Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 19

Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables

MEDICINA VETERINARIA

GUÍA DE PRÁCTICAS

1. Información General
Ciclo: 6to Paralelo: B
Asignatura: Pastos y Forrajes Código Institucional:
Fecha: 05 de agosto de 2022 Hora de ingreso: 7:30 Hora de salida: 9:30
Docente responsable: Dr. Dubal Antonio Jumbo Jimbo
Técnico (s): Ing. Jhomaira Fernández
Dependencia:
Número de estudiante: Karla Jacqueline Viveros Riofrio

2. Tema de la Práctica
ELABORACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO BOCASHO EN EL ÁREA DE
PERMACULTURA

3. Objetivo (s):
• Identificar e los materiales que se necesitan para la elaboración del abono
Bocashi y que fueron indicados anteriormente en clases.
• Preparar el abono Bocashi utilizando los materiales necesarios e implementar
todo los aprendido durante clases.

4. Requerimientos
Materiales Cant Insumos/react Cant Herramientas Cant
Regaderas 3 Sacos de tierra 5 Palas 4
agrícola
Fundas plásticas 1 Sacos de cascarilla 2
de arroz
Manguera para el 1 Sacos de estiércol de 3
agua bovino
Saquillos 17 Sacos de guano de 3
chivo
Baldes plásticos 3 Sacos de tamo de 2
maní
Cámara fotográfica 1 Fundas de carbón 1
Cal agrícola 3 lb
Melaza 10 l
Levadura 2 lb
Harina de roca 2 kg
Agua a voluntad Sin
exceso

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

5. Metodología:
El método que se utilizó es teórico práctico, ya que aquí se realizara una identificación
de los materiales, que son mostrados en la literatura.
El día viernes 05 de agosto del presente año, se llevó a cabo la práctica sobre la
elaboración del abono orgánico Bocashi en el área de permacultura.
Empezó la práctica a las 7:30 de la mañana:
1. Es este caso nos dirigimos al área de Permacultura situada por el área de energía
de formación técnica agrícola, pero todos cooperamos haciéndola juntos, donde el
Dr. Dubal Jumbo nos dio las respectivas indicaciones y acompañado de la Ing.
Jhomaira Fernández, el cual es la encargada en ayudar a realizar nuestra
práctica.
2. A continuación, nos dirigimos todos al lugar donde realizaremos el abono
orgánico Bocashi y empezamos a dialogar con la ingeniera acerca de como se
realiza el abono y de los materiales que se debe utilizar y porque son importantes.
3. Seguido pasamos el material que se va a utilizar.
4. Una vez de identificar los materiales los cuales son: 5 sacos de tierra agrícola, 2
sacos de bagazo de caña, 2 sacos de cascarilla de arroz, 3 sacos de estiércol de
bovinos, 3 sacos de guano de chivo o de cabra, 2 sacos de tamo de maní, 1 funda
de carbón, 3 libras de cal agrícola, 10 litros de melaza, 2 libras de levadura, 2
kilos de harina de roca y agua a voluntad (sin exceso).
5. Empezamos con el proceso de la mezcla de los ingredientes: primero se colocó el
guano de chivo, seguidamente la cascarilla de arroz y la cascarilla de maní, y por
consiguiente el estiércol de bovinos y por último la tierra de agrícola, se hizo el
proceso 2 veces mediante capas.
6. Una vez terminado la colocación de cada material, se empezó a mezclar en el cual
se hizo 3 volteos exactamente y mientras se hace el primer volteo se le va
añadiendo la levadura y melaza diluida en agua con la ayuda de regadera, y así
mismo se añadió el carbón, la cal agrícola y por último la harina de roca.
7. Luego de que se haya hecho toda la mezcla y se haya hecho los volteos, se realiza
la prueba de puño, su objetivo es para ver la consistencia y comprobar que no

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

haya un exceso de humedad o este muy seco, percatarnos de que este tiene que
estar bien compactado y que no escurra agua.
8. En el segundo volteo de la mezcla se lo realiza agregándole un poco de agua, pero
esta es sin exceso.
9. Se realizo el ultimo volteo al lugar correspondiente donde este se reposará y se
realiza la última prueba de puño para percatarnos de que este se encuentre bien
compactado.
10. Después de realizado el abono, se voltean los siguientes 2 días, 1 o 2 veces al día
si es necesario, y al día 15 ya está listo para ser utilizado.
Preparación de la Levadura:
1. Primero se puso a hervir agua en una olla grande, se espera a que hierva.
2. Una vez que esta hirvió se baja la llama y se va agregando poco a poco la levadura
mientras se va removiendo para evitar que se formen bultos o se haga una masa.
3. Después de incorporar el kilo de levadura, se agrega en un balde de agua fría la
levadura caliente disuelta en agua, la cual ya está lista para la preparación del
abono orgánico Bocashi.
Preparación de la melaza:

1. Se empezó llenando dos baldes de agua al 85% de cada uno.


2. Luego se colocó los 5 litros de melaza en cada uno de los baldes y se removió con
un palo hasta que ésta esté totalmente disuelta.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Preparación del carbón:

1. Se realizó agarrando la funda de carbón y se procedió a triturar hasta que queden


partículas pequeñas para poder incrementarlas en el abono.

6. Resultados

Fuente: (Agritech Solution, 2020)

La palabra bocashi proviene del idioma japones y para el caso de la elaboración de los
abonos orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono,
aprovechando el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos
(Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f).

El Bocashi es un abono resultante de la fermentación de la materia orgánica, tanto de


origen animal y vegetal, con microorganismo como hongos y bacterias. Es una opción

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

de bajo costo que le permite al agricultor aprovechar los residuos orgánicos presentes
en su propia finca y transformarlos en abono orgánico (Garro, 2016).

Este es elaborado a partir de la semidescomposición de residuos orgánicos, donde los


microorganismos que existen en los propios residuos producen, en condiciones
controladas, un material que es capaz de fertilizar las plantas y al mismo tiempo nutrir
la tierra (Restrepo , 2007).

Una de las funciones principales de este abono orgánico es agregar una gran diversidad
de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, que enriquecen el suelo. De
este modo, es posible generar plantas sanas y fuertes, capaces de protegerse mejor
frente a los patógenos. A su vez, parte de esta microbiología entra en contacto de
manera positiva ayudando en la actividad simbiótica con las raíces de las plantas y
aumenta la capacidad de explotar el suelo, el Bocashi nutre la tierra de manera
acumulativa, porque sus componentes continúan el proceso de descomposición en el
suelo para transformarse finalmente en humus (Aguilera et al, 2021).

La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación


otros abonos orgánicos:

• No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se
realizan en cada etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio
de putrefacción.
• Se pueden elaborar agentes patogénicos en la tierra, por medio de la inoculación
biológica natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y
levaduras entre otros.
• Se facilita el manejo del volumen de abono, su almacenamiento, su transporte y
la disposición de los materiales para elaborarlo.
• Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos nativos
presentes en los suelos locales y levaduras, los materiales se transforman
gradualmente en nutrientes de excelente calidad disponibles para la tierra, las
plantas y la propia retroalimentación de la actividad biológica.
• Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, es un periodo
relativamente corto y a costos muy bajos.
• El crecimiento de las plantas es estimado por una serie de fito hormonas y fito
reguladores que se activan a través de los abonos fermentados.

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f).

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Fuente: (Céspedes & Sepúlveda, 2018)


La (FAO, 2011), indica que los principales aportes de los ingredientes utilizados para
elaborar los abonos orgánicos fermentados de tipo bocashi son:

Fuente: (Bosch, 2017)

Este ingrediente es necesario para mejorar las características físicas del suelo ya que
las partículas son más gruesas que la tierra lo que proporciona al suelo mayor
aireación, absorción y mantener más humedad.

También beneficia la actividad macro y micro biológica, al mismo tiempo que funciona
como tipo esponja sólida, el cual consiste en la capacidad de retener, filtrar y liberar
gradualmente nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la perdida y el lavado de
estos en la tierra, finalmente al obtener la descomposición total de este material en la
tierra dará como producto final el humus.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

(Irías , 2004).

Fuente: (Info Agrónomo, 2020)

Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración de los abonos orgánicos


fermentados, su aporte básico consiste en mejorar las características vitales y la
fertilidad de la tierra con algunos nutrientes, principalmente con fósforo, potasio, calcio,
magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos.

Dependiendo de su origen, puede aportar inoculo microbiológico y otros materiales


orgánicos en mayor o menos cantidad, los cuales mejorarán las condiciones biológicas,
químicas y físicas del terreno donde se aplicarán los abonos.

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f).

Fuente: (Jordán & Pizarro, 2020)

Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos,


favoreciendo la multiplicación de la actividad microbiana, es rica en potasio, calcio,
fosforo y magnesio y contiene micronutrientes como el boro, zinc, manganeso y hierro.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

(Ortega, 2012).

Fuente: (Jordán & Pizarro, 2020)

Este ingrediente mejora las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos,
facilita la aireación, la absorción de humedad y filtrado de nutrientes, también beneficia
el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra. También, es una
fuente rica en silicio, lo que favorece a los vegetales, pues los hace más resistentes a los
ataques de insectos y enfermedades, y a largo plazo se convierte en una fuente de
humus.

(Restrepo , 2007).

Fuente: (Grupo Harina, 2016)

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Este ingrediente constituye la principal fuente de inoculación microbiológica, para la


fabricación de abonos orgánicos fermentados.

(Restrepo , 2007).

Fuente: (Portal Frutícola , 2018)


Es el ingrediente más importante, ya que es el medio para iniciar el desarrollo de la
actividad microbiana del abono, tiene como función principal dar una mayor
homogeneidad física al abono y distribuir y retener humedad, filtra y libera
gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo con las necesidades de éstas.

(Irías , 2004).

Fuente: (Agroproductores, 2021)


Su función principal es regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de la
fermentación, cuando se esté elaborando el abono orgánico; Propicia las condiciones
ideales para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica, durante
todo el proceso de la fermentación cuando se están elaborando los abonos orgánicos.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, s.f).

Fuente: (Agritech Solution, 2020)

Tiene la finalidad de homogenizar la humedad de todos los ingredientes que componen


el abono.

(Irías , 2004).

7. Conclusiones:

• Se logró elaborar el abono orgánico Bocashi y así mismo se identificó los


materiales necesarios para realizarlo y la importancia de estos.
• Se pudo realizar la práctica normalmente y con facilidad gracias a lo compartido
en clases anteriormente sobre los beneficios de cada material.
• Esta práctica nos permitió saber la importancia de realizar abonos orgánicos y
utilizarlos en futuros cultivos debido al sinnúmero de nutrientes que contiene y
todos sus beneficios, así mismo nutre de manera excelente la tierra donde sea
que se lo integre debido a su proceso de descomposición de todos sus materiales
los cuales al descomponerse totalmente estos pasan a transformarse en humus.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

8. Anexos

Anexo 1. Área de Permacultura, se habló del abono Bocashi


y de la importancia de sus materiales.

Anexo 2. Identificación de materiales

Proceso de la mezcla:

Anexo 3. Primero se colocó el guano de


chivo y la cascarilla de arroz

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Anexo 4. Luego se colocó el tamo de maní y el


estiércol de bovino.

Anexo 5. Por último, se colocó la tierra agrícola y


se repitió el proceso 2 veces mediante capas.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Anexo 6. Se procedió a mezclar (3 volteos), primer


volteo se le va añadiendo la levadura y la melaza.

Anexo 7. Así mismo, se fue incrementando el


carbón triturado, la cal agrícola y la harina de roca.

Anexo 8. Prueba de puño para comprobar su


compactación.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Anexo 9. Segundo volteo, se lo realizó agregándole


agua sin exceso.

Anexo 10. Tercer y último volteo.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Anexo 11. Última prueba de puño.

Preparación de la Levadura:

Anexo 12. Olla con agua hirviendo

Anexo 13. Se agregó poco a poco la levadura,


para que no se haga masa.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Anexo 14. Se la agrega en un balde de agua fría y


esta lista para incorporarla al abono.

Preparación de la Melaza:

Anexo 15. Se llenó 2 baldes en su 85%.

Anexo 16. Se colocó los 5 litros de melaza y


se diluyó.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

Anexo 17. Se colocó la melaza y la levadura


en las respectivas regaderas.

Anexo 18. Finalización, y resultados finales del Abono


Bocashi.

Educamos para Transformar


Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

9. Bibliografía sugerida (Normas APA 6ta Edición)


• Agritech Solution. (2020). La importancia del Bocashi en la agricultura orgánica.
Obtenido de https://agritechsolutions.es/la-importancia-del-bocashi-en-la-
agricultura-organica/

• Agroproductores. (2021). Carbonato de calcio (Cal). Obtenido de


https://agroproductores.com/carbonato-de-calcio-cal/

• Aguilera, P., Dibella, E., & Silva Furlani, N. (2021). Elaboración de abono orgánico
Bocashi - Construcción de tecnologías apropiadas . Obtenido de INTA :
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/10539/INTA_C
IPAF_IPAFRegionCuyo_Dibella_E_Elaboraci%C3%B3n_de_abono_org%C3%A1nic
o_Bocashi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Bosch, O. (2017). Propiedades del carbón vegetal. Obtenido de


https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/propiedades-del-carbon-
vegetal-42930.html

• Céspedes, C., & Sepúlveda, F. (2018). Formulación y dosis para preparación de


Bocashi, un abono orgánico. Obtenido de Portal Frutícola:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/07/09/formulacion-y-dosis-para-
preparacion-de-bocashi-un-abono-organico/

• FAO. (2011). Elaboración y uso del bocashi. Obtenido de Ministerio de agricultura y


ganadería: https://www.fao.org/publications/card/es/c/5ff8977e-b954-4cef-9328-
b5d03ad866c6/

• Garro, J. (2016). El suelo y los abonos orgánicos. 74. Obtenido de


http://www.platicar.go.cr/images/buscador/fichas-
tecnicas/AGUACATE/01_BOCASHI.pdf

• Grupo Harina. (2016). La levadura. Obtenido de


http://grupoharicana.com/beta15/la-levadura-microorganismos-aliados-de-los-
panaderos/

• Info Agrónomo. (2020). Manejo y Procesamiento de Gallinaza. Obtenido de


https://infoagronomo.net/preparacion-jabon-potasico-paso-a-paso/

• Irías , O. (2004). Manual práctico para la elaboración y aplicación del bocashi.


Obtenido de SAG: https://dicta.gob.hn/files/2004,-Manual-practico-de-bocashi,-
G.pdf

• Jordán, L., & Pizarro, M. (2020). Elaboración de abono tipo bocashi a partir de
residuos orgánicos de origen domésticos y de actividad agropecuaria. Obtenido de
Universidad Continental :
Educamos para Transformar
Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
MEDICINA VETERINARIA

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/1/IV_FIN_107
_TI_Jord%C3%A1n_Pizarro_2020.pdf

• Ministerio de Agricultura y Ganadería. (s.f). Elaboracion y uso del Bocashi.


Obtenido de FAO: fao.org/3/at788s/at788s.pdf

• Ortega, P. (2012). Producción del Bokashi sólido y líquido. Obtenido de UCUENCA:


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3347/1/TESIS.pdf

• Portal Frutícola . (2018). Tierra Agrícola. Obtenido de


https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/08/14/que-son-y-como-se-utilizan-los-
sacos-de-cultivo-con-recirculacion/

• Restrepo , J. (2007). El ABC de la agricultura orgánica y harina de rocas.

9. Rubrica de evaluación
Detalla los criterios y la valoración de cada uno de ellos para la evaluación de la
práctica

Criterio de Niveles de desempeño


evaluación
REGULAR/4 BUENO/6 MUY EXCELENTE/10
BUENO /8
Criterio 1.-
Describe
detallada y
claramente el
proceso
desarrollado
durante la
práctica

Nombres y Apellidos Karla Jacqueline Viveros Riofrio


Docente Estudiante

Educamos para Transformar

You might also like