TC - Sesión 19 - Diseño de Mezclas Por El Método de Walker

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 41

Diseño de mezclas

Método de Walker
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Mg. José Germán Loayza Rodríguez jgloayza@ucsp.edu.pe


❑Conocer el procedimiento para la elaboración del diseño
de mezclas teórico por el método del modulo de Walker
❑Analizar datos previos para el desarrollo del diseño en
base a ensayos de materiales.
❑Desarrollar concretos que respondan criterios de
resistencia y durabilidad, aplicados a proyectos de
construcción en distintas condiciones de exposición.
Vie 23/09/2022 2 Materias primas del concreto Química
Aditivos: Dosificación, Efectos en las propiedades
Mar 27/09/2022 2 Materias primas del concreto del concreto

Contenido del curso


Vie 30/09/2022 3 Propiedades del concreto Trabajabilidad y consistencia
Mar 04/10/2022 3 Propiedades del concreto Segregación, exudación y fraguado
Vie 07/10/2022 3 Propiedades del concreto Propiedades en estado fresco y endurecido
Mar 11/10/2022 EXAMENES PARCIALES
Vie 14/10/2022 EXAMENES PARCIALES
Mar 18/10/2022 Resolucion de examen parcial Resolución Examen Parcial
Vie 21/10/2022 4 Diseño de mezclas Diseño de Mezclas de concreto: Generalidades
Mar 25/10/2022 4 Diseño de mezclas Método del ACI, Comité 211
Vie 28/10/2022 4 Diseño de mezclas Método de Módulo de Fineza Total
Vie 04/11/2022 4 Diseño de mezclas Método de Curvas Teóricas
Mar 08/11/2022 4 Diseño de mezclas Comparación de Métodos
Vie 11/11/2022 4 Diseño de mezclas Práctica de diseños de mezclas
Principios de gestión de la calidad del concreto /
Mar 15/11/2022 5 Control de calidad del concreto Evaluación de calidad del concreto en estado fresco
Evaluación de calidad del concreto en estado
Vie 18/11/2022 5 Control de calidad del concreto endurecido
Mar 22/11/2022 5 Control de calidad del concreto Ensayos destructivos y no destructivos
Vie 25/11/2022 5 Control de calidad del concreto Análisis estadístico
Cambios volumétricos, durabilidad y Cambios volumétricos en estado plástico y
Mar 29/11/2022 6 patología endurecido
Cambios volumétricos, durabilidad y
Vie 02/12/2022 6 patología Durabilidad y patología
Mar 06/12/2022 7 Concretos especiales Concretos especiales (Generalidades)
Vie 09/12/2022 7 Concretos especiales Concretos especiales (Exposiciones)
Mar 13/12/2022 EXAMENES FINALES
Vie 16/12/2022 EXAMENES FINALES
Método del Método del módulo
de fineza de la
Comité 211 combinación de los
del ACI agregados

Método de las
Método de Walker curvas ideales
de Fuller
El denominado Método de WALKER se desarrolla debido a la preocupación del profesor
norteamericano Stanton Walker en relación con el hecho de que, sea cual fuera la resistencia
de diseño del concreto y por tanto su relación agua/cemento, contenido de cemento y
características del agregado fino, la cantidad de agregado grueso era la misma.

Considerando que la relación fino-grueso debería variar en función del contenido de la pasta
en la mezcla, así como del perfil y del TMN del agregado grueso, y que otro factor que
debería ser considerado era la mayor o menor fineza del agregado fino, el profesor Walker
desarrolló una serie de tablas en donde consideró esto último, clasificando al agregado fino
como fino, mediano y grueso.

Igualmente se considera si el agregado grueso es de perfil redondeado o angular y, para cada


uno de los dos casos, se considera cuatro alternativas de factor cemento. Todo ello permite
encontrar un porcentaje de agregado fino que se considera como el más conveniente en
relación al volumen absoluto total de agregado.
1. Selección de la
resistencia promedio
4. Selección del
requerida, en base a 2. Selección del TM 3. Selección del
volumen de agua de
la resistencia de del agregado asentamiento
diseño
diseño y la
desviación estándar.

6. Selección de la
8. Estimación del 5. Selección del
relación agua
contenido de 7. Determinar el contenido de aire
cemento por
agregado grueso y factor cemento (atrapado o
resistencia y
agregado fino incorporado)
durabilidad

9. Determinación de 10. Determinación de 11. Corrección por 12. Determinación de


volúmenes absolutos los pesos secos de humedad y las proporciones de
de los materiales los materiales absorción diseño y de obra
Tamaño máximo de los agregados

Módulo de fineza de los agregados

Peso unitario compactado de los agregados

Densidad de los agregados

Peso específico y unitario del cemento

Contenido de humedad de los agregados (%w)

Absorción de los agregados (%a)


Ejemplo de aplicación

• Se desea realizar el diseño de mezclas para el vaciado de un concreto para losas de f’c=280 kg/cm2, de acuerdo con
los planos de estructuras y especificaciones técnicas adjuntos.
• Los agregados serán los ensayados anteriormente.
• La zona de preparación y vaciado de concreto es en Arequipa con una temperatura media de 18°C.
• Se cuenta con ensayos de obras anteriores en la misma zona con el mismo agregado.

AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO


Contenido de humedad 4.44 % 2.04 %
TNM - ½"
TM - ¾”
Módulo de fineza 2.65 6.37
Absorción 1.1% 6.7%
Peso unitario suelto 1,610.00 kg/m3 1,470.00 kg/m3
Peso unitario compactado 1,720.00 kg/m3 1,590.00 kg/m3

Peso específico de masa 2,623.51 kg/m3 2,551.04 kg/m3

*Para determinar el peso especifico del cemento consultar la ficha técnica del proveedor y considerar el valor promedio del
intervalo.
Procedimiento de cálculo
1. SELECCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA

Esta se denomina f’cr, y equivale a la resistencia de diseño aplicándole una desviación estándar, la cual depende de
los siguientes casos:

<15 ensayos

• Se determina de la tabla, al no poderse determinar una desviación estándar.


Procedimiento de cálculo
1. SELECCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA

De 15 a 29 ensayos

• Desviación estándar de la muestra por el factor de modificación.

σ 𝑋𝑖 − 𝑋ത 2
𝑆𝑠 = ∗𝑓
𝑛−1
Procedimiento de cálculo
1. SELECCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA

> 30 ensayos

• Se establece la desviación estándar S.


1. SELECCIÓN <15 ensayos

DE LA • Se determina de la tabla, al no poderse determinar una desviación


estándar.
RESISTENCIA
PROMEDIO
REQUERIDA
Procedemos a determinar la
deviación estándar de acuerdo a los
datos iniciales.
Considerando un 𝑓′𝑐 = 280 kg/cm2 que equivale aproximadamente a 28
f’c MPa

X1: 286.80 𝑓′𝑐𝑟 = 𝑓′𝑐 + 8.5

X2: 287.60 𝑓′𝑐𝑟 = 28 + 8.5


X3: 282.38
𝑓′𝑐𝑟 = 28 + 8.5 = 36.5 𝑀𝑃𝑎 <> 372.20 kg/cm2
Procedimiento de cálculo
2. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO

Esta se determina de acuerdo a la granulometría obtenida en laboratorio, pero debe validarse o corregirse de acuerdo
a lo indicado al RNE – E-060 Capítulo 3 (3.3.2)
2. SELECCIÓN
DEL TAMAÑO
MÁXIMO DEL
AGREGADO
Procedemos a determinar el TM del Considerando un 𝑇𝑀 𝑑𝑒 3/4"; asimismo realizando la confirmación
agregado grueso de acuerdo a los para una losa de espesor 0.18m según plano, tendríamos:
datos iniciales.
AGREGADO GRUESO a) No aplica
1
Contenido de humedad 2.04 %
b) 3 ∗ 0.18𝑚 = 0.06 𝑚 <> 2.33"
3
TNM ½"
c) 4
∗(0.18𝑚 − 2 0.04𝑚 − 2(1/2") − 2(1/4") = 0.047 𝑚 <>
TM ¾” 1.84"
Módulo de fineza 6.37
Absorción 6.7%
RESTRICCIÓN No existe restricción
Peso unitario suelto 1,470.00 kg/m3
1,590.00 kg/m3
Peso unitario
compactado
TM 3/4”
Peso específico de 2,551.04 kg/m3
masa
Procedimiento de cálculo
3. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO O SLUMP

Esta se determina de acuerdo a la CONSISTENCIA O TRABAJABILIDAD que se busca en el concreto, o también de


acuerdo al elemento a construir.
3. SELECCIÓN
DEL
ASENTAMIENTO
O SLUMP
Procedemos a determinar el slump
de nuestro concreto de acuerdo a la
consistencia requerida.

Tipo de estructura Slump Slump


máx. mín.
Losa armada e=0.18m , consistencia 8 cm 2 cm
plástica 3” 1”
Procedimiento de cálculo
4. SELECCIÓN DEL AGUA DE DISEÑO

Esta se determina de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Asentamiento o slump asumido


b) Tamaño máximo de agregado asumido
c) Forma del agregado grueso, si es redondeado o anguloso.
4. SELECCIÓN DE
AGUA DE DISEÑO
Procedemos a determinar el agua de diseño en
base a los datos del proyecto:

✓ Slump 1” -3”
✓ TNM ¾”
✓ Condiciones normales de
exposición

3
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑙𝑡 𝑠Τ𝑚3 )
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1000 𝑘 𝑔Τ𝑚3 )
Asimismo determinar el volumen
global de agua en la mezcla 204
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑚3 = = 0.204 <> 20.4%
1000

Agua de mezclado 204 lt/m3


Procedimiento de cálculo
5. SELECCIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE
(ATRAPADO O INCORPORADO)

Esta se determina de acuerdo a los siguientes


criterios:

a) Tamaño máximo de agregado asumido


b) Condiciones de exposición del proyecto: si son
condiciones normales NO se considera aire
incorporado, y si son condiciones especiales
se debe incorporar aire.

En condiciones especiales de exposición


encontramos 2 grados:

✓ Exposición moderada
✓ Exposición severa
Una exposición severa es cuando, en un
clima frío, el concreto puede estar en
contacto casi constante con la humedad
antes de congelarse o cuando se
emplean sales descongelantes. Una exposición moderada es cuando, en clima
frío, el concreto esté expuesto ocasionalmente a
humedad antes de congelarse y cuando no se
Ejemplos de esto son pavimentos, usen sales descongelantes.
tableros de puentes, aceras,
estacionamientos, y tanques para agua.
Ejemplos de esto son algunos muros exteriores,
vigas y losas que no están en contacto directo
con el suelo.
5. SELECCIÓN DEL
CONTENIDO DE
AIRE (ATRAPADO O
INCORPORADO)
Procedemos a determinar el aire
atrapado o incorporado de diseño en
base a los datos del proyecto:

✓ TNM ¾”
✓ Condiciones normales de
exposición

Contenido de aire
2%
(atrapado)
Procedimiento de cálculo
6. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA CEMENTO
POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

Esta se determina de acuerdo a los siguientes


criterios:

a) Resistencia a la compresión requerida (f’cr)


b) Contenido de aire (si se trata de aire atrapado
o aire incorporado)

Se debe interpolar el valor de f’cr, considerando


los valores de la tabla.
Por durabilidad:
➢ Na2SO4, CaSO4, MgSO4 + Al2O3·3CaO → Ataque al concreto
➢ Ca6Al2(SO4)3(OH)12·26H2O → gel expansivo → agrietamiento
➢ Exposición moderada → Tipo II, IP y IPM : 8% Al2O3·3CaO
➢ Exposición severa → Tipo V: 5% Al2O3·3CaO

➢ Usar la siguiente tabla:


Tabla 13 13.3.2
Concreto con
Sulfato soluble en Concreto con
agregado de peso
Exposición a agua (SO4), Sulfato (SO4) en agregado de peso
Tipo de cemento normal y ligero.
sulfatos presente en ele agua ppm normal. Máxima
Mínima f'c
suelo, % en peso a/c, en peso
(kgf/cm2)

Despreciable 0.00 < SO4 < 0.10 0 < SO4 < 150 - - -
II, IP (MS), IS (MS),
Moderado 0.10 < SO4 < 0.20 150 < SO4 < 1500 P (MS), I (PM)(MS), 0.5 280
I (SM)(MS)
1500 < SO4 <
Severo 0.20 < SO4 < 2.00 V 0.45 310
10000
Muy severo SO4 > 2.00 SO4 > 10000 V más puzolana 0.45 310
6. SELECCIÓN DE
LA RELACIÓN
AGUA CEMENTO
POR RESISTENCIA
Y DURABILIDAD
Procedemos a determinar la relación agua
cemento a/c , en base a los datos del proyecto:

✓ f’cr= 372.20 kg/cm2


✓ Aire atrapado (condiciones Interpolando linealmente f’cr entre los valores 350 - 400
normales de exposición)
𝑦1 −𝑦𝑜
✓ Interpolamos el valor en la tabla
𝑦= (𝑥 − 𝑥𝑜 )+ 𝑦𝑜
𝑥1 −𝑥𝑜

0.48 − 0.43
𝑦= 372.20 − 350 + 0.43
400 − 350
𝑎/𝑐 = 0.4578
Procedimiento de cálculo
7. DETERMINAR EL FACTOR CEMENTO

Esta se determina dividiendo el volumen unitario de agua entre la relación agua cemento

𝑙𝑡𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜
3 𝑚3
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘𝑔Τ𝑚 =
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎Τ𝑐 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓′𝑐𝑟

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3 = 3
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘 𝑔Τ𝑚
7. DETERMINAR 3
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑙𝑡𝑠
𝑚3
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘𝑔Τ𝑚 =
EL FACTOR 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎Τ𝑐 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓′𝑐𝑟

CEMENTO 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘𝑔Τ𝑚


3
=
204
0.4578
Procedemos a determinar el factor 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘𝑔Τ𝑚
3
= 445.61
cemento en base a los datos anteriores:

✓ Agua de diseño: 204 lt/m3


✓ Relación a/c: 0.4578
✓ Peso específico del
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3
cemento: Yura IP = 2.80 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3 = 3
kg/cm3 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑘𝑔Τ𝑚

✓ En base al factor cemento 445.61


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3 =
determinamos el volumen 2800
total de cemento en la
mezcla 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3 = 0.159 <> 15.90%
Procedimiento de cálculo
8. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGREGADO
GRUESO Y AGREGADO FINO

Esta se determina en base a los siguientes datos:

a) Tamaño máximo del agregado grueso


b) Cantidad de cemento en sacos por metro cúbico
c) Forma del agregado grueso
d) Módulo de fineza del agregado fino

Se realiza el cálculo de cuantas bolsas de cemento


se usaran para un metro cubico de concreto, luego,
se interpola el valor en la tabla para determinar el
valor de α (porcentaje de agregado fino)

𝑦1 −𝑦𝑜
𝑦= (𝑥 − 𝑥𝑜 )+ 𝑦𝑜
𝑥1 −𝑥𝑜
8. ESTIMACIÓN
DEL CONTENIDO
DE AGREGADO
GRUESO Y
AGREGADO FINO
Procedemos a determinar el factor (α)
en base a los datos anteriores:

AGREGADO AGREGADO
FINO GRUESO
Forma del angulosa
agregado
TM - ¾”

Módulo de fineza 2.65 6.37

✓ Y el peso de cemento: 445.61 kg/m3

✓ Determinamos la cantidad de bolsas


de cemento por m3 de concreto . 445.61
= 10.48 𝑏𝑙𝑠/𝑚3
42.5
En este caso extrapolamos:
8.1.DETERMINAR
EL CONTENIDO 𝑦1 −𝑦𝑜
𝑦= (𝑥 − 𝑥𝑜 )+ 𝑦𝑜
DE AGREGADO 𝑥1 −𝑥𝑜

FINO (α) 44 − 46
Procedemos a determinar el factor α en 𝛼= 10.48 − 7 + 46
base a los datos anteriores:
8−7
AGREGADO AGREGADO 𝛼 = 39.04
FINO GRUESO
Forma del angulosa
agregado
TM - ¾”

Módulo de fineza 2.65 6.37


Este resultado nos indica que del volumen global de los
agregados un 39.04% corresponde al agregado fino.
𝟏𝟎. 𝟒𝟖 𝒃𝒍𝒔/𝒎𝟑

✓ En base al volumen del agregado


global, y el valor de α,
determinamos el volumen del
agregado grueso.
Procedimiento de cálculo
0.020
9. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES ABSOLUTOS 100.00%
DE LOS MATERIALES 0.204
90.00%

Teniendo ya los volúmenes absolutos del cemento, 80.00%


agua, aire; podemos obtener el volumen del
agregado global; ya que la suma de estos deben ser 70.00%
iguales a la unidad (1). Aire
60.00%
Agua
50.00% 0.620 Agregados
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙(𝑚3 ) = 1 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ) Cemento
40.00%
𝛼
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜(𝑚3 ) = ∗ 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 30.00%
100
20.00%

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜(𝑚3 ) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 10.00% 0.156

0.00%
Concreto
9. 𝛼 = 39.04%

DETERMINACIÓN 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =


204
1000
= 0.204 <> 20.4%

DE VOLÚMENES 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎ire = 2% <> 0.02


ABSOLUTOS DE
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.159 <> 15.90%
LOS MATERIALES

Procedemos a determinar el volumen 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙(𝑚3 ) = 1 − (𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 )
del agregado fino, en base a los
volúmenes del resto de materiales.
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙(𝑚3 ) = 1 − (0.204 + 0.02 + 0.159) = 0.617

𝛼
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜(𝑚3 ) = ∗ 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
100
39.04
𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑚3 = ∗ 0.617 = 0.241
100

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜(𝑚3 ) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑚3 = 0.617 − 0.241 = 0.376


Procedimiento de cálculo
2.00%
100.00%

20.40%
10. DETERMINACIÓN DE LOS PESOS SECOS DE 90.00%

LOS MATERIALES 80.00%

Teniendo ya los volúmenes absolutos del cemento, 70.00% 24.10%


agua, aire, agregado grueso y fino; podemos Aire
obtener los pesos secos de los materiales y el agua. 60.00% Agua
Agregado fino
50.00%
• Peso seco del cemento Agregado grueso
• Agua de diseño 40.00% Cemento
• Peso seco del agregado grueso 37.60%

• Peso seco del agregado fino 30.00%

20.00%

10.00% 15.90%

0.00%
Concreto
Procedimiento de cálculo
10. DETERMINACIÓN DE LOS PESOS SECOS DE LOS MATERIALES 100.00% 2.00%

Por tanto, los pesos de los agregados en un metro cúbico de concreto son: 90.00% 20.40%

80.00%

70.00%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 24.10%
Aire
60.00% Agua
Agregado fino
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. grueso (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔.grueso ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔.grueso 50.00%
Agregado grueso
40.00% Cemento
37.60%
30.00%

20.00%

10.00% 15.90%

0.00%
Concreto
10.
DETERMINACIÓN
DE LOS PESOS 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜
SECOS DE LOS
MATERIALES 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 0.241∗ 2623.51

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 632.27


Procedemos a indicar el peso seco de
los materiales y el agua de diseño.
Tomemos en cuenta que luego deben
ser corregidos por humedad y
absorción.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. grueso (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔.grueso ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔.grueso
AGREGADO AGREGADO
FINO GRUESO
TM - ¾”
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. grueso (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 0.376 ∗ 2551.04
Módulo de fineza 2.65 6.37
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. grues𝑜 (𝑘𝑔/𝑚3 ) = 959.19
Peso unitario 1,720.00 kg/m3 1,590.00 kg/m3
compactado
Peso 2,623.51 kg/m3 2,551.04 kg/m3
específico de
masa
Procedimiento de cálculo
11. CORRECCIÓN POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN a) Determinación de los pesos de agregados húmedos:
%𝑊𝑔
En base a los pesos secos de los materiales y 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 1 +
100
considerando el contenido de humedad de los
%𝑊𝑓
agregados y su capacidad de absorción, es 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 1 +
necesario corregir el agua de diseño para 100
determinar un agua efectiva.

b) Determinación del agua efectiva:


%𝑊𝑔 − %𝑎𝑔 Donde:
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ =𝑋
100
%𝑊 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

%𝑊𝑓 − %𝑎𝑓 %𝑎 = 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛


𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ =𝑌
100

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐿 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 − (𝑋 + 𝑌)


a) Determinación de los pesos de agregados húmedos:
11. CORRECCIÓN 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 = 959.19 ∗ (1 +
2.04
)
100
POR HUMEDAD Y 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 = 978.76
ABSORCIÓN
4.44
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 = 632.27 ∗ (1 + )
En base al contenido de humedad y el 100
porcentaje de absorción estimado en 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑘𝑔 = 495.94
laboratorio, debemos calcular el peso
húmedo de los materiales y el agua
b) Determinación del agua efectiva:
efectiva de la mezcla.
2.04 − 6.7
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 959.19 ∗ =𝑋
AGREGADO AGREGADO 100
FINO GRUESO
Contenido de 4.44 % 2.04 %
humedad
4.44 − 1.1
Absorción 1.1% 6.7% 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 632.27 ∗ =𝑌
100

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ño = 204 𝐿/𝑚3 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐿 = 204 − −44.70 + 21.12


𝑃𝑒𝑠𝑜. 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 959.19 kg/m3
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 632.27 𝑘𝑔/𝑚3

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 445.61 kg/m3 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐿 = 227.58


Procedimiento de cálculo
12. DETERMINACIÓN DE LAS PROPORCIONES DE DISEÑO Y DE OBRA

Después de haber corregido los pesos secos y tener pesos húmedos de los agregados, asimismo el agua efectiva (agua de
diseño mas aporte de humedad de los agregados), podemos determinar nuestras proporciones por peso y por volumen

b) Cálculo de proporciones en volumen


a) Cálculo de proporciones en peso.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑘𝑔)
: : / 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3 =
𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑈. 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (1500 3 )
𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜(𝑘𝑔)
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑚3 =
𝑘𝑔
𝑃𝑈. 𝐴𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 ( 3 )
𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜(𝑘𝑔)
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑚3 =
𝑘𝑔
𝑃𝑈. 𝐴𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 ( 3 )
𝐶: 𝐴𝐹: 𝐴𝐹/𝑊 𝑚
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚3 𝑑𝑒 °𝐶
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐿/𝑏𝑙𝑠 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚3 𝑑𝑒 °𝐶
( )
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎 (42.5𝑘𝑔)
𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝐿
: : ൗ𝐴 𝑔𝑢𝑎 ( ቇ
𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑙𝑠
a) Cálculo de proporciones en peso.
12. DETERMINACIÓN
DE LAS 445.61 495.94 978.76 227.58
: : /
445.61 445.61 445.61 445.61
PROPORCIONES DE
DISEÑO Y DE OBRA 1: 1.11: 2.20/0.51

Se determina considerando los


agregados en su estado de humedad b) Cálculo de proporciones en volumen
natural y con el agua efectiva. 445.61
𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚3 = = 0.297
1500
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐿 = 227.58 495.94
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑚3 = = 0.29
𝑃𝑒𝑠𝑜 húmedo 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 978.76 kg/m3 1720
𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 495.94 𝑘𝑔/𝑚3
978.76
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑚3 = = 0.62
1590
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 445.61 kg/m3
227.58
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐿/𝑏𝑙𝑠 = = 21.71
445.61
( )
AGREGADO AGREGADO 42.5
FINO GRUESO
Peso unitario 1,610.00 1,470.00
0.297 0.29 0.62
: : ൗ21.71ቇ
suelto kg/m3 kg/m3 0.297 0.297 0.297
Peso unitario 1,720.00 1,590.00
compactado kg/m3 kg/m3
1: 0.98: 2.09/21.71
Conclusiones
❑ El método de Walker se desarrollo en relación con el hecho de que, sea
cual fuera la resistencia de diseño del concreto y por tanto su relación
agua-cemento, contenido de cemento y características del agregado
fino, la calidad del agregado era la misma, ello cuando se aplicaba el
procedimiento de diseño desarrollado por el comité 211 del ACI.
❑ Considerando que la relación fino-grueso debería variar en función del
contenido de la pasta en la mezcla, así como del perfil y tamaño máximo
nominal del agregado grueso, y que otro factor que debería ser
considerado era la mayor o menor fineza del agregado fino.
❑ A raíz de estas observaciones realizadas por el Profesor Walker,
desarrolla algunas tablas.
Referencias
❖ American Concrete Institute. (1991). ACI 211.1-91: Standard Practice for Selecting
Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete. Michigan: ACI Committee
Reports.

❖ Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto en el Perú. Lima: Colegio de


Ingenieros del Perú - Consejo Nacional.

❖ Rivva, E. (2010). Diseño de Mezclas. Lima: Fondo Editorial ICG

❖ Abanto, T. (2018). Tecnología del Concreto. Lima: Editorial San Marcos

❖ Gomez Jurado, J., Osorio, J., & Niño, J. (2014). Tecnología del Concreto: Materiales,
propiedades y diseño de mezclas. Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de
Concreto

You might also like