Trabajo Colaborativo - Fase 2

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 13

FASE 2: RENTABILIDAD Y AGREGACIÓN DE VALOR

Presentado por:
Norman Ernesto Burbano Ríos
C.C 80.472.934
William Leonardo Martínez Ramírez
C.C 80.202.049
Jhon Fredy Matiz Rojas
C.C. 80.140.966

Presentado a:
William Oswaldo Ortegón Criollo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Evaluación de Proyectos
2.022
Capítulo 1. Generalidades

Introductión:

In the present work the reader will find the development of the activity guide carried

out as a team by the members. For the realization of this document, the reading and analysis of

the bibliography proposed for unit one was initially carried out, on conceptualization and

profitability; which allowed the authors to be identified as defined and the financial information

necessary to determine whether a project is viable is established; analyzing the results obtained.

While analyzing the cash flow, the profitability of the project can be established to generate the

necessary confidence to make the investment, which will provide security to future investors,

having dividends in the sector in which the business operates, establishing parameters that allow

measure said values; For this, it must resort to different metric techniques that allow it to be

quantified.

Therefore, it is important to emphasize that these techniques allow the analysis of the

results of the cash flows of the entrepreneurial project and the investor for the establishment of

the profitability and value added required for the approval or rejection of the project that is in a

case study as part of the silver contents during the subject of project evaluation.
Objectives:

General objective:

Analyze the results of the cash flows of the entrepreneurial project and the shareholder to

establish the profitability and value added required for the approval or rejection of the project

Specific objectives:

1. Establish profitability

2. Determine the value addition

3. Analyze the return on investment based on the time of the entrepreneurial project.

Justification:

Considering the difficult economic situation worldwide, which has been worsening for

more than two years due to the Covid 19 pandemic and the current war between Russia and

Ukraine. This year the effects of the economic recession that our country and in general the

whole world is experiencing have been stronger; Therefore, world growth this year is estimated

to be very low due to investors' fear due to the difficult economic situation worldwide.

There are many entrepreneurs with good ideas, but with very little information for the

adequate formulation and evaluation of their projects; since most of the time this knowledge is

limited for some professionals with administrative academic training; Therefore, many

entrepreneurs start their projects expecting good luck and most end up failing and losing not only

their time but also their savings or, in the worst case, bankruptcy, with long-term debts with the

banks.
Therefore, it is very important that all new entrepreneurs, regardless of the level of

studies or the type of academic training, can be trained to formulate and evaluate new projects

that are viable, successful and that improve the economic situation of investors, generate jobs,

and help the economic reactivation of our country.

Mind Map:

Capítulo 2. Cuerpo del trabajo


2.1 Marco contextual:

2.1.1 Ficha Técnica:

 La ficha técnica es un extracto del estudio del mercado y el estudio técnico del producto

“Pan Tajado” Nombre del Producto. Pan Tajado. Descripción del Producto. Pan tajado en

paquete, fabricado con materias primas de alta calidad. Usuarios Potenciales del

Producto. Los miembros de la familia (padres e hijos) en los hogares de mi localidad

consumen pan tajado.

Ventajas y Beneficios. Fuente de vitaminas y proteínas para la población que lo consume

y para el inversionista fuente de ingresos considerable por es producto de consumo

masivo

Características. Características físicas organolépticas del pan tajado.

·         Fase olfativa: La harina es el olor predominante

·         Fase gustativa: Suave sabor entre dulce y salado

·         Fase táctil: Textura suave y esponjosa

·         Fase visual: Color blanco sin greña

Materias primas e insumos. Los siguientes son los insumos y materias primas requeridas para la

fabricación de un paquete de Pan Tajado de 12 unidades. El peso de cada unidad es de 50grs.

 350 g. harina de fuerza


 175 g. agua

 20 g. aceite

 15 g. levadura fresca de panadería

 8 g. de sal

 1 empaque y 1 amarre

 Condiciones de Empaque. Bolsa de polietileno con impresión a color según arte y datos del

proyecto.

 Proceso Productivo. El siguiente es el proceso para la producción industrial del producto Pan

Tajado.

2.1.2 Cotizaciones:

En las cotizaciones se consolida la información relativa a las Inversiones (Fijas, Diferidas y

Capital de Trabajo), Costos (Directos / Indirectos; Variables / Fijos) y Gastos (Administración y

Ventas)

 Inversiones. Se requiere de una inversión inicial de $103.100.000 para poder llevar a cabo el

proceso productivo de fabricación del producto Pan Tajado de acuerdo al siguiente detalle:

 Maquinaria, Equipo, Muebles y Enseres. Se determina un total de inversión en Maquinaria,

Equipo, Muebles y Enseres por valor de $68.100.000

 Terrenos y Edificios. No se realiza inversión en Terrenos y Edificios. En su lugar se incluyen en

los costos fijos el valor de arrendamiento.


 

Adecuaciones. Se incluyen la inversión requerida para el acondicionamiento de las áreas para el

correcto funcionamiento de la empresa. Incluye: Instalación de agua fría, Instalación de gas,

Instalaciones eléctricas, Adecuación pisos y paredes, Atrapa grasa, Iluminación, Ruta de

evacuación de sólidos. El total de las adecuaciones tiene una inversión de $26.000.000.

 Registro de Marca. Se incluye la inversión requeridos para el registro de la Marca. Incluye:

Gastos de organización (notariales) y formalización (Cámara de Comercio), Gastos de montaje,

Gastos de puesta en marcha (Permisos y registros), Capacitación, Imprevistos y Otros. El total de

la inversión de Registro de Marca es de $ 9.000.000

 Costo Variable por paquete de Pan Tajado. El total del costo variable para la elaboración de un

paquete de pan tajado es de $ 3.784 de acuerdo al siguiente detalle:

 Materias Primas. Se incluyen los costos de las materias primas por un valor de $684 por cada

paquete de Pan Tajado

 Insumos. Se incluyen los costos de los insumos por un valor de $ 3.100 por cada paquete de Pan

Tajado

 Gastos Variables de Administración y Ventas. El total del gasto variable es de $2.740.000 de

acuerdo al siguiente detalle:

 Publicidad y ventas. Los gastos de publicidad y ventas tienen un valor total de $ 1.850.0000 y

están constituidos por: Tarjetas de presentación, Pagina web, Auxilio de rodamiento


 

Dotación de Personal. Los gastos de dotación para los panaderos y vendedores es de $ 710.000.

 Papelería. Los gastos de papelería son de $ 180.000.

 Costos fijos. El costo fijo anual es de $ 122.978.480 de acuerdo al siguiente detalle

 Remuneración - Salarios. Por concepto de remuneración y salarios de los empleados de

Gerencia, Producción y Mercadeo el costo fijo anual de $ 96.378.480

 Servicios Públicos y Arriendo. Los costos totales de servicio públicos (Luz, Telefonía +

Internet) y el arriendo es de $ 26.600.000

 2.1.3 Punto de Equilibrio (PE)

 Punto de Equilibrio (PE). El punto de equilibrio permite determinar la mínima cantidad de

producto que se debe vender para que los costos sean iguales a los ingresos. Se emplea la

siguiente fórmula para determinar el punto de equilibrio:

             En donde:

  = Precio de mercado por unidad

  = Unidades en PE (unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los

costos.)

 = Costo variable unitario

  = Costo Fijo (Salarios, prestaciones, alquiler, servicios, otros)


Valores:

  = $ 8.000

  = ?

 = $ 3.784

  = $ 122.978.480

Al remplazar en la fórmula de Punto de equilibrio (PE), se obtienen las unidades en punto de

equilibrio (PE), así:

 = 29.169

Se deben vender 29.169 unidades al año a $ 8.000 (precios del mercado) para cubrir gastos y

costos

La cantidad mínima de unidades que se deben vender de Pan Tajado es de 29.169, para que los

ingresos sean iguales a los costos.

 2.1.4 Margen de Contribución (MC)

El Margen de Contribución permite calcular la ganancia o la utilidad esperada del proyecto de

inversión.

Para calcular el Margen de contribución se estima el 50% como porcentaje deseado de ganancia

y este valor se multiplica por las unidades en Punto de Equilibrio (PE).

Entonces:
  = 29.169 unidades

 = 50% (utilidad deseada)

 = 14.585 unidades

 = 29.169 + 14.585 = 43.754

Se deben vender 4.754 unidades al año a $ 8.000 (precios del mercado) para obtener una utilidad

del 50% y cubrir costos y gasto

2.2 Marco teórico:

Flujo de caja Libre (FCL): Lira (2015) postula que es el efectivo que una empresa genera

después de utilizar el dinero que necesita para su gestión; el flujo de caja libre permite establecer

una proyección del dinero disponible, después de pagar los costos operativos y los impuestos. Si

el proyecto tiene deudas, del dinero de caja libre se debe pagar a los acreedores y de lo que sobre

les dará dinero a los accionistas.

Flujo de caja del Accionista (FAC): Para Lira (2015) el flujo de caja del accionista es el flujo

de efectivo que se utiliza para remunerar a los accionistas después de pagar los costos operativos,

realizar inversiones para funcionamiento del proyecto y pagar acreedores.

Valor Presente Neto (VPN): De acuerdo con Lira (2015), el valor presente neto permite

determinar si una inversión en un proyecto generara una rentabilidad o si se puede perder la


inversión. Para esto, hace comparativos del flujo de efectivo que se va a dar durante un numero

de períodos de tiempo.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Según Lira (2015) es la tasa interna de rentabilidad que el

proyecto paga a los inversionistas por realizar una inversión en el proyecto. La rentabilidad

puede ser positiva o negativa.

Relación Beneficio Costo (RB/C): Para Lira (2015) representa la relación beneficio costo, por

medio de la comparación entre los ingresos y los costos del proyecto. Si el resultado de esta

relación es igual a 1, quiere decir que los ingresos son iguales a los costos y se acepta el

proyecto; si es menor a 1, quiere decir que los ingresos son menores a los costos y se rechaza el

proyecto y si es mayor a 1, quiere decir que los ingresos son mayores a los costos.

Tasa Interna de Oportunidad (TIO): De acuerdo con Lira (2015) la tasa mínima de interés de

oportunidad que un inversionista acepta como rendimiento de su inversión. Con esta información

el inversionista decidirá si realiza la inversión en el proyecto o no la hace.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI): Es un indicador que puede revelar con

precisión, el tiempo que se requiere para que un proyecto genere el dinero necesario para

recuperar la inversión realizada al valor actual.

Weighted Average Cost of Capital (WACC): El WACC o Coste Promedio Ponderado del

Capital, es una tasa que pondera los costos de los componentes de la deuda y el costo de los
fondos propios. Este valor de tasa es el que se descuenta para determinar el valor presente de los

flujos de caja futuros (esperados).

Costo de Oportunidad de Capital (COK): Es la tasa de rentabilidad mínima que un

inversionista debería exigir como resultado de invertir su capital.

2.3 Análisis de resultados y discusión.

Sobre la rentabilidad del proyecto en FCL y en FAC disponible en Anexo 1; tales como:

Indicadores VPN, TIR, TIO y el análisis argumentativo desde Lira (2015).

Para FAC analizar y explicar desde el conocimiento, si el proyecto agrega valor al

accionista ¿por qué?

Indicar el tiempo de recuperación de la inversión (PRI).

Capítulo 3. Conclusiones

– Evidencia el resultado de aprendizaje. Indicar desde la rentabilidad del proyecto y la

agregación de valor al accionista su aprobación o rechazo


Bibliografía

Lira, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión. herramientas financieras para analizar la

creación de valor. Construcción del flujo de caja libre y flujo de caja del accionista (p.71-82).

Generación de valor del proyecto e Indicadores de rentabilidad (p. 90 – 140). Encontrado

en:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edspub&AN=edp10998105&lang=es%2ces&site=eds-live&scope=site

Pacheco, J. (2020, 23 marzo). COK Costo de oportunidad de capital | 2022. Web y Empresas.

https://www.webyempresas.com/cok-costo-de-oportunidad/

You might also like