Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TEGNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
“KLÉBER RAMÍREZ” NUCLEÓ VALLE DE MOCOTIES
BAILADORES ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS VINCULADOS


AL PATRIMONIO Y SU ÁMBITO JURÍDICO

UNIDAD CURRICULAR: Ingeniería y patrimonio.


PROFESOR: José G. Quiñones
ALUMNO: Márquez G. Diego A.
TRAYECTO IV TRIMESTRE I

BAILADORES, 2022
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN………………………………………….………………………...3

La ingeniería y su vinculación al patrimonio histórico……………………………

Que es

patrimonio…………………………………………………………………...4

Patrimonio Cultural…………………………………………………………...……..4

Patrimonio Hidráulico………………………………………………………...……..6

Patrimonio Vial……………………………………………………………...……….9

Patrimonio Edificado…………………………………………………………..……9

Que son patrimonios tangibles e intangibles……………………………..…….10

A qué se llama rehabilitación y restauración…………………………..……….11

La Importancia y características del patrimonio en las áreas Hidráulica, vial y

edificaciones…………………………………………………………………..…...12

Aspectos legales en el ámbito de la conservación y restauración del

patrimonio: ordenanzas,

constitución…………………………………………....14

Rol del Ingeniero en el área de conservación y preservación del

patrimonio...19
INTRODUCCIÓN.

El estudio histórico de las construcciones de ingeniería en el conjunto


de las llamadas obras públicas ha estado presente en uno u otro modo en la
formación del ingeniero desde su origen. Aunque debe tenerse en cuenta los
contextos sociales de cada época; por citar un ejemplo, los ingenieros del
siglo XIX y primeras décadas del XX estaban mucho más comprometidos
con construir el futuro de un país que interesados en abordar su pasado,
entre otras razones porque en el ámbito de las infraestructuras ese pasado
estaba muy presente. Desde entonces, y hasta la actualidad, los estudios de
historia de las obras públicas, o de la ingeniería civil, o la historia y estética, o
la teoría e historia del arte, o el patrimonio de las obras públicas y todas
cuantas denominaciones ha recibido y recibe esta materia nos explican
distintos modos de abordar un mismo problema, que es la necesidad de
incorporar a la formación del profesional de la ingeniería civil las enseñanzas
humanísticas, vinculadas en este caso con la dimensión histórica de la
ingeniería civil, lo que les permitirá disponer de recursos para analizar y
valorar las obras públicas en particular y de la construcción en general. La
conciencia sobre las cuestiones del patrimonio de la ingeniería es, por el
contrario, más reciente. Ello está en relación con la evolución experimentada
por el concepto de patrimonio, que ha pasado de la mera conservación
museística o arqueológica a otra activa y funcional que busca la inserción del
patrimonio en la vida social y económica de cada día, que procura un uso y
una función concretas que resulten compatibles con su propia naturaleza.
LA INGENIERÍA CIVIL Y EL PATRIMONIO.

patrimonio de la Ingeniería Civil es una asignatura que trabaja en el


conocimiento histórico de las obras públicas, para la formación de los
ingenieros civiles. Tiene el objetivo de contribuir a la instrucción de
profesionales que habrán de ser capaces de discernir el valor patrimonial de
las obras públicas desde su dimensión territorial, colaborar con las
decisiones sobre la conveniencia de su salvaguarda y en qué modo plantear
esta.

El estudio histórico de las obras públicas está presente en la


formación del ingeniero civil desde sus orígenes en la mitad del siglo XIX.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PATRIMONIO HISTÓRICO?

Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes, tanto


materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo, que se
consideran valiosos para las personas o la sociedad, y por lo tanto
merecedores de su conservación y transmisión a las generaciones futuras.

Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto


de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción
suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación
económica, aunque también puede usarse de manera simbólica.
¿QUÉ ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

El patrimonio cultural, es el conjunto de bienes materiales e


inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con la identidad social y
cultural de una comunidad, recibidos de las generaciones pasadas.
Comprende desde lugares, monumentos y obras artísticas
hasta bailes, cantos y vestimentas. Además de su valor intrínseco, el
patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo turístico y, en este
sentido, constituye una fuente de recursos económicos para muchas
comunidades.

En cada país, hay leyes que regulan la conservación del patrimonio


cultural. Asimismo, existen acuerdos internacionales que establecen los
alcances de la conservación a nivel regional y mundial.

Entre los organismos dedicados al mantenimiento y protección del


patrimonio cultural, el más importante es la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization, en inglés), conocida
como Unesco.

En 1972, la Unesco aprobó la Convención sobre la Protección del


Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en la que estableció una política
internacional en torno a la conservación y promoción de lugares
considerados emblemáticos o insignes de una comunidad o una región
determinadas, o incluso de la humanidad como un todo.
En el marco de esa política, la Unesco ha seleccionado una serie de
sitios a lo largo del mundo, que han sido declarados Patrimonio de la
Humanidad. En 2021, el listado, que incluye sitios significativos de
la cultura y la naturaleza, estaba integrado por 1157 sitios, de los cuales 897
corresponden a bienes culturales.

TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL

Usualmente, se distinguen dos categorías principales de patrimonio


cultural:

 Patrimonio cultural material o tangible. Es aquel que puede ser


tocado, que es concreto y físico, ya sea mueble o inmueble (es decir,
que pueda o no moverse de un sitio a otro).
 El patrimonio cultural mueble incluye pinturas, esculturas,
manuscritos, colecciones científicas, artefactos históricos, fotografías,
películas, artesanías.
 El patrimonio cultural inmueble comprende monumentos, edificios,
conjuntos arquitectónicos, sitios arqueológicos.
 Patrimonio cultural inmaterial o intangible. Es aquel integrado por
aspectos no físicos. Incluye tradiciones,
prácticas, creencias y conocimientos, tales como idiomas, cantos,
bailes, comidas, celebraciones, juegos tradicionales.
¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PATRIMONIO HIDRÁULICO?

Una clasificación clásica del patrimonio es la separación


entre patrimonio material, natural e inmaterial. En lo referente al patrimonio
material y natural, la UNESCO dispone de un centro especializado en
Patrimonio Mundial encargado de coordinar el comité y las convenciones
sobre patrimonio. Entre otras tareas, el centro es el encargado de listar y
mapear este patrimonio que puede ser consultado a través de este link.
Estos lugares están clasificados dependiendo de si están o no en peligro de
desaparecer y, a su vez, en espacios culturales, nacionales o mixtos. Es de
destacar que el patrimonio también pueda ser natural, ya que esto permite
incluir en la lista ecosistemas naturales como el Parque Nacional de Doñana
o la costa de Ibiza.
Cuando hablamos de patrimonio, la imagen que primero nos viene a la
mente son los restos de antiguas estructuras de pasadas civilizaciones o
iglesias y cartujas ahora en desuso  o pueblos que se encuentran debajo de
las aguas de los embalses. Sin embargo, la ONU no sólo define como
patrimonio el legado del pasado, también considera como patrimonio
aquellos elementos que nos rodean a las generaciones del presente y
aquello que vamos a dejar a las generaciones futuras. Por ello, es necesario
ampliar nuestro espectro de visión y considerar como patrimonio todo lo que
estamos actualmente construyendo y luchar por la conservación de este
nuevo patrimonio para las generaciones futuras. 

Siguiendo la definición de patrimonio de la ONU, al hablar de


patrimonio hidráulico estamos hablando a la vez de enclaves naturales
acuáticos y de diferentes elementos construidos por el hombre en
tiempos pasados o presentes y que van a legarse a las sociedades del
futuro. Patrimonio hidráulico también significa hablar de una herencia técnica,
cultural y vertebradora del territorio y nuestra sociedad. Con esta definición,
patrimonio hidráulico son por ejemplo, los molinos, batanes o azudes
hidráulicos que se construyeron a lo largo de los ríos, los humedales y ríos
efímeros que salpican la costa de la provincia de Castellón o el legado
cultural de cancioneros o tradiciones para conseguir más agua.

Sin embargo, siempre existen factores que permiten cualificar el


patrimonio hidráulico de forma que no todo el patrimonio tiene el mismo valor
o calidad ¿Qué factores pueden dar valor a este patrimonio hidráulico? En
primer lugar, el valor histórico ya que nos puede hablar de lo que fueron
nuestros antepasados, lo que somos actualmente o lo que seremos y serán
las sociedades futuras. También informa sobre su relación con
personalidades o períodos históricos relevantes. El segundo factor sería la
cantidad de conocimiento que lega como por ejemplo conceptos técnicos de
construcción e ingeniería o la vertebración de la sociedad y el territorio. Otro
factor podría ser el valor artístico o arquitectónico junto con el mensaje que
se quería/quiere transmitir a la sociedad con este patrimonio. En el caso del
patrimonio natural, su valor ecosistémico y su valor como fuente de
recursos es más que indiscutible para la conservación del patrimonio
hidráulico. En segundo plano suele quedar, erróneamente, el valor social del
patrimonio como por ejemplo la mejora de la calidad de vida, el refuerzo de
sentimientos de identidad o la vertebración de una sociedad.

Todos estos factores suelen ser razones de peso por las que
conservar el patrimonio hidráulico. Sin embargo, la topofilia o el vínculo con
el territorio que nos rodea suele ser otro motivo por el que actualmente se
conserva este patrimonio hidráulico. Los veranos en el pueblo pasando el
rato al lado del lavadero o los paseos que dabas con tus abuelos por los
caminos de huertas y acequias son algunos ejemplos de esos vínculos que
establecemos con el territorio y el patrimonio.

A nuestro parecer, el patrimonio debe conservarse por su calidad y


valor para la sociedad, pero, de manera urgente, es la sociedad quien debe
QUERER y AMAR este patrimonio hidráulico para que así se disponga a
conservarlo y legarlo a las generaciones futuras. Es justo ésta la idea
principal que nos inculcó María José Viñals en el seminario que realizó en la
Cátedra para la conservación de humedales y, sin lugar a dudas, es una idea
que debe hacerse extensiva al patrimonio hidráulico: el amar el patrimonio
hidráulico hace que nos pongamos en marcha e iniciemos acciones para la
conservación del mismo.  Desde la Cátedra os animamos a moveros por el
patrimonio hidráulico y a que expreséis vuestra topofilia sin importar la razón
por la que quieres este patrimonio hidráulico. 

EL PATRIMONIO VIAL

Se puede definir como “el conjunto de toda la infraestructura vial, de la


cual se esperan beneficios para las generaciones actuales y futuras (Instituto
Nacional de Vías, 1997)”.

EL PATRIMONIO EDIFICADO

Es un concepto que nace y se sustenta en lo público, por lo cual


corresponde a este ámbito establecer condiciones propicias para que los
inmuebles de propiedad privada mantengan esa múltiple vigencia que
garantice su conservación.
PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE

El Patrimonio Cultural Tangible Mueble está compuesto por todos los


objetos que constituyen colecciones importantes, y que son utilizadas por los
ciudadanos actualmente. Existen muchos tipos de colecciones culturales,
como, por ejemplo: Religiosos, Etnográficos, Tecnológicos, Históricos,
Artísticos, Arqueológicos y todos aquellos que forman parte del origen
artesanal o folclórico. Actualmente en Chile existen alrededor de 2 millones
de éstos objetos culturales; éstos objetos los podemos encontrar en
diferentes lugares de nuestro país, como por ejemplo en Museos, Bibliotecas
Públicas y archivos.
PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE

El Patrimonio Tangible Inmueble está compuesto por todos aquellos


sitios, obras de ingeniería, lugares, edificaciones, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas, centros industriales y monumentos de interés o valor relevante
desde los puntos de vista arqueológicos, históricos, arquitectónicos, artísticos
o científicos reconocidos tal cual son. Las obras culturales inmuebles son
producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un sitio a otro, ya
sea porque son estructuras grandes y pesadas, como, por ejemplo: un
edificio; como también aquellos que son de inseparable relación con el
terreno en donde se encuentran ubicados, como, por ejemplo: un sitio
arqueológico. En nuestro país la identificación del patrimonio arquitectónico y
urbano está siendo realizada en mayor medida por sus estudios
universitarios.
 
                                       PATRIMONIOS INTANGIBLES.
El Patrimonio Intangible está constituido por esa parte invisible que está
alojado en el espíritu de las culturas. Éste tipo de patrimonios no se
caracteriza por ser del tipo material, sino que por pertenecer a un tipo de
enseñanza abstracta. Se concentran en la memoria de los antepasados y en
la tradición oral. El patrimonio intangible coincide con la de cultura en sentido
espiritual, intelectual y afectivos, que caracterizan a una sociedad, grupo
social o cultura indígena, que más allá de las artes y letras engloban los
modos de vida, de las diferentes culturas que existen hoy en día.
La religiosidad popular, la medicina tradicional, los modos de vida, la poesía,
los ritos y todas aquellas tecnologías tradicionales de nuestra tierra, forman
parte de la cultura intangible. Como también están integradas las lenguas,
los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, la cocina y también
los trajes que identifican a cada región.

REHABILITACIÓN

Es la acción y efecto de rehabilitar. Este verbo refiere a restituir a


alguien o algo su antiguo estado, habilitándolo de nuevo. Por ejemplo: “Tras
el accidente, tuve que encarar una rehabilitación de dos años para volver a
caminar”, “La rehabilitación del edificio requiere de una inversión
millonaria”, “El cantante decidió suspender su gira para entrar a
rehabilitación”.
En el urbanismo, la rehabilitación es el trabajo desarrollado
para mejorar las condiciones edilicias y de habitabilidad de una vivienda.
Estos procesos suelen desarrollarse en edificios antiguos o dañados por
algún fenómeno.
De la misma manera, hay que destacar que uno de los tipos de
rehabilitación urbana más importante es el de los centros históricos. Y es que
gracias a él se logra que las partes más antiguas de una ciudad recuperen el
esplendor de otros tiempos, mejoren la calidad de vida de sus vecinos y
además se conviertan en unos importantes reclamos a nivel turístico.

El embellecimiento de edificios y plazas, la recuperación de


monumentos que estaban en situación de abandono o dejadez o el uso de
edificaciones antiguas como centros culturales o sociales son algunas de las
medidas que se suelen llevar a cabo dentro de este tipo de rehabilitación que
nos ocupa. Para lograr todo ello es fundamental no sólo el respaldo de las
distintas administraciones públicas sino también el de las propias
asociaciones de vecinos.

RESTAURACIÓN

Proviene de un vocablo latino que se utiliza para denominar la acción


y efecto de restaurar (reparar, recuperar, recobrar, volver a poner algo en
el estado primitivo). El término tiene varios usos diferentes según el contexto.

La restauración puede consistir en acciones que permiten devolverle a


algo su estado o brillo original.

La restauración de un edificio histórico puede apuntar a su


preservación.

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO


Para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria,
expresar su capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto
solamente es logrado a través del patrimonio cultural.

En un principio fueron considerados patrimonio cultural los


monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico,
estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la
noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que no
necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen
gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones
físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la
belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas.

Tradición oral son material cultural y las tradiciones se transmiten


oralmente de una generación a otra. Los mensajes o los testimonios son
transmitidos verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la
forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o
cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la
historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos

Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular


a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades
culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un
ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y
mantener la paz entre las naciones.
El patrimonio testifica la experiencia humana y sus aspiraciones y
debe ser una experiencia compartida que ofrece a cada ser humano la
oportunidad del descubrimiento propio.

El valor más importante del patrimonio cultural es la diversidad. Pero


la diversidad de este patrimonio debe tener el propósito de unir a los diversos
pueblos del mundo a través del dialogo y el entendimiento, en vez de
separarlos.

La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada


con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con
sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la
sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ; Planificar
realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que
memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras
verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las
tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.

Es también importante porque el Patrimonio Cultural es parte de la


Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (naturales como el
agua y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No
Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se
manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una
Nación.

REGLAMENTO PROTECCIÓN DEFENSA PATRIMONIO CULTURAL


 Ley de Bosques.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


... los bosques y demás componentes del patrimonio forestal y otras formas
de vegetación silvestre ... activa y responsablemente en la protección,
conservación, aprovechamiento, y manejo de los ... forestal debe respetar la
diversidad cultural y la pluralidad de los pueblos que conforman la ... en
materia de ambiente, agricultura, defensa, relaciones interiores, justicia y
paz, obras ...á por lo previsto en esta Ley, su reglamento y las normas
técnicas sobre la materia. ...

 Ley Orgánica de Educación.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


... y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación
en una cultura ... a la administración eficiente de su patrimonio y recursos
económicos financieros asignados ... formal y no formal en materia
educativa cultural, conjuntamente con el órgano con competencia en ...üe, y
otras que sean determinadas por reglamento o por ley. La duración,
requisitos, certificados ... la educación y a la legislación de protección a
niños, niñas y adolescentes. 11. Contra las ...

 Ley Orgánica de las Comunas.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


... colectivo, complementariedad, diversidad cultural, defensa de los derechos
humanos, ... posean, usen y disfruten de su patrimonio o propiedad individual
o familiar, y ejerzan el ...El Reglamento de la presente Ley establecerá lo
relativo al ...8. Familia y protección de niños, niñas y adolescentes. 9.
Recreación ...

 Ley Orgánica de Reforma Parcial de la Ley Orgánica contra la


Discriminación Racial

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


...Toda persona tiene derecho a la protección y al respeto de su honor,
dignidad, moral y ... esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública o ... relativas a la promoción, fomento
y defensa de los derechos humanos, y tiene el deber de ... se expresa,
enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad, mediante la
variedad de ... comités serán establecidas en el Reglamento de esta Ley. 16.
Dictar las normas relativas al ...

 Ley Orgánica de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


... con el desarrollo socio productivo y cultural de la colectividad, con el
propósito del ..."Artículo 10. Valoración y protección de los conocimientos. El
Ministerio del Poder ... al desarrollo, incrementando el patrimonio cultural,
educativo, social y económico del ... competencia que sea establecida en
el reglamento de esta Ley o por el órgano rector.". Artículo ... y pruebas que
estime pertinentes para su defensa. En caso de que la presunta infractora o
presunto ...

 Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
...ón que en forma permanente garantiza la defensa militar del Estado.
Ámbito de Aplicación. ... la soberanía de la Nación y la protección al genoma
humano, en las condiciones establecidas ...17. Participar en
la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de ...,
su patrimonio histórico, artístico y cultural"; y. 25. Las demás que le atribuyan
la Constituci\xC3"... en Jefe, serán establecidos en el Reglamento respectivo.
De la Jefatura de Estado Mayor de la ...

 Resolución mediante la cual se dicta el Reglamento Interno del


Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario.- (Se
reimprime por fallas en los originales)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


...3. Coordinar la seguridad, custodia, protección y demás garantías
necesarias para su libre ... sean parte como demandante o demandado
en defensa de sus intereses. 8. Establecer mecanismos ... judiciales que
puedan afectar el patrimonio del Ministerio. 9. Realizar trámites para la ... de
formación educativa, laboral, cultural, deportiva, recreacional y religiosa;
ajustarlos ...

 Ley Orgánica de Reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de


las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
... ámbito educativo, laboral, económico, cultural, social, salud,
comunicacional, y otras acciones ... y procesal vigente para asegurar
una protección integral a las mujeres víctimas de violencia ... las
comunitarias que promueven la defensa de los derechos humanos de las
mujeres, ...9. Dictar el reglamento interno de la Comisión que sea necesario
para ... de afectar la comunidad de bienes o el patrimonio propio de la mujer,
será sancionado con prisión ...

 Reglamento Orgánico Interno de la Asamblea Nacional

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


... lo relativo a Ia salvaguarda y protección del patrimonio administrado por. Ia
Asamblea ...16. Formar parte del Consejo de Defensa de Ia Nación e
informar a Ia Asamblea. Nacional ...deporte, patrimonio histórico y cultural de
Ia Nación y política social. 2. Realizar ...

 Ley de Reforma del Código Orgánico Penitenciario

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


...édica, odontológica, social, deportiva, cultural y recreativa, desde su
ingreso en el sistema ..., con la regularidad prevista en el reglamento interno.
7. Acudir al llamado de la autoridad ...á, para todos los efectos
legales, patrimonio de la penada y penado, del cual solo podrá ...í.
En defensa propia o de otra persona. 2. En caso de peligro ... rector con
competencia en materia de protección de niñas, niños y adolescentes. El
tribunal ...

 Decreto N° 1.439, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


...ón que en forma permanente garantiza la defensa militar del Estado.
ARTÍCULO 2. Ámbito de ... diferentes ámbitos: social, político, cultural,
geográfico, ambiental, militar y económico y ..., económico y en operaciones
de protección civil en situaciones de desastres en el marco de ...17.
Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas
de ... en Jefe, serán establecidos en el Reglamento respectivo. ARTÍCULO
20. Mando Operacional. El ...

 Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela


...5. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra
suya o de ...ía del Pueblo o en asociación de defensa de los derechos
humanos, el ejercicio de sus ...ón, delitos que causen daño
al patrimonio público y la administración pública; tráfico ... a lo previsto en
este Código y en el reglamento correspondiente. La participación ciudadana
en ..., su historia, sus valores, su identidad cultural, fomentando la
identificación del penado o ...
EL ROL DE LOS INGENIEROS CIVILES EN LA CONSERVACIÓN

Históricamente los ingenieros civiles han sido los encargados de


estudiar, analizar y ejecutar obras que han desafiado el comportamiento de
la naturaleza para generar progreso. En algunas ocasiones, los ingenieros
hemos tenido que intervenir montañas, cambiar el cauce de ríos o generar
islas artificiales para hacer realidad esas obras en pro del desarrollo.

Si bien Latinoamérica ocupa uno de los últimos puestos dentro del


ranking mundial en infraestructura, existen obras muy significativas y de gran
envergadura que seguramente han tenido desafíos importantes con los
suelos y el agua.
La evolución en tecnología va a pasos agigantados, cada segundo se
cuenta con nuevos desarrollos de software y hardware; sin embargo, adaptar
los métodos constructivos a los nuevos desafíos ambientales, sociales y de
desarrollo ha sido un proceso lento, poco creativo y casi atornillado.

¿Por qué razón nos cuesta tanto explorar nuevas alternativas en el


diseño y la construcción? ¿Por qué los estudiantes de Ingeniería Civil siguen
aprendiendo los mismos métodos de construcción que aprendieron nuestros
abuelos? ¿Será que el carácter tradicional y cuadriculado de nuestra
formación limita nuestra capacidad de adoptar cambios tecnológicos? ¿O
será que las soluciones usadas por años y que en efecto han funcionado,
nos mantienen presos en la zona de confort? Cuando se hacen buenas
investigaciones explorando materiales y/o formas de hacer las cosas
diferentes, ¿por qué no nos gusta implementarlas?
¿Qué le estamos haciendo a la Tierra? El mundo afronta uno de los
retos más grandes de su historia: cambio climático. ¿Es nuestra
infraestructura sostenible para minimizar la afectación a la naturaleza?

Hemos alcanzado niveles de contaminación alarmantes, según el


IPCC, que es el panel de expertos de cambio climático, en su reporte de
2015, los niveles de CO2 son los más altos en al menos 20.000 años, y para
2018 en vez de disminuir, aumentaron 2,7% con respecto al año anterior. La
cifra se divulgó en la Conferencia de Cambio Climático 2018.

En la naturaleza un aumento de 100 partes por millón de CO2 toma


alrededor de 5.000 a 20.000 años, pero hoy por la acción humana tenemos
un aumento de 115 partes por millón en 120 años de influencia. Según el
IPCC se estima, que 40% de las emisiones está relacionada con la
construcción e obras de infraestructura.

Los suelos y el agua son fundamentales para la vida y su


conservación es indispensable. Se requieren nuevas tecnologías de
construcción que promuevan la recuperación de los suelos y eviten la
contaminación del agua. La invitación es repensar el papel de la ingeniería
en el futuro, hacernos conscientes de la responsabilidad que tenemos, pues
no es asunto exclusivo de ambientalistas o nuevas generaciones.

El crecimiento y la demanda de infraestructura para las necesidades


de la sociedad siguen siendo un gran desafío, la disponibilidad de recursos
es cada vez más limitada y los requisitos de infraestructura son mayores, las
tecnologías aplicadas a la industria requieren una construcción innovadora,
sostenible y eco eficiente.
Un buen ejemplo es el Malecón Turístico y Muelle de Guatapé,
impulsado principalmente por EPM, la Alcaldía de Guatapé, Empresa
Autónoma de Guatapé y Cornare. Allí se desarrolló una obra turística, con la
construcción de un parque lineal, malecón, muelle, parque infantil, comercio
y restaurantes; 90.000 m2 de áreas planas recuperadas.

Pavco Wavin fue participe de este proyecto en su primera etapa de


460 metros con la tecnología Geoland, que involucra el uso de geosintéticos
que generan menor impacto ambiental (entre ellos la disminución de
emisiones de CO2 por menor explotación y transporte de materiales
pétreos), además de los otros beneficios que brindan los geosintéticos en
comparación con las tecnologías convencionales. Impulsar la vida, construir
entornos saludables y sostenibles, es la premisa de Pavco Wavin para la
infraestructura.
La conservación de edificios patrimoniales es la recuperación de
monumentos que representan e inmortalizan una memoria cultural, sin
embargo, siempre se relaciona con procesos meramente arquitectónicos; por
tanto, los procesos de ingeniería civil que hay detrás de las intervenciones
arquitectónicas, que garantizan la seguridad y estabilidad de estas
construcciones, no se les ha dado la suficiente visibilidad para que los
ingenieros se interesen en esta línea de trabajo, por consiguiente, se busca
explicar la importancia que tiene la ingeniería civil en la preservación de
edificios patrimoniales.

La participación activa de profesionales de las ramas de la Ingeniería


en las intervenciones de conservación del patrimonio no es aún una práctica
habitual, situación que solo podrá cambiar cuando se tenga plena conciencia
de la necesidad de un programa de conservación holístico, multi e
interdisciplinario; con la participación mancomunada de arqueólogos,
conservadores, historiadores, químicos, físicos, arquitectos, urbanistas e
ingenieros civiles.

El expositor será el ingeniero Daniel Torrealva, decano de la Facultad


de Ciencias e Ingeniería y profesional con más de 30 años de experiencia en
el campo teórico y experimental de las técnicas de refuerzo sísmico en
construcciones de tierra. Lo acompañarán como panelistas el arqueólogo
Luis Jaime Castillo y el arquitecto José Canziani.

InterSapiens es una oportunidad para abordar estos temas desde la


perspectiva de las diferentes disciplinas implicadas en la preservación de
nuestro patrimonio y, de ser posible, hallar el equilibrio entre ellas de tal
manera que no sólo nos ayude a resolver el dilema de conservar o no
conservar, sino, además de cómo conservar.

CONCLUSIONES.

 la cultura influye mucho en la ingeniería ya que a través de ella se


muestra como son los rasgos que determinan dicha cultura, podemos
expresar todas aquellas cosas importantes que componen la cultura
de cualquier sociedad y eso se ve reflejado en sus tipos de obras o
trabajos realizados.
 La ingeniería juega un papel fundamental en el desarrollo económico
de los países. Los ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para
mejorar la infraestructura que permite el aumento de la riqueza y del
nivel de vida de la población. La sociedad disfruta de grandes
conquistas de la ciencia y la tecnología.
 El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles,
que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan
emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y
que son percibidos por otros como característicos.
 El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la
diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital
social y conformar un sentido de pertenencia, individual y colectivo
que ayuda a mantener la cohesión social y territorial.
 La didáctica del patrimonio permite no sólo sensibilizar sobre los
bienes que una sociedad opta por resguardar sino también apunta a
desarrollar un pensamiento crítico frente al medio en que la sociedad
habita en pos de fortalecer la identidad cultural.

“Reflexionar sobre el senado de estudiar las


obras públicas en su dimensión histórica es
otra forma de acercarse a la ingeniería civil.”

You might also like