Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 29

CONTENIDO MODULO MEDICINA LABORAL

Unidad No 1: Introducción Legislación vigente, Determinación del origen de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales, Calificación del estado de invalidez.
Incapacidades Pensiones Prescripción y fecha de estructuración, Reconocimientos de
las prestaciones económicas.

1. Introducción
1.1 Conceptos
2. Definición de AT y EL / terminología
2.1 Accidente de trabajo
2.2 Enfermedad Laboral
2.3 Contingencia de origen común
2.4 Proceso de calificación de Origen
2.5 Recomendaciones laborales
2.6 Discapacidad

3. Proceso de Calificación

3.1 Generalidades
3.1.1 Terninologìa
3.2 Quien puede calificar
3.3 Solicitud de calificación
3.4 Tramite en Juntas
3.5 Documentos
3.6 Valoraciones
3.7 Baremos
3.8 Ejemplos
3.9 Origen y fecha de estructuración
3.10 Indemnizaciones.

3.11 Estado de invalidez. Requisitos para obtener la pensión de invalidez

3.12 Pensiones Prescripción y fecha de estructuración

3.13 Reconocimientos de las prestaciones económicas


1- Introducción
1.1 CONCEPTOS

Según. la Organización Mundial de la Salud (OMS), «salud no es sólo la


ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático,
psicológico y social del individuo y de la colectividad». Es una definición
progresista, en el sentido que considera la salud no sólo como un fenómeno
somá- tico (biológico) y psicológico, sino también social.

Algunos autores toman la definición de la OMS e intentan complementarla,


circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:
 “La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona
de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto
se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por
lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de
esa interacción.
 La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que
posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el
equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una
posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.
 La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores:
en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio
psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus
aspiraciones, goza de salud social.”

ENFERMEDAD

El termino enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente


“falto de firmeza”. la definición de enfermedad según la OMS es la de
“Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Existen más definiciones de enfermedad. Recogemos un par de ellas:
Enfermedad es el “proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición
ontológica de salud”.
Para otros la enfermedad es una “alteración más o menos grave de la salud”
En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al
concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en
un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o
espiritual.
Ante la dificultad para definir en concreto qué es una enfermedad (dado que
cada individuo lo hace de acuerdo a sus propias vivencias), existen varios
conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como
sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden,
desequilibrio y alteración, entre otros.

MEDICINA LABORAL Y SALUD LABORAL


Una característica de ambas es su carácter multidisciplinar, ya que en ambas
intervienen disciplinas como toxicología, seguridad,
higiene, ergonomía, estadística, la administración, la psicología, la legislación,
la sociología, la audiología, la ingeniería industrial entre otras.
Sin embargo, los factores que las diferencian se puede clasificar en dos: su
objeto de estudio y el segundo es la práctica característica de cada una de
ellas.
Para la Medicina del Trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, es decir no
es el hombre, ni siquiera el paciente enfermo, sino que el concepto se vuelve
ontológico, la enfermedad como esencia, se construye en torno a la
enfermedad y son definiciones que excluyen propiamente al enfermo.
En cambio, para la Salud laboral el objeto de estudio es la salud de los
trabajadores, considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las
acciones desplegadas se encuentra en el ámbito poblacional.
Por tanto, el concepto de Medicina del trabajo está ubicado en función del
objeto de estudio, y refiere que el ambiente laboral es el área de producción,
donde solo los factores de riesgos o agentes pueden ser las causas
determinantes de los problemas individuales de salud de cada trabajador, en
donde la mayoría de estos son provocados por actos inseguros.
SALUD OCUPACIONAL

Es el conjunto de actividades interdisciplinarias dirigidas a prevenir, mantener y


reparar la salud integral de las personas durante su vida laboral activa.

CONFORMACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL

S. O.

Higiene Seguridad
del
MD. del del
Trabajo
Trabajo Trabajo

Previsión y Prevención Salud integral Previsión y Prevención

de las EP. de los trabajadores de los AT


MEDICINA DEL TRABAJO.

M. Domínguez Carmona, define la Medicina del Trabajo como, “la parte de la


medicina preventiva que pretende mejorar la salud del trabajador y evitarle los
riesgos que para aquella puedan tener los productos, máquinas, herramientas,
ambiente y organización del trabajo, mediante la higiene personal y del
ambiente laboral, la educación sanitaria y los reconocimientos previos y
sistemáticos físicos, bioquímicos y psicológicos”1.

La medicina del trabajo se entiende como aquellas actividades dentro del


campo laboral dirigidas a la previsión, prevención y protección de la salud
integral del trabajador.

2- Definición de AT y EL

2.1 ACCIDENTE DE TRABAJO. En Colombia el Artículo 9 del decreto


1295/94, define el accidente de trabajo, pero fue demandado y declarado
inexequible; por lo cual se tomó la definición de accidente de trabajo, de la
decisión 584 de la CAN (comunidad andina de naciones), que establece:

Es accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobre venga por causa o
con ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se considere accidente de


trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

Qué es un accidente de trabajo?

1
M. Domínguez Carmona. Salud Laboral. Medicina Preventiva y Salud Pública. Salvat Editores S. A.
Barcelona, reimpresión 1990. Pág. 947
Bajo la consideración de la nueva norma de ley 1562 de 2012 es definido así:

Artículo 3°. Es accidente de trabajo, todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el


ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.

De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe
por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

2.2 ENFERMEDAD LABORAL C.S.T. Artículo 200. Se entiende por


enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o
del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por
agentes físicos, químicos o biológicos.

¿Qué es una enfermedad laboral?

Bajo la Ley 1562 de 2012 se define así: Artículo 4°. Es la enfermedad laboral
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar. El Gobierno Nacional, determinará en forma periódica las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que la
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales,
será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
formas legales vigentes.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de


Riesgos Laborales, determinará en forma periódica las enfermedades que se
consideran como laborales.

Parágrafo 2°- Para tal efecto, el Ministerio de la Salud y Protección Social y el


Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades
laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos
financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.

2.3 CONTINGENCIA DE ORIGEN COMÚN (Enfermedad común / Accidente


común). Son las enfermedades o lesiones que sufre una persona por razones
de índole personal o en ejecución de una actividad sin ningún nexo de
dependencia o subordinación

2.4 PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ORIGEN

¿Cuándo inicia el proceso?

El proceso inicia cuando el médico tratante, su empleador, o el empleado


mismo le informan a la EPS que presenta una enfermedad o tuvo un accidente
de trabajo que presuntamente puede estar relacionada con los riesgos a los
que se expone o se expuso en su actividad laboral. El empleador debe
diligenciar el FURAT y remitirlo

Es decir, puede ser enfermedad laboral o accidente de trabajo cualquier


evento de salud en el que los factores de riesgo que acompañan a nuestra
actividad laboral generen síntomas en el trabajador, por ejemplo: la secretaria
que presenta adormecimiento en las manos por las labores continuas de
digitación, el minero de carbón que presenta tos y dificultad para respirar
constantemente, el mensajero que en su ruta habitual se cae de la moto o es
atropellado por otro vehículo, etc. La diferencia está en que la enfermedad
suele ser de evolución en días o meses e incluso años y el accidente es
repentino.

¿Cómo inicia el proceso de calificación de origen para una enfermedad ?

Consiste en reunir toda la información necesaria acerca de su historia médica y


laboral para posteriormente analizarla y, de acuerdo con sus riesgos, emitir un
dictamen sobre el origen de su enfermedad, es decir, si ésta es o no causada
por su trabajo.

¿Cuánto tiempo toma el proceso al interior de la EPS?

Esto dependerá de la rapidez con la que el empleado y su empleador


suministren los documentos solicitados por la EPS. En la mayoría de los casos
el dictamen será emitido en los 30 días calendario siguiente a la fecha de
validación de los documentos completos.

¿Para qué sirve calificar el origen de una enfermedad o Accidente?

Una vez la enfermedad es aceptada como de origen laboral por parte de su


ARL, el empleado tendrá los siguientes beneficios:

· El tratamiento NO está limitado a la cobertura del POS.

· Las incapacidades serán reconocidas por la ARL por el 100% de su valor


(en el caso de enfermedad común solo se recibe el 66.67% hasta el día 90 y el
50% hasta el día 180 sin que el valor a reconocer sea inferior al salario mínimo
legal vigente).
· Podrá acceder a una indemnización o pensión, según la valoración
emitida por su ARL.

· La empresa estará obligada a adoptar las medidas necesarias para que


en caso que no sea pensionado y deba reintegrarse a sus labores, pueda
hacerlo de manera segura y que preserve su salud.

¿Cómo se llevará a cabo el proceso de calificación de origen?


1. Se deberá diligenciar un formato y devolverlo firmado y acompañado de la
documentación solicitada, como se indica en la carta.

2. El empleador hará entrega de los documentos solicitados.

3. Una vez el área de Prestaciones Económicas de la EPS reciba los


documentos completos, estos serán evaluados por el comité interdisciplinario
de calificación de origen. En caso de que dicho comité requiera ampliación de
información se notificará por escrito a las partes.

4. Una vez el comité interdisciplinario emita un dictamen acerca del origen de


su enfermedad, se le notificará por escrito al empleado, a su empleador y a su
ARL. En dicho comunicado se le informarán los términos con los que cuenta
legalmente para manifestar su desacuerdo, en el evento de que así suceda.

5. Una vez la ARL manifieste que se encuentra de acuerdo con el dictamen de


origen, todas las prestaciones asistenciales y económicas relacionadas con la
enfermedad calificada y aceptada serán a cargo de la ARL. En caso de que la
ARL no esté de acuerdo con el dictamen emitido por el comité interdisciplinario
de calificación, deberá remitir su caso a la Junta Regional de Calificación de
Invalidez, para dirimir la controversia entre las partes, de acuerdo a la
legislación vigente.

·Para adelantar el proceso de calificación de origen NO es necesario citas


adicionales a menos que así lo determine el comité interdisciplinario de
calificación de origen.

· El proceso de calificación no requiere el pago de cuotas moderadoras.

· El proceso de calificación de origen es un trámite administrativo con


fundamentos técnico-científicos, no un trámite jurídico, por lo tanto puede
adelantarlo el empleado, sin la intervención de terceros.

2.5 RECOMENDACIONES LABORALES

¿Qué son?

Pautas que permiten llevar al trabajador a una aptitud productiva, de acuerdo a


su condición de salud con el objetivo de favorecer su recuperación o disminuir
los riesgos de complicación de su diagnóstico principal por el cual requiere las
mismas.

“La EPS no es legalmente competente para realizar reubicaciones laborales”.

¿Cuándo se inicia proceso?

• Cuando el médico tratante, el empleador o el empleado mismo informa


que requiere recomendaciones laborales.

• Usualmente se realiza al terminar una incapacidad prolongada.

¿Qué soportes debe entregar?

Para radicar la solicitud en oficina, el usuario debe adjuntar:

• Historia clínica de su(s) patología(s).

• Certificado de cargo y funciones laborales emitido por la empresa.

2.6 DISCAPACIDAD

Cuando un usuario se afilie por primera vez a la EPS debe informar la


condición de discapacidad que presenta él o alguno de sus beneficiarios,
posteriormente el área de Prestaciones Económicas le contactará para
adelantar todo lo referente a la certificación y marcación del usuario
discapacitado en el sistema de información.

El usuario también podrá acercarse a las oficinas de la EPS y radicar una


solicitud de certificación de discapacidad adjuntando un certificado del médico
tratante en donde conste:

■Diagnóstico que le confiere la condición de discapacidad.

■Concepto médico con respecto al cuadro clínico y la evolución del mismo.

Posteriormente el medico laboral revisará la documentación y emitirá


certificado y carné que lo acredita como usuario con discapacidad.

MARCO NORMATIVO

· Ley 1562 de 2012


· Decreto 1352 de 2013

· Decreto 019 de 2012

· Ley 1618 de 2013

· Decreto 917 de 1999

· Decreto 2566 de 2009

· Decreto 1507 de 2014

3. PROCESO DE CALIFICACIÓN

3.1 GENERALIDADES.

El proceso de calificación es la actividad que se ejecuta con base a los normas


legales para realizar una valoración cualicuantitativa de una persona, con el
objeto de dar una valoración porcentual a cualquier lesión física, funcional o
mental que padezca una persona, por razón de lesión sufrida, por cualquier
causa, ya sea con ocasión o por causa del trabajo (profesional: Accidente de
Trabajo / enfermedad profesional) o en cualquier otra actividad que no tenga
relación alguna con una actividad laboral (común: enfermedad común /
accidente común).

Todo colombiano, sin importar su condición de cualquier índole, tiene derecho,


si él lo requiere, que se le califique su Capacidad de Pérdida de Capacidad
Laboral (PCL).

En Colombia la primera tabla de calificación aparece en el Código Sustantivo


del Trabajo (CST), en 1950, en el Artículo 209. Tabla o baremo que se hizo con
el objeto de calificar las lesiones que sufriera cualquier trabajador en Colombia
con ocasión de sus actividades laborales. Esta tabla comenzó a utilizarse
después de la Ley 100/93, habida cuenta que no había otro baremo que
permitiera valorar la pérdida de Capacidad Laboral de las personas en
Colombia (PCL).
En 1995, El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con base en la Ley
100/93; el decreto 1295/94. Se adopta el Manuel Único de Calificación de
Invalidez, contenido en el Decreto 692/95.

Posteriormente este decreto fue derogado y reemplazado por un nuevo MUCI


(Manual Único de Calificación de Invalidez), el decreto 917/99, el cual está
vigente en la actualidad.

El decreto 917/99, es aplicable a todas las personas en Colombia, que de


conformidad con el artículo 52 de la Ley 962 del 2005, reformó el artículo 41 de
la Ley 100 de 1993, establece: el estado de invalidez será determinado con
base en el manual único para la calificación de invalidez, expedido por el
Gobierno Nacional, vigente a la fecha de calificación.

Se exceptúan a este mandato, los trabajadores antiguos de Ecopetrol, que no


estén afiliados a la seguridad social; y los profesores adscritos al Magisterio
Nacional; personal que se califican con la tabla del Artículo 209 del CST. Y los
miembros de las fuerzas armadas de Colombia como la Policía Nacional, que
se califican con base en el decreto número 0094 de 1989.

En Colombia las lesiones de tipo físico, funcional o mental, que puede sufrir
una persona, le pueden ocurrir realizando actividades de la vida diaria o en
diligencias personales sin relación con ninguna actividad dependiente o laboral,
catalogadas de origen común, y aquellas que sufre un trabajador cuando
ejecuta actividades bajo orden superior (subordinación).

El articulo 2° del decreto 917/99, define invalidez, incapacidad permanente


parcial, capacidad laboral y trabajo habitual, así:

3.1.1 Terminología

Invalidez: Se considera con invalidez la persona que por cualquier causa, de


cualquier origen, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o
más de su capacidad laboral.

Incapacidad permanente parcial: Se considera con incapacidad permanente


parcial a la persona que por cualquier causa, de cualquier origen, presente una
pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 5% e inferior al 50%.
Capacidad Laboral: Se entiende por capacidad laboral del individuo el
conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden
físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en un trabajo habitual.

Trabajo Habitual: Se entiende como trabajo habitual aquel oficio, labor u


ocupación que desempeña el individuo con su capacidad laboral,
entrenamiento y/o formación técnica o profesional, recibiendo una
remuneración equivalente a un salario o renta, y por el cual cotiza al Sistema
Integral de Seguridad Social.

Articulo 3°. Fecha de estructuración o declaratoria de la pérdida de la


capacidad laboral. Es la fecha en que se genera en el individuo una pérdida en
su capacidad laboral en forma permanente y definitiva. Para cualquier
contingencia, esta fecha debe documentarse con la historia clínica, los
exámenes clínicos y de ayuda diagnóstica, y puede ser anterior o corresponder
a la fecha de calificación. En todo caso, mientras dicha persona reciba subsidio
por incapacidad temporal, no habrá lugar a percibir las prestaciones derivadas
de la invalidez.

Para calificar una contingencia ocurrida a una persona, lo primero que se debe
conocer es el Diagnostico clínico, basado en la historia clínica, la historia
ocupacional, y todas las ayudas necesarias y requeridas para el caso.

Además se requiere que el tratamiento haya concluido y se halla realizado la


Rehabilitación integral del enfermo o lesionado o que en la practica este no se
pueda realizar.

Previas estas consideraciones, se procede a la calificación integral de la


pérdida de la capacidad laboral, para ello se tiene en cuenta (Art. 7°, decreto
917/99) la:

DEFICIENCIA: Se entiende por deficiencia, toda pérdida o anormalidad de una


estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser
temporales o permanentes, entre las que se incluyen la existencia o aparición
de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u
otra estructura del cuerpo humano, así como también los sistemas propios de
la función mental. Representa la exteriorización de un estado patológico y en
principio refleja perturbaciones a nivel del órgano.

DISCAPACIDAD: Se entiende por Discapacidad toda restricción o ausencia de


la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia, y se
caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en
una actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o
permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos.
Representa la objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al
nivel de la persona.

MINUSVALÍA: Se entiende por Minusvalía toda situación desventajosa para un


individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad
que lo limita o impide para el desempeño de un rol, que es normal en su caso
en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se
caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo
mismo o del grupo al que pertenece. Representa la socialización de la
deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las consecuencias culturales,
sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se
derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno.

3.2 QUIEN PUEDE CALIFICAR:

Primero que todo, es importante saber quién puede calificar, según la norma
vigente, en Colombia pueden calificar la pérdida de la capacidad laboral las
siguientes entidades:

a. Las: EPS, ARP, ARS y las AFP


b. El Magisterio, a los profesores
c. Ecopetrol, a sus trabajadores (que no estén en el régimen de la SGSS)
d. Los aviadores que pertenecen a la Aerocivil
e. Las fuerzas militares y de Policía
f. Las Juntas Regionales de calificación, en primera instancia, y
g. La Junta Nacional de Calificación, en segunda instancia, cuando se ha
interpuesto el recurso de apelación.

3.3 SOLICITUDES

3.3.1 Quien puede solicitar la calificación de la pérdida de la capacidad


laboral ante la JRCI:

a. Cualquier persona o familiar de esta; en forma particular, ya sea por sí


misma, o mediante apoderado
b. La empresa
c. La autoridad judicial, peritazgo
d. Las oficinal regionales del Minprotección social, peritazgo (trabajadores no
afiliados al SGSS)
e. Las compañías de seguros y las entidades bancarias.

Cuando la calificación de la perdida de la capacidad laboral es solicitada en


forma personal, ya sea afiliado al SGSS o no, debe anexar copia de la
comunicación que previamente ha enviado a quien pueda resultar afectado de
la decisión de la Junta, y además una constancia expresa que su caso no ha
sido calificado en otra Junta.

3.4 TRAMITES EN JUNTAS

Cuando se debe iniciar el proceso de calificación de la perdida de la capacidad


laboral. La entidad responsable deberá remitir a la JRCI, los casos, antes de
cumplirse el día ciento cincuenta (150) de incapacidad temporal; previo
concepto del servicio de rehabilitación integral emitido por la EPS

En caso de Accidente de Trabajo, las Administradoras de Riesgos


Profesionales (ARP), pueden incapacitar al lesionado hasta por 360 días (D-
1295/94); y podrán postergar el trámite ante las JRCI hasta por 360 días
calendario adicionales, siempre que otorguen una prestación económica, y
exista concepto médico favorable de rehabilitación.

En caso de accidente o enfermedad común, en los cuales exista concepto


favorable de rehabilitación, la entidad podrá postergar el trámite de calificación
ante las JRCI, hasta por un término máximo de trescientos sesenta días (360)
calendario adicionales a los primeros 180 días de incapacidad temporal
otorgados por la EPS, siempre y cuando se otorgue un subsidio económico.

En caso de una contingencia, ya sea de tipo común o profesional, si el caso se


ha resuelto en forma favorable y definitiva, en un tiempo prudencial, y el médico
tratante, de su opinión de haber terminado el tratamiento y haya sido
rehabilitado o esta no sea posible. Se puede calificar en cualquier momento,
previos estos requisitos.

COMPETENCIA:

La JRCI podrá conocer en primera instancia las solicitudes de calificación de


personas que tengan en su jurisdicción, el lugar de residencia o la del lugar
donde se encuentra o encontraba prestando sus servicios en el momento del
evento.

3.5 DOCUMENTOS QUE SE DEBEN REMITIR A LA JUNTA:

Llegada la solicitud a la Junta, el secretario(a) técnico(a) de la Junta deberá


revisar la documentación allegada, con el objeto de que este completa y poder
recibirla; debe contener de conformidad con la solicitud los siguientes
documentos:

I: Solicitud de calificación de pérdida de capacidad laboral, deberá ir


acompañada de los siguientes documentos

a. Formato de solicitud debidamente diligenciado.


b. Fotocopia de la cédula
c. Historia clínica del paciente, con la autorización firmada por él, en donde
autoriza su revisión
d. Exámenes clínicos, evaluaciones técnicas y demás documentos que
determinen el estado real de salud del paciente.
e. Certificado del proceso de rehabilitación integral que haya recibido el
paciente, o la improcedencia del mismo; aportado por el trabajador o la EPS
f. Certificado de cargos y labores, y análisis de puesto de trabajo que
desempeña el afiliado, cuando se requiera.

g. Dictamen de calificación de la perdida de capacidad laboral, cuando es


remitido por la entidad de seguridad social
h. Si es particular, copia del oficio remisorio a la persona, empresa o entidad,
que pueda ser vinculada o afectada por el dictamen de la Junta.

II. Solicitud de determinación del origen del accidente o de la enfermedad, de la


invalidez o de la muerte, deberá ir acompañada de los siguientes documentos:

a. Informe del accidente de trabajo (FURAT) o de la enfermedad profesional


(FUREP), elaborado por el empleador, y en su defecto,
- El reporte de la entidad o Institución que le prestó la atención médica
inicial, o
- Reporte del trabajador o de las personas interesadas
b. Concepto de la EPS sobre el origen

c. Concepto de la ARP sobre el Origen.

d. Examen médico de ingreso a la empresa, si lo hubiere, aportado por la


empresa o por la entidad
f. Exámenes médicos periódicos, si fuere del caso
g. Análisis del puesto de trabajo que desempeña o desempeñaba el afiliado
h. Mediciones ambientales, cuando se requieran
i. Certificado de cargos y labores desempeñados por el afiliado en la empresa
j. Disposiciones de salud ocupacional que tenga la empresa, si se requiere
k. En caso de determinación del origen de la muerte, deberá allegarse:
registro civil de defunción, además de todo lo anterior. Si fuere del caso
deberá anexarse a la solicitud el acta de levantamiento del cadáver.

Si un trabajador, afiliado al SGSS, solicita por escrito a la entidad responsable


(IPS, EPS o ARP) que le sea calificado, el origen de su contingencia, y la
entidad no le responda en un tiempo prudencial, puede acudir a la JRCI,
agotado este recurso, y se le podrá calificar. La Junta deberá comunicar a la
entidad implicada sobre el proceso

NOTA: en caso que la documentación no llegue completa, se le indicará al


peticionario los documentos que faltan, y se devolverán dejando constancia de
los documentos faltantes. Si insiste en que se reciban (radique), se procede a
ello y se advertirá por escrito las consecuencias.

a. Para calificación, cuando el caso lo amerita en forma pronta, de


conformidad con el diagnóstico que hace el médico especialista tratante, o
cuando el diagnóstico está muy bien fundamentado. En estos casos la
norma legal incluso recomienda que si es del caso, no citar a la audiencia.
El médico ponente tiene seis (6) días para devolver el expediente con
cualquiera de las solicitudes anteriores al secretario(a) técnico(a) de la Junta.

3.6 VALORACIÓN:

Complementada la ponencia con la valoración de la persona a calificar, se


procede por parte del médico ponente a calificar el caso de conformidad con el
baremo que corresponde, y devuelve al secretario(a) de la Junta, la ponencia
completa junto con el expediente, para que el caso pase a calificación por la
Junta.

Si el médico ponente solicita la práctica de pruebas o la realización de


valoraciones por especialistas, hará la solicitud del caso por escrito, al
peticionario o a quien esté en condiciones de aportarlas. Recibidas las pruebas
o valoraciones requeridas, el médico debe incluirlas en la ponencia. Este caso
se debe incluir en la siguiente reunión (audiencia) de la Junta.
Si la persona a calificar no asiste a la cita fijada por el secretario(a) de la Junta,
este(a) dará aviso por escrito a las partes interesadas, procediendo a la
suspensión del trámite hasta tanto se realice la valoración o se compruebe la
imposibilidad de asistir a la cita; caso en el cual se podrá dictaminar de acuerdo
a las pruebas allegadas a la Junta (Art. 26 Solicitudes incompletas. Decreto
2463/01).

3.7 BAREMOS O MANUALES DE CALIFICACIÒN

Antes de la vigencia de la Ley 962 del 2005, se aplicaba el baremo para


calificar de acuerdo a la fecha de estructuración. Esta ley dispone que el estado
de invalidez será determinado con base en el manual único para la calificación
de invalidez, expedido por el Gobierno Nacional, vigente a la fecha de
calificación (Art. 52 que modificó al Art. 41 de la Ley 100/93).

Que baremo debe aplicar el medico ponente para calificar:

Depende de la entidad de la seguridad social a que está afiliada la persona a


calificar, según las excepciones de normatividad legal.

NOTA. Los aviadores civiles afiliados a la Caja de Auxilios y Prestaciones


Sociales de Aviadores Civiles (CAXDAC), no es competencia de las juntas de
calificación de invalidez; a menos que el aviador se encuentre afiliado a alguno
de los sistemas de seguridad social.

3.7.1 PROCESO DE CALIFICACIÓN SEGÚN BAREMOS

En Colombia se utilizan varios baremos para calificar la perdida de la


capacidad labora, el primer baremo utilizado fue el artículo 209 del CST,
después se utilizó el Decreto 94 de 1989, para calificar a las fuerzas armadas y
a la Policía, siguió el decreto 642 de 1994, seguido del 917 de 1999, y
últimamente el decreto 1507 de 2014.

a. ARTICULO 209 DEL CST.

Este baremo fue concebido para la valuación de los accidentes de trabajo,


como se necesitaba implementar una forma para calificar, se inició utilizándolo
y fue aplicado para calificar a los profesores del magisterio y a los trabajadores
oficiales de Ecopetrol.

Con este baremo es inválida la persona que tenga una pérdida de la capacidad
laboral de 75% o más.

La estructura de esta tabla o baremo, es:

Grupo 1. Cabeza y cráneo


Grupo 2. Tórax y tronco
Grupo 3. Miembro superior izquierdo
Grupo 4. Miembro superior derecho
Grupo 5. Extremidades inferiores

Como se califica con este baremo:

Recibido el expediente de la persona a calificar, este debe ser leído y analizado


muy bien de tal manera que nos permita obtener la información de la patología
o secuelas de esa persona que se va a calificar. Hacer un resumen de
cuando, donde y como ocurrió el suceso o cual es el diagnóstico de la
enfermedad; tratamientos que se han aplicado. Cuando ya el tratamiento
terminó o no el trabajador es dado de alta, se tiene en cuenta: Cual es el o los
diagnósticos o la(s) secuela(s) a calificar.

b. DECRETO 94 DE 1989
PARA CALIFICAR A LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA

ESTRUCTURA DEL DECRETO

Grupo 1. Huesos y articulaciones


“ 2. Enfermedades alérgicas, glándulas endocrinas metabolismo y
nutrición
“ 3. Enfermedades mentales
“ 4. Sistema nervioso
“ 5. Afecciones de la sangre y órganos hematopoyéticos. Afecciones del
sistema circulatorio.
“ 6. Otorrinolaringología y oftalmología
“ 7. Aparato respiratorio
“ 8. Aparato digestivo
“ 9. Aparato génito-urinario
“ 10. Lesiones y afecciones de la piel; neoplasias malignas y otras
enfermedades sistémicas no contempladas en los grupos anteriores.

CON ESTE BAREMO ES INVALIDO QUIEN SU PCL SEA =/> A 75%

PROCESO DE CALIFICACIÓN:

Recibido el expediente de la persona a calificar, este debe ser leído y analizado


muy bien de tal manera que nos permita obtener la información de la patología
o secuelas de esa persona que se va a calificar.

Datos que se deben anotar y tener en cuenta para calificar;


Nombre completo.
Documento de identidad.
Sexo.
Edad.
Hechos: Hacer un resumen de cuando, donde y como ocurrió el suceso o cual
es el diagnóstico de la enfermedad; tratamientos que se han aplicado. Cuando
ya el tratamiento terminó o no el trabajador es dado de alta, se tiene en cuenta:
Cual es el o los diagnósticos o la(s) secuela(s) a calificar. En este caso:

De conformidad con el diagnostico o las secuelas a calificar, el calificador debe


ubicarse en el Grupo correspondiente, después ubicarse en la Tabla y buscar
la “entidad nosológica” que corresponda al Diagnostico o a la secuela, o
aquella entidad nosológica que mas se asemeje a lo buscado. Encontrada la
entidad nosológica se anota: el número de la primera columna y el “índice de
Lesión”, -tercera columna-.
c. DECRETO 917 DE 1999

Este decreto no es aplicable a los profesores del magisterio, a los trabajadores


oficiales de Ecopetrol, aviadores civiles, Policía y fuerzas armadas.

Con este decreto es inválido quien alcance una pérdida de capacidad laboral
(PCL) de 50% o más.

ESTRUCTURA DEL DECRETO:

Se compone de tres (3) libros:


Libro Primero de las DEFICIENCIAS
Libro segundo de las DISCAPACIDADES
Libro tercero de las MINUSVALÍAS.

LIBRO PRIMERO DE LAS DEFICIENCIAS:

1. Sistema musculo esquelético, contiene 87 tablas.


2. Sistema nervioso periférico, contiene 12 tablas
3. Reumatología, con 3 tablas
4. Aparato respiratorio, con 3 tablas.
5. Aparato digestivo, con 12 tablas
6. Sistema genital y urinario, con 11 tablas
7. Sistema cardiovascular, con 5 tablas
8. Enfermedad neoplásica, y SIDA, con 2 tablas
9. Sistema endocrino, con 7 tablas
10. Piel, con 2 tablas
11. Sistema nervioso central (SNC), con 6 tablas
12. Trastorno mentales y del comportamiento, con 10 tablas
13. Órganos de los sentidos: Visión, audición y equilibrio, habla, olfato, gusto,
con 7 tablas
14. Sistema hematopoyético, con 3 tablas.

PROCESO DE CALIFICACIÓN:
Recibido el expediente de la persona a calificar, este debe ser leído y analizado
muy bien de tal manera que nos permita obtener la información de la patología
o secuelas de esa persona que se va a calificar.

Datos que se deben anotar y tener en cuenta para calificar;


Nombre completo.
Documento de identidad.
Sexo.
Edad. 40 años
Cargo u oficio.
Tiempo de exposición

Hechos: Hacer un resumen de cuando, donde y como ocurrió el suceso o cual


es el diagnóstico de la enfermedad; tratamientos que se han aplicado. Cuando
ya el tratamiento terminó o no el trabajador es dado de alta, se tiene en cuenta:
Cual es el o los diagnósticos o la(s) secuela(s) a calificar. En este caso:

De conformidad con el diagnostico o las secuelas a calificar, el calificador debe


ubicarse en el Sistema o aparato a calificar, después ubicarse busca la Tabla
con que se califica la patología o la secuela que corresponda, o aquella
patología o secuela que más se asemeje a lo buscado. Encontrada la tabla, se
ubica la clase o grado de la lesión que se califica y con base a ello, se califica
con el valor que más esté de acuerdo a la condición del calificado.

d. DECRETO 1507 DE 2014

Estructura. El Anexo Técnico del Manual Único para la Calificación de la


Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional, hace parte integral del
presente Decreto y está conformado por dos (2) títulos:
 Título I. "VALORACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS". y
 Título II. "VALORACIÓN DEL ROL LABORAL, OCUPACIONAL Y OTRAS
ÁREAS OCUPACIONALES".
Estructura del Anexo Técnico del Manual Único para la Calificación de la
Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional. .

TITULO PRIMERO TITULO SEGUNDO

VALORACIÓN DE LAS VALORACIÓN DEL ROL LABORAL,


DEFICIENCIAS ROL OCUPACIONAL Y OTRAS
ÁREAS OCUPACIONALES.

Valor máximo 50%


Valor máximo 50% (ponderado al
50%)

 Capítulo 1 Deficiencias por Capítulo 1. Generalidades.


alteraciones debidas a neoplasias
a. Personas en edad
o cáncer.
económicamente activa
 Capítulo 2 Deficiencias por
(conformada por las personas en
alteraciones del sistema
edad de trabajar), incluye menores
cardiovascular.
trabajadores, jubilados y
 Capítulo 3 Deficiencias por
pensionados que trabajan y adultos
trastornos del sistema respiratorio.
mayores que laboran. Rol laboral
 Capítulo 4 Deficiencias del
b. Bebes, niños, adolescentes y
sistema digestivo.
adultos mayores. Rol ocupacional
 Capítulo 5 Deficiencias del
(juego, estudio, uso del tiempo
sistema urinario y reproductor.
libre (lúdica)
 Capítulo 6 Deficiencias por
trastornos de la piel, faneras y
daría estético. Capítulo 2. Calificación del rol
 Capítulo 7 Deficiencias por laboral. 30.0%
alteraciones del sistema
Rol laboral. Cómo llevar a cabo las
hematopoyético.
tareas y acciones necesarias para
 Capítulo 8 Deficiencias por
ejecutar las actividades de un trabajo o
alteraciones del sistema
empleo. (Tabla 1)
endocrino.
 Capítulo 9 Deficiencias por Autosuficiencia económica: La
alteraciones del sistema auditivo y capacidad de la persona para cumplir
vestibular. con el mínimo vital de la persona y su
 Capítulo 10. Deficiencias por familia. (Tabla 2)
alteraciones del olfato, del gusto,
Edad cronológica: La edad del
de la voz, y del habla y de las vías
individuo. (Tabla 3)
aéreas superiores
 Capítulo 11. Deficiencias por
alteraciones del sistema visual
Capítulo 3. Calificación de otras
 Capítulo 12. Deficiencias del
áreas ocupacionales: 20%
sistema nervioso central y
periférico. Aprendizaje y aplicación del
 Capítulo 13. Deficiencias por conocimiento. Tabla 6
trastornos mentales y el
Comunicación. Tabla 7
comportamiento
 Capítulo 14. Deficiencias por Movilidad. Tabla 8
alteración de las extremidades
Cuidado personal. Tabla 9
superiores e inferiores
 Capítulo 15. Deficiencias por Vida doméstica. Tabla 10
alteraciones de la columna
vertebral y la pelvis.
Capítulo 4. Valoración de roles
ocupacionales. Bebes, niños y
niñas.

Desarrollo Neuroevolutivo (0 a 3 años).


Tabla 12

Categoría del rol ocupacional (> de 3


años y adolescentes). Tabla 13. (Valor
de 0 a 50%)

Categoría del rol ocupacional (En


adultos mayores). Tabla 14. (Valor de
0 a 50%)
Minusvalía: Se entiende por minusvalía toda situación desventajosa para un
individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad
que le impide o limita para el desempeño de un rol, que es normal en su caso,
en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se
caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo
mismo o del grupo al que pertenece. Representa la socialización de la
deficiencia y su discapacidad, por cuanto refleja las consecuencias culturales,
sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se
derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno.

3.9 ORIGEN Y FECHA DE ESTRUCTURACIÓN

Puede ser común; en caso que se presuma laboral, ya sea ACCIDENTE DE


TRABAJO (AT) o ENFERMEDAD LABORAL (EL). Hay que sustentarlo desde
el punto de vista legal, bibliográfico, documental, etc.

Es la fecha en que se estructura la enfermedad o se diagnostica ésta, o la


fecha en que se estructura la secuela, o cuando el MD tratante da su concepto
de MMM, termina el TTO, da de alta, o en la fecha en que se califica. Etc. Todo
esto debe justificarse.

3.10 INDEMNIZACIONES

Qué es una incapacidad permanente parcial?

La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema


General de Riesgos Laborales como consecuencia de un accidente de trabajo
o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva,
en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual.
Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional,
presenta una disminución definitiva, igual o superior al 5%, pero inferior al 50%,
de su capacidad laboral, para la cual ha sido contratado o capacitado.

(Art. 5 -Ley 776 de diciembre de 2002)

.
Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina
una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en cuantía única en proporción al daño sufrido, a cargo de la
entidad Administradora de Riesgos Laborales, en una suma no inferior a dos
(2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario
base de liquidación.

¿Quién declara la existencia de la incapacidad permanente parcial?

La declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad


permanente parcial serán determinados, por Las ARLs cuando se susciten
controversias sobre estas acciones, aquellas serán resueltas por las juntas de
calificación de invalidez (Art. 41, Ley 100 de 1993 y siguientes. Art. 12, Decreto
Ley 1295/94 y Art. 6 Decreto 2463/2001).

¿Quién realiza la liquidación de incapacidad permanente parcial?

Cuando Prestaciones Económicas de las ARLs recibe el dictamen médico


laboral debidamente avalado, liquida la indemnización correspondiente según
el Decreto 2644 de 1994 y realiza el pago en un tiempo máximo de dos
semanas, siempre y cuando se tenga la historia salarial del afiliado a la ARL
en caso contrario, se enviará a la empresa una carta solicitando los salarios de
los meses necesarios para el cálculo. Cuando se realiza el pago al trabajador,
se le entrega una carta en la cual se le explica el detalle de la indemnización.
Una copia de esta carta se envía a la empresa.

3.11 ESTADO DE INVALIDEZ

Cuándo se considera que un trabajador está inválido?

Se considera inválida la persona que por causa de origen profesional, no


provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su capacidad
laboral. Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde
ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:

• Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a


una pensión de invalidez equivalente al 60% del ingreso base de liquidación.

• Cuando la invalidez sea superior al 66%, tendrá derecho a una pensión de


invalidez equivalente al 75% del ingreso base de liquidación.

• Cuando el pensionado por invalidez requiere del auxilio de otra u otras


personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la
pensión de que trata el numeral anterior se incrementa en un 15%.

¿Cuáles son los trámites previos para el pago de pensión por invalidez?

Una vez el evento es calificado laboral, la ARL procederá a confirmar dicha


situación a la empresa y al afiliado inválido, para que éstos realicen los trámites
respectivos, entre ellos:

• Diligenciar completamente la solicitud de pensión de invalidez ante la ARL


•Fotocopia autenticada del documento de identidad
• Registro civil de nacimiento
Cuándo se tiene derecho a la pensión de sobrevivientes?

Si como consecuencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional


sobreviene la muerte del afiliado, o muere un pensionado por riesgos
profesionales, tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las personas
descritas en el artículo13 de la Ley 797 de 2003 y su reglamentario. Una vez el
evento mortal es calificado como profesional, la empresa debe orientar a los
posibles beneficiarios con los trámites, entre los cuales se encuentran:

• Diligenciar completamente la solicitud de pensión de sobrevivientes

• Adjuntar del afiliado fallecido:

- Fotocopia autenticada del documento de identidad


- Registro civil de defunción en donde conste la causa de la muerte
- Registro civil de nacimiento del afiliado fallecido, donde conste el nombre de
los padres, Una vez los beneficiarios solicitantes tengan debidamente
diligenciada TODA la documentación, podrán enviarla a la ARL.

Las ARL publicaran dos avisos en prensa con el objeto de que las personas
que se crean con derecho a reclamar la pensión lo manifiesten, una vez
efectuado este trámite en el término de un mes (1) contados a partir del último
aviso se establece el derecho a la pensión.

You might also like