Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 24

PARIDAD DE GÉNERO EN

MATERIA ELECTORAL

LIC. CLAUDIA MYRIAM MIRANDASÁNCHEZ

1
Introducción

Era el 7 de abril de 1952, ante una veintena de personas, de todas las


regiones del país aclamaban al entonces candidato a la Presidencia
de la República, del Partido Revolucionario Institucional, Adolfo Ruíz
Cortines, en la que decían: “Votará la mujer si gana Ruíz Cortines”… lo que
para entonces era una aparente noticia fresca y novedosa (ya que
años varios años atrás Lázaro Cárdenas lanzó una iniciativa para la
cesión del voto) en ese tiempo el lema era digno de una proeza
grande de campaña.1

Esa promesa se volvió realidad -de manera afortunada- el 17 octubre


de 1953, por el electo Presidente de la República, Adolfo Ruíz
Cortines, al reformarse el artículo 34 constitucional. Pero no fue hasta
1954, que la mujer votó por primera en las elecciones y de igual forma
se reconoció la posibilidad de ser electas.

Se dice, que otorgar el derecho al voto a las mujeres marcó un avance


histórico en equidad de género, sin embargo, como todo bienestar
para unos, representa a la par, ganancia de pocos; ya que esta
concesión presidencial que buscaba fortalecer al grupo debilitado,
también se escudriñaba la intención de manipular fácilmente la
inexperiencia política de las mujeres.

A poco más de 60 años de ese logro, en México aún quedan ciertos


vicios y estereotipos que se deben eliminar de la mente, tanto de las
propias mujeres como de algunos hombres que ven a la mujer
1
El Sufragio de las Mujeres. ¿Igualdad Política por decreto o por convicción? González, Oropeza Manuel,
página 17. Disponible también en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/23/art/art2.pdf

2
disminuida en su capacidad intelectual de asumir cargos públicos de
elección popular.

En la actualidad son pocas las sociedades en el mundo donde las


mujeres no pugnen por recibir un trato equilibrado y equitativo; sin
embargo, dentro de esa lucha el género femenino enfrenta una
discriminación sustentada únicamente en el hecho de haber nacido
con un determinado sexo.

En lo político-electoral, los estereotipos y el lenguaje utilizado hacia las


mujeres borda de manera clara una discriminación hacia el género
femenino.

Para equilibrar la situación entre hombre y mujeres se han


implementado estrategias como las acciones afirmativas y cuotas de
género que promueven la participación de los grupos discriminados,
actuando con un carácter de responsabilidad social frente las
condiciones de la sociedad moderna que incentivan la desigualdad
haciendo necesarias adoptar medidas que buscan la paridad entre los
individuos y eliminar la brecha existente.

El presente trabajo abarca un panorama general del avance que se ha


tenido en cuando a los derechos político-electorales de las mujeres, la
evolución en su inclusión a una sociedad democrática por medio de
las acciones afirmativas en las contiendas electorales.

Se pretende mostrar el desarrollo institucional diseñado para fomentar


la participación de las mujeres en la política, en lo legislativo y en la
impartición de justicia electoral con perspectiva de género que ha

3
contribuido a resguardar la participación de las mujeres en la vida
social.

Pero principalmente tratará de evidenciar, que lo más importante es


que, al propio paso en que cambian las leyes y la forma de juzgar de
los jueces constitucionales y ordinarios en materia electoral, debe
modificarse el leguaje y el pensamiento para lograr una igualdad
política real que genere una equidad de género auténtica.

1. Igualdad de género y justicia electoral

A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres han sido


expulsadas de la vida pública, provocando que el papel político e
histórico de las mujeres en el mundo novohispano fuera casi
inexistente frente a una cultura patriarcal. Aunque las mujeres
participaron más activamente a partir de la lucha de Independencia,
los libros de historia solo hacen mención a algunas de ellas (Leona
Vicario, Manuela Medina, Josefa Ortiz de Domínguez, entre otras)
dejando a un lado a las periodistas, militantes políticas o incluso a
aquellas que formaron parte del ejército, encasillando a la mujer como
espectadora de los grandes acontecimientos de la nación.

Fueron años de lucha, hasta llegar a las candidaturas de elección


popular por parte de las mujeres -tarea no fácil- en principio se les
excluía por ser consideradas que no tenían la preparación suficiente y
descuidarían sus hogares al “entrometerse” en las actividades
públicas.

4
Posteriormente, cuando las mujeres lograron acceder a la educación,
prepararse y estar en enfundadas para formar parte de actividades
políticas, la segregación continuó por considerarse que eran
demasiado honestas y decentes para inmiscuirse en asuntos políticos
que eran señalados “como un ambiente de corrupción social y
humana” (Rodríguez, Solís y Serna, 2015, p. 23). De esta forma, se
excluyó y discrimino a las mujeres primero por supuesta falta de
capacidades y después por exceso de aptitudes.

Ante esta situación ha sido labor de México y de muchos países,


buscar la implementación de medidas que frenen la discriminación
sufrida por las mujeres en el aspecto de la representación política, de
esta forma se han recurrido a estipular un porcentaje de las
candidaturas de elección popular para las mujeres, dando origen a las
llamadas cutas de género.

2. Las cuotas de género y acciones afirmativas en México

Fue hasta la década de 1990 que en la política mexicana comenzó la


era de las cuotas de género, establecidas como un mecanismo para
incentivar la participación de las mujeres en la vida y en la toma de
decisiones políticas.

Las cuotas de género eran una forma de acción afirmativa cuyo


objetivo era garantizar la integración de mujeres en cargos de elección
popular dentro de los partidos políticos y en el gobierno. La acción
afirmativa también llamada discriminación positiva pretendía

5
establecer políticas que daban a un determinado grupo social, un trato
preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios,
así como proveerlos de determinados bienes con el fin de mejorar la
calidad de vida de los grupos desfavorecidos y compensarlos por los
prejuicios de los que fueron objeto.

La finalidad de las acciones afirmativas era promover la participación


de las personas pertenecientes a los grupos discriminados, así como
fomentar la diversidad de la sociedad.

Éstas fueron necesarias aplicarlas en la política mexicana para


incrementar la presencia femenina en los cargos de elección popular y
salvaguardar los derechos electorales de las mujeres.

En México, estas acciones se vieron reflejadas en el Sistema de Cuota


de Género, que representaba una medida coercitiva hacia los partidos,
ya que era de cumplimiento obligatorio.

Las acciones afirmativas y las cuotas de género nacieron como


respuesta a una larga historia de exclusión de las mujeres de los
cargos de elección popular.

El surgimiento de esas medidas, dieron origen a diversas opiniones, al


considerar esas acciones como discriminatorias en tanto que algunos
suponían que era imposible hablar de igualdad y equidad cuando esas
acciones se veían inclinadas hacia un lado de la balanza. Cierto, las
medidas pudieron ser vistas como una acción discriminatoria -a la
inversa-, pero en realidad necesaria para intentar la equidad entre
géneros, ya que antes la legislación dejaba a la buena fe de los
partidos el que abrieran espacios de participación a las mujeres. Las

6
cuotas de genero fueron necesarias para evolucionar hacia una
política pública.

En 1996, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos


Electorales (COFIPE) incorporo el tema sobre la participación de las
mujeres en cargos de elección popular. En su artículo 175 señalaba:
“Los partidos políticos promoverán, en los términos que determinen sus
documentos internos, una mayor participación de las mujeres en la vida política
del país, a través de su postulación a cargos de elección popular”. De la lectura

se puede advertir que no se imponía a los partidos políticos alguna


cuota obligatoria para la participación femenina en los encargos de
elección popular, aunque incita …una mayor participación de las
mujeres… pero ello, no fue suficiente.2

El artículo 22 transitorio de la mencionada ley establecía: “Los partidos


políticos nacionales consideraran en sus estatutos que las candidaturas por
ambos principios a diputados y senadores, no excedan del 70% para un mismo
género”, éste fue un parteaguas de las cuotas de género en la vida

política de México.

Es así como para contrarrestar los efectos que la discriminación y


exclusión de las mujeres tenían frente a la vida política surgen las
cuotas de género, como un mecanismo legal que implicaba reservar
para los representantes de un grupo en particular un determinado
número de candidaturas. En materia de participación política, las
cuotas de genero buscan elevar el porcentaje de mujeres que
formaban parte de las candidaturas para cargos de elección popular,

2
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (legislación abrogada).

7
procurando un equilibrio de género para establecer una mínima de
candidaturas en las elecciones (Medina, 2011, p.12).

Existían tres tipos de cuotas de género:

- Constitucionales: estipuladas en el ámbito de las leyes


fundamentales.
- Legislativas: establecidas en las leyes electorales, leyes de
partidos políticos u otra ley comparable.
- Partidos políticos: algunos partidos políticos utilizan el sistema
de cuotas en sus procedimientos de selección de cargos
internos.

Las dos primeras de carácter obligatorio, mientras que para todos los
partidos políticos las cuotas son mecanismos voluntarios o cuotas
voluntarias. En México, las medidas regulatorias se encontraban
establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (COFIPE –legislación abrogada-) y las cuotas voluntarias
contenidas en los estatutos de los partidos.

La experiencia mundial de la implementación de las cuotas de género


es satisfactoria, ya que tanto en México como en otros países, han
significado un gran avance en la participación y representación política
de las mujeres y han acelerado su inclusión en la vida política. Sin
embargo, no ha resultado suficiente para consolidar la igualdad entre
hombres y mujeres.

8
3. Perspectiva de género en materia electoral

Como vimos en los párrafos anteriores las cuotas de género marcaron


un parteaguas en la inclusión de la mujer en el ámbito político; sin
embargo, no había resultado suficiente para asegurar la equidad de
género en materia electoral.

Para sumar esfuerzos a las acciones afirmativas y a las cuotas de


género ya adoptadas los tribunales mexicanos, se ha optado por
incorporar la perspectiva de género para resolver los conflictos ante
ellos planteados para su resolución.

Lo que ha significado, la implementación de una visión específica al


momento de decidir un asunto; esto es, el estudio previo relativo a, si
la aplicación concreta de una ley genera explícita o implícitamente
discriminación en perjuicio de mujeres, produciría en consecuencia, el
ejercicio de sus atribuciones para implementar los mecanismos de
compensación necesarios y permitidos por la ley para asegurar la
protección jurídica frente a un acto discriminatorio hacia las mujeres.

De acuerdo al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,


juzgar con perspectiva de género requiere primeramente de analizar la
concepción del sujeto que está detrás de una determinada norma
evaluando el impacto diferenciado para hombre y para mujeres, que
tiene en su aplicación, después explorar si la aplicación de una norma
conlleva discriminación de género mediante la reproducción de
estereotipos y finalmente establecer una estrategia jurídica adecuada

9
para evitar el impacto de discriminación en el caso específico (Gilas,
2014, p. 27).

Como dato importante –intermedio- se estima oportuno mencionar que


la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación en 2011, resolvió un asunto paradigmático en relación con
la paridad y equidad de género. (SUP-JDC-12624/2011 y
acumulados).

Esta sentencia se conoce como la “resolución antijuanitas” en la cual,


se evitó que los partidos evadieran las acciones afirmativas de género
previstas en el abrogado COFIPE, al obligarlos a registrar a
candidatos propietarios y suplentes del mismo género y de manera
alternada, con independencia del método de selección.

La Sala Superior aprobó que las fórmulas de candidatos a diputados y


senadores por ambos principios debían integrarse con personas de
igual género, esto para cancelar la práctica: “Juanitas”, que consistía
en que los partidos políticos postulaban a mujeres únicamente para
cubrir la cuota exigida por la ley, para posteriormente fueran
sustituidas por sus suplentes -que eran hombres- al pedir éstas una
licencia indefinida; por lo cual, los ocupantes de la curul pertenecían a
un género distinto al propietario, lo que ocasionaba un fraude a la ley.

4. Reforma constitucional y legal

Siguiendo con la historia, el 10 de febrero de 2014, se dio paso a la


última y actual reforma constitucional, específicamente al artículo 41,
fracción I, párrafo segundo establece:

10
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los
órganos de representación política y como organizaciones de
ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder
público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan
y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las
reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en
candidaturas a legisladores federales y locales. Sólo los
ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación
de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.3

Así, la reforma transformó en cierta medida, las reglas electorales que


rigen los procesos democráticos en México para responder a la
realidad actual que vive el país, para ello, como se ha dado cuenta, se
abrogó el COFIPE y dio paso a la actual Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electoral (LEGIPE), en la que se fortalece a la
autoridad administrativa electoral (ahora Instituto Nacional Electoral -
INE-), que ahora es de carácter nacional y establecer una nueva
coordinación entre ésta y los organismos locales. Al mismo tiempo, se
crea un nuevo sistema de fiscalización para las elecciones locales y
federales para regular aspectos tan diversos como la propaganda
electoral, las encuestas, los debates y las coaliciones.

Se establece, que los partidos políticos están obligados a garantizar


que el 50 por ciento de sus candidaturas a legisladores federales y

3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

11
locales fueren ocupadas por mujeres. Se especifica que en ningún
caso se admitirán criterios que tuvieran como resultado que a alguno
de los géneros se le asignara exclusivamente aquellos distritos en los
que el partido ha obtenido resultados bajos. Esto es, con la
mencionada reforma, los partidos políticos estarán obligados a
postular las reglas necesarias y suficientes para garantizar la paridad
entre los géneros.

A través de la reforma constitucional de 2014, la paridad de género es


garantía constitucional que busca la existencia de una equidad en
todos los procesos electorales que se lleven a cabo.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ha dado


inicio a una serie de acciones para incorporar la perspectiva de género
en sus sentencias y asegurarse de salvaguardar los derechos
electorales de las mujeres.

Un ejemplo de ello, la Sala Superior ha establecido diversos criterios


en los que se garantiza la paridad de género horizontal y vertical en
la integración de Congresos y Municipios en diversos Estados de la
República.

Confirmó en distintas sentencias, los criterios de paridad de género en


las fórmulas de candidaturas de diputados e integrantes de los
ayuntamientos de Querétaro, Estado de México, Nuevo León, y
Sonora para el proceso electoral 2014-2015.

De igual forma, el Pleno del máximo tribunal en la materia, ha


ordenado la remoción de servidores públicos por incumplimiento de
los parámetros legales de paridad de género; es así que, el once de

12
mayo de 2016, en el recurso de apelación identificado con la clave
SUP-RAP-118/2016, ordenó la destitución de 4 Consejeros
Electorales del Estado de Chiapas, por no salvaguardar el criterio de
paridad de género en el registro de candidaturas y graves
irregularidades en la integración del listado nominal de quienes
participaron en el proceso para la elección de diputado migrante en la
entidad. Lo que deja muestra que la impartición de justicia electoral
salvaguarda la paridad de género en los procesos electorales,
implementando medios coercitivos como la remoción del cargo para
aquellas personas que infrinjan la ley.

De lo hasta aquí narrado, podemos advertir, que por lo que hace a la


justicia electoral, en México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, en un ejercicio de progresividad -conforme lo estatuye
el artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos- ha estudiado los asuntos sometidos a su escrutinio
jurisdiccional con perspectiva de género.

Bajo esos parámetros, juzgar con perspectiva de género implica hacer


realidad el derecho a la igualdad; además de que se responde a una
obligación constitucional y convencional de combatir la desigualdad
por medio del quehacer jurisdiccional para garantizar el acceso a la
justicia y remediar, en un caso concreto, situaciones asimétricas de
poder.

5. Orden internacional

13
En el orden internacional en que se encuentra inmerso el Estado
Mexicano, en los artículos 3 y 7, de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
impone en cuanto a la participación política de las mujeres y la
igualdad de género, dos cuestiones fundamentales:

 El reconocimiento del deber de las naciones de garantizar la


plenitud de sus derechos, y con ello, el acceso a espacios de toma
de decisión;
 La modificación del marco legal y la realización de acciones,
incluyendo desde luego las estatales, que posibiliten, en forma
sustantiva, en los hechos, la eliminación de barreras estructurales y
culturales generadoras de las asimetrías existentes.

La norma en cita, contiene la exigencia de garantizar a las mujeres, en


condiciones de igualdad, en relación a los hombres, el derecho al
sufragio en sus dos vertientes; en su calidad de electoras y de
candidatas a cargos de elección popular; como también, el derecho a
participar en la creación y en la ejecución de las políticas públicas de
gobierno.

Es por ello, que México ha optado por enaltecer el empoderamiento de


las mujeres en materia electiva, por medio de diversas acciones,
criterios y sentencias.

6. ITALIA un aspecto comparado

14
Las cuotas de género en Italia -a favor de las mujeres-, como en casi
todos los países del mundo han tenido su consolidación tanto dentro
de un esquema constitucional como legal a través de diferentes luchas
y exigencias del género femenino.

En el país europeo, los 90´s fueron la punta de lanza para que los
italianos volcaran su visión a un perfil de una política de cuotas4.

En 2003, se modificó el artículo 51, de la constitución para introducir


que “…la República Italiana promueve con sus leyes la igualdad de
oportunidades entre hombre y mujeres”.

En 2014, se debatió en varias enmiendas, una nueva ley electoral en


la que se proponía la introducción de la paridad de género en las listas
electorales, cuestión que no ha solidificado.

Sin embargo, en 2016, diversos acontecimientos han ocurrido en torno


a la discriminación por cuestión de género en ese país, en algunas
notas periodísticas con gran revuelo se anunciado: “…El ex primer
ministro italiano, Silvio Berlusconi, y su propio compañero de partido, Guido
Bertolaso, -que, como ella, pertenece al ultraconservador Hermanos de Italia-,
afirmaron que ser madre y alcaldesa son tareas incompatibles. “Una mamá no
puede dedicarse a un trabajo que le ocupa 14 horas al día”, fueron las
5
palabras exactas de Berlusconi…” “…Guido Bertolaso, rechazó a Meloni como
posible vicealdaldesa porque está embarazada y es más conveniente que se
dedique a cuidar de su futuro bebé. "Meloni tiene que hacer de madre, que es la
cosa más bella que puede sucederle a una mujer a lo largo de su vida. Y no deber
ocuparse de los problemas de Roma, de sus basuras, de los coches, de los
ratones, de la violencia y de otras muchas cosas", dijo Bertolaso sobre ella”.

4
http://www.idea.int/publications/women_and_politics/upload/MujeryPolitica_web_inlay.pdf
5
https://reporte24.net/2016/03/meloni-ningun-hombre-debe-decir-a-la-mujer-que-hacer/.

15
“… a ella se sumaron la cantidad de mensajes machistas que recibió la cantidata
del Movimiento Cinque Stelle de Milán, Patrizia Bedore. Ha denunciado haber
recibido decenas de mensajes insultantes en los que la llamaban obesa, fea y
ama de casa”.

“…la ministra de Sanidad, Beatriz Lorenzin, no dudó en afirmar que "Italia no es


un país para las mujeres" y alertó de que vive con ideas misóginas”.6

En el país europeo -como en muchos otros- las descalificaciones a las


mujeres empiezan por el lenguaje, por las afrontas entre lo que
decimos y lo que pensamos. La forma más sutil de transmitir este tipo
de discriminación es a través de la lengua; por ejemplo, en Italia, en la
política o en la administración pública los cargos son nombrados en
masculino: Ministro, Diputado, Presidente; no obstante, el encargo sea
ocupado por una mujer.

La academia de la lengua de aquel país y la Presidenta de la Cámara


de Diputados, Laura Boldrini, solicitaron que esas definiciones
cambiaran y se procediera a referirse como Ministras, Senadoras,
Diputadas y Presidentas7… ¡pero aún no se aplica en la práctica
común!.

Sin embargo, el problema, va más allá de lo semántico porque al


nombrar esas responsabilidades en masculino queda invisible el papel
que desempeñan las mujeres en la sociedad. Esto es, la lengua

6
http://es.blastingnews.com/internacionales/2016/03/los-mensajes-machistas-llenan-la-politica-italiana-
00837509.html
7
http://www.lavanguardia.com/internacional/20130316/54368473338/laura-boldrini-elegida-presidenta-
camara-diputados-italia.html

16
trasmite y refuerza las relaciones que existen entre los géneros. ¡Para
tener presencia de las mujeres, hay que nombrarlas!.

Entonces, en Italia inexplicablemente no se hace referencia a los


cargos en femenino, por el hecho de que sea normal o cotidiano ver a
una mujer empoderada ocupado cargos de elección popular, sino
porque implícitamente se vuelven invisibles para la sociedad. Extraño,
que un país europeo con esa envergadura política, económica, social,
cultural y turística, tenga a la fecha deficiencias de ese tipo, pero sobre
todo dentro del propio Tribunal Constitucional, que ha seguido una
línea relativa a que, la paridad de género opera sólo al momento de
integración de listas y fórmulas de candidaturas8, pero ha dejado de
lado, el acceso efectivo a los cargos electivos.

7. Lenguaje incluyente

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación, recientemente emitió una sentencia en el juicio para la
protección de los derechos político-electoral del ciudadano,
identificado con la clave SUP-JDC-1619/2016, en la se impugnó la
publicidad dirigida a la promoción del voto por parte del Instituto
Electoral del Estado de Puebla contenida en 12 espectaculares, 4
pantallas led ubicadas en la zona metropolitana de la mencionada
entidad federativa, y en el sitio web del propio instituto.

En la demanda, las accionantes señalaron que el mensaje contenido


en el promocional de la autoridad administrativa electoral, advirtieron

8
La paridad de género en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Italiana. Elena Bindi. Página 4.

17
se utilizaba un lenguaje no incluyente, dirigido a la ciudadanía en
general, para invitarla a votar en la elección que tendrá verificativo el 5
de junio de 2016, y que con él se vulneraban sus derechos a la
igualdad y participación política en condiciones de equidad; el mensaje
decía:

#5deJunioEsElDía
Elige a TU próximo
GOBERNADOR

La Sala Superior estimó que asistía la razón a las demandantes en


términos de lo establecido en los artículos 75, fracción VII, y 93,
fracción XLIV, del Código de Instituciones y Procesos Electorales del
Estado de Puebla, en tanto se originó un desequilibrio por motivos de
género al utilizar frases con estereotipos que impedían la
materialización del principio de igualdad.

Lo anterior, de una interpretación sistemática y funcional de artículos


1, 4, 35 y 41, de la Constitución Federal en relación directa con el
artículo 24, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Por tanto, determinó en esencia:

a) Retirar de inmediato la propaganda de promoción al voto de los doce


espectaculares, cuatro pantallas led, y la contenida en su sitio web
oficial que fue controvertida por las actoras.

b) En la promoción del voto ciudadano para las elecciones del cinco de


junio del año en curso en el Estado, por los medios publicitarios
denunciados, debe reorientar su promoción, utilizando lenguaje
18
incluyente, conforme a los lineamientos dictados en la presente
ejecutoria.

c) A partir de la notificación de la sentencia, a fin de respetar el principio de


igualdad entre la mujer y el hombre, deberá utilizar un lenguaje
incluyente para dirigirse a la ciudadanía mediante la propaganda para
promocionar su participación política a través del voto.9

Como se advierte, la coincidencia entre ambos países es que aún


existen pendientes para lograr una paridad de género en materia
electoral a plenitud, el principal reto es eliminar el leguaje
discriminatorio y vencer los estereotipos existentes respecto de las
mujeres a fin de avanzar a una cultura democrática, en donde el
género femenino sea incluyente en todos los aspectos de una
sociedad, tal como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (México), en la jurisprudencia:

“ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD.


ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Del
reconocimiento de los derechos humanos a la igualdad y a la no
discriminación por razones de género, deriva que todo órgano
jurisdiccional debe impartir justicia con base en una perspectiva de
género, para lo cual, debe implementarse un método en toda
controversia judicial, aun cuando las partes no lo soliciten, a fin de
verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad que, por
cuestiones de género, impida impartir justicia de manera completa e
igualitaria. Para ello, el juzgador debe tomar en cuenta lo siguiente: i)
identificar primeramente si existen situaciones de poder que por
cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes
de la controversia; ii) cuestionar los hechos y valorar las pruebas
desechando cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de
visualizar las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de
sexo o género; iii) en caso de que el material probatorio no sea
suficiente para aclarar la situación de violencia, vulnerabilidad o

9
http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-1619-
2016. Foja 65.

19
discriminación por razones de género, ordenar las pruebas necesarias
para visibilizar dichas situaciones; iv) de detectarse la situación de
desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad del
derecho aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la
solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de
acuerdo al contexto de desigualdad por condiciones de género; v) para
ello debe aplicar los estándares de derechos humanos de todas las
personas involucradas, especialmente de los niños y niñas; y, vi)
considerar que el método exige que, en todo momento, se evite el uso
del lenguaje basado en estereotipos o prejuicios, por lo que debe
procurarse un lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso
10
a la justicia sin discriminación por motivos de género”.

10
Décima Época, Registro: 2011430, Primera Sala, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 29, abril de 2016, Tomo II, Tesis: 1a./J. 22/2016 (10a.), Página: 836.

20
Conclusiones.

En un mundo donde el lenguaje y


el nombrar las cosas son poder,
el silencio es opresión y
violencia.
Adrianne Rich

El proceso para lograr la igualdad de hombres y mujeres en materia


electoral no ha sido fácil y aún falta mucho por recorrer. Toda vez que
en la cultura global persisten criterios sociales, estereotipos, intereses
personales, y discriminación que impiden a las mujeres tomar una
posición equivalente al de los hombres en la vida política.

Los cambios sociales han llevado a que la participación de la mujer se


dé cada día con pasos más firmes, si bien es cierto la mujer de hoy
cuenta con una serie de derechos políticos plasmados y reconocidos
por un ordenamiento constitucional y legal, también lo es que, los
hechos las han llevado a alzar la voz para que éstos sean respetados.

Es importante destacar las medidas adoptadas en nuestro país que


han marcado una evolución en las oportunidades para incluir a la
mujer en la política, las cuotas de género y la incorporación de la
perspectiva de género para la resolución de conflictos, nos muestra a
entidades gubernamentales preocupadas por los problemas sociales
de equidad, nos permiten ver que cada día se trabaja a favor de los
grupos desfavorecidos.

21
En los últimos años en México se ha hecho evidente un gran avance
en la paridad de género en materia electoral, con la emisión de
diversos criterios con los que ha se ha buscado resguardar el
cumplimiento de la ley. Estas acciones han fomentado la participación
de la mujer en el ámbito político y legislativo.

Sin negar los grandes avances en paridad de género, es necesario


continuar trabajando para lograr modificar la visión cultural frente a las
mujeres para asegurar la protección a los derechos electorales de
todas las personas por igual.

Nada de lo que se expuso en el presente trabajo es nuevo, hemos


estado hablando de un progreso de más de 60 años en México, pero
lo importante del presente, no fue relatar o transcribir lo que otros han
dicho, si no tener la posibilidad de exhibir en breves líneas que el
cambio no está en una legislación o en una sentencia, sino en cada
una de las personas que conforman una sociedad y que pretende ser
democrática, en la cual, todos debemos ser partícipes de un cambio
de lenguaje y pensamiento hacia las mujeres; todo se reduce a
educación y cultura.

Claudia Myriam Miranda Sánchez

22
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Arreola Ayala, Álvaro autor. Legislación electoral y partidos políticos en la


República Mexicana: 1917-1945/México: Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México: Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación: Tribunal Electoral del Distrito Federal: Universidad
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 2015.

Gilas, Karolina Monika, autor. Con las cuotas no basta: de las cuotas de
género y otras acciones afirmativas / México, D.F.: Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, 2014.

González, Oropeza Manuel; Gilas, Karolina Monika; Báez Silva Carlos,


autores. Hacia una democracia paritaria. La evolución de la participación
política de las mujeres en México y sus entidades federativas.2016.

Gozaíni, Osvaldo Alfredo autor. Medidas cautelares en el derecho procesal


electoral / México, D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, 2014.

Elizondo Gasperín, Ma. Macarita (2002). Discriminación por Género.


Memoria del IV Congreso Internacional de Derecho Electoral y IV Congreso
Nacional de Tribunales y Salas Electorales. Tomo 3. México. Morelia,
Michoacán.

Compendio de Legislación Nacional Electoral México: Instituto Nacional


Electoral: Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, 2014.

Montoya Zamora, Raúl, autor Derecho procesal electoral / México, D.F.:


Flores Editor y Distribuidor, 2011.

Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-


2008 / México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009.

23
Covarrubias Dueñas, José de Jesús, autor Derecho constitucional electoral /
México: Porrúa, 2008.

México Ley general del Sistema de Medios de Impugnación en Materia


Electoral: comentada México, D.F.: Colegio Nacional de Magistrados de
Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación: M. A.
Porrúa, 2006.

Derechos indígenas y elecciones México, D.F.: Tribunal Electoral del Poder


Judicial de la Federación, 2003.

Código de elecciones y derechos de los ciudadanos y las organizaciones


políticas del Estado libre y soberano de Veracruz-Llave México: Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2000.

Convención Americana de Derechos Humanos.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer (CEDAW).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

http://www.ipsnoticias.net/2009/10/mujeres-italia-lejos-de-la-igualdad-de-
genero/.

24

You might also like