David Hume

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 2

David Hume 

(Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)2 fue


un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su
sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus
obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el
entendimiento humano (1748).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así
como por varios escritores franceses como Descartes, Malebranche, Pierre Bayle y
el barón d'Holbach, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac
Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.3 Hume se esforzó por crear
una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la naturaleza
humana. Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que
todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia.
Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden
justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental.
Este problema de la inducción significa que para sacar cualquier inferencia causal de la
experiencia pasada es necesario presuponer que el futuro se parecerá al pasado, una
presuposición que no puede fundamentarse en la experiencia previa. Un oponente de
los racionalistas, Hume sostuvo que «la razón es, y debe ser solo la esclava de
las pasiones».
Hume fue un emotivista. Sostuvo que la ética se basa en las pasiones o el sentimiento
más que en un principio moral abstracto. Se considera ser el primero en exponer
el problema de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas
(ver Problema deber-ser). Hume también negó que los humanos tengan una concepción
real del yo, postulando que experimentamos solo un conjunto de sensaciones, y defendió
el determinismo causal como totalmente compatible con la libertad humana. Sus puntos de
vista sobre la filosofía de la religión, incluido su rechazo de los milagros y el argumento del
diseño de la existencia de Dios, fueron especialmente controvertidos para su época.
David Hume influyó en el utilitarismo, el positivismo lógico, la filosofía de la ciencia,
la filosofía analítica, la ciencia cognitiva, la teología y otros movimientos. Immanuel Kant,
por ejemplo, atribuía a Hume el haber supuesto un estímulo para su pensamiento filosófico
que lo habría despertado de su «sueño dogmático».
John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de
octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más
influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo
Clásico».123 Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis
Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó
en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos
influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como
los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y
la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
la Declaración de Derechos de 1689.4
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las
concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las
obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en
definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era
una pizarra en blanco o tabula rasa. Al contrario que la filosofía cartesiana —basada en
conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio,
el conocimiento solamente lo determina la experiencia derivada de
la percepción sensorial.5
Estudió gracias a una beca al prestigioso Christ de Oxford, que, como era habitual
entonces, reducía los estudios a la filosofía escolástica e ignoraba la filosofía cartesiana y
los avances de la nueva ciencia o de las matemáticas. Decepcionado, reorientó su carrera
hacía los experimentos químicos (fue colaborador de Robert Boyle) y al estudio de la
medicina. Profesor de griego clásico en Oxford, hasta los treinta y cuatro años no leyó la
filosofía de Descartes, la cual le despertó «el gusto para los estudios filosóficos» y
construyó una influencia decisiva en él (lo veía como una verdadera alternativa a la
escolástica). También recibió la influencia de Pierre Gassendi (filósofo crítico con
Descartes y seguidor del epicureísmo) y en la filosofía política, de los británicos Hobbes y
Shaftesbury. Vivió en Londres, durante cuatro años en Francia y estuvo brevemente
exiliado en los Países Bajos. Cuando volvió a Londres, después de la Revolución Gloriosa,
se convirtió en asesor de los whigs (representantes del partido liberal).

You might also like