Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 12

ORGANOFOSFORADOS

Los compuestos organofosforados se utilizaron inicialmente como pesticidas en la agricultura,


posteriormente se les dio un uso como antihelmínticos, de los cuales los más utilizados son:

Triclorfon, haloxon, diclorvos Y crufomate

Mecanismo de acción: El principal efecto de estos compuestos consiste en la inhibición de la


acetilcolinesterasa de los parásitos, produciendo una interferencia en la transmisión
neuromuscular y consecuentemente una toxicidad en el parásito.

La acetilcolinesterasa (AchE) del hospedador y de las diferentes especies de parásitos varían en su


susceptibilidad a la acción de los organofosforados, por ejemplo: la AchE de Haemonchus
contortus forma un complejo irreversible con el Haloxón, lo que produce la parálisis del verme y su
expulsión desde el huésped tratado. En cambio, la AchE de los Ascaris no es tan susceptible y
forma un complejo reversible, recuperándose la actividad de la enzima dentro de 32 hrs, tiempo
que sin embargo, es suficiente para que sean expulsados por acción del peristaltismo normal del
intestino del huésped.

El margen de seguridad para el huésped está determinado por la diferente susceptibilidad, que
muestran las colinesterasas a la acción de los organofosforados.

Eficacia: El espectro de acción de los organofosforados en general está dirigido especialmente a


los parásitos del caballo como son los gastrófilos, ascaris y oxyuris. En los rumiantes son efectivos
frente a parásitos del abomaso como Haemonchus y del intestino delgado (Nematodirus,
Cooperia, Trichostrongylus). Sin embargo, no presentan buena eficacia frente a los parásitos
Oesophagostomun y Chabertia. En los carnívoros presentan buena eficacia frente a diferentes
especies de Ancylostoma, Uncinaria además de ser activos contra los ascaris Toxocara canis,
Toxocara cati, Toxascaris leonina y Trichuris vulpis.

En cerdos los organofosforados son activos frente a estados adultos e inmaduros de 4 semanas de
Ascaris suum y Trichuris suis, formas adultas de Strongyloides ransomi, Hyostrongylus rubidus.

Farmacocinética: Por sus características de liposolubilidad, los organofosforados se absorben


tanto desde la piel como del aparato digestivo.

Se distribuyen virtualmente hacia todos los tejidos y tienden a acumularse en las grasas
corporales, por lo que presentan un volumen de distribución amplio. También atraviesan la
placenta y existe el riesgo de producir teratogénesis.

Son compuestos de muy lenta degradación por lo que permanecen en el organismo por períodos
largos. La excreción es por diversas vías: renal, biliar, leche, sudor y respiración.

Inhibidores del metabolismo de la acetilcolina. En el parásito la acetilcolina cumple las mismas


funciones que en los animales superiores, principalmente de actuar como neurotransmisor en la
sinapsis neuromuscular, facilitando con ello la mantención del tono muscular. De igual modo ella
es metabolizada por la acción de las enzimas acetilcolinesterasas, previniendo con ello la excesiva
estimulación muscular del parásito.
Los organofosforados son fármacos capaces de unirse en forma irreversible a la acetilcolinesterasa
impidiendo la inactivación de la acetilcolina, produciendo una estimulación constante provocada
por un exceso de neurotrasmisor, desencadenando una parálisis espástica. En estas condiciones
los parásitos gastrointestinales no son capaces de mantener su posición unido a la mucosa
intestinal eliminándose a través de las heces.La intoxicación por organofosforados supone una
urgencia médica que requiere el tratamiento con carbón activado y un baño para reducir la
absorción, y la administración de 2-PAM para revertir la unión a la AChE y atropina para disminuir
los signos clínicos del exceso de acetilcolina.

Los compuestos organofosforados (OP) irreversibles, fosforilan el sitio esterásico de la enzima y


forman un complejo enzima-inhibidor muy estable por lo que la disociación de este complejo es
muy lenta y la actividad colinesterásica dependera de nueva síntesis de enzima.

Intoxicación por organofosforados. Los síntomas que presenta un animal intoxicado con
organofosforados son una exageración de los efectos de la acetilcolina en la periferia del sistema
parasimpático. Los signos más destacados son: Salivación, diarrea, vómitos, incontinencia urinaria,
sudoración, bradicardia, temblores musculares y parálisis muscular. La causa de muerte es la
parálisis respiratoria por acción central y periférica.

Tratamiento: Es específico y si se realiza en forma temprana es muy efectivo. Se utiliza atropina


para antagonizar los efectos muscarínicos, la que puede asociarse con oximas para permitir la
regeneración de las colinesterasas.

Cumafós

Se trata de un compuesto derivado heterocíclico con una toxicidad relativamente baja para los
mamíferos. Los ratones son especialmente sensibles a él, con una DL50 de 55 mg/kg, mientras que
la DL50 en ratas es de 90 a 110 mg/kg. El cumafós se hidroliza lentamente en condiciones
alcalinas, aunque se degrada rápidamente en el hígado del ganado vacuno.

Ganado vacuno. Para el control de los piojos, las moscas de los cuernos, moscas de la cara y
garrapatas el cumafós se pulveriza o se utiliza un aplicador. Puede ser usado en vacuno de carne o
de leche lactante sin ninguna limitación antes del sacrificio.

Ganado porcino. El aerosol cumafós (Co-Ral) se aplica directamente sobre los cerdos para el
control de los piojos en forma de aerosol o polvo.

Caballos. El aerosol cumafós se pulveriza sobre los caballos para el control de los parásitos
externos, esto es, moscas, piojos y garrapatas.

PIRETROIDES
Los piretroides son biodegradables pero suficientemente estables en presencia de luz o aire, por
tanto, una aplicación semanal o quincenal permite un buen control de los insectos.

Estos compuestos son insecticidas más eficaces a bajas temperaturas, es decir, en el lenguaje de la
química, tienen un coeficiente de temperatura negativo. Inicialmente estimulan la función celular
para posteriormente inhibirla hasta el punto de causar una parálisis en el insecto. El efecto
insecticida en los insectos voladores es consecuencia de la rápida parálisis muscular.
Los piretroides presentan una escasa toxicidad en mamíferos, aunque algunos pueden producir
picores en la piel o mucosas.

Son tóxicos para los peces.

La investigación química de los piretroides ha dado lugar a muchos productos nuevos. Para
entender la proliferación de estos nuevos productos lo mejor es dividirlos en generaciones.

La primera generación está representada por la d-transalletrina, que es un duplicado sintético de


la cinerina I, un componente de la piretrina natural.

La segunda generación de piretroides incluye la tetrametrina, resmetrina y fenotrina.

Estos compuestos son más potentes que la piretrina, pero se descomponen rápidamente cuando
son expuestos a la luz o el aire.

La tercera generación de piretroides es más potente que las generaciones anteriores y es


fotoestable durante varios días expuesta al sol. Está representada por el fenovalerato y la
permetrina.

La cuarta generación de piretroides incluye la cipermetrina y el fluvalinato.

La quinta generación de piretroides es la más nueva disponible y está representada por la beta-
ciflutrina, un isómero de la ciflutrina. Los piretroides de esta generación son más fotoestables y
potentes que los anteriores. La desventaja del incremento de su potencial insecticida, en concreto
el incremento de la persistencia en el medio, es el desarrollo de resistencias, que ya ha sido
documentado.

Piretroide de cuarta generación:

Cipermetrina

La cipermetrina es un potente piretroide de cuarta generación. Su DL50 oral para las ratas es de
4.150 mg/kg. Su uso está aprobado en forma de loción (Repel-X) y de aerosol (Endure) para su uso
en caballos.

Mecanismos de acción: La cipermetrina actúa sobre los canales de sodio. Los iones sodio a nivel
del axón de las neuronas interactúan con los iones potasio, causando con ello un impulso eléctrico
regulado a través de un balance entre estos iones.

GATOS: hiperexcitabilidad, hiperestesia, convuJsiones, ataxia, signos digestivos, signos


cardiorrespiratorios, depresión, hipersalivación, temblores musculares, vómito, ataxia, disnea,
anorexia, hipertermia, hipotermia, debilidad, convulsiones, sacudimiento de orejas y manos,
contracción repetida de músculos cutáneos superficiales.

Contraindicaciones: Uso veterinario. La cipermetrina, como todos los piretroides es


extremadamente tóxica para los peces y para invertebrados acuáticos. La cipermetrina es
prácticamente inocua para las aves. Toxico en caso de ingestión. Provoca irritación cutánea.
Provoca irritación ocular. Toxico en caso de inhalación.
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS, ANTICOLINÉRGICOS, PARASIMPATICOLITICOS

Anticolinérgicos muscarinicos.

Estos fármacos en su mayoría son alcaloides derivados de la belladona, planta solánacea que en
sus hojas y frutos contiene los principios activos: l-hioscianina o Escopolamina y d-l hiosciamina-
Atropina. Los que se usan como polvos de hojas, tinturas, extractos y substancias químicas puras.
Existen otras solánaceas que contienen principios activos similares a la atropina como el Datura
Stramoniun - Estramonio (chamico) y otras plantas tóxicas como el palqui.

Atropina

Sequedad de hocico y garganta, disfagia, estreñimiento, taquicardia, fotofobia, problemas de


visión, depresión, parálisis, broncodilatación, excitación, convulsiones y aumento de la presión
arterial. Con dosis altas induce contracción ventricular prematura, incontinencia y vómito.
Contraindicada en animales con glaucoma, íleo paralítico o en pacientes que padecen adherencias
en cristalino y córnea.

LACTONAS MACROCICLICAS

AVERMECTINAS Y MILBEMICINAS

AVERMECTINAS: Las avermectinas (AVM) son una familia de lactonas macrocíclicas aisladas desde
el actinomicete Streptomyces avermitilis que incluye a una serie de compuestos de origen natural
o semisintéticos que comparten características estructurales y físico-químicas similares, junto con
presentar un mecanismo de acción común, asociado a una potente actividad antihelmíntica y
endectocida. A este grupo pertenecen, la abamectina, la ivermectina y la doramectina.

La estructura química de las AVM está estrechamente relacionada con la estructura de las
milbemicinas, otro grupo de lactonas macrocíclicas de 16- carbonos aisladas de otra especie de
actinomicetes, descubiertos inicialmente como potentes miticidas e insecticidas, lo que
posteriormente dio origen a compuestos con actividad antihelmíntica y endectocida como es la
moxidectina, que presenta características de mecanismo de acción, potencia y de actividad
antiparasitaria muy similar al grupo de las AVM. La principal diferencia estructural entre las
milbemicinas y las AVM es la sustitución del anillo macrólido de la avermectina por un grupo
disacárido en posición 13.

Características químicas: Las avermectinas son sustancias altamente lipofílicas y se disuelven en


solventes orgánicos como cloroformo, clorometileno, acetona, tolueno, etc. Su solubilidad en agua
es muy baja.

IVERMECTINA

Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de la ivermectina ha sido extensamente estudiado


en varios organismos invertebrados tales como nemátodos, crustáceos e insectos. Sin embargo un
mecanismo exacto de acción ha sido difícil de determinar. La creencia más común es que
ivermectina ejerce un efecto paralisante de la musculatura de los parásitos, mediante el aumento
de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro. Este aumento de la conductancia al
cloro estimulada por ivermectina puede ser revertida por los antagonistas del ácido gamma amino
butírico (GABA), bicuculina y picrotoxina, sugiriendo que actuaría a nivel de un canal de cloro
regulado por GABA. Sin embargo, no está claro si la acción de la ivermectina es debida a que (1),
actúa como agonista GABA; (2) estimula la liberación de GABA; o bien (3) potencia la unión del
GABA a su receptor. No obstante el resultado final es el bloqueo de la transmisión post-sináptica
del impulso nervioso.

En la presencia de ivermectina los iones cloro fluyen a través de la membrana de las células post-
sinápticas durante el período en el cual debiera estar entrando Na+. Esto causa que la células post-
sinápticas permanezcan cargadas negativamente de tal modo que los estímulos excitatorios no
son recibidos por las motoneuronas en los nemátodos como tampoco son percibidos por las
células musculares de los artrópodos y a pesar de que estas mantienen su capacidad de contraerse
no son capaces de recibir la señal excitatoria. En el parásito, el bloqueo mediado por GABA, se va a
producir en la sinapsis entre el nervio ventral y los nervios motores, con una incoordinación final y
expulsión del parásito. Por lo tanto, para muchos parásitos nemátodos y artrópodos el resultado
final es la parálisis y muerte.

Dado que la ivermectina no atraviesa la barrera hematoencefálica, determina un amplio margen


de seguridad. En cambio en los invertebrados, estas ramas nerviosas, regulan la función de los
músculos periféricos.

Debido a que tanto su estructura como mecanismo de acción no tienen similitud con otros
antiparasitarios, no se describen resistencias cruzadas. Se le describe además, como un
antihelmíntico de alta potencia, siendo necesarias dosis mucho más pequeñas que de las de otros
antihelmínticos para lograr su acción.

Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de la ivermectina ha sido extensamente estudiado


en varios organismos invertebrados tales como nemátodos, crustáceos e insectos. Sin embargo un
mecanismo exacto de acción ha sido difícil de determinar. La creencia más común es que
ivermectina ejerce un efecto paralisante de la musculatura de los parásitos, mediante el aumento
de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro. Este aumento de la conductancia al
cloro estimulada por ivermectina puede ser revertida por los antagonistas del ácido gamma amino
butírico (GABA), bicuculina y picrotoxina, sugiriendo que actuaría a nivel de un canal de cloro
regulado por GABA. Sin embargo, no está claro si la acción de la ivermectina es debida a que (1),
actúa como agonista GABA; (2) estimula la liberación de GABA; o bien (3) potencia la unión del
GABA a su receptor. No obstante el resultado final es el bloqueo de la transmisión post-sináptica
del impulso nervioso.

En la presencia de ivermectina los iones cloro fluyen a través de la membrana de las células post-
sinápticas durante el período en el cual debiera estar entrando Na+. Esto causa que la células post-
sinápticas permanezcan cargadas negativamente de tal modo que los estímulos excitatorios no
son recibidos por las motoneuronas en los nemátodos como tampoco son percibidos por las
células musculares de los artrópodos y a pesar de que estas mantienen su capacidad de contraerse
no son capaces de recibir la señal excitatoria. En el parásito, el bloqueo mediado por GABA, se va a
producir en la sinapsis entre el nervio ventral y los nervios motores, con una incoordinación final y
expulsión del parásito. Por lo tanto, para muchos parásitos nemátodos y artrópodos el resultado
final es la parálisis y muerte. Dado que la ivermectina no atraviesa la barrera hematoencefálica,
determina un amplio margen de seguridad. En cambio en los invertebrados, estas ramas
nerviosas, regulan la función de los músculos periféricos.

Debido a que tanto su estructura como mecanismo de acción no tienen similitud con otros
antiparasitarios, no se describen resistencias cruzadas. Se le describe además, como un
antihelmíntico de alta potencia, siendo necesarias dosis mucho más pequeñas que de las de otros
antihelmínticos para lograr su acción.

Eficacia antiparasitaria: La ivermectina, es activa contra dos grandes grupos de parásitos:


nemátodos y artrópodos. Tiene escasa o nula acción sobre tremátodos y céstodos, que carecen de
la neurotransmisión mediada por el GABA. Tampoco presenta eficacia contra protozoos.

Es altamente eficaz contra estados adultos, larvas en desarrollo y estados inhibidos de todos los
nemátodos parásitos importantes en muchas especies animales. Tiene también una acción ovicida,
por supresión de los procesos reproductivos de los parásitos.

Los nemátodos contra los cuales la Ivermectina es efectiva, pertenecen a las siguientes
superfamilias:

- Trichostrongyloidea - Oxyuroidea

- Strongyloidea - Spiruroidea

- Metastrongyloidea - Filaroidea

- Ascaridoidea - Trichuroidea.

El GABA, también actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso de los artrópodos, de ahí
entonces que la ivermectina sea eficaz contra ectoparásitos. Ivermectina es eficaz frente a los
ácaros de la sarna y los piojos chupadores (Anoplura). Menos susceptibles son los piojos
masticadores (Mallophaga). Los ácaros, son más susceptibles a la Ivermectina en dosis de 0,2
mg/kg vía subcutánea (s.c.), que actúa sobre ácaros productores de sarna: Sarcoptes y Psoroptes.

Farmacocinetica: Estos compuestos son lactonas macrocíclicas de alto peso molecular y con
características lipofílicas muy particulares que les dan propiedades farmacocinéticas y de espectro
notoriamente diferentes a otros fármacos antihelmínticos. El comportamiento farmacocinético de
esta droga depende de la formulación, la vía de administración utilizada y la especie animal a la
cual se administra.

La pobre solubilidad de ivermectina en agua favorece la deposición de la droga en el sitio de


administración subcutánea, lo cual actúa como un depósito de droga que retarda la absorción y
favorece una mayor permanencia del fármaco en el organismo. Ha sido demostrado que la
composición de la formulación, afecta notoriamente la cinética de absorción, el perfil
farmacocinético y la eficacia de ivermectina administrada parenteralmente. La inyección
subcutánea de ivermectina formulada en un vehículo no-acuoso (60% propilenglicol, 40% glicerol
formal; Ivomec, MSD) resulta en una absorción más lenta, una menor concentración plasmática
(Cmax), pero en una vida media más prolongada que la administración de la droga en un vehículo
acuoso. El vehículo acuoso favorece una absorción más rápida, pero también la residencia del
antihelmíntico es más corta. La administración oral de ivermectina en rumiantes resulta en una
biodisponibilidad menor que la obtenida tras la administración parenteral.

Ivermectina se distribuye extensamente en diferentes tejidos, siendo de especial relevancia la


distribución en el tejido adiposo que actúa como depósito del fármaco. Se excreta en
concentraciones elevadas en la bilis de ovinos y bovinos, lo cual explica las altas concentraciones
detectadas en el contenido duodenal e ileal, las que posteriormente son eliminadas en la materia
fecal. También una importante proporción del fármaco puede eliminarse por leche en animales en
lactancia. Cualquiera sea la ruta de administración, mas del 98% de la dosis de ivermectina es
excretada en las heces, mientras que el remanente se elimina por la orina y la leche.

Formulaciones y dosis para uso en animales: Ivermectina viene formulada como una solución
inyectable estéril al 1,0% para uso en rumiantes en dosis de 0,2 mg/kg por vía s.c.

Está disponible como formulación oral en pasta para uso en caballos. Como norma general, cabe
mencionar que la formulación inyectable para bovinos no debe ser administrada en equinos.

Toxicidad y efectos adversos: En general la ivermectina es un antihelmíntico seguro sobre todo en


rumiantes donde presenta un amplio margen de seguridad. En dosis terapéuticas, no se han
observado efectos adversos en bovinos. En las mismas condiciones, tampoco se han observado
efectos nocivos sobre la preñez. Pueden sí presentarse reacciones sépticas ocasionales que
presumiblemente, se relacionan con contaminación de las agujas. Se ha administrado ivermectina
vía subcutánea en bovinos en dosis única 30 veces superior a la dosis terapéutica (de 0,2 mg/kg) y
los animales no demostraron signos de toxicidad. Sólo se empezaron a observar trastornos y
muertes cuando la dosis se aumentó a 40 veces la dosis recomendada.

En cambio en monogástricos como caballos y perros se han descrito cuadros de intoxicación por
sobredosis con depresión, ataxia, ceguera y síntomas generales derivados de la acción depresora
de la estimulación de los receptores de GABA en el SNC. En perros, se observaron trastornos al
usarla en dosis de 5 y 10 mg/kg. En el caballo, se observan signos tóxicos al aumentar la dosis a 3 y
12 mg/kg, es decir, 60 veces las dosis terapéuticas. Además, se han descrito algunos casos de
miositis clostridial asociados a la administración de ivermectina por vía intramuscular (i.m).

En bovinos y perros, no se han presentado efectos teratógenos al administrar el doble de la dosis


recomendada y en tratamientos repetidos por vía s.c. y oral.

Su eficacia disminuye al administrarla por vía oral.

• Nemátodos. La Ivermectina, es activa sobre todas las especies de nemátodos gastrointestinales y


pulmonares (Dyctiocaulus viviparus), de los rumiantes. En estas especies, ha demostrado su
eficacia sobre estados adultos e inmaduros, 4° estado inhibido o hipobiótico y sobre variedades
resistentes a otros antihelmínticos. La droga, muestra una actividad contra9 nemátodos muy
similar ya sea si se administra vía oral o parenteral.

• Acaros. Con dosis de Ivermectina de 0,2 mg/kg s.c, se obtiene una alta efectividad, ya sea
parasitológica como clínica, sobre los ácaros de la sarna: Psoroptes ovis y Sarcoptes bovis.

• Moscas (larva parásita). Dosis de 0,2 mg/kg s.c. muestran una eficacia del 100% sobre estados
adultos y larvarios de Haematobia irritans.
• Piojos. Elevada eficacia sobre los piojos chupadores como Haematopinus eurysternus y
Linognatus vituli, fue obsevada en bovinos tratados con una dosis de ivermectina mayor o igual a
0,1 mg/kg s.c.

La mayoría de los nemátodos, son altamente susceptibles a la Ivermectina cuando se administra


por vía oral o parenteral, en dosis única de 0,1 a 0,2 mg/kg de peso vivo.

EQUINOS:

• Nemátodos. La dosis de ivermectina en esta especie es de 0,2 mg/kg, con amplio espectro de
eficacia sobre nemátodos gastrointestinales, como también sobre larvas de las moscas (parásitos
del estómago) y debe ser administrada por via oral. La susceptibilidad a la ivermectina de las
especies parasitarias del equino se muestra en la tabla 34-2.

Para evitar infecciones por Strongyloides westeri en potrillos, además de eliminar los parásitos
gastrointestinales, se recomienda el tratamiento de las yeguas después del parto. Mediante este
sistema, se disminuyen las altas contaminaciones de las pasturas con huevos del mencionado
parásito.

• Moscas (larvas parásitas). Una dosis estandard de Ivermectina de 0,2 mg/kg oral, ha sido efectiva
sobre Habronema sp. y Draschia megastoma, aunque en algunos casos, ha sido necesario un
segundo tratamiento. Esta dosis, también ha sido eficaz contra diferentes especies de
Gastrophilus.

CANINOS:

• Nemátodos. Con dosis de Ivermectina de 0,2 mg/kg s.c., se obtiene una alta efectividad sobre
estados adultos y larvarios de los diversos parásitos que se muestran en la tabla 2.

• Acaros. Con una sola dosis de Ivermectina de 0,2 mg/kg s.c., pueden ser atacados los estados en
desarrollo de Sarcoptes scabiei.

Formulaciones y dosis para uso en animales. Ivermectina viene formulada como una solución
inyectable estéril al 1,0% para uso en rumiantes en dosis de 0,2 mg/kg por vía s.c. Está disponible
como formulación oral en pasta para uso en caballos. Como norma general, cabe mencionar que la
formulación inyectable para bovinos no debe ser administrada en equinos.

Toxicidad y efectos adversos: En general la ivermectina es un antihelmíntico seguro sobre todo en


rumiantes donde presenta un amplio margen de seguridad. En dosis terapéuticas, no se han
observado efectos adversos en bovinos. En las mismas condiciones, tampoco se han observado
efectos nocivos sobre la preñez. Pueden sí presentarse reacciones sépticas ocasionales que
presumiblemente, se relacionan con contaminación de las agujas. Se ha administrado ivermectina
vía subcutánea en bovinos en dosis única 30 veces superior a la dosis terapéutica (de 0,2 mg/kg) y
los animales no demostraron signos de toxicidad. Sólo se empezaron a observar trastornos y
muertes cuando la dosis se aumentó a 40 veces la dosis recomendada.

En cambio en monogástricos como caballos y perros se han descrito cuadros de intoxicación por
sobredosis con depresión, ataxia, ceguera y síntomas generales derivados de la acción depresora
de la estimulación de los receptores de GABA en el SNC. En perros, se observaron trastornos al
usarla en dosis de5 y 10 mg/kg. En el caballo, se observan signos tóxicos al aumentar la dosis a 3 y
12 mg/kg, es decir, 60 veces las dosis terapéuticas. Además, se han descrito algunos casos de
miositis clostridial asociados a la administración de ivermectina por vía intramuscular (i.m).

En bovinos y perros, no se han presentado efectos teratógenos al administrar el doble de la dosis


recomendada y en tratamientos repetidos por vía s.c. y oral.

FORMAMIDINAS O AMIDINAS

Las formamidinas son un grupo de acaricidas nuevo y prometedor, eficaz contra las garrapatas del
vacuno y los ácaros de la sarna del cerdo y los perros. Las formamidinas actúan como agonistas
octopaminérgicos. En Estados Unidos el amitraz está autorizado para su uso en perros, vacas y
cerdos.

Amitraz

Es la única formamidina aprobada para el uso en animales. Su DL50 oral en ratas es de 800 mg/kg,
y su DL50 por vía tópica en conejos supera los 200 mg/kg. Cuando se aplica en la piel de los perros
en una solución al 0,025% produce una sedación transitoria, descenso de la temperatura rectal y
un incremento del nivel de glucosa en sangre. Los perros toleran bien el amitraz si se administra
de forma oral diaria de 0,25 mg/kg durante 90 días, aunque entre 1 y 4 mg/kg siempre se observa
hiperglucemia. En los ensayos clínicos el efecto adverso observado con más frecuencia fue la
sedación transitoria.

Perros: Para cada uno de los tres a seis tratamientos necesarios cada 14 días. Se aconseja seguir el
tratamiento hasta no encontrar ácaros viables en los raspados cutáneos realizados después de dos
tratamientos o hasta haber realizado 6 tratamientos. El prospecto del producto menciona que éste
no debe aplicarse en el tratamiento de la demodicosis localizada. No se ha evaluado la toxicidad
del amitraz en perras gestantes ni en cachorros menores de 4 meses. Mitaban concentrado es
inflamable, y deben utilizarse guantes de goma para preparar las soluciones y para aplicarlas a los
perros. El amitraz también está disponible en collares. El producto Preventic protege de las
garrapatas durante 3 meses, y contiene amitraz suficiente para causar una intoxicación si es
ingerido, así que debe colocarse adecuadamente para evitar que el animal lo pierda y se lo coma.
No debe ponerse el collar a animales enfermos o convalecientes o a cachorros menores de 12
semanas.

No tiene ningún efecto sobre las pulgas y, por tanto, hay que aplicar otra medida de control para
los insectos. Se ha registrado recientemente un producto que combina amitraz y metaflumizona
para el tratamiento de las garrapatas y pulgas en el perro (ProMeris para perros).

Ganado vacuno y porcino

El amitraz estás disponible en forma de concentrado emulsificante al 12,5% (Tacktic EC) para
combatir garrapatas, ácaros de las sarna y piojos en el vacuno de carne, vacuno de leche y porcino.
Para su uso en el vacuno frente a las garrapatas y piojos el producto se diluye a razón de 200
ml/100 litros de agua y se aplica en forma de aerosol o baño. Para eliminar los piojos es necesario
un segundo tratamiento transcurridos 10 a 14 días.
Para usarlo contra la sarna, la roña y los piojos del ganado porcino el producto se diluye a razón de
200 ml/50 litros de agua y se aplica en forma de aerosol o baño. Para tratar la sarna se necesita un
segundo tratamiento transcurridos 7 o 10 días.

El vacuno de carne y la leche no requieren período de espera antes de su consumo. El periodo


mínimo de retirada antes del sacrificio es de tres días.

Atención: los caballos no deben tratarse con amitraz porque puede provocarles una obstrucción
intestinal letal.

• Yohimbina

Es un antagonista adrenérgico alfa 2, que antagoniza los efectos de la xilacina. Por sí sola aumenta
la frecuencia cardiaca y la presión arterial, estimula el SNC y tiene efectos antidiuréticos e
hiperinsulinémicos.

Bloquea las respuestas reflexológicas, lo que da lugar a hipotensión postural. Causa una
congestión pudenda moderada en toros, que da la apariencia de excitación sexual. Su vitalidad al
respecto es nula, aunque hasta el decenio de 1950 se creía que podía tener un efecto. En seres
humanos su administración puede ser letal, es un delito y no produce los efectos de excitación que
se le atribuyen popularmente. Se sabe que además es capaz de revertir los efectos de otros
fármacos como amitraz, detomidina, medetomidina y romitidina.

PERROS: como antídoto de la xilacina la dosis es de O .11 mg/kg por vía N lenta.

Como antiemético la dosis es de 0.25-0.5 mg/ kg cada 12 h por vía se o intramuscular.

GATOS: como antiemético la dosis es de 0.25-0.5 mg/kg cada 12 h por vía se o intramuscular.

BOVINOS: como antídoto de la xilacina la dosis es de 0.125 mg/kg por vía intravenosa.

EQUINOS: como antídoto de la xilacina la dosis es de 0.075 mg/kg por vía intravenosa.

Efectos adverso: Puede causar excitación del SNC y salivación; los animales son capaces de sentir
el dolor. Aumenta la frecuencia respiratoria y no se sabe de sus efectos en hembras gestantes.

No anula los efectos de las catecolaminas sobre el corazón.

Tiempo de retiro: El tiempo de retiro para carne y leche de bovino es de siete días.

• Clorhidrato de atipamezol

Bloqueador adrenérgico, Actúa en receptores adrenérgicos alfa 2 y por lo tanto bloquea el efecto
de fármacos que actúan a este nivel, como medetomidina y xilacina.

Después de administrarlo por vía IM en perros la Cpmáx se logra en 1 O min. Se metaboliza en


hígado y se elimina en orina.
Indicaciones y dosis

Sus efectos principales son reducir la sedación y la presión arterial, y aumentar las frecuencias
cardiaca y respiratoria; disminuye el efecto analgésico de los agonistas adrenérgicos alfa 2.

PERROS: para el tratamiento de la intoxicación por amitraz la dosis es de 50 pg/kg vía IM. Para
revertir los efectos de la medetomidina se administra el volumen equivalente a ésta.

Efectos adversos

No se recomienda administrarlo en animales muy débiles y en hembras gestantes, debido a que


no se sabe de su seguridad. Puede producir vómito, diarrea, hipersalivación, excitación,
comportamiento agresivo, dolor en el sitio de inyección, heces líquidas, entre otros.

FENILPIRAZOLES
Fipronil

El fipronil es un insecticida fenilpirazol. Es un potente antagonista de los canales de cloro


regulados por el ácido gammaaminobutírico (GABA).

Su DL50 oral en ratas es de 100 mg/kg. Existe disponible numerosa literatura que muestra el
mecanismo de acción, la eficacia clínica y la seguridad para su uso frente a las pulgas de gatos y
perros. Está registrado como aerosol al 0,29% (Frontline Spray) para perros y gatos, y para
cachorros y gatitos mayores de 8 semanas. Este aerosol es eficaz contra las pulgas incluso después
del baño También es efectivo frente a las garrapatas y los ácaros de la sarna sarcóptica

El fipronil está disponible en pipetas para aplicación tópica para perros y gatos (Frontline Top
Spot). Estas formulaciones son eficaces, ya que se extienden por la grasa del pelo y la piel con una
absorción sistémica mínima.

El producto es eficaz durante 30 días frente a las garrapatas y hasta 45 días frente a las pulgas del
gato. En el perro es efectivo frente a las garrapatas un mínimo de 30 días y 90 para el control de
las

Es eficaz frente a los piojos masticadores de los gatos. También es efectivo después de la lluvia o
del baño.

Los ensayos de laboratorio y de campo no revelan ninguna contraindicación si el producto se


utiliza según la etiqueta

No debe utilizarse en cachorros menores de 10 semanas ni en gatitos menores de 8. Se deben


utilizar guantes para aplicar el producto. Algunos artículos indican que el fipronil es efectivo contra
los ácaros de los oídos

El fipronil está disponible en combinación con metopreno, un regulador del crecimiento de los
insectos, en forma de pipeta para aplicación tópica, bajo el nombre comercial de Frontline Plus. En
los perros y gatos es efectivo frente a las pulgas, garrapatas y piojos masticadores durante 30 días.
La combinación de un adulticida y un regulador del crecimiento de los insectos proporciona una
actividad frente a las fases inmaduras y adultas de la pulga, interrumpiendo de este modo el ciclo
biológico del parásito. No debe utilizarse en cachorros o gatitos menores de 8 semanas.

ISOXAZOLINAS
Tienen un amplio espectro de acción contra insectos y ácaros, incluidos numerosos parásitos
externos veterinarios. Además de controlar pulgas y garrapatas en perros y gatos, estudios de
laboratorio han mostrado eficacia contra moscas domésticas, mosquitos, larvas de califóridos,
adultos de las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, ninfas de garrapatas blandas
(Ornithodorus moubata) y ácaros de las gallinas (Dermanyssus gallinae, Ornithonyssus silviarum),

Varias multinacionales agroquímicas y farmacéuticas (e.g. DU PONT, BAYER, BASF, MSD ANIMAL
HEALTH, NOVARTIS AH, SYNGENTA, etc.) han solicitado patentes sobre varios tipos de isoxazolinas
en los últimos años. Es probable por lo tanto que en los próximos años se introduzcan nuevos
parasiticidas veterinarios con este tipo de compuestos. Sin embargo, parece que la mayoría de
estos compuestos son inadecuados para el uso en la agricultura, y tal vez acaben usándose sólo
como productos veterinarios.

Mecanismo de acción y propiedades

Las isoxazolinas autorizadas hasta ahora para uso veterinario son en su mayoría para
administración oral a perros en forma de tabletas masticables (BRAVECTO, NEXGARD, SIMPARICA)
o para administración tópica (BRAVECTO TÓPICO)). Esto implica que actúan de modo sistémico, es
decir, tras la ingestión, la sustancia activa se absorbe a sangre, a través de la cual se distribuye por
todo el cuerpo del hospedador. Pulgas y garrapatas se ven afectadas cuando chupan sangre del
perro.

El modo de acción sistémico implica que tanto las pulgas como las garrapatas deben picar al
hospedador y chupar la suficiente cantidad de sangre para que el producto las mate. No se sabe si
mueren lo suficientemente rápido para impedir que transmitan enfermedades.

Las isoxazolinas con eficacia pulguicida y garrapaticida son antagonistas no competitivos de


receptores GABA (ácido gama-aminobutírico), mucho más selectivos para receptores de
artrópodos que de mamíferos, incluidos seres humanos. Se acoplan a canales de cloruro de las
células nerviosas y musculares, lo que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos. Los parásitos
afectados quedan paralizados y mueren rápidamente.

Están disponibles sobre todo en formulaciones para la administración oral en forma de tabletas
masticables para perros, de diverso tamaño según el peso del perro. En algunos países está
disponibles tambié como spot-ons (pipetas.), sobre todo para gatos.

You might also like