Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

GUIA DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

1. Que es la administración.
R= Proceso que consiste en planear, organizar, dirigir y controlar los recursos humanos, técnicos y
financieros encaminados al logro de los objetivos organizacionales.
2. Como está constituida la administración pública. R= La administración pública está compuesta por
áreas distribuidas en los tres poderes tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial, así como en los
órganos no adscritos por la Constitución.

3. Que forma adopta la administración pública y con qué elementos cuenta.


R= Forma organizacional, la administración pública se divide en centralizada, desconcentrada, y
descentralizada o paraestatal, pudiéndose distinguir dentro de esta última a la sectorizada de la no
sectorizada.
4. Como se da en régimen de centralización pura.
R= Tendencia organizativa aprovechable para el estado, para el ámbito político y administrativo, sirve
para estructurar al estado centralista, propicia la uniformidad de la aplicación de las leyes y prestación
de los servicios por el estado centralista.
5. En el régimen centralizado que atribuciones tienen sus delegados.
R= los órganos inferiores se subordinan a los inmediatos superiores y éstos a los contiguos de arriba y
así sucesivamente hasta llegar al vértice de la pirámide.
Que es la centralización administrativa R= La centralización promueve, en el ámbito de la
administración pública, la uniformidad tanto en la aplicación de las leyes como en la prestación de los
servicios, además, orienta la organización de la Administración pública centralizada. La centralización
predica reunir en su centro, la decisión de las actividades del Estado, de la Administración pública o
redirigir tareas e iniciativas a otros miembros del equipo.

6. Que significa delegar


R= Consiste en asignar a los trabajadores una parte de las tareas que tradicionalmente corresponden a
la dirección de los equipos o de los departamentos.
7. En sentido amplio, como se explica la delegación administrativa.
R= Acto bilateral mediante el cual un superior jerárquico confiere deberes y responsabilidades a un
subalterno, y en algunos casos le da autoridad que necesita cuando, para desempeñar tales funciones,
tiene que trabajar con otras personas bajo su mando.
8. Como puede ser dispuesta la delegación administrativa.
R= Primero, la designación de tareas en particular a determinadas personas; segundo, se concede la
autoridad para efectuar las tareas asignadas; y, finalmente, se exige responsabilidad
9. De que clases puede ser la delegación administrativa.
R= La delegación puede ser general o concreta, según se dé para todas las actividades de una división,
departamento o sección para la que se nombre al jefe, o sólo para determinadas actividades o funciones que
existen en esas unidades. Puede ser temporal o ilimitada, si se otorga o no para un período determinado.
10. Porqué se dice que la delegación está presente en la desconcentración administrativa.
R=. Por qué transfiere un punto central de toma de decisiones, un conjunto de atribuciones, funciones,
facultades, actividades y recursos, en favor de entes, órganos, instituciones o regiones que se hallan, respecto
del centro, en una situación de cierta subordinación, mas no en una relación de jerarquía.
11. Que es la desconcentración administrativa.
R= Es el traslado parcial de la competencia y el poder decisorio de un órgano superior a uno inferior, ya sea
preexistente o de nueva creación, dentro de una relación de jerarquía entre ambos. En la desconcentración
administrativa, la normativa, la planeación y el control, permanecen centralizados, no así la tramitación y la
facultad decisoria que se transfieren al órgano desconcentrado
12. Que es el derecho administrativo.

R= Es el conjunto de normas y principios del derecho público que rigen la estructura, organización y funcionamiento
de las diversas áreas de la administración pública, de las relaciones de éstas entre sí, así como de sus relaciones con
las demás instituciones del Estado y con los particulares.

13. En donde nace el Derecho Administrativo.

R= El eminente tratadista español Eduardo García de Enterría reconoce expresamente que el derecho
administrativo, como régimen jurídico especial de la administración pública, nace con la Revolución Francesa. En
Italia La Doctrina italiana es generalizada en afirmar que el fundador del derecho administrativo italiano es Gian
Domenico Romagnosi, quien escribió el primer estudio general sobre la materia.

14. Señale una de las instituciones jurídicas, que más empuje le dio al desarrollo del Derecho Administrativo.

R= La Constitución de 1824 reguló, por primera vez en el derecho mexicano, la figura jurídica de la expropiación
forzosa entendida como el acto de autoridad en cuya virtud se priva a una persona de su propiedad, aun sin su
consentimiento–, condicionándola en la fracción III de su artículo 112 a la existencia de causa de utilidad pública, al
pago de indemnización y a la aprobación del Senado.

15. Que eran los llamados estancos.

R= El estanco es una institución de monopolio por parte de un estado de la producción, distribución, importación y
venta de un bien con el objetivo de generar ingresos al erario.

16. Cuales fueron instituciones que antecedieron a las entidades paraestatales.

R= El estanco del azogue, el estanco del tabaco, el estanco de la sal y de la pólvora.

17. Cual fue la primera Constitución de corte Federal que tuvimos, y que disponía en su artículo 117.

R= La Constitución del 4 de octubre de 1824, art.117.- Para el despacho de los negocios de gobierno de la República
habrá el número de secretarios que establezca el congreso general por una ley.

18. Cuantas y cuáles fueron las primeras Secretarías que tuvo nuestro país.
R= Al establecer el primer gobierno independiente en Guadalajara, Miguel Hidalgo creo dos secretarías la del
Despacho, y la de Gracia y Justicia ; En la Constitución de 1814 estableció tres secretarias, la de Gobierno, la de
Hacienda y la de Guerra.

19. Que dispuso nuestra primera Constitución vigente de nuestro país en el área administrativa.

R= Dispuso la Constitución federal de 1824 la coexistencia de una administración pública federa y de tantas
administraciones públicas locales como estados de la República existían entonces, al establecer en la fracción I de su
artículo 161 la obligación de las referidas entidades federativas de organizar su administración interior, sin oponerse a
dicha Constitución ni al Acta Constitutiva de la Federación.

20. Que reguló por primera vez la primera Constitución vigente, en el derecho mexicano, y cuáles fueron las condiciones
para hacerlo.

R= La figura jurídica de la expropiación forzosa entendida como el acto de autoridad en cuya virtud se priva a una
persona de su propiedad, aun sin su consentimiento, condicionándola en la fracción III de su artículo 112 la existencia
de causa de utilidad pública, al pago de indemnización y a la aprobación del Senado.

21. Que reformas realizó en 1833 don Valentín Gómez Farías.


R= En 1833 se dio a la tarea de organizar el gobierno y contribuyó con el estado de derecho al sentar las bases jurídicas
para la separación de la Iglesia y el estado, y abolir los privilegios del clero y el ejército. Fue quien antepuso el principio
de supremacía del Estado laico en los asuntos de orden civil

22. Que reformas se dieron en la Constitución de 1917, que potencializó al Derecho Administrativo.

R= La Constitución de 1917 no sólo reivindicó para la nación el dominio también sentó las bases del nuevo derecho
administrativo mexicano, el Poder Revisor de la Constitución amplió y modificó, en el siglo XX, las bases de nuestro
derecho administrativo, mediante sendas reformas a diversos de los citados artículos, y a otros, como los marcados con
los numerales 25, 26, 116, 122 y 123.

23. Como se diseñó la administración Pública y que se incorporó posteriormente.

R= la Constitución de 1917 concibió un esquema de administración pública distribuido en cinco ámbitos distintos: el
federal, el del Distrito Federal, el de los territorios federales, el estatal y el municipal. La administración pública federal,
guiada por el principio de la centralización administrativa, se diseñó, repito, con base en dos tipos diferentes de
unidades administrativas: la secretaría de Estado y el departamento administrativo; la primera se pretendió destinar al
ejercicio de atribuciones políticas o político-administrativas; en tanto que el departamento administrativo se pensó
como una forma de gestión de los servicios públicos

24. Cuáles son las fuentes materiales del Derecho Administrativo.

R= Al referirse a las fuentes materiales o reales del derecho administrativo se alude a los hechos y acontecimientos,
incluidos los avances tecnológicos, que determinan la expedición, el sentido, la modificación y derogación de las normas
jurídicas, la actividad legislativa encaminada a identificar tales actividades mueven al legislador a normar las actividades
respectivas, por lo que tales avances son, sin duda, fuentes materiales del derecho administrativo.

25. Cuáles son las Fuentes históricas del Derecho Administrativo

R= Se refieren las fuentes históricas del derecho administrativo a los ordenamientos jurídicos antiguos o recientes que
rigieron los aspectos relativos a esta disciplina y que ya no están vigentes; por ejemplo, la Ley De adquisiciones y obras
Públicas que fue sustituida por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, actualmente Vigentes, constituyen una fuente histórica del derecho
administrativo mexicano, toda vez que más de la mitad de sus preceptos fueron reproducidos en las dos nuevas leyes
mencionadas.

26. Cuáles son las Fuentes formales del Derecho Administrativo.

R= Se entiende por fuentes formales del derecho administrativo, las actividades realizadas para la creación, expedición,
modificación y derogación de dichas normas, en cuyo caso hablamos de actividades legislativas, sociales y
jurisdiccionales.

27. Cómo se conceptualiza la Constitución conforme a la doctrina jurídica.

R= Conforme a la doctrina jurídica, la Constitución formal es el conjunto de normas regulatorias de la estructura, el


poder y sus funciones, la competencia y las atribuciones del Estado, así como los Derechos que los particulares pueden
hacer valer frente a él.

28. Cómo se conceptualiza la Ley en el ámbito jurídico.

R= La palabra ley tiene múltiples acepciones; entre otras, destacan las de modo de ser y obrar de los seres; regla
establecida sobre un acontecer u obrar, nacida de la causa primera o de sus propias cualidades; propiedades y
relaciones entre las cosas, según su naturaleza y coexistencia.
29. Que es el reglamento.

R= El reglamento, al igual que la ley, es un conjunto de normas que regulan la conducta externa humana, de manera
general, impersonal, abstracta, obligatoria y coercitiva; se distingue de la ley, en razón de su órgano emisor, toda vez
que ordinariamente es dictado por el Poder Ejecutivo, de ahí que resulte ser más fácilmente modificable que la ley, lo
que no es óbice para la expedición de reglamentos interiores de los otros poderes y de los órganos constitucionales
autónomos, sin ninguna intervención del Ejecutivo.

30. Cuál es el primer escalón en la normativa jurídica.

R= En el primer escalón de la normativa jurídica se ubican las disposiciones administrativas de carácter general, tales
como circulares, manuales, reglas, instructivos, directrices, criterios de aplicación general, lineamientos generales y
demás ordenamientos que contienen disposiciones generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas,
expedidas por funcionarios de la administración pública.

31. A que se refieren los principios generales del derecho.

R= Los principios se convierten en fuente del derecho mediante varios procedimientos, el principal consiste en el
empleo que de ellos se hace en el desarrollo de la actividad legislativa para la elaboración de la norma jurídica, a través
de la cual quedan incorporados al derecho Positivo; empero, tales principios también pueden ser utilizados como fuente
del derecho, mediante otros procedimientos; por ejemplo, el de usarlos para llenar las lagunas o subsanar las indebidas
omisiones de dicha norma jurídica, cuando ésta no contiene precepto aplicable al punto en controversia.

32. Que es el decreto? R= Es una resolución escrita de carácter normativo expedido por el titular del Poder Ejecutivo en
uso de sus facultades legislativas, o por el poder legislativo

33. Que es el Decreto Legislativo.

R= El decreto legislativo o decreto con fuerza de ley es una norma jurídica con rango de ley que proviene del gobierno.
Las Cortes habilitan de manera específica y muy concreta al Gobierno para desarrollar una norma sobre una materia
concreta.

34. Que son los decretos judiciales.

R= Es la resolución dictada por un juez o tribunal durante la tramitación del juicio, con exclusión de la sentencia
definitiva y de la providencia.

35. Que son los decretos del ejecutivo.

R= Son decisiones que constituyen un acto administrativo, dictado de acuerdo con las facultades establecidas en la ley,
que genera situaciones jurídicas determinada.

36. Que son las normas oficiales mexicanas (NOMs).

R= Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como
finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un
riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se
refieran a su cumplimiento y aplicación.

You might also like