Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6

LA HIDROLOGÍA.

Es la rama de las ciencias que estudia el agua que hay en el planeta, y sus
dinámicas, tanto en los ríos, mares y océanos, como en el resto de la superficie de
la tierra, pero también en la atmósfera. Lo hace estudiando sus propiedades
mecánicas, químicas y físicas. Asimismo, también su circulación y distribución, y la
manera que tiene de fluir por las distintas regiones y zonas.

En este sentido la hidrología puede confundirse con la hidrografía, que tiene


como objeto de análisis la medida y recopilación de datos hidrológicos y su
transcripción a un mapa o a un documento que esté relacionado con la cartografía.

2. Propiedades
Físicas Del Agua

1) Estado
físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color:
incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1
g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión
critica: 217,5 atm.
9) Temperatura
critica: 374°C
1) COHESION Y VISCOSIDAD. Cohesión de un líquido es la fuerza de atracción
ejercida por cada molécula respecto a las que les rodean; resulta de ello una
resistencia frente a cualquier objeto que pase a través del líquido. Viscosidad o
fricción interna es la propiedad de un líquido a oponer resistencia relativa al
movimiento dentro de él. A mayor cohesión, la viscosidad es mayor y todos los
movimientos en cualquier dirección dentro del agua están dificultados por la
cohesión y la viscosidad; el grado de resistencia dependerá del movimiento, de la
forma y tamaño del cuerpo que se desplaza y de la velocidad de desplazamiento.

2) PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde


una parte de su peso igual a la del peso del volumen desalojado del líquido; en el
agua dulce el peso de un hombre de 70 kg. Queda reducido a una décima parte.
En la introducción de un cuerpo en el agua el principio de Arquímedes supone un
menor esfuerzo de los miembros y aumento de resistencia en los movimientos de
introducción. Todo esto se aprovecha en el tratamiento de lesiones
neuromusculares, de parálisis

3) PRESION HIDROSTATICA. Cuando se introduce el organismo o un segmento


orgánico en el agua, se ejerce una presión del agua sobre la parte introducida que
depende de la altura absoluta del nivel de agua que gravita sobre las estructuras
orgánicas. Según

Strasburguer, en baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de


altura, la presión ejercida sobre todo el organismo corresponde a la de una coraza
de hierro de
3’8 cm. de espesor. Esta acción se producirá en particular sobreel sistema venoso,
las grandes cavidades corporales y las estructuras compresibles de las
extremidades. Este defecto es menor si el enfermo toma el baño en decúbito y
naturalmente cuanto menor sea la altura de la columna que gravita sobre la zona
de interés.

¿QUÉ RAMAS TIENE LA HIDROLOGÍA?

La hidrología es una ciencia compuesta por diversas ramas. Son las


siguientes:

 Hidrología superficial: estudia las aguas que hay en la Tierra, y se la suele


conocer simplemente como hidrología. A su vez, tiene distintas subrramas:
agrícola, forestal, urbana, de regiones áridas y semiáridas, de zonas
pantanosas y de control de crecientes y avenidas.

 Oceanografía: su objeto de estudio son mares y océanos.

 Meteorología: se ocupa del análisis del agua en la atmósfera.

 Criología: se centra en el agua en estado sólido. Es decir, el hielo y la


nieve.

 Hidrogeología: estudia las aguas subterráneas.

 Limnología: su objetivo es el estudio de los lagos.

 Potamología: estudia los ríos.

 Hidrometeorología: analiza los problemas comunes a la meteorología y


la hidrología superficial.
¿QUÉ EJEMPLOS HAY DÓNDE SE APLIQUE LA HIDROLOGÍA?

Algunos ejemplos donde se pone en práctica los conocimientos


en hidrología son el diseño de estructuras hidráulicas, las obras para
el abastecimiento de agua potable, el tratamiento de aguas residuales, el riego de
huertos, plantas y cultivos, el control de la sedimentación, e incluso la generación
de energía hidroeléctrica. También se emplea para reducir la contaminación de la
atmósfera, y para estudiar las inundaciones y poder controlarlas.

LA HIDROLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL

La hidrología se describe como una rama de las ciencias de la tierra que se


encarga del estudio de los cuerpos de aguas presentes en la corteza terrestre y en
la atmósfera, en cuanto a:

 Distribución espacial y temporal.


 Propiedades físico-químicas.
 Movimientos y transformaciones.
 Erosión de los suelos e impactos sobre obras de ingeniería.
 Relación con el medio ambiente y la vida.
 Precipitaciones.
 Escorrentía.
 Humedad de los suelos.
 Evapotranspiración.
 Equilibrio de las masas, glaciares, entre otros.

En la actualidad, la hidrología tiene un papel crítico en el planeamiento del uso


de los recursos hídricos, llegando a convertirse en parte fundamental de los
proyectos de ingeniería relativos al suministro y disposición de aguas, drenajes,
protección contra la acción de ríos y recreación. Con el soporte de la hidrología es
que podemos obtener parámetros de diseños básicos para abordar diferentes
estudios y obras relativas a la ingeniería civil.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA HIDROLOGÍA:

La hidrología, posee aplicaciones prácticas tales como, investigaciones y


estudios, diseño y operación de obras, aprovechamiento, control y conservación
del agua.

1. Estudio y construcción de obras hidráulicas: como son la determinación


de los caudales máximos esperados en un vertedero, alcantarilla o sistema
de drenaje urbano.
2. Proyectos de Presas: Determinación de la capacidad de embalse
requerido para asegurar el suministro adecuado de agua para irrigación o
consumo municipal e industrial, así como los métodos de construcción.

3. Drenajes: Evaluación de las condiciones de alimentación y de


escurrimiento natural de las aguas y del nivel freático.

4. Irrigación: Estudio de los fenómenos de evaporación e infiltración y


aprovechamiento de las aguas.

5. Regulación de los cursos de aguas y control de inundaciones: Estudio


de variación de caudales y previsión de crecientes máximas

6. Control de la erosión: Mediante el análisis de Intensidad y frecuencia de


las precipitaciones máximas, determinación de coeficientes de escorrentía
superficial, estudio de la acción erosiva de las aguas

7. Aprovechamiento Hidroeléctrico Multipropósito: Estudio económico y


dimensionamiento de las instalaciones, determinando caudales máximos,
mínimos y promedios de las aguas, sedimentación, evaporación e inflación,
operación de sistemas hidráulicos complejos, reacción y preservación del
medio ambiente y vida acuática.

Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de cortos
recorridos y no navegables. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a saber, en el mar Caribe,
a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a través del río Apure. Los más importantes de
la primera son el Chama con sus afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el
Motatán y el Torondoy. De la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo
y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.

You might also like