pixeles del modelo digital de terreno FTC Tiaoas Les caracteristicas de los stems de este ment se detallan a continuacisn Ka perenne + Tazar-corriente: Al seleccionar este item la pantalla principal del programa queda a la espera de un “click” del mouse sobre cualquier punto en el mapa, desde el cual se trazard el camino que tomaria una gota de agua que cayera allt. + Definix cuenca: Esta herramienta se cre6 con el fin de facilitar el reconocimien- to inicial de la cuenca en estudio. Esta opcidn daré al usuario, conocedor de la cuenca de interés, tranquilidad acerca de la fidelidad en la extraccién digital de Ta misma. + Procesar todas as estaciones: Esta es una opcién que permite realizar el balan- ce sobre todas las cuencas en las que se tenga medici6n de caudal, con el fin de hacer un estimativo de la evaporacién y compararlo con lo predicho por los diferentes métodos para su calculo. (Esta opcién estara disponible en la Fase II del proyecto) + Ampliar Mapa: Este item esta diseftado para mejorar la visualizacién del mapa en a pantalla, Es de especial utilidad cuando se trabajan cuencas pequenas, © cuando se requiere ubicar la salida de la cuenca con gran precisién Figura 6, Mapa visuatizado usando las hi Es facil identificar las corrientes de los rios rio Cauca, Magdalena, San Jorge Atrato, Nechf, Sind, entre otros. Bae ese ae Corregir-estacién: En muchas ocasiones las coordenadas geograticas de las estaciones de medicién de caudal dadas por el IDEAM no son precisas 0 el proceso de trazado de la red de drenaje no es perfecto y las estaciones quedan ubicadas por fuera de la corriente. Esto debe ser corregido y se hace ubicando manualmente las estaciones en el punto correcto del cauce con ayuda de los mapas del IDEAM. ° Herramientas de biisqueda basadas en la toponimia, E men “Toponimi integra todas las capacidades de bitsqueda de sitios de interés, basados en el uso de una Beso Se dl dslon dtiopanln Valbesede day cues om ont dde més de 100 rios de Antioquia y de todos sus municipios. Esta base de datos ests ruinientas del programa CUENCAS en atada al “Catalogo de Estudios sobre Recursos Hidréulicos y Cantidad de Aguas e a resolucion de Colombia m caitando Figura 5. Ejemplo de algunas corrientestrazadas usando la herramienta Traxar Corriente” del ment de sun modelo digital de terreno deb Antioquia” (numeral desarrollado como parte de este mismo proyecto, facilitando su consulta y aumentando las posibilidades de aplicacién del programa. rmite borrar del mapa todas las marcas que se 10 de biisqueda de la informacién. + LimpiarMapa: Esta opci6n p hayan realizado durante el proc + VerGrilla: Esta herramienta traza sobre el mapa una red geo-referenciada, distanciada cada 30 segundos de arco con el fin de agilizar la legada del usua- rio al sitio de interés. Archivo Herramientas Toponimia Anis Ayuda + YerRed: Esta opcién permite trazar toda la red de drenaje del modelo digital 18 de terreno, Es de gran utilidad pues proporciona una répida herramienta para ubicar la corriente que se desea estudiar = x — Ti opcibnctia a localkeader de iow basado ex eYoponimia, leu Feet ct intogrado con el catélogo Thvasdoucenas setinde aoe ech Estudios Realizados| © Project hikoelcio Neck ere de feb | @ Proyecto hidroeléctico Nechi Informe de factbiidad <1 ‘i eee Ns ar Tipo de Estudio 2508 00 Hidrelegian 531205 Energia 330515 Ingenieria Hidriulca. 33 08 100 Ingenieria Ambiental Biblioteca y Codigo [Empresas Publicas de Meselin. 2v. 3371 LI Autor - Fecha nresas Piblicas de Medelin, Ingetec. Medellin, 1984 Ll Localizacién Nechi | I Zaragoza | Liberia = Resurnen [ito Geponibie de Antioguia, Figura 8._Interfaz de la base de datos de toponimia de rlos de Autiogyia. * Municipios: Este item activa el médulo de busqueda de municipios, el cual sirve de referencia en el momento de la consulta, pues ubica geograficamente al usuario. Una vez seleccionado en la lista el rio de interés, se debe presionar el bot6n “Acep- tar” y este se trazard automaticamente en el mapa, mostrando ademés los munici- a 5 =151 pios que cruza durante su recorrido, Adicionalmente el programa consulta el 21a cétalogo y presenta una interfaz.con los resultados de la bésqueda. Atalogo y presenta una interfaz con lo q — farbo Tube ~ 20 Figura 10._Interfa Had srerianest ee = Estaciones: En este médulo esté la lista de estaciones del IDEAM de Antioquia, Funcion de Ancho: Este item calcula la funcién de ancho de la cuenca de inte ‘ i! a _ rés, El significado y aplicaciones de esta funcién se expl ont lacual es de utilidad para una biisqueda preliminar de estaciones de medicion is! YF xplican a continuaci6n: crane lazona de estudio. Es imporiante anotar que cuando se taza la cuen- Una propiedad fundamental de cualquier red de drenaje es que sélo existe ca, el programa accede a esta base de datos y determina las estaciones que una forma de conectar dos puntos en el érbol. En particular la ruta que va de cualquier punto dela red ala salida, queda inmediatamente determinada. Cuan- do se estudian las caracteristicas de la estructura de la red de drenaje y su relacin con su respuesta hidrologica a un evento cualquiera de precipitacion, estén dentro de la cuenca. Cada vez que se toca alguna de las estaciones, ésta aparece dibujada en el mapa. ce ee ele Ja forma en que las rutas hacia la salida estén distribuidas son de crucial im [Estaciones de medicion de portancia. Esta distribucién se caracteriza con la funcién de ancho de la cuen- \variables clmantologicas en ani30 a, la cual fue introducida por primera vez por Shreve (1969). La funcién de ancho, da el ntimero de corrientes a una distancia x de la salida. Fs importante anotar que la distancia se mide a lo largo de los canales. Actualmente se ade- Jantan estudios acerca de la implicacién de la funcién de ancho en la respuesta de la cuen 2308510 / AM / CARMELO_HDA_EL / PEREIRA /ANTI /LA_CEJA 37015167 AM 7 CLAPA_LA/ MEDELLIN / ANTI / CALDAS 2620503 / AM / COTOVE_HDA / TONUSCO /ANTI / ANTIOQUIA {201502 / AM / UNIBAN 7ZUNGO / ANTI 7APARTADO 2701826 / AM / SALADA, LA / MEDELLIN / ANT! / CALDAS: 1201508 / AM / CEARAZON_LA / GHIGORODO / ANTI / CHIGORODO /EDELLIN.GRANDE / ANTI / SANTA_ROSA_DE_OS 2701503 / CO /STA ROSA DE_OSOS / Mi 2701502 / CO /APTO_AMALFI 7PORCE / ANTI / AMALFL Los primeros esfuerzos en esta direccién fueron hechos por 1976) y ha sido refinados recientemente por Gupta (1986), Mesa y Mifflin Gupta y Mesa (1988) y Marani (1991), La formulacién de Mesa y Mifflin sobre la hidrégrafa unitaria geomorfol6gica instanténea es Si) = f fw ahis LATITUD IDEAM [618383 Graficar todas las estaciones Donde f(t) es a funcién de distribucién de los tiempos de viaje desde el punto LONGITUD IDEAM [75.3833 aa xalasalida climatolégicns. Wicth function 150 Herramientas de Andlisis. En el ment “Andlisis” se han implementado herramien- tas de anilisis geomorfologico como el anélisis de los rimeros de Horton, la fun- cin de ancho y la curva hipsométric: 100 5 ¢ z Cras a Tchivo Hevanieniat Toporinia Ansinis Ape (ick en la slida Coordenades de ls sade Funcion de Ancho Relaciones de Hotton Curve Hipsometica j ie 200 300 400 Cisterela a te scliga [ora] mierda), en color rojo se denotan las estaciones de Figura 12. Meni “Analisis” irda). A la derocha se muestra la funcion de rmedicion de variables hidro-climaticas de la cuenc acho de la cuenca (A=14278 ki) | | | | Figuras 13. Cuenca y red hidrogrifica el rio Nechi + Balance en Cuenca Sefialar Salida: Esta opcién sera habilitada en la fase TI del proyecto, y estard disefiada para realizar una estimacién del caudal en el punto * Relaciones de Horton: Esta opcién del mend permite calcular los parémetros que se selecciona o estimar la evaporacién en la cuenca que drena por el punto dhe Heras he aed cai, x eons aegis eae manger Gene sise conoce el caudal euliniaclon 23 Pj pecyiceety Breve nota sobre el ordenamiento de Horton -§ trahler. El estudio cuantitativo de redes de drenaje fue iniciado hace cinco décadas por R. E. Horton (1945), quien cernado prsesduema de ordenamiento para la red de drenaje. Este esquems fue revisado posteriormente por Strahler (195: , quien lo perfeccion6 resolviendo algunas ambigiiedaces. Este sistema de ordenamiento conocido como cl esquema de Horton —Strahler es el més usado en hidrologia actualmente. Lee reglas bé de proceso de ordenamiento son las siguientes: *_ Fessegmentos que estén unidos a una fuente, ie.los que no tienen tributatios, son definidos como de primer orden. : * Cuando se unen dos corrientes de orden w, crean una corriente de orden w+ 1 * Cuando dos corrientes de orden diferente se unen, el orden de la corriente S abajo es el maximo orden de las corrientes que la preceden, Legend Order omens Onder 3 (Link magnitude Figura 14, Orden de Horton-Strailer para las redes de dren, el grosor de as ineas obedece al orden de Horton Straten asada en el cambio de maguitud. y magnitud de las corrientes. El cambio en ientras que el cambio en la numenacién est Con base en este ordenamiento, se han revelado algunas de las profundas re- Bularidades existentes en la red de drenaje, relacionadas con la estructura de bifurcacio w, ¥ Su distribucion espacial. Los primeros resultados empiricos so. bre estas regularidades se conocen como las Leyes de Horton, La ley de Horton Para el ntimero de corrientes se expresa como: =, 6 Now * w=l, 2, donde N(w) es el namero de corrientes de orden w y R, es llamada la relacion de bifurcacion. La ley de Horton para la longitud de las corrientes se expresa como: Lw) Lo-1)~ =R6 0F23,..,0 donde L(w) es la longitud promedio de las corrientes de orden w y R, es cono- cido como la relacién de longitud. Los valores tipicos de R, y R, son ‘4 y 2 res pectivamente, variando en un rango de 3a 5 para R, y de 13.a 35 para R Horton predijo ademés que el area de drenaje debia crecer geométricamente de igual manera que las relaciones anteriormente mencionadas. Shumm ( Propuso explicitamente esta relacién que se expresa como: Ao) (ew -1) aR, 6 Ayako 02, 3,....2 donde A(w) es el area de drenaje promedio de las corrientes de orden wy R,es la relacion de 4reas. El valor tipico muestral de R, es alrededor de 3 * Curva-hipsométrica: Esta opcién extrae la curva hipsomeétrica de cualquier cuenca. La curva hipsométrica representa la variacién relativa de la altura de a cuenca (IVH) con el érea drenada (a/A). También podria verse como la varia- cién media del relieve de la cuenca. Esta curva esté asociada con la edad de los rios (Ver figura 10), Curas craters Cielos de erosién 6 ‘Area relaiva aA Figura 15. Esquema ilustrativo de la eur hipsométrca y posibessignificados de su forma. Ejemplo de aplicacién del Programa. Como ejemplo de aplicacién del programa se hard el andlisis geomorfol6gico com- pleto de la cuenca del rio Nare en la desembocadura al rio Magdalena en el pio de Puerto Nare. Coorenadas geagraficas dela salida: 6° 12/ Norte y 74° 36! Oeste Area de la cuenca: 6015 km’ Longitud del canal principal 183.6 km Altura a Ja salida: 111 metros sobre el nivel del mar 24 Altura media de la cuenca; 1409 metros sobre el nivel del mar 26 Gréfico de la cuenca y la red de drenaje: Los puntos rojos indican las estaciones de medicién de pardmetros climatol6gicos ena cuenca la lista de estas estaciones se da a continuacién: Seguidamente aparecen las estaciones del IDEAM contenidas en la Cuenca (Los cédigos corresponden con los establecidos por la institucién), Funcién de ancho (“Width function’): Width function i. wy | : ° 50 100 150 200 Distaneta a te salidea [kro] Resultados del andlisis de Horton ~ Strahler j if u | E 2 * j ! ; orden W 1 203 4 5 6 ero de 3367 4555 RB = 5.260 Longitud s Lona’ my P20 4220 7.390 16.38 72.50 38.78 RL= 2.540 es 1.040 9.340 46.01 2422 1722, 6015. A= 5.650. Promedia (km2] men: sn encal de In ted de renal 1.91835 = ora eT 10000 Pi cpayicoou En la Tabla 1 se presentan los resultados de este andlisis realizado con el software Md ee “Cuencas” sobre 10 cuenca oo » de Antioguia Tabla 1. Parimetros geomorfométrcos de alguna ntioguia ‘ia é zw Nombre RB] RE Pinessorfoinenson] Atrara [Are 42] Long. | Altura [Tatind | Tanta | i 5 & anf Ain end] Ha | Ate [ata [Tad i . dela’ | del | det. {Cuenca} Canal | Salida | Minos [Minuten] | 1 0355 am red de | Canal |cuence} Gam) PPnncipalfms.nm 404 drenaje | Principal] (er) (an) : t a Ateato as [45 [is fir [1 | 5869 [21057 | 406 | Nechi s1_[47 [2s [a1 [ioe pss a Soi = = i E = ae 7s 4 10 100-000 Y0000-—‘ro0000 1000000 Porce 46 afi ? as [Sano ape tao ma. _[ 1 7700 Nasa w [ss Jaa [aa 1293 | : : | igura 16. Relacim entre ef Caudal medio yel Area de 650 cuencas de Colombia (Datos IDEAM) SamanéNorte [58 [58 | 21 1 in ee ~ Arma a7 [ai [2 1 | a te Tas ie ie 1 Adicionalmente estudios de hidréulica bésica han demostrado que [Leopold y Ls 3s : a | faddock, 1953], la relacién potencial existente entre las principales caracteristicas ——— del cauce como la velocidad, V, el ancho, w, yla profundidad, d.y un caudal dado Q, mand o 1 - es de la forma [ San Juan (uabay [43 7 = V=kO" w=aQ d=cQ' adalape 32 : — Donde k, a y ¢ son constantes de proporcionalidad y m, b y f son ex escala. Dado que el caudal es aproximadamente Q = tiod se infiere que f+b+ | ¥ que kac=1. Leopold y Maddock encontraron experimentalmente que estos expo | i r= nentes son aproximadamente b=0.26, f=0.40 y m=0.3 3.4. Sobre la aplicabilidad del andlisis geomorfolégico. | = rm Una de las propiedades de multiescala de mayot importancia y aplicabilidad es la relacién entre los cuantiles de caudal y el éreade drenaje de la cuenca. El caudal de banca llena, por ejemplo, tiene un periodo de retorno de aproximadamente 1,5 esta dada por: aihos, y su relacién con el rea Qua® Otro caudal que caracteriza el comportamiento de a cuenca es el caudal medio anual, que satisface una relacién de proporcionalidad entre cuencas, del tipo Qn~a El estudio detallado de la relacién de caudal yére@ para un cuantil @ dado por Q. = cfaya” adquiere gran importancia cuando se requiere¢l@nélisis de cantidades dependien- a lo largo de la red, como es el as0 de las pérdidas de energia. Re- tes del caudal Gentes estudios tedricos de Gupta et al. (1994) han revelado la importancia en la 28 distribucién multifractal de los caudales en lacuenca Figura 17. Relaciones entre la geometria de la cuenc 24 ee Bey crnciav econo, Bag oregon 30 Sehan encontrado ademés [Rodriguez Tturbe y Valdes, 1979, Teorfa Geomorfologica Se ta Hidrografa Unitaria}, relaciones entre la respuesta de la cnetica (hidrégrafa Insatida) yl morfologia dela red de drenaje, incluyendo los efectos de dispers we eejonados por ésta (estructura geomorfohidrol6gica), las cuales pueden estu- ddiarse por medio de la funcién de ancho. Ademés la infor i6n alli contenida, principales caracteristcas de la forma de Ia cuenca, y S08 permite interpretar las mecanismos de drenaje. 4, GUiA PARA LA UTILIZACION DEL CATALOGO DE ESTUDIOS DE RECURSOS HIDRAULICOS Y CANTIDAD DE AGUA La utilizacién del catdlogo requiere Excel 4.1. Titulos de las columnas del catélogo. Con el objetivo de garantizar una basqueda efiiente y répida ot el catélogo de con ede agua en Antioguia, se ha organizado la informacion en columnas que contienen los siguientes parémetros: Tipo de estudio: Segén la catalogacién de la UNESCO para los diferentes tipos de estudio. Titulo: Nombre del estudio. Biblioteca / Ciligo: Se menciona el nombre dela Biblioteca o conte de documenta- aoa rene se encuentra el estudio, asi como el néimero de catalagacin interna. La fits de Ins Bibliotecas inventariadas es la siguiente: Centro de documentacisn del Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidraulos, biblioteca de la Facultad ie Stinas, biblloteca central Universidad Nacional, Planeacion Departamental de ‘Antioquia, Planeacién Metropolitana de Medellin, SEDIC 8. A,, INTEGRAL S. A., Divelsidad de Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad de Medellin, Biblioteca del ICPC, IDEAM Medellin, HIDRAM " Mejia y Villegas Ingenieros S. A., Interco ‘rexin Eléctrica S.A., Empresas Péblicas de Medellin, Instituto Mi Rio, Planeacién Municipal y Umatas de Jeric6, Venecia y Fredonia. Autor / Fecha: Personas o instituciones autoras del estudio Fecha de culminacion del estudio. Localizacidn: Subcuenca, cuenca y municipio a los que se refiere elestudio. cl estudio o simplemente palabras Resumen: Breve descripcién de los contenidos d 0 esttidios el restimen no Slaves que describen genetalidades del registro. En algun esté disponible. 4.2. Filtrado de listas Filtro general. Preparacié Itro general. Preparacién de los datos para su filtrado: + Seleccione todo el cata leccione todo el catélogo dando click en el botén de la esquina superior iz quierda del mismo. Podria seleccionar cual ee ar cualquier celda de la lista. Excel seleccio- Desde l mend Datos selecriane Fitts yliego Hla tomético, Tos bot cha de Eli aparecen {unto aloe 7hulos de sus columnas, Ver Tabla 2. Pulse la flecha de filtro hacia abajo de la celda que aparece en el encabezado di arece en el encabezado de Ja columna. Inmediatam la columna. Inmediatamente, aparece una lista con todos los criterios del cam poo columna para que pueda escoger unc oo cofusna para que pueda escoger un cxiteri o cave ube el que relizard Tabla 2, Ilustracion del Catalogo y flechas de filtro Flecha de filtro dsm ene xane ee re Meam- 9 tur exs BeaG ex. uree oa. Audems delos trios espeticos de cada columns las opclones Toda, Lad (no my al en nee so), roman ol os egits con criterios personalizadn), Vacs (todos los registros que estén en blanco de ese campo), No (i s registros que contiene informacién de es: riten mostrar todos le eis Pu selena cuniguer open dea sta emo ce tes piel a ‘us datos. Cuando seleccione un elemento de la lista de erieros gistros que no coincidan con los criterios de filtracién quedai criterios, ocultos. Para regresar a la base de d ar a la base de datos completa vamos al menti octicen Autoflo desacivamos® se ae Utilizacion de fi y Uilizacion de iltos personalizados, Aungue normalmente puede encontrar jormacién que necesita seleccionando un solo el li pores informaciéngue in solo elemento de una lista p see sence scar repo qe oncom conunto de eledon pert alizado. Ejemplo: Basqueda de todos los estudios acerca oa (Rese que puede usarse también la disyuncion 6). sme eI de cha hacia abajo de filtrar del campo de Localizacién y luego seleccio- ne Personalizar. Se abre el cuadro de didlogo de filtros personalizados como se muestra en la figura 18. Mostrar las Fas en las cuales: Lacan [cote =] Rew =] eee caer [eontiene SI kasd fuer Use? para representar cualquier carScter individual Use * para representar cualquier serie de caracteres Figura 18. Cuadro de dtélogo de filtro En el drea de Localizacién asegdrese que selecciona “ =" (0 “contiene”) en el recuadro superior del cuadro de didlogo. * _ Escriba en la casilla superior Nechio selecciénelo de la flecha al frente del espa. cio de escritura 'ulse el botén de opcién y. La opcién y significa “todos” los registros cuya loca- y. La opcién y ‘odos” los registros cuya lo« izacién es Nechi y ademas otrc Pulse la flecha hacia abajo, junto al recuadro del operador inferior y luego se- leccione “= ” (0 “contiene”), * _ Escriba en la casilla inferior Cauca o selecci6nelo de la flecha al frente del espa cio de escritura + Pulse ACEPTAR Sus datos son filtrados para mostrar tinicamente todos los estudios a rios Nechiy Cauca. Para de pulse Filtro automitico. ivar el filtro seleccione Filtros del menti L tas y luego Las flechas de filtrar que aparecen con los rétulos de colhumna desaparecen y apare cen de nuevo todos los registros. z = 5. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO Es fundamental que las entidades que hacen parte del Programa “Cétedra del Agua” puedan usar en forma permanente los resultados del Mapa Digital y del Catélogo. Para lograr este objetivo, se entrega con este informe, el disquete con el contenido del Catalogo. El Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia daré las autorizacio- nes para la distribucién de los resultados de este trabajo El programa residiré en la sede del Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hi- drdulicos, Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. La propie- dad intelectual de dicho programa es de la Universidad Nacional de Colombia. Los usuarios pueden correr el programa alli mismo, o bien acceden por modem putador servidor y correrlo desde sus sedes. El manejo central del programa se justifica por: Primero, se maneja un mismo nivel de informacién disponible para todas las entidades de la “Cétedra del Agua”, a medida que se vayan haciendo ac- tualizaciones del software y de la base de datos que lo alimenta; y segundo, se re- quiere una tinica licencia para el uso del lenguaje IDL®. En cualquier caso, si las entidades de la “Catedra del Agua” consideran que es necesario disponer del pro- grama del Mapa Digital en sus sedes, pueden conseguir la licencia de IDL®, y la Universidad Nacional entregaria los programas fuente del software, con autoriza- cién del Centro de Ciencia y Tecnologia de Antioquia Enla actualidad, el acceso remoto al computador central (Servidor) donde se ejecu- tard el programa del mapa digital, serd por medio de la linea telef6nica, para lo cual se debe disponer de un modem instalado en el computador desde donde se quiera acceder a la informaci6n del mapa digital (Computador Consultante). El acceso re- moto se realiza simplemente por medio de una llamada telefénica que realizaré el computador consultante y el servidor le contestaré y, luego de una autenticacién. para seguridad, le permitird ejecutar el programa igual que si estuviera trabajando en su computador directamente. Ademés del modem, se hace necesario el uso de un programa de acceso y ejecucién remota, que debe estar instalado en el Compu- tador Consultante y en el servidor. Se ha hecho una evaluacién de los programas mas conocidos de acceso remoto, y se ha seleccionado parcialmente el que a nui tuo criterio, mejor se ajusta a tales requerimientos. Se dispone de una versién de prueba de libre distribucién de dicho programa (ocupa un disco flexible), que se entregaré con las instrucciones bésicas de instalacién y uso. Una de las primeras tareas de la segunda fase seré la implementacién de una v siGn del programa independiente de IDL” y en ambiente Windows98". Esta ver- sidn se entregara a los integrantes de la Catedra del Agua en un disco compacto desde el cual podré ser instalada y ejecutada en cualquier PC. El presente estudio constituye el primer paso concreto de las actividades del Pro- grama "Cétedra del Agua” de Antioquia. Esta Fase I del estudio se encaminé a la elaboracién de un software amigable ¢ interactive que permite manejar el mapa digital de las cuencas hidrograficas y redes de drenaje de Antioquia, extractando informaci6n pertinente sobre sus caracterfsticas geomorfométricas, conjuntamente con el catdlogo de estudios desarrollados para el Departamento de Antioquia sobre los temas de cantidad de agua, cuantificaci6n, disponibilidad y aprovechamiento del recurso hidrico, 33 Eee au Con base en los resultados de la Fase I, en la Fase II se elaboraré el inventario de disponibilidad de aguas superiiciales del Departamento. Se considera que elinven- tare hidrolégico debe incur las variables fundamentales para establecer balances Fulricos de largo plazo: precipitacién, evaporacién zeal y potencial y escorrentia Para I estimacion de los balances de agua, es necesario identificar sobre mapas de clevaciSn digital, el lugar geométrico de los puntos por los cuales drena la cuenca, te decir las redes de drenaje, labor que se ha completado en la Fase I kn la Fase If del trabajo se elaborarén mapas digitales de valores promedios maltianuales de precipitacién, evaporacién potencial y real y escorrentia super: mia ala eseala de 30 segundos de arco. Los productos finales incluiran mapas de {cor ineas de las variables, asi como estimativos de largo plazo de tales variables en ada punto de la malla espacial alaescala espacial mencionada. Parala interpolae én seuskrdn diversos métodos mateméticos y estadisticos (Kriging, interpolacién fractal, ste) partiendo de valores puntuales de promedios histéricos o estimados indirecta- tnenke. Estos resultados serén de utilidad para evaluar disponibilidad de agua en sitios puntuales a lo largo de todo el trayecto de las corrientes y cuencas del depar- tamento, En algunos casos, para la estimacién de una variable hidrol6gica se soque vane de la estimacion de otra(s) variable(s) de apoyo, a la escala de 30 segundos de reo, para elaborar los productos finales. Entre estas variables se pueden mencic- ae caetacién, zonas de vida, suelos, temperatura, radiacion solar, velocidad de vientos, presién atmosférica, humedad, punto de rocio, ete Fodas las entidades pertenecientes al Programa “Cétedra del Agua” pueden benefi- arse con 10s resultados de este trabajo. Todos aquellos estudios y/o usuarios que tienen interés en temas como 1. Estudios de prefactibilidad de Proyect particular, (microcentrales hidroeléct ¥ posiilidad de regulacion de caudales. Proyectos y actividades rela ‘ionadas xan asignaciOn de mercedes de agua en cabeza de Corporaciones AutGnomas Regionales. 1s de generacién de energia eléetrica en ), para la estimacin de energia firme Proyectos relacionados con riesgos naturales, crecientes, inundaciones y cau see extremos asociados a distintas probabilidades de ocurrencia y periodos dde retorno, ya que la geometria, la topologia y la morfologia de las cuencas hhidrograficas ofrecen posibilidades de estimar tal tipo de informacion 5, Eneleatilogo de estudios se ha incorporado los resultados del estudio paralclo inventario de estudios de Calidad de Aguas en Antioguia, realizado por Ins Universidades de Antioquia, Pontificia Bolivariana y Escuela de Ingenieria de Antioquia. Por ello, proyectos de ecologia y medio ambiente, impacto y Fe cuperacion ambiental, se beneficiardn del conocimiento producid 4. Proyectos de irrigacién y drenaje de aguas. Proyectos de desarrollo agri anaderia. 6. Proyectos en el sector de Salud Piiblica, Relacionados con enfermedacles de transmisin por vectores y de origen hidrico. Proyectos de diseno y constr én de obras pa miento de carreteras, taludes, puentes, etc. ° mann’ En general, se gana mucho en el entend , a muc ntendimiento de la geografia y la hidroclimatologia de Antioquia, lo cual tiene miilti que bras. 2, lo cual tiene miiltiples beneficios, que tras- dence Gn teow fpliaclone pdctas: — elas Queremos sesallar que el presente trabajo relleja un interés inter institucional interdisciplinario de gran vision. Ademés, pone de presente las ventajas de trabajar en un proyecto cooperativo, de gran alcance, y de indudable interés desde la pers- pectiva de Antioquia como regi6n. Para citar slo un ejemplo, el trabajo realizado para la conformacidn del Catalogo de estudios sobre el tema del agua en Antioquia, puso de manifiesto la mofivacién de participar en el trabajo, por parte de muy di- versas instituciones como universidades, centros de investigacién, entidades de dis- tintos niveles del orden publico y empresas de consultoria, que aportaron de mane- ra generosa la informacién de sus archivos y bibliotecas. EQUIPO DE TRABAJO Investigador Principal: Germén Poveda Co-Investigadores Principales: : Jaime 1. Velez U. Oscar]. Mesa. Of anes Carbs and foyes 0 Rear an Mana lainey Moga Andrés Espinal ‘ ‘ a5 REFERENCIAS Gupta, V.K, ©. Mesa, y D. Dawdy. Multscaling theory of flood peaks: Regional quanti analysis, Res, 30, 3405-3421, 1994 Gupta, V.K, ©. J. Mesa y D. R.Dawdy. Multiscaling theory of flood peaks: Regional quantile analy Resour Res, 30, 3405-3421, 1994 Hack, J.T. Studies of longitudinal stream profiles in Virginia and Maryland. U. S. Gel. Sure. Prof Pap 2348, 19 Horton, R.E. Erosional development of streams and their d to.cuantitative geomorfology. Geel. Soe. Am. Bul inage basins: Hydrophysical approach 275-370 Tijise ~ Vasquez, EJ, RL Brass, | Rodriguez Iturbe, R. Rigon y A. Rinaldo, Are river basins optimal hannel networks?, Adaauces in Water Resourses, 16,6979, 1993, jase ~ Vasquez, EJ., RIL. Brass, I. Rodriguez Iturbe. On the multifractal characterization of river basins. Geomorphology, 5,297 310, 1992 Mesa, O.). y VK. Gupta. On the main channel length-area realtionships for channel networks. Witer Resour Res, 23(11), 2119-2122, 1987 Peckham, 5, New results for self-similar threes with application to river networks, Water Resour, Res. 31, 1028-1028, 1 1, R, L Rodriguez Ita Rinaldo, A. 1. Rodriguez-turbe, R. Rigon, R.L and fractal structures of drainage networks. Waler Resour, Res. 30 5, E Hijaz-Vasquer, y A. Marini, Minimun energy 2195, 1992. Rinaldo, A. 1. Rodriguez-Iturbe, R. Rigon, R.L. Bras, E,Hjaz-Vasquez, y A. Marini. Energy dissipation runoff production, and the three-dimensional structure of river basins, Water Resour. Res., 2 1095-1103, 1962, Rinaldo, A. 1. Rodi networks? R.Rigon, RL Ri ijaz-Vasquez, Are river basins optimal channel 16, 69-79, 199. Rodriguez-Iturbe, L, RL. Bras, E. Ijaz Vasque. nuitifractal characterization of river basins gy, 5, 297-310, 1992 Rodriguez-Iturbe, L, M. Marani, R. Rigon y A. Rinaldo, Self-Organized river basin landscape: Fractal and multifractal characteristics, Water Ri 30, 3581-3599, 1994 Shreve, RL, Statistical law of stream numbers. J. Geol, 74, 17-37, 1966. Shreve, R.L. Infinite Topologicaly random channel networks. Geo, 77, 397-414, 1967, Strahler, A.N. Quantitative analysis of watershed geomorphology. EOS Trans. AGU, 38, 912-920, Ordering of divide segments and law of divide segments numbers, Trans, Jazanese Union, 8. No.2. 71-77, 1984 Willgoose, G. A statistic for testing the elevation characteristics of landscape simulation models. J Geoph.. Res,, 99(B7), 13987-13996, 1994. Willgoose, G. R. L. Brass e I. Rodriguez-Iturbe. A coupled channel network growth and hillslope evolution model, 1, Theory. Water Resour. Res, 27(7), 1671-1648, 1991a Brass e I. Rodriguez-Iturbe. A coupled channel network growth and hillslope sour. Res,, 27, 1685-1696, 1991b. AA physical explanation of an observed area-slope (), 1967-1702, 1991c I eevacoens SEGUNDA PARTE CATALOGO DE ESTUDIOS DE CALIORD DEL AGUA EN ANTIOOUIA Elaborado por: Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de Antioquia NTtO QU ee INTRODUCCION La mayoria de las instituciones publicas y privadas han realizado andlisis de la cali dad del agua en Antioquia desde hace bastante tiempo. Sin embargo, estas organi- zaciones trabajan de manera aislada y sin obedecer a un plan de seguimiento. Lo anterior leva a que en ocasiones varias instituciones analicen un mismo cuerpo de agua repetidas veces. Igualmente, hay corrientes de agua que no han sido analiza. das por ninguna de estas instituciones. En definitiva, Antioquia no cuenta con un plan maestro de identificacién de la calidad de un recurso tan indispensable como elagua La Catedra del Agua encuentra entonces la necesidad de recopilar inicialmente gran parte de los estudios de calidad del agua con el fin de asociarlos a un mapa hidrico digital de las cuencas de Antioquia y al catdlogo de estudios de cantidad del agua El-contexto en el que se enmarca este subproyecto es el de realizar un Inventario General de las Aguas Superficiales en Antioquia La informacién extractada de este estudio utilizada para publicacién e inclusién en otros proyectos debera nombrar expresamente a las entidades ejecutoras, incluyen- do el equipo de trabajo. Todas aquellas entidades vinculadas, ejecutoras y participantes de la Cétedra del Agua, pueden hacer uso de los resultados de este subproyecto, siguiendo el manual del usuario, el cual se presenta asociado al mapa digital y al catélogo de estudios de cantidad y calidad de agua. Cada entidad signataria del Convenio de la Catedra del ‘Agua recibiré los resultados de este trabajo en medio magnético, con las indicacio- nes de ejecucién para el acceso a los mismos. La Facultad de Minas conservaré ex clusivamente la capacidad de acceso al sistema para realizar las actualizaciones que se requieran hacia el futuro y en la medida que se adelanten las fases siguientes del proyecto. Del Inventario General de Aguas y sus Calidades en Antioquia se espera obtener como resultados: el mapa hidrolégico completo del Departamento, el cual incluye corrientes superficiales, aguas sub! ad posible de dato: méximos y minimos, xréneas, ciénagas y humedales; la mayor canti- hidrométricos como caudales promedios, niveles y caudales curvas hidrogréficas, longitudes de corrientes, reas y pluviosidades de cuencas, y reas de ciénagas; datos de quimica y bioquimica de aguas; informaciGn sobre usos humanos actuales u otros posibles de aguas. El segundo subproyecto buscaré revisar los estudios incluidos en este catélogo en detalle para determinar su calidad y pertinencia. Los datos de los estudios escogi: dos seran compilados y asociados de nuevo al mapa digital de Antioquia a4 he Otras entidades contactadas por las universidades de Antioquia y Pontificia Bolivariana fueron: SAI, ANDI, Cenicafé, IDEA, Planeacion Departamental, Planeacién Municipal y Uniban. En estas entidades no se encontr6 ningéin tipo de estudios referentes a este proyecto, o ya habfan sido incluidos en el catalogo. En total, la Universidad de Antioquia catalogé 90 estudios y la Universidad Pontificia Bolivariana 85, para un total de 175. Los formatos 1 y2 se utilizaron para hacer la ficha de registro y la entrada digital, respectivamente. De cada uno se presenta un ejemplo de un estudio. de calidad del agua en Antioquia [PAGINAS: “| MUNICIPIO: sco-quimicos aieabroTaEOR| [Observaciones |mnporlante Formato 2. Estudios de calidad en formato magnético Codigo de la|Tiuloo [tibiowea [Autory | Localizacion] Resumen UNESCO y Tipo|Nombre | yseferencia | Fecha ‘(Municipio| del estudio Cuenca y Subevenca) 25 08 00 [Resultados [UPB-CIDI- [UPB -CIDI- [Municipio de| Contiene andliss| Hidrologia \de Area de |AEQ/1995 | Sons6n, rios}Fisico-quimicos| finformes | Estudios Sonsiny [de los rios, estos Quimicos y Arma informes son re- ‘Ambientales, sultados de estu: dios a Integral y Jcontienen sola-| mente fecha, nombre de lefluentes. (2) informes en 1995 Finalmente, es importante anotar que en algunos laboratorios piblicos y privados existen reportes puntuales sobre resultados de calidad del agua que no se tuvieron en cuenta en este catlogo por considerar que estos datos nose incluian en estudios integrados con un reporte de la metodologia empleada y el personal encargado de Ja toma de muestras. Ademés, estos resultados corresponden a un muestreo pun- tual, hecho que implica que no se conozca realmente el comportamiento ambiental del cuerpo de agua durante un tiempo determinado. 5. ANALISIS DE RESULTADOS La mayor parte de la informacién fue obtenida personalmente, lo que implicé un conocimiento directo de la calidad y profundidad de los estudios. Unicamente la informacién de Corpourabé fue obtenida de forma indirecta; sin embargo, se reco: pil6 Ta informaci6n suficiente para que la ficha de registro se Menara adecuadamente. En los estudios recopilados por la Universidad Pontificia Bolivariana, como era de esperar, las regiones con mayor cantidad de estudios de calidad son las mas pobla- das, donde se establecen grandes proyectos hidroeléctricos, redes de gasoductos y oleoductos o en las cuencas principales. En su mayorla los estudios son fisico-qui- micos con un porcentaje considerable de microbiol6gicos. Las principales zonas pobladas de Antioquia son Urabé, Area Metropolitana y Orien- te Antioquefio. De estas regiones se tienen estudios bastante completos y profun- dos, principalmente como planes de ordenamiento, planes de manejo de cuencas y evaluaciones de impacto ambiental. Los proyectos hidroeléctricos més importantes, hacia los cuales se dirigen algunos de los estudios, estan ubicados en las cercanias de Medellin, jurisdicciones de San Antonio de Prado, Altavista, La Unién, La Ceja, El Retiro, Tamesis, Jeric6, Nechi, entre otros. En las regiones que cruzan los gasoductos y oleoductos, se hacen con cierta frecuencia estudios del indice de calidad de cauces naturales y evaluaciones de impacto ambiental, en los que se destacan los datos fisico-quimicos y microbiolégicos. Hay algunos estudios especiales que se destacan por su alcance y el nfimero de afluentes estudiados. Cabe destacar que estos estudios son en las principales cuen- cas del departamento: Rio Cauca, Medellin, Rionegro, Porce, Grande, Piedras, Nechi, San Juan y Aures, segi la recopilaci6n de la Universidad Pontificia Bolivariana, El mayor ntimero de documentos revisados por los integrantes de la Universidad de Antioquia, correspondié a la misma Universidad con 70 (77.8 por ciento del total de la Universidad de Antioquia) de los cuales 33 estudios son tesis de postgrado en Ingenieria y Biologia, y en pregrado de Biologfa, ésta filtima con un 32.8 por ciento de todos los estudios revisados en la Universidad de Antioquia. Es importante considerar que de todos estos estudios, 69 (76.7 por ciento del total dela UdeA) corresponden a ecosistemas loticos 0 de aguas corrientes, de las cuales 20 de éstos incluyen el estudio de las aguas del Rio Medellin y 14 del Rio Rionegro. En los estudios revisados por la Universidad de Antioquia, del total aproximado de 60 municipios que hacen parte de la zona de influencia de los estudios revisados, Medellin, su Area metropolitana y Rionegro en el Oriente Antioquefto son los sitios donde se concentran el mayor ntimero de estudios. En otros sitios diferentes a los reseftados existen muy pocos 0 ningtin tipo de estudios, situacién a considerar para fturos proyectos liderados por la Catedra del Agua La principal dificultad fue la completa imposibilidad de incorporar andlisis puntua- les, como los presentados por las corporaciones regionales y laboratorios, por st. gran cantidad, falta de homogeneidad en la presentacién y falta de sistematizacion ka fa hy de los resultados. Solamente los estudios organizados y exhaustivos se incluyeron por tratarse de un resultado planeado, sistematico e integrado. Los estudios pun- tuales fueron sefialados con el propésito de evaluarlos en etapas posteriores del proyecto del Inventario. Durante las reuniones de trabajo se aclaré que “la busqueda de informacién para el Catalogo se ha hecho sobre estudios consolidados en los cauces y no registros pun- tuales aislados que no se encuentren sistematizados en la fuente consultada”, 6. CONCLUSIONES El catélogo digital posee informacion clara y eficaz para optimizar la biisqueda de informacion en cualquier Centro de Documentacién, aunque no existe gran nime- ro de estudios organizados de calidad del agua en Antioquia. Los estudios cataloga- dos son bastante completos y se refieren a las cuencas principales, regiones més pobladas ocon proyectos hidroeléctricos, gasoductos y oleoductos del Departamento. Se detects que existen notorios vacios de informacién en cl algunas zonas del De- partamento. Algunas entidades, como la Universidad de Antioquia y las Empresas Pablicas de Medellin, tienen su informacién sistematizada y codificada, propiedades que ofre- cen al usuario una forma agil de busqueda de la informacién. Las tesis referenciadas representan un porcentaje considerable de todos los estu: dios de calidad revisados por la Universidad de Antioquia, hecho que refuerza las aspiraciones de Tesis de Antioquia, proyecto de la Cétedra del Agua Existen gran néimero de estudios puntuales en diversas entidades (laboratorios, corporaciones regionales) que no pudieron ser revisados por la falta de homogenei- dad y automatizaci6n. La informacién puntual se debe organizar y automatizar, siguiendo un formato magnético tinico, para facilitar a actualizacién de datos. Esto facilitara su introduccion y biisqueda en la base de datos de calidad del agua en Antioquia, objeto de préximos proyectos. Las entidades que tienen estudios o datos de calidad deben estar coordinadas para evitar la multiplicacién de esfuerzos y buscar la manera de centralizar la informa- cién o mantener un catélogo de estudios actualizado. La informacién obtenida en este proyecto permite a los usuarios realizar interpreta- ciones preliminares para destinar recursos para el estudio de la calidad de determi- nadas cuencas. Este proyecto también da la base para el desarrollo del préximo proyecto, cuyos resultados pueden ser usados para el ordenamiento y manejo inte- gral del recurso. Se puede determinas, antes de revisar detenidamente los datos de cada estudio, «que éstos, por obedecer a estudios planeados, sisteméticos e integrados, son de alta calidad y pueden ser usados para determinar la calidad de algunos de los cauces més importantes de la regién en su historia reciente. Sin embargo se puede decir también que no existen estudios de importancia en algunas regiones. En definitiva Ja informacién contenida en estos estudios es relevante para los propésitos del In- ventario y pertinente para los intereses de conocer la calidad de las aguas de Antioquia. Sin embargo, los estudios incluidos en este catélogo serén revisados en detalle para determinar su calidad y pertinencia. Los datos escogidos seran compi- ados y asociados al mapa digital de Antioquia. RECOMENDACIONES De acuerdo con los resultados finales de éste estudio, existen algunas éreas donde la informaci6n es escasa o mula, como lo es el Occidente de Antioquia. Por lo tanto, se recomienda enfocar la gestién de algunos anteproyectos de Tesis Antioquia, ha- cia esta zona del Departamento. Para suplir la falta de informacién en algunas regiones, ser necesario proseguir con las fases siguientes contempladas en el proyecto, contemplar la evaluaciGn de dindmicas historicas de los cauces y la correlacién sobre el mapa de las estaciones de registro y monitoreo del recurso hidrico existentes y requeridas en el Departamen- to. Se le sugiere a los laboratorios de andlisis de calidad del agua que homologuen y automaticen losinformes puntuales para una mejor clasificaci6n de los resultados y actualizacién del catélogo con los andlisis que surjan en el futuro. A las corporacio- nes regionales se les sugiere que exijan a las personas naturales y juridicas que pre- senten los informes en un formato estandar y en medio magnético para permitir la actualizacién instanténea del catélogo de calidad y cantidad, incluyendo los datos del formato 2 (en Excel). Los informes puntuales ya existentes que no hayan sido automatizados se deben organizar por regiones, siguiendo el formato #2 e incorporarlos al catélogo. Luego se deben revisar para asegurar que los datos son vélidos y pertinentes. Lo realmen- te deseable es que no sdlo los datos del estudio estuvieran organizados, sino que los, datos de calidad y cantidad también estuvieran homologados. Esta propuesta se debe plantear una vez se analicen detalladamente cada uno de los estudios del catélogo. tra alternativa que se podria considerar es la elaboracién de un catélogo de estu- dios puntuales de calidad del agua como un proyecto diferente al actual, en donde la conservacién, transporte, andlisis y toma de muestras de agua la ejecute personal idéneo y capacitado. Aunque con un solo muestreo en un solo sitio determinado, no se logra conocer las condiciones ambientales que prevalecen durante un tiempo prolongado, los resultados de este muestreo podrian servir como base de referencia para un estudio espacial y temporal cuando los resultados indiquen alto deterioro de las condiciones ambientales, y en circunstancias extremas cuando de ésta fuente de agua dependa cl consumo de cierta poblacién urbana o rural. La Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia, estan dispues- tas a elaborar un anteproyecto sobre estudios puntuales, el cual pondrian a consi- deraci6n de las demés instituciones que promueven la Cétedra del Agua. tl He EQUIPO DE TRABAJO Universidad de Antioquia Corporacién Ambiental Francisco Molina Pérez Orlando Caicedo Quintero Javier E Salazar Sierra Universidad Pontificia Bolivariana Grupo de Estudios Ambientales y Quimicos Juan Guillermo Uribe 1 Zuluaga power rect Meco acme weeer er tc Comer (Ose rotestie Sects Brey Cecoonen nn ai rea ttre ENTER aCe bebe re CuBr error mats tee TC Comité Departamental de Cafeteros de Ant Seem Bro Universidad de Antioquia, iversidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenieria de Antioquia, eee eta rst mas tot Gracia Ctr thy Www.cta.org.co Coe SON igs Eta ro Rye cite ea on SEE RICO l OGLE

You might also like