Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 14

G L OBA L C ON F E R E NC E ON

B U S I N E S S A N D F I NA N C E
PRO CEEDINGS

VOLUM E 8 , N UM B E R 2
2013
I S SN 2 1 6 8 - 0 6 1 2 F L ASH
DR I V E
I S SN 1 9 4 1 - 9 5 8 9 ON L I N E
T h e In s t it ut e f o r Bu s i n e s s an d F i n an c e R e s e arc h

S an Jo s e , C o s t a Ri c a
May 2 8 - 3 1 , 2 0 1 3

TheIBFR.ORG
TABLE OF CONTENTS

ENGLISH PROCEEDINGS ......................................................................................................................................... 1


A SCHEME FOR ASSESSING NON-OIL EXPORTS PERFORMANCE (NEP)-EVIDENCE FROM NON-OIL EXPORTING
FIRMS IN NIGERIA .................................................................................................................................................. 2
SAMA’ILA IDI NINGI, ABUBAKAR TAFAWA BALEWA UNIVERSITY, BAUCHI- NIGERIA
A CASE STUDY OF THE CASH FLOW STATEMENT: US GAAP CONVERSION TO IFRS ................................................. 8
PETER HARRIS, NEW YORK INSTITUTE OF TECHNOLOGY
LIZ WASHINGTON ARNOLD, THE CITADEL
KATHERINE KINKELA, NEW YORK INSTITUTE OF TECHNOLOGY
WILLIAM STAHLIN, STEVENS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
ENGAGING STUDENTS IN ONLINE MARKETING CLASSES ...................................................................................... 14
SUSAN SILVERSTONE, NATIONAL UNIVERSITY
JESSE KEELER, UNIVERSITY OF CALIFORNIA IRVINE EXTENSION
BANK FINANCING AND NON-OIL EXPORTS IN NIGERIA ........................................................................................ 25
SAMA’ILA IDI NINGI, ABUBAKAR TAFAWA BALEWA UNIVERSITY, BAUCHI- NIGERIA
A CASE STUDY ON HOW BUSINESS STUDENTS COLLABORATE IN CREATIVE DESIGN ............................................ 33
SIU-KAY PUN, NANYANG TECHNOLOGICAL UNIVERSITY, SINGAPORE
METAPHORS OF ORGANIZATIONAL CREATIVITY: FROM SYMBOLIC INTERACTIONISM AND CONSTRUCTIVISM ... 37
JUAN CARLOS ALICEA RIVERA, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
AN ASSESSMENT OF EMOTIONAL INTELLIGENCE UNDERSTANDING IN THE FIELD OF FINANCIAL PLANNING ....... 41
ANDREE C. SWANSON, ASHFORD UNIVERSITY
RANDY BRAIDFOOT, ASHFORD UNIVERSITY
IMPROVING THE FINANCIAL ENVIRONMENT FOR CONSUMER IN CHINA KEY OBSTACLES AND STRATEGY .......... 51
ZHENG XINGCHEN, FINANCIAL RESEARCH INSTITUTE OF DRC, CHINA
A SUSTAINABILITY EXERCISE FOR A MANAGEMENT SCIENCE COURSE USING EXCEL SOLVER AND GOAL
PROGRAMMING .................................................................................................................................................. 55
MICHAEL GODFREY, UNIVERSITY OF WISCONSIN OSHKOSH COLLEGE OF BUSINESS
ANDREW MANIKAS, UNIVERSITY OF LOUISVILLE COLLEGE OF BUSINESS
COMMUNICATION ISSUES IN A MULTILINGUAL BUSINESS ENVIRONMENT: INSIGHTS FROM MANAGERS ........... 64
ERNESTO ESCOBEDO, WALDEN UNIVERSITY
FELECIA JETT, MANAGER TROPICANA, INC.
TERESA LAO, WALDEN UNIVERSITY
THE ROLE OF CULTURE AND POLICIES IN GAINING INTERNATIONAL COMPETIVENESS ........................................ 70
MEHDI HOJJAT, NEUMANN UNIVERSITY
AN EMPIRICAL STUDY OF THE DETERMINANTS OF SAFETY-NET HOSPITAL FAILURES ........................................... 79
DEVIN ALAN DAUGHERTY, UNIVERSITY OF PHOENIX
ERNESTO ESCOBEDO, WALDEN UNIVERSITY
LEAN BUSINESS STRATEGIES FOR INTEGRATION IN THE ORGANIZATIONS ........................................................... 89

i
MODELOS DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMÉRICA: SITUACIÓN ACTUAL Y SUS ÁREAS DE
OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO ......................................................................................... 889
GUSTAVO CÉSAR HERMOSILLO ANDUAGA, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
CARLOS JESÚS HINOJOSA RODRÍGUEZ, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
JOSÉ CÉSAR KAPLAN NAVARRO, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
MARÍA TERESA GONZÁLEZ BARAJAS, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
CELIA YANETH QUIROZ CAMPAS, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
LA IMPORTANCIA DE LA CREACION DE PROVISIONES DE PASIVO EN LA ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAS
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ..................................................................................................... 896
MARIA CONCEPCIÓN GONZÁLEZ BECERRIL, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
MAYRA ALEJANDRA FONG HERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
LOS GASTOS FISCALES EN MÉXICO, PARA HACER POSIBLE EL DERECHO AL TRABAJO COMO DERECHOS SOCIALES
.......................................................................................................................................................................... 904
RIGOBERTO REYES ALTAMIRANO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SITIOS MÁS VISITADOS DE LA INTERNET POR LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE
LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA .............................................................................................. 914
DORAIDÉ MEIXUEIRO LOERA, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA
GLORIA GUADALUPE POLANCO MARTÍNEZ, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA
CLAUDIA YOLANDA ARMENDÁRIZ NAVARRO, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA
BLANCA ISELA JURADO BUSTILLOS, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
CLAUDIA ALVARADO DELGADILLO, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
EL LIDERZAGO Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES DENTRO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL .......................... 918
MA. GUADALUPE DÍAZ DÍAZ, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA-MÉXICO
MARICELA CAROLINA PEÑA CÁRDENAS, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA-MÉXICO
BRENDA ALEJANDRA CASTELLANOS ORTIZ, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA-MÉXICO
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL RAMO DE LAS HORTALIZAS: CASO
EXPORTACIÓN DE ESPÁRRAGOS SONORENSE HACIA ESTADOS UNIDOS EN EL MARCO DEL TLCAN................... 925
ROSALINA JAIME MEULY, UNIVERSIDAD DEL ESTATAL DE SONORA
FRANCISCO L. CAMOU GRIJALVA, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
BEATRIZ ALEJANDRA HURTADO BRINGAS, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA.
NATALIA GUADALUPE ROMERO VIVAR, UNIVERSIDAD DEL ESTATAL DE SONORA
ESTUDIO DEL EFECTO TAMAÑO EN LOS PRINCIPALES MERCADOS BURSÁTILES DE LATINOAMÉRICA ................ 934
JUAN BENJAMÍN DUARTE DUARTE, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-COL
ZULAY YESENIA RAMÍREZ LEÓN, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-COL
KATHERINE JULIETH SIERRA SUÁREZ, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-COL
BASES PARA UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA DEL MEZCAL EN MÉXICO ............................... 943
CARLOS EDUARDO PUGA MURGUÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
CELIA LUZ GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PANORAMA ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LAS MIPYMES EXPORTADORAS DEL ESTADO DE
SONORA ............................................................................................................................................................ 953
FRANCISCO CAMOU GRIJALVA, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
BEATRIZ ALEJANDRA HURTADO BRINGAS, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
ROSALINA JAIME MEULY, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
NATALIA GUADALUPE ROMERO VIVAR, UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

xii
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

MODELOS DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA EN


LATINOAMÉRICA: SITUACIÓN ACTUAL Y SUS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO
Gustavo César Hermosillo Anduaga, Universidad Estatal de Sonora
Carlos Jesús Hinojosa Rodríguez, Instituto Tecnológico de Sonora
José César Kaplan Navarro, Universidad Estatal de Sonora
María Teresa González Barajas, Universidad Estatal de Sonora
Celia Yaneth Quiroz Campas, Instituto Tecnológico de Sonora

RESUMEN

En varios países las actividades de vinculación realizadas por sus universidades han producido un
impacto positivo en su desarrollo económico. En esta investigación se analizan los modelos de
vinculación en universidades de seis países latinoamericanos: México, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica y Argentina; para detectar áreas de oportunidad que mejoren el desarrollo económico del país. El
diseño de la investigación fue no experimental, transeccional, corte cualitativo, del tipo descriptiva. Los
sujetos de estudio fueron 8 universidades latinoamericanas. Además, se analizaron aspectos que miden el
grado de contribución al desarrollo económico de las universidades en la sociedad del conocimiento
como: Investigación, transferencia tecnológica, Innovación; entre otros. Se encontró que en estas
universidades se realizan actividades de vinculación, pero se aprecian esfuerzos aislados; son las
universidades las que toman la iniciativa y fomentan su vinculación hacia afuera. No se aprecia
suficiente interrelación entre los actores: gobierno, sector empresarial y universidades; se carece de un
sistema de evaluación y medición de impactos de sus modelos de vinculación. Se recomienda el diseño
de un modelo de vinculación universitario que sistematice la actividad, que de coherencia, promueva la
interacción entre sus partes, provea un sistema de medición de impactos y realice retroalimentación para
corregir insuficiencias.

PALABRAS CLAVE: vinculación universitaria, desarrollo económico, programas de vinculación


universitaria, sociedad del conocimiento

LINKAGE MODELS IN LATIN AMERICA UNIVERSITIES: CURRENT


SITUATION AND AREAS OF OPPORTUNITY FOR ECONOMIC
DEVELOPMENT
ABSTRACT

In several countries linkage activities undertaken by its universities have a positive impact on economic
development. This research analyzes the linkage models in universities in six Latin American countries:
Mexico, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica and Argentina, to identify areas of opportunity to improve
the country's economic development. The research design was not experimental, transactional, a
qualitative, descriptive type. The study subjects were eight Latin American universities. In addition,
aspects that measure the degree of contribution to economic development of universities in the knowledge
society as research, technology transfer, innovation, among others. We found that in these universities
are conducted linkage activities, but isolated efforts are appreciated, the universities are taking the
initiative and encourage their links out. It has not had enough interaction between actors: government,
business and universities. There´s a lack of evaluation system and impact measurement of linkage models.

889
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

We recommend designing a linkage model that systematizes university activity that provide consistency,
promote interaction between its parts, provide a measurement system impacts and make feedback to
correct deficiencies.

JEL O01, O15, O02, O21 , O3, O32, O34, O38

KEYWORDS: university linkages, economic development, university linkage programs, knowledge


society

INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico es una de las metas más importantes para cualquier nación, cada país intenta
desarrollar las capacidades necesarias para crear riqueza, prosperidad y bienestar económico y social de
sus habitantes. Por otro lado, el desarrollo económico no se genera de manera aislada. Freeman, citado
por Didrikson (2006) afirma que en el desarrollo económico se involucran cinco subsistemas, que aunque
tienen sus características distintivas y su autonomía; es su interdependencia e interacciones la que da
como resultado el desarrollo económico en los pueblos; estos subsistemas son: la ciencia, la tecnología, la
política, la economía y la cultura (Didrikson, A., 2006). El fenómeno de la globalización, la apertura
comercial, la competencia, han dado como resultado la creciente preocupación de las naciones por
incrementar sus niveles de productividad y competitividad. La manera como se han intentado lograr
ambos, se ha incluido en una palabra: conocimiento.

Es así como en nuestros días ha surgido el concepto de “sociedad del conocimiento”; el cual coloca el
énfasis en el conocimiento como el factor productivo fundamental. La sociedad del conocimiento se
caracteriza por su constante cambio y evolución, el conocimiento es el recurso clave en la actividad
económica, las inversiones en investigación y desarrollo (I&D) son fundamentales para mantener la
competitividad y es intensiva en tecnología (Chaminade, C., 2007). Dadas las anteriores consideraciones
se puede afirmar que el desarrollo económico es el proyecto de toda nación; que no se puede generar
aislado de otros subsistemas; que la globalización exige a las naciones mayores índices de productividad
y competitividad y que ambas se están forjando a través de la generación de conocimientos. Surge
entonces, la pregunta sobre el papel que juegan o deberían jugar las instituciones de educación superior
(IES) en el desarrollo económico de una región, a través de la generación de conocimientos.

La vinculación de las empresas, las universidades y el gobierno se consideraba como un esquema de


relación de entidades distintas y hasta diferentes en sus objetivos y distantes en sus propósitos. Sin
embargo, en la actualidad se percibe de manera muy distinta; estas entidades no solo pueden asociarse o
vincularse, además se tratan de componentes complementarios en vías de integración y de articulación,
pero sobre todo en la perspectiva de conformarse como el eje de un tipo de estructura social emergente: el
de una sociedad del conocimiento que se organiza sobre bases diferentes a las que se conocen (Instituto
venezolano de investigaciones científicas, 2006).

REVISIÓN LITERARIA

En América latina la vinculación entre la universidad latinoamericana y el sector empresarial es una tarea
pendiente de realizar, existen evidencias sólidas de que se inicia, pero no tiene la amplitud que desearían
aquellos que sólo manejan el modelo norteamericano, en el que algunas universidades operan con altos
presupuestos derivados de la vinculación con empresas o fundaciones (Campos, G. y Sánchez Daza, G.,
2005). En esta región del mundo los vínculos entre la universidad y el sector empresarial han sido por lo
general débiles y en algunos casos inexistentes. Resulta necesaria la acción del estado para formar la
triada universidad-gobierno-industria (Moreno, J., Ruiz, P. 2009). Además se ha creado un círculo
vicioso: las universidades no producen conocimiento novedoso que puedan ofrecer a las empresas, pero al

890
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

mismo tiempo las empresas no lo demandan (Vega, J., Fernández, I., & Huanca, R. 2007). Un problema
en América Latina es la poca capacidad para crear tecnología innovadora, la región contribuye con el 1.5
% de la producción científica del mundo, pero tiene el 8.5% de la población mundial. El número de
investigadores en Latinoamérica es de 175,000 en equivalente de tiempo completo, fluctuando entre
85,000 en Brasil y 645 en ecuador; medidos en términos de población, oscila entre 833 investigadores por
millón de habitantes en Chile y 50 en Ecuador; comparado con Finlandia que tiene 7,800; Japón 5,300; y
Estados Unidos 4,600 investigadores respectivamente por cada millón de habitantes. El gasto en ciencia y
tecnología en la gran mayoría de los países en Latinoamérica es del 0.5% del PIB, siendo recomendado
por organismos internacionales el 1% como mínimo.

En contraste Suecia, Japón, Estados Unidos, Alemania, Francia y Canadá gastaron entre el 2% y 4% del
PIB en ciencia y tecnología (Moreno, J., & Ruiz, P. 2009). Por otro lado, las universidades
latinoamericanas están realizando esfuerzos y tomando medidas para no rezagarse en esta nueva era.
Ejemplo de esto es la iniciativa de formación de redes de cooperación como la Red Latinoamericana de
Buenas Prácticas de Vinculación Universidad Empresa (Red LABP); creada para el intercambio de
experiencias y metodologías innovadoras de vinculación universidad-empresa. La Red LABP cuenta con
más de diez miembros que incluyen universidades de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Nicaragua,
Uruguay y Colombia (Red LABP, 2013). Otra iniciativa es la Red de Propiedad Intelectual e Industrial en
Latinoamérica (Red PILA); cuyo objetivo es intercambiar practicas de gestión de propiedad intelectual
dentro de las IES de Latinoamérica. Sus miembros fundadores son países como Brasil, Argentina,
Bolivia, Chile, Cuba, Colombia Costa Rica, entre otros. Sus miembros colaboradores son: European
Patent Office; Oficina Española de Patentes y Marcas; la Red Universia y la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (Red PILA, 2013). Otra iniciativa es la Climate Change Technology Transfer
Centres in Europe and Latin America (CELA), su objetivo es mejorar la calidad de la investigación y la
transferencia tecnológica de las universidades latinoamericanas y la Unión Europea fomentando una
cooperación sostenible enfocándose en el sector temático del cambio climático (CELA, 2013).

No obstante en estos esfuerzos, el obstáculo más grave sigue siendo la ausencia de vínculos universidad-
empresa. De hecho, salvo unos esfuerzos políticos en Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela - no
necesariamente coordinados con políticas industriales o sectoriales- hay pocas acciones gubernamentales,
deliberadas y significativas para vincular las agendas de investigación y educación superior de las
universidades públicas y privadas con las necesidades de innovación de las empresas locales. Cabe
mencionar que en los países desarrollados estos vínculos no fueron desarrollados al azar o por las fuerzas
del mercado solamente; en muchos de ellos hubo la acción deliberada del estado, como asunto de política
de estado (Moreno, J., & Ruiz, P. 2009).

METODOLOGÍA

El diseño de la investigación fue no experimental, transeccional, de corte cualitativo del tipo descriptiva
que aplica métodos de investigación documental, tomando referencias de libros, revistas y consultas en la
red internet. Para este estudio se consideraron como unidades de análisis una muestra de ocho reconocidas
universidades latinoamericanas para analizar su programa de vinculación y documentar sus actividades en
el área y determinar su grado de interacción con el sector empresarial y el gobierno; también se analizaron
aspectos de la universidad como investigación y desarrollo, transferencia de tecnología; Innovación;
Participación en redes de conocimiento; Patentes y protección del capital intelectual; Oferta de
postgrado, vinculación y sus Publicaciones científicas, los cuales son considerados en esta investigación
como elementos que miden el grado de contribución al desarrollo económico de las universidades en la
sociedad del conocimiento. Mediante este análisis se detectan áreas de oportunidad que se proponen sean
atendidas para el mejoramiento de los programas de vinculación universitarios y que estos se conviertan
en promotores del mejoramiento del desarrollo económico de sus regiones de influencia.

891
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

RESULTADOS

Se ha encontrado que existen en el mundo casos de éxito en la vinculación universitaria; Estados


Unidos, Europa y Asia Pacífico son ejemplos de esto. Sus actividades han permitido a sus universidades
acceso a recursos para investigación y desarrollo. Este éxito ha dado como resultado que estas
instituciones se transformen en la lógica de la comercialización y la innovación productiva, para la
generación de nuevos conocimientos y tecnologías, lo cual ha impactado en el desarrollo económico de
sus respectivos países. Por otra parte, en Latinoamérica existen evidencias sólidas de que se inicia la
vinculación, pero no con la amplitud que se desearía. Un problema encontrado es la insuficiente
investigación realizada por las universidades Latinoamericanas, la región solo contribuye con el 1.5% de
la producción científica mundial lo que impide la creación de conocimiento novedoso que puedan ofrecer
a las empresas. Por otro lado, el gasto de los países latinoamericanos en ciencia y tecnología es mucho
menor del 1% del PIB, recomendado por organismos internacionales.

Además, los gobiernos, salvo contadas excepciones, no han hecho lo suficiente para establecer políticas
públicas que faciliten la vinculación entre empresas y universidades; son las universidades las que han
tomado la iniciativa, son ellas las que se organizan e intentan relacionarse por medio de redes nacionales e
internacionales de cooperación. Sin embargo, sin políticas públicas que deliberadamente propicien una
interacción entre universidades y sector empresarial, los esfuerzos seguirán siendo aislados y
desarticulados. A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación en relación a los
aspectos que en esta investigación se consideran como elementos que miden el grado de contribución al
desarrollo económico de las universidades en la sociedad del conocimiento.

Estos aspectos son: investigación y desarrollo, transferencia de tecnología; Innovación; Participación en


redes de conocimiento; Patentes y protección del capital intelectual; Oferta de postgrado, vinculación y
sus Publicaciones científicas. Cabe mencionar que el concepto de economía del conocimiento guarda una
estrecha relación con el concepto de sociedad del conocimiento debido al cambio en la base de la
producción que esto representa. Si bien antes de la Segunda Guerra Mundial, la fundamentación del
capital era dependiente de objetos, recursos y materias primas transformadas, posteriormente en parte del
mundo la economía dio un giro. La clave de la economía del conocimiento está en crear un valor
agregado a lo que ofrece, que en su mayoría se trata de servicios. El conocimiento no es solamente mera
información, se trata de un proceso continuo de construcción, creación y participación en los que se
genera utilidad y valor agregado a cada una de las economías (Colombia digital, 2013).

Como se puede observar la mayoría de las universidades analizadas están realizando actividades como
investigación, desarrollo y transferencia de tecnología; programas de innovación, participan en redes de
conocimiento; cuenta con protección del capital intelectual; realiza publicaciones científicas y desarrolla
actividades de vinculación; realizando todo lo que está a su disposición para insertarse eficazmente en la
sociedad del conocimiento. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos realizados, tanto de universidades y
gobierno, aquí documentados, es una realidad que los vínculos entre la universidad y el sector
empresarial en Latinoamérica han sido por lo general débiles y en algunos casos inexistentes (Moreno, J.,
& Ruiz, P. 2009). A continuación se presentan las calificaciones que el Foro Económico Mundial, a
través del reporte de Competitividad Global 2012, otorgó a las naciones aquí estudiadas. Las
calificaciones corresponden a dos de los doce pilares evaluados por la institución, así como la calificación
de competitividad global obtenidas por estos países.

Tabla 1: Análisis de las Universidades y su Contribución al Desarrollo Económico en la Sociedad del


Conocimiento

892
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

Indicador
Investigació
País n desarrollo Patentes y Oferta
y Innovació Participación en protección del de Publicacion vinculació
transferenci n redes de capital postgrad es científicas n
Universida conocimiento
a de intelectual o
d tecnología

Universida Brasil
d de Sao       
Paulo
Pontificia Chile
Universida
d Católica       
de Chile
Universida México
d Nacional       
Autónoma
de México
Universida Colombia
d de los  Pendiente  Pendiente   
Andes
Instituto México
Tecnológic
o de
Estudios       
Superiores
de
Monterrey
Universida Argentina
d de
Buenos       
Aires
Instituto México
Politécnico       
Nacional
Universida Costa
d de Costa Rica       
Rica
Fuente: elaboración propia

Tabla 2: del Ranking del The Global Competitive Report 2012

Competitividad global Quinto pilar en competitividad Decimo segundo pilar Innovación


Educación superior y capacitación
Chile 33 Costa Rica 41 rank score 4.78 Costa Rica 38 rank score 3.61
Brasil 48 Chile rank 46 score 4.72 Chile rank 44 score 3.50
México 53 Argentina rank 53 score 4.59 Brazil rank 49 score 3.42
Costa rica 57 Brazil rank 66 score 4.27 Mexico rank 56 score 3.33
Colombia 69 Colombia rank 67 score 4.27 Colombia rank 70 score 3.17
Argentina 94 Mexico rank 77 score 4.11 Argentina rank 91 score 2.98

Fuente: Schwab. World Economic forum, (2012). The Global Competitive Report 2012

El Global Competitive Report evalúa a 144 países en relación a 12 pilares: 1. El entorno institucional; 2.
La infraestructura; 3. La estabilidad macroeconómica; 4. La salud y la educación primaria; 5. La
educación superior y capacitación; 6. La eficiencia de los mercados de mercancía; 7. La eficiencia del
mercado laboral; 8. La sofisticación del mercado financiero; 9. Disposición tecnológica; 10. El tamaño
del mercado; 11. Sofisticación de los negocios y 12. Innovación. Como se puede observar en el cuadro se
tomaron solo 2 pilares de los 12 y la calificación global obtenida por los países analizados en este estudio.
De los países aquí analizados, se observa que Costa rica encabeza los pilares de educación superior y el
pilar de innovación. Los demás países, por su parte, tienen diferentes desempeños. Encontrándose la
mayoría -exceptuando a Argentina que se aleja un poco- cercanos a la mitad del ranking de los 144
países evaluados. Se han tomado como referencia para este trabajo, los pilares de competitividad en
educación superior y capacitación, así como el pilar de innovación. El pilar de educación superior y
capacitación es crucial para ascender en la cadena de valor más allá de de los procesos de producción
simple; la economía globalizada de hoy requiere países que fomenten grupos de trabajadores bien
educados que sean capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno y a las necesidades

893
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

cambiantes del sistema productivo (elite empresarial, 2103). El pilar de innovación Chapa (2010)
comenta que es un factor particularmente importante para las economías que se acercan a las fronteras
del conocimiento y a la posibilidad de integrar y adoptar tecnologías exógenas.

CONCLUSIONES

La vinculación universitaria es una actividad de gran importancia en la sociedad de nuestros días. Una
vinculación bien instrumentada es factor de desarrollo económico de las naciones, existen evidencias
fehacientes en varios países del mundo. La realidad de la vinculación universitaria en Latinoamérica es
distinta a la de los países que se han beneficiado con ella. Esta es una actividad relativamente incipiente
en la región. En Latinoamérica las actividades de vinculación se están realizando, pero se aprecian
esfuerzos aislados; faltos de la necesaria coordinación; sin la suficiente interrelación entre los actores
principales: gobierno, sector empresarial y las universidades. Es necesario avanzar hacia un estadio de
mayor interacción entre estos actores. Hoy en día en Latinoamérica, la vinculación universitaria se realiza
sin evaluar sus impactos en el desarrollo económico de la nación; el sector empresarial frecuentemente
desconfía de la vinculación con las universidades; el estado no está creando con la suficiente rapidez las
condiciones que faciliten el acercamiento entre la universidad y el sector empresarial; existen carencias
de regulaciones y de creación de políticas públicas que normen las actividades de vinculación en la
región; la interactividad entre sus partes se percibe como poca o nula.

Es necesario aumentar la inversión en educación en relación al PIB de las naciones, para que así se
incremente la producción científica de la región. Por esta razones se recomienda realizar el diseño de un
modelo de vinculación universitario que articule la actividad, que le de coherencia, que promueva la
interacción entre sus partes, provea un sistema de medición de sus impactos y realice la debida
retroalimentación para corregir insuficiencias. Solo mediante un modelo de vinculación eficaz,
Latinoamérica podrá gozar de los beneficios que ya tienen los países con programas de vinculación
universitarios exitosos.

BIBLIOGRAFÍA

Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html

Chapa, H. et al. (2010). ¿Cómo se mide la COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES y qué posición
juega actualmente México?. Recuperado de
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/13/como_se_mide_la_competitividad_de_l
as_naciones_y_qu%C2%82_posicion_juega_actualmente_mxico.pdf

Colombia Digital. (2013). ¿Qué es economía del conocimiento? Recuperado de


http://www.colombiadigital.net/entorno-tic/sociedad-del/economia.html

Climate Change Technology Transfer Centres in Europe and Latin America. (2013). Información
institucional. Recuperado de http://www.cela-project.net/es/

Chaminade, C. (2007). La sociedad del conocimiento y su impacto en la empresa: medición y gestión de


los intangibles. Proyecto Imeritum; IADE-UAM. Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/GestionRecHumEV03/materiales/Unidad%201/
Lec4SociedadConocImpactoEmpresa_U1_MGIEV001.pdf

894
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

Didrikson, A. (2006). Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía. En Acervo


Bibliográfico de la Red de Investigadores sobre Educación Superior. Consultado el 21 de noviembre de
2006, en: http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0016.pdf
Elite Empresarial. (2013). Los doce pilares de la competitividad. Recuperado de
http://revistaeliteempresarial.com/index.php/economia/22-pag-inicio/51-pag-inicio-pilares

Instituto Politécnico Nacional. (2013). Información institucional. Recuperado de www.ipn.mx

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2013). Información institucional.


Recuperado de www.itesm.edu

Instituto venezolano de investigaciones científicas. (2006). Conocimiento y Necesidades de las


Sociedades Latinoamericanas. Recuperado de
http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_F78744818F7CA785C4E005F7D9FBEB3B9EB00F00/
filename/VESSURI+completo.pdf

Moreno, J., Ruiz, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América latina. Serie de
estudios y perspectivas CEPAL. Recuperado de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/35095/Serie_106.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2013). Información institucional. Recuperado de


http://www.uc.cl/

Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Vinculación. Universidad-Empresa. (2013). Información


institucional. Recuperado de http://www.redlabp.org.ar/test/

Red de Propiedad Intelectual e Industrial en Latinoamérica. (2013). Información institucional.


Recuperado de http://www.pila-network.org/

Schwab, Klaus. (2012). The Global Competitiveness Report 2012–20013. Recuperado de


http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

Universidad de los Andes. (2013). Información institucional. Recuperado de www.uniandes.edu.co/

Universidad de Buenos Aires. (2013). Información institucional. Recuperado de http://www.uba.ar/

Universidad de Costa Rica. (2013). Información institucional. Recuperado de http://www.ucr.ac.cr/

Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Información institucional. Recuperado de


www.unam.mx

Universidad de Sao Paulo. (2013). Información institucional. Recuperado de http://www5.usp.br/

Vega, J., Fernández, I., & Huanca, R. (2007). ¿La relación universidad-empresa en América latina:
apropiación incorrecta de modelos foráneos? Journal of technology management & innovation.
Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/10043/1/AR50_1_Articulo%2520definitivo%2520Jaider.pdf

World Economic Forum. (2012). The Global Competitve Report 2012. Recuperado de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

895
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

asesor de proyectos de investigación y de tesis.Es director de la Escuela de Liderazgo y Desarrollo


Integral y dicta conferencias sobre crecimiento, liderazgo y desarrollo humano.
Correo electrónico: alain-castro@hotmail.com

2061
Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦ Volume 8 ♦ Number 2 2013

Coserin, Paul ............................... 330, 336, 342 Gallegos Parra, Karla Maria ........................ 1955
Cuadros Crispin, David Alejandro .................... 761 Gaona Tamez, Laura Leticia ......................... 998
Cuicar, Orlando ............................... 1981, 1991 García Moreno, Anahí ............................... 1648
Dahanukar, M. L. ....................................... 267 García Muñoz Aparicio, Cecilia .................... 1618
Dakle, Sunita ........................................... 202 García Pineda, Víctor ................................. 809
Daugherty, Devin ....................................... 79 García Prieto, Elsa Irene ............................ 1813
De Hoyos Rodríguez, Diana Carolina .............. 1167 García Ríos, Alma Rosa ....................... 1781, 1873
De La Garza Cienfuegos, Sandra Patricia ... 998, 1857 García Ríos, Zoila Margarita ................. 1781, 1873
De La Garza Martínez, Edna Isabel ................ 1391 Garcia, Santiago ....................................... 100
De La Rosa Ponce, José Gabriel...................... 523 Garrido Vargas, Celia Del Pilar ..................... 1829
De Las Salas Barroso, Magdy........................ 1042 Garrison, Jennifer ..................................... 403
De León Estavillo, Verónica .......... 1159, 1167, 2015 Gazca Herrera, Luis Alejandro ..................... 1220
Del Toro Valencia, Marcela Patricia ........ 1613, 1781 Geczy, Peter............................................ 233
Delagado Cervantes, Juan Manuel ................. 1175 Geerts, Angy ............................................ 245
Delgado Ontiveros, Maria Elena ............. 1101, 2004 Gil Lafuente, Ana María ............................... 282
Delgado-Ortiz, Cristina .............................. 1344 Giolla Mhichíl, Mairéad Nic ............................ 93
Delhumeau Rivera, Sheila .......................... 1813 Godfrey, Michael ........................................ 55
Demuner Flores, María Del Rosario ............ 652, 677 Gomez Bermudez, Lorena Esther ............ 964, 1307
Denis Pagliero, Angela .............................. 2003 Gómez González, José .............................. 1289
Deniz Guizar, Aurelio.................. 1508, 1534, 1682 Gómez González, Martha Sheila ................... 1450
Díaz Díaz, Ma. Guadalupe ...................... 843, 918 Gómez Jiménez, Suzel ....................... 1814, 1955
Diaz Flores, Manuel .............................. 532, 699 Gómez Romero, José Gerardo Ignacio ............ 1917
Díaz Guzmán, Hilario ................................ 1381 Gomez-Velazquez, Jesus...................... 815, 1109
Díaz Marín, Miguel Ángel .............................. 574 Gonzalez Acolt, Roberto ........................ 532, 699
Diaz Pelayo, Cesar Amador ..................... 717, 738 González Adame, Martha ............................. 495
Domínguez Ríos, María Del Carmen ................. 828 González Barajas, María Teresa ............... 751, 889
Drira, Mohamed ........................................ 223 González Becerril, Maria Concepción ............... 896
Duarte Carranza, José Ramón ...................... 1862 González Calixto, Mónica Bibiana ... 1700, 1714, 1729
Duarte Duarte, Juan Benjamín ................. 783, 934 González Fernández, Celia Luz ...................... 943
Dumitru S, Tabacaru ...................... 330, 336, 342 González Herrera, María Brenda ..................... 800
Durazo Bringas, María Guadalupe ................... 647 González Martínez, Lizeth Alejandra ............. 1653
Ekanayake, E. M.................................. 213, 278 Gonzalez Monroy, Roberto ........................... 717
Escobedo, Ernesto .................................. 64, 79 González Núñez, Raúl ............................... 1761
Espejel Blanco, Joel Enrique ....................... 1193 González, Nelly ...................................... 1036
Espinoza Medina, José De Jesús ................ 89, 796 Gopal, Gurram ......................................... 351
Espíritu Olmos, Roberto...................... 1789, 1801 Gopaloodoo, Robin .................................... 365
Espitia Moreno, Irma Cristina ...................... 1638 Gordillo Martínez, Ángel Esteban .................. 1277
Fajardo, Mario Javier.................................. 488 Gorica, Klodiana ....................................... 378
Fernández Robin, Cristobal ......................... 2040 Gradinaru, Giani ....................................... 154
Ferrer, Jeffry ......................................... 1968 Güemez Ricalde, Francisco Javier ................. 1239
Figueroa González, Ernesto Geovani . 800, 1054, 1479 Guerrero Banderas, María Elena ..................... 883
Figueroa Villanueva, Adelaida .............. 1231, 1751 Guerrero Chavez, Luis Arnulfo ..................... 1101
Findlay-Thompson, Sandi ............................. 138 Guerrero Dávalos, Julio Cuauhtémoc ...... 1613, 1672
Flamenco Hernandez, Adriana ..................... 1109 Guerrero Ramos, Liliana Angélica ................. 1906
Flores Jiménez, Ivette .............................. 1045 Guerrero-Castro, Maria Eloisa ........................ 836
Flores Jiménez, Rubén Darío ....................... 1258 Guillén I Estany, Montserrat ........................ 2002
Flores Jiménez, Ruth ................................ 1045 Gurrola Ríos, Cesar .................................. 1917
Flores Ortiz, María Virginia .................. 1018, 1689 Gutierrez Barrera, Arley Julian ...................... 761
Flores Romero, Beatríz ................................ 610 Gutierrez Garcia, Aurelio ............................. 979
Flores Villegas, Roberto............................. 1450 Gutiérrez Guzmán, Araceli ..................... 495, 523
Fong Hernández, Mayra Alejandra................... 896 Gutiérrez Serna, Aracely............................ 1653
Forster Ojer, René Andreas ........................ 1239 Guzman Bedolla, Fabricio ............................ 639
Fragosos Terán, María Esther ...................... 1829 Halkides, Mihalis ....................................... 278
Franco Gurría, Rafael Timoteo..................... 1277 Harris, Peter ................................... 8, 347, 349
Fuentes García, Estela Carolina ................... 1381 Hasbún Held, Beatriz ................................ 1408
Fuentes Valdes, Melina Fernanda.................... 479 Hasida, Koiti ............................................ 233
Fulmali, Kanchan ...................................... 267 Heredia López, César ........................ 1789, 1801
Galan López, Arcely ................................... 815 Hermosillo Anduaga, Gustavo César........... 751, 889
Galan Tautimes, Aurora ............................. 1117 Hernández Castro, Nidia Estela .................... 1391
Galban, Omar ........................................ 1981 Hernandez Govea, Luis Manuel ...................... 629
Galeana Figueroa, Evaristo ......................... 1603 Hernández Palomino, Jorge Arturo ............. 89, 796

2063
PUBLICATION OPPORTUNITIES

The International Journal of


IJMMR
R Business and Finance
ESEARCH
The International Journal of Business and
Finance Research ISSN 1931-0269
INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT AND MARKETING RESEARCH
International Journal of Management and
Marketing Research ISSN 1933-3153
The International Journal of Business and Finance The International Journal of Management and Marketing
Research (IJBFR) publishes high-quality articles in all Research (IJMMR) publishes high-quality articles in
areas of finance, accounting and economics. Theoretical, all areas of management and marketing. Theoretical,
empirical and applied manuscripts are welcome for empirical and applied manuscripts are welcome for
publication consideration. publication consideration.

All papers submitted to the Journal are double-blind All papers submitted to the Journal are double-blind
reviewed. The IJBFR is listed in Cabell’s, Ulrich’s reviewed. The IJMMR is listed in Cabell’s and Ulrich’s
Periodicals Directory and The American Economic Periodicals Directory. The Journal is distributed in print,
Association’s Econlit, e-JEL and JEL on CD. The Journal through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN
is distributed in print, through EBSCOHost, ProQuest
ABI/Inform and SSRN The IJMMR acceptance rate is between 5 and 10 percent.

The IJBFR acceptance rate is between 5 and 10 percent.

Global Journal of
Revista Internacional
Research Business RIAF ADMINISTRACION
& FINANZAS
Global Journal of Business Research Revista Internacional Administración y
ISSN 1931-0277 Finanzas ISSN 1933-608X
The Global Journal of Business Research (GJBR) publishes Revista Internacional Administracion y Finanzas (RIAF),
high-quality articles in all areas of business. Theoretical, a Spanish language Journal, publishes high-quality articles
empirical and applied manuscripts are welcome for in all areas of business. Theoretical, empirical and applied
publication consideration. manuscripts are welcome for publication consideration.
All papers submitted to the Journal are double-blind
All papers submitted to the Journal are double-blind
reviewed. The GJBR is listed in Cabell’s, The American
reviewed. RIAF is listed in The American Economic
Economic Association’s Econlit, e-JEL and JEL on
Association’s Econlit, e-JEL and JEL on CD, and Ulrich’s
CD, and Ulrich’s Periodicals Directory. The Journal is
Periodicals Directory. The Journal is distributed in print,
distributed in print, through EBSCOHost, ProQuest ABI/
through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN
Inform and SSRN
The GJBR acceptance rate is 20 percent. The Journal acceptance rate is between 5 and 15 percent.
PUBLICATION OPPORTUNITIES

Business Education
Review of Business & Finance Studies
E BA & Accreditation
Business Education and Acreditation (BEA)
Review of Business & Finance Studies (ISSN: 2150- Business Education & Accreditation publishes high-quality
3338 print and 2156-8081 online) publishes high-quality articles in all areas of business education, curriculum,
studies in all areas of business, finance and related educational methods, educational administration, advances
fields. Empirical, and theoretical papers as well as case in educational technology and accreditation. Theoretical,
studies are welcome. Cases can be based on real-world or empirical and applied manuscripts are welcome for
hypothetical situations. publication consideration.

All papers submitted to the Journal are double-blind All papers submitted to the Journal are double-blind
reviewed. The Journal is listed in Cabell’s, Ulrich’s reviewed. BEA is is listed in Cabell’s and Ulrich’s
Periodicals Directory The Journal is distributed in print, Periodicals Directory. The Journal is distributed in print,
through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN. through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN.

The journal accept rate is between 15 and 25 percent The journal acceptance rate is between 15 and 25 percent.

A Accounting
T & Taxation
R
G
N
REVISTA GLOBAL
DE NEGOCIOS

Accounting and Taxation (AT) Revista Global de Negocios


Accounting and Taxation (AT) publishes high-quality Revista Global de Negocis (RGN), a Spanish language
articles in all areas of accounting, auditing, taxation Journal, publishes high-quality articles in all areas of
and related areas. Theoretical, empirical and applied business. Theoretical, empirical and applied manuscripts
manuscripts are welcome for publication consideration. are welcome for publication consideration.
All papers submitted to the Journal are double-blind All papers submitted to the Journal are double-
reviewed. AT is listed in Cabell’s and Ulrich’s Periodicals blind reviewed. RGN is distributed in print, through
Directory. The Journal is distributed in print, through EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN.
EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN. RGN will be submitted to Ulrich’s Periodicals Directory,
colciencia, etc. The Journal is distributed in print, through
The journal acceptance rate is between 5 and 15 percent. EBSCOHost, ProQuest ABI/Inform and SSRN

The Journal acceptance rate is 20 percent.

You might also like