Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 53

Conceptos ecologicos

ECOLOGIA.

La ecología es la ciencia que trata con las interacciones entre organismos y ambiente. Su estudio
puede llevar diferentes niveles, desde el amplio panorama del ecosistema y la interacción común
de la población, hasta el estudio parcial del nicho de organismos individuales. También involucra
el estudio del ambiente físico, incluyendo los átomos y ala moléculas que forman las partes vivas e
inertes del ecosistema.

Estas interacciones involucran materia y energía, las entidades vivas requieren de un


constante flujo de energía y materia para garantizar su supervivencia; por lo tanto. El organismo
muere si el flujo de energía y materia cesa.

Asi un organismo puede comer a otro y usarlo como fuente de energía y materia prima, en
algunos casos puede utilizarlo temporalmente sin dañarlo o proveer un servicio a otro.

"Ecología" fue inventada por el biólogo alemán Ernest H. Heckel, en donde toma como base dos
palabras de origen griego OIKOS casa y LOGOS tratado o estudio, por lo tanto la palabra ecología,
según Heckel, quiere decir "Estudio de la Casa de los Seres Vivos".

Hábitat.- Lugar donde habitan los seres vivos, en un mismo hábitat pueden vivir varios animales al
mismo tiempo.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS.

Toda la vida en el planeta y nuestra propia vida dependen del equilibrio de todos los seres vivos
con su medio ambiente.

El rompimiento del equilibrio natural existente entre determinados seres vivos y su hábitat lleva a
la extinción a muchos de ellos. Por ello es muy importante que el hombre tenga conocimiento
acerca de los procesos ecológicos y por lo tanto, toda la dinámica poblacional, que consiste en:
Número de individuos de una especie por unidad de área de hábitat (densidad de población).
Crecimiento de la población. (índices de natalidad y muerte).
3. Mecanismos de dispersión (mecanismos por los cuales las poblaciones se alejan de su
hábitat, migración y emigración)

La ecología se clasifica en:

POBLACIÓN

La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área más o menos
definida y que comparten determinado tipo de alimentos.
Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una en un área
predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos poblaciones de una misma especie
se fusionen ni tampoco para que una población se divida en dos.

Crecimiento poblacional

Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una población.

Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de
población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y una
tasa de crecimiento.

El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente de


descenso de la población es la muerte.

Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando


ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en una
población dada su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.
Teóricamente, el crecimiento de una población puede ser asombroso.

COMUNIDAD

Una comunidad es una reunión de todas las poblaciones de distintas especies de organismos que
interactúan en un área. Algunas especies juegan papeles secundarios, mientras que otras tienen
papeles principales, pero todas son arte de la comunidad. Por ejemplo, el pasto de la pradera
juega un papel principal, puesto que además de contribuir con la fotosíntesis proporciona
alimento y albergue a los animales que viven en el área. Los saltamontes, la marmota de pradera y
el bisonte son consumidores importantes de pasto. La alondra de la pradera consume muchos
tipos de insectos y, aunque son una parte notable y llena de color en la escena de la pradera,
tienen un papel relativamente pequeño para mantener una comunidad en la pradera. Los hongos
y bacterias depositadas en el suelo desintegran los cuerpos de plantas y animales muertos y
proporcionan los nutrientes necesarios para las plantas.

Las comunidades consisten en poblaciones de especies diferentes que interactúan entre sí y con
su mundo físico.

ECOSISTEMA

Un ecosistema es un espacio definido en el que tienen lugar las interacciones entre una
comunidad, con todas sus relaciones mutuas y complejas y con el medio físico. El mundo físico
tiene un papel determinante en los tipos de plantas y animales que puedan vivir en un área. No
esperamos ver un árbol bananero en el Ártico o una morsa en el Rio Mississippi. Los arboles
bananeros se adaptan a áreas calurosas, húmedas y tropicales, pero las morsas requieren aguas
frías del océano. Algunos ecosistemas, como los prados y ciertos tipos de bosques, se forman por
los incendios periódicos. El tipo de suelo y la cantidad de humedad también influyen en los tipos
de organismos encontrados en un área.

Aunque es fácil ver que un ambiente físico pone limitaciones a los tipos de organismos que puedan
vivir en un área, es importante reconocer que los organismos impactan sus ambientes físicos. Los
arboles descomponen la fuerza del viento, mientras que los animales de apacentamiento forman
caminos y los gusanos crean agujeros que airean la tierra. Los conceptos de comunidad y
ecosistema están relacionados; sin embargo, un ecosistema es un concepto más amplio porque
involucra aspectos físicos como los procesos biológicos.

Cada sistema tiene partes que se relacionan entre sí de formas muy especificadas. Una bicicleta
tiene ruedas, un marco, guías, frenos, pedales y un asiento; estas partes deben de organizarse de
cierta manera o el sistema conocido como bicicleta no funcionara. Es muy simple, los ecosistemas
tienen partes que deben organizarse en formas especifica porque de lo contrario, los sistemas no
operaran. Un concepto de ecosistemas más completo se analiza desde tres puntos de vista: la
forma de energía utilizada dentro del ecosistema y el ciclo de trayecto de los átomos de un
organismo a otro.

BIOSFERA

En ecología, la biosfera o biósferaes el sistema formado por el conjunto de los seres vivos propios
del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar.
Este significado de envoltura viva de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla
de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida. La biosfera
está distribuida cerca de la superficie de la Tierra, formando parte de la litosfera, hidrosfera y
atmósfera.

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que
pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una
variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los
ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad
para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

MEDIO AMBIENTE

Todo lo que afecta a un organismo durante la vida es comúnmente conocido como su ambiente.
Este es un concepto muy amplio; por ejemplo, durante su vida, es probable que un animal como
un mapache interactúe con millones de organismos (bacterias, organismos de alimentos,
parásitos, compañeros, depredadores, etc.); además, bebe muchos litros de agua, respira enormes
cantidades de aire, y responde a los cambios diarios de temperatura y humedad. Esta lista es solo
el principio de la descripción de algunos componentes que forman el ambiente del mapache. Dada
esta complejidad, es útil subdividir el concepto de ambiente en factores abióticos (inerte) y
bióticos (con vida).

SUSTRATO
Es la capa de suelo debajo de la capa superficial del suelo en la superficie de la tierra. El subsuelo
puede incluir sustancias como la arcilla y/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas por
aire, luz solar, agua, viento, etc, para producir suelo verdadero.

NICHO ECOLÓGICO

Es el hábitat compartido por varias especies. Formalmente, el nicho ha sido descrito como un
hipervolumen de n-dimensiones, donde cada dimensión corresponde a los factores antes
descritos. De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos presentes del ambiente, las
adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se relacionan estos dos (nivel de adaptación,
eficiencia de consumo, etc.).

FACTORES BIÓTICOS

Los "factores bióticos"bio (vida) o componentes bióticos son los seres vivos que interactúan, se
refieren a la flora,fauna , humanos de un lugar y a sus interacciones. Los individuos deben tener
comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su
reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una
competencia entre las especies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc.

FACTORES ABIOTICOS

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual
habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la
luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y los
nutrientes. Específicamente, son los factores sin vida. Los factores abióticos son los principales
frenos del crecimiento de la población. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por
ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres
vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

FLUJOS DE ENERGIA A TRAVES DE LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un mecanismo autoregulador y estable, pero no inmutable. Los


organismos crecen dentro de el, se reproducen, se deterioran y mueren; la única fuente
significativa de energía para la mayoría de los ecosistemas es la luz solar. Los productores son los
únicos organismos caoaces de atrapar la energía solar a través del procesio de la fotosíntesis y
hacerla disponible para ekl ecosistema. La energía es acumuladas en las moléculas de los
productores , que a su vez transfieren a otros organismos cuando son comidos. Cada paso en el
flujo de energía a través de un ecosistema es conocido como nivel trofico. Los productores
(Plantas, algas, fitoplancton ) constituyen el primer nivel trofico, los herviboros forman el segundo
nivel, los carnívoros que comen herviboros el tercer nivel y los carnívoros que comen carnívoros el
cuarto nivel.

PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo
y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la
relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo
que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad
debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados
con la cantidad de producción obtenida.

En un ecosistema, las conexiones entre las especies se relacionan generalmente con su papel en la
cadena alimentaria. Hay tres categorías de organismos:
Productores o Autótrofos -- Generalmente las plantas o las cianobacterias que son capaces de
fotosintetizar pero podrían ser otros organismos tales como las bacterias cerca de los respiraderos
del océano que son capaces de quimiosintetizar.
Consumidores o Heterotrofos -- Animales, que pueden ser consumidores primarios (herbívoros), o
consumidores secundarios o terciarios (carnívoros y omnívoros).
Descomponedores o detritívoros -- Bacterias, hongos, e insectos que degradan la materia orgánica
de todos los tipos y restauran los alimentos al ambiente. Entonces los productores consumirán los
alimentos, terminando el ciclo.
Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume el preceder y es
consumido por el que sigue, lo que se llama cadenas alimentarias o las redes del alimento. En una
red de alimento, habrá pocos organismos en cada nivel como uno sigue los acoplamientos de la
red encima de la cadena, formando una pirámide.

Estos conceptos llevan a la idea de biomasa (la materia viva total en un ecosistema), de la
productividad primaria (el aumento en compuestos orgánicos), y de la productividad secundaria
(la materia viva producida por los consumidores y los descomponedores en un rato dado). Estas
dos ideas pasadas son dominantes, puesto que permiten evaluar la capacidad de carga -- el
número de organismos que se pueden apoyar por un ecosistema dado. En ninguna red del
alimento, la energía contenida en el nivel de los productores no se transfiere totalmente a los
consumidores. Se pierden el ascendentes cuanto más alta es la cadena, más la energía y los
recursos. Así, puramente de una energía y de un punto de vista del alimento, es más eficiente para
que los seres humanos sean consumidores primarios (subsistir de vehículos, de granos, de las
legumbres, de la fruta, del etc.) que ser consumidores secundarios (herbívoros consumidores,
omnívoros, o sus productos) y aún más tan que como consumidor terciario (carnívoros
consumidores, omnívoros, o sus productos). Un ecosistema es inestable cuando se sobra la
capacidad de carga. La productividad total de los ecosistemas es estimada a veces comparando
tres tipos de ecosistemas cones base en tierra y el total de ecosistemas acuáticos. Levemente
sobre mitad de la producción primaria se estima para ocurrir en tierra, y el resto en el océano.
Los bosques (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas densas y es muy
productiva.
Sabanas, praderas, y pantanos (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contiene biomasas
menos densas, pero es productiva. Estos ecosistemas representan a las mayores partes de qué
seres humanos dependen encendido para el alimento.
Ecosistemas extremos en las áreas con climas más extremos -- desiertos y semi-desiertos, tundra,
prados alpestres, y estepas -- (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) tiene biomasas muy
escasas y baja productividad
Finalmente, los ecosistemas del agua marina y dulce (3/4 de la superficie terrestre de la Tierra)
contiene biomasas muy escasas (aparte de las zonas costeras).
Los ecosistemas difieren en su biomasa (carbón de los gramos por metro cuadrado) y la
productividad (carbón de los gramos por metro cuadrado por día), y las comparaciones directas de
la biomasa y la productividad puede no ser válida. Un ecosistema tal como este encontrado en
taiga puede ser alto en biomasa, pero de crecimiento lento y así bajo en productividad. Los
ecosistemas se comparan a menudo en base de su volumen de ventas (cociente de la producción)
o del tiempo del volumen de ventas que sean los recíprocos del volumen de ventas. Las acciones
humanas durante los últimos siglos han reducido seriamente la cantidad de la tierra cubierta por
los bosques (tala de árboles), y han aumentado agroecosistemas. En últimas décadas, un aumento
en las áreas ocupadas por ecosistemas extremos ha ocurrido, por ejemplo la desertificación.

LEY DEL DIEZMO ECOLÓGICO

Hemos dicho que en la medida que la energía pasa de nivel trófico a otro, la mayor parte de ella se
pierde en la respiración,. Es una consecuencia de la Segunda Ley de la Termodinámica ya que en
cada transferencia hay una pérdida de considerable de energía. Esto es lo que se conoce como La
Ley del Diez por Ciento o La Ley del Diezmo Ecológico.

Aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y la formación de biomasa, se ha


considerado que al pasar a de un nivel trófico a otro se obtiene solo el 10% de energía que se
obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de energía capturada, los
organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc. Almacenando en su
estructura un 10% del total consumido para ser aprovechado para el siguiente nivel trófico. El
enunciado de este fenómeno dice en concreto: Solo el 10% de la energía fijada en un nivel trófico
es utilizado por el siguiente nivel.

Analizando este enunciado observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar fija
que usa para realizar sus funciones de sobrevivencia en caso de servir alimento a algún herbívoro
utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún
carnívoro este, solo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el herbívoro

Hagamos un simple ejercicio.

Basándonos en la ley del diez por ciento, calculemos las kilocalorías que cada nivel de cadena
alimentaria debe añadir a su contenido energético, considerando que cada uno se alimenta con el
tejido de un organismo de nivel precedente.

Si el productor: elabora 1000 C de tejido.


El herbívoro aprovecha 100 C de energía en forma de tejido.
El carnívoro aprovecha 10 C de energía en forma de tejido.
El carnívoro final aprovecha 1 C de energía en forma de tejido.
¿Cuánto deben añadir cada nivel a su contenido energético para sobrevivir?
La respuesta exige cálculos que no vienen al caso, pero nos lleva a una conclusión importante y es
que el límite superior practico del numero de etapas que puede presentar una cadena trófica
corresponde aproximadamente a 4 o 5 niveles, debido a que se pierde gran cantidad de energía en
cada transferencia de energía entre niveles, de suyo que al final no existe energía suficiente para
mantener un organismo.

Igualmente nos da una clara idea de la cantidad de energía que debemos fijar en los productores
para poder alimentar una población cada día más creciente.

CADENAS TROFICAS

La cadena trófica (del griegothrophe, alimentación) describe el proceso de transferencia de


sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,1 en el que
cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena
alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de
un ecosistema en relación con su nutrición.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que
"fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas
que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones
químicas (quimiosíntesis).
Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta del
productor será el consumidor primario; el que se alimenta de este último será el consumidor
secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un supercarnivoro de algún otro ser.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o
degradadores. Son los microorganismos. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la
materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman
nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias
inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del
nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo, la energía fluye a
través de la cadena de forma lineal.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón
a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía
que uno bajo (ej: consumidor primario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de
consumidor terciario o cuaternario.

RELACION ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA.


Termodinamicamente la segunda ley dice que la energía siempre e transforma de una
energía a otra, y alguna energía se convierte en no útil (por lo general la perdida de calor). Asi,
siempre hay menos energía útil en proceso de conversión .cuando la energía se tranfiere de un
nivel trofico a otro la cantidad de energía disminuye de forma sucesiva en cada nivel , esta perdida
de calor se disipa en el entorno y calienta el aire, el agua de la tierra.
1.¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema, en biología, se denomina al engranaje complejo de relaciones
que hay entre las distintas comunidades de organismos vivos (referidas
como biocenosis) y el medio ambiente físico en el que viven
(llamado hábitat o biotopo). En este concepto tienen cabida las relaciones de
mutua dependencia entre las especies de seres vivos en cuestión, al igual que
el flujo de energía y de materia que ocurre en el medio ambiente; procesos
que para su estudio son comprendidos como un todo estructurado y
organizado.

Sin embargo, no se debe confundir el concepto de ecosistema con el


de bioma. Este último se refiere las distintas áreas o regiones geográficas del
planeta Tierra, clasificadas según su clima, topografía y también su presencia
de vida, a diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran unidades
geográficas homogéneas. Así, un mismo bioma puede contener diversos
ecosistemas distintos.

Dentro de cada ecosistema tienen lugar las cadenas tróficas o


alimentarias, también entendidas como ciclos de transmisión de la materia,
pues consisten en un circuito de alimentación que incluye
a productores (vegetales, plantas, fitoplancton, etc.) que se nutren del medio
ambiente físico, consumidores que se alimentan de ellos o de otros
consumidores (tanto los herbívoros, como los depredadores primarios y
secundarios) y por último los descomponedores (hongos, bacterias, etc.) que
reciclan la materia orgánica residual.

Actualmente muchos ecosistemas se hallan en estado de jaque debido a la


actividad industrial humana. La contaminación, sobreexplotación,
deforestación y los efectos del cambio climático implican a menudo
extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y desplazamientos de la vida de
todo tipo, atentando contra la biodiversidad planetaria y contra el equilibrio
natural.
Ver además: Flora y Fauna.

2.Tipos de ecosistema
Existen diversos tipos de ecosistema, clasificados de acuerdo al hábitat en
que se ubican:

 Ecosistemas acuáticos. Los más abundantes, casi el 75% de todos los


ecosistemas conocidos tienen lugar bajo el agua. Es decir: en mares, océanos,
ríos, lagos y nichos submarinos profundos.

 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua,
en sus posibles variaciones de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos, etc.
Esto implica diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno
y clima, por lo que la diversidad de la vida en estos ecosistemas es enorme,
mayoritariamente de insectos y de aves.

 Ecosistemas mixtos. Aquellos en que se combinan el acuático y el terrestre


(anfibio), ya que la vida animal de estos ecosistemas se halla mayormente en uno
de los dos, pero requieren del otro para reposar, alimentarse o procrear.

 Ecosistemas microbianos. Es el de los organismos microscópicos que habitan en


prácticamente todos los medios ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e
incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana
intestinal.

3.Componentes de un ecosistema
Un ecosistema se integra por dos tipos de elementos, diferentes en su
naturaleza: los bióticos y lo abióticos:

 Los elementos bióticos son aquellos vinculados a la vida en sus numerosas formas


y tendencias, como las relaciones tróficas, la presencia vegetal, los equilibrios
poblacionales, etc.
 Los elementos abióticos, en cambio, son los referidos a las condiciones climáticas,
de relieve, o de otras variantes químicas y/o físicas que atañen al medio ambiente,
como la variación del pH, la presencia de luz solar, etc.

4.Ejemplos de ecosistema
 Arrecifes coralinos. De las más grandes concentraciones de vida en el mundo
submarino, tiene lugar dentro y alrededor de las estructuras coralinas que forman
una barrera natural. Hay numerosas las especies pequeñas (peces, crustáceos,
moluscos) debido a la abundancia de materia orgánica, sirviendo a su vez
de alimento para depredadores.

 Zonas abisales submarinas. Ecosistemas extremos, de poca presencia animal y


nula presencia vegetal, pues la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis. La vida
sin embargo se adapta a la enorme presión del agua y a la baja cantidad de
nutrientes. Mucha de ella se sostiene a partir de una lluvia constante de materia
orgánica proveniente de la superficie, o a través de la quimiosíntesis.

 Ecosistemas polares. Se caracteriza por temperaturas muy bajas y de poca


humedad atmosférica. A pesar de ello posee un mar rico en plancton y vida animal
adaptada a las aguas heladas: cuerpos peludos, densas capas de grasa, etc.

 Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o


manantiales que hay la superficie terrestre. La vida en ellos se adapta al flujo del
agua, que arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes o simplemente
agua muy oxigenada en su movimiento.

Ecosistema
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Gran barrera de coral

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos


vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).1 Se trata de una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.2 Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los
organismos dentro del sistema.3 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la
comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el
ambiente abiótico».4 Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por
las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.5
Este concepto, que fue introducido en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley,6 tiene en
cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por
ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad
(biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.37

Índice

 1Descripción
 2Bioma
 3Clasificación de ecosistemas
 4Estructura de los ecosistemas
 5Tipos de Ecosistemas
o 5.1Ecosistema acuático
 5.1.1Ecosistema marino
 5.1.2Ecosistema de agua dulce
o 5.2Ecosistema terrestre
 5.2.1Bosques
 5.2.2Matorrales
 5.2.3Herbazales
 5.2.4Tundra
 5.2.5Desierto
 5.2.6Ecosistema de paisaje modificado
o 5.3Ecosistema híbrido
o 5.4Ecosistema microbiano
 6Función y biodiversidad
 7Dinámica de ecosistemas
 8Véase también
 9Notas y referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Descripción[editar]

Tundra en Groenlandia

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de


componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley refinó más
tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo
de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que
llamamos medio ambiente».8 Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como
unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»).7 Tansley más
adelante9 definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo»
(«ecotope»).
Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos
interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los
fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir:
la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que
un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y
ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no
vivientes) dentro del sistema es un ecosistema».5 El concepto de ecosistema humano se basa
en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies
están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de
su biotopo.

Bioma[editar]
Artículo principal: Bioma
Mapa de biomas terrestres clasificados por vegetación

Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas,


climática y geográficamente similares, esto es, una zona definida ecológicamente en que se
dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y
organismos del suelo, son a menudo referidas como ecosistemas de gran extensión. Los
biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas
(árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia
entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas
no se definen por genética, taxonomía o semejanzas históricas y se identifican con frecuencia
con patrones especiales de sucesión ecológica y vegetación clímax.
La clasificación más simple de biomas es:

 Biomas terrestres.
 Biomas de agua dulce.
 Biomas marinos.

Clasificación de ecosistemas[editar]
Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB) (o en inglés «Convention on Biological Diversity»)10 —
ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la
protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones
viables de especies en entornos naturales»11 como un compromiso de los países ratificantes.
Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna
manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional».12
Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e
identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. argumentaron que esto podría lograrse de
manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los
ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite.
Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementadas
con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores
determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no
sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y
bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos
que pueden ser identificados en una imagen o en el campo. En caso necesario, se pueden
añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y
la distribución de los arrecifes de coral.
Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes:
 Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema
basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,13 y desarrollado por
la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal
como se observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación
es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía
de especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como
el clima, la altitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos,
así como estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió
con una clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.14
 Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System»,
LCCS), desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).15
Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento
del Servicio Geológico de los Estados Unidos («United States Geological Survey», USGS) y la
Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de
clasificación de ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos.
Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas
de la naturaleza que se pueden identificar simplemente usando un enfoque correcto para su
clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley («aislamientos mentales»), cualquier
intento de definir o clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de
una clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo.

Estructura de los ecosistemas[editar]

Sabana en el Parque nacional Tarangire de Tanzania

Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que


las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los
distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.).
Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca
totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y
más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o límites más o menos
definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores
fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad
lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y
concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal, en
ambos casos se habla de estratificación.
 Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre,
donde distinguimos esencialmente epilimnio, mesolimnio (o termoclina) e hipolimnio.
El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con
una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en
los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un
estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

 Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a


veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas
paralelas al caucefluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En
ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de
temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan
también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales
en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones,
donde se combina la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un
paisaje característico conocido como la sabana arbolada.

Tipos de Ecosistemas[editar]
Ecosistema acuático[editar]
Artículo principal: Ecosistema acuático

Ecosistema acuático. Arrecife de coral en Timor

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas


continentales dulces o saladas.
Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como
diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.
Ecosistema marino[editar]
Artículo principal: Ecosistema marino

La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos
dependiendo de la luz solar que reciben:
 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m
de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el
de plataforma continental, de mar abierto, arrecife de coral, laguna
de atolón, desembocadura de río, etc.16
 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el mar poco
profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.
Ecosistema de agua dulce[editar]
Artículo principal: Ecosistema de agua dulce

La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo
se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios lóticos) y los de agua quieta
(medios lénticos), sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e
incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas
subterráneas.
Ecosistema terrestre[editar]
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente
más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y
menor latitud.
Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la
mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales,
hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser
abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:
Bosques[editar]
Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre.
Pueden ser:

 Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente


por angiospermas (árboles con floración).
o Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de
vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la latitud y
temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la estacionalidad y humedad
es selva lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montana o basal. Son de
gran complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se consideran subecosistemas
marcadamente diferenciados. La selva más extensa y diversificada es la selva
ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.
o Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una
lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y caducifolia.
o Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque
mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque
laurifolio o selva templada.
 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente
por gimnospermas como las coníferas.
o Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad.
Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
o Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre
otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
o Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.
Matorrales[editar]
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte
como los arbustos y matas. Pueden ser:

 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales


como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
 Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente
por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
 Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son
ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios
de América, África y Nueva Guinea.
Herbazales[editar]
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio
de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden
ser:

 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación
húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por
predominio del clima árido continental.
 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad
conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de
arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y
sabana boscosa o arbolada.
 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de
montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan
los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.
Tundra[editar]
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en
realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el
subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La
tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se
define mejor como pradera de montaña.
Desierto[editar]

 Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas
subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y
en montaña.
 Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las
costas o bordes del hielo.
Ecosistema de paisaje modificado[editar]
Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

 Medio urbano.
 Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.
 Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques,
introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.
Ecosistema híbrido[editar]
Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado
según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre
ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte
del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus
características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna
adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:

Parque nacional Huatulco, estado de Oaxaca, México, inmerso entre la Selva Baja Caducifolia, el
Humedal El Sanate, una selva inundable compuesta principalmente por individuos de Bravaisia
integerrima

 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro


sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.
 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o
los aguajales y bajiales del Perú.
 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas
acuáticas o palmeras y diversa vegetación.
 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y
acumulación de materia vegetal muerta.
 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.
Ecosistema microbiano[editar]
Dentro de la microbiología igualmente podemos describir sistemas compuestos de
organismos microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat. Entre ellos
destacan:

 las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos que se


localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres vivos pluricelulares,
como por ejemplo en el ser humano.

 las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados, conformados


por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, los cuales
presentan características funcionales y estructuras complejas.
 los gránulos de kéfir: conformados por una masa biótica simbiótica en el que conviven
diferentes especies de bacterias probióticas y levaduras, envuelta en una matriz
polisacárida, denominada kefiran.

Función y biodiversidad[editar]
Véase también: Servicios del ecosistema

Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción
similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más comunes producidos por
los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales
silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre
en algunos lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el
descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.
Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:

 El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en


el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.
 Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.
 Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.
Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le
confiere mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies
éstas pueden absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el
impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades
de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada
entre la diversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y
servicios en forma sostenible.
Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son
sumamente vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran
rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación
humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido
explotadas en forma sostenible por miles de años: (Mongolia, África, brezales europeos).

Dinámica de ecosistemas[editar]
Véase también: Funcionamiento de los ecosistemas
La canica azul. La Tierra vista desde la nave espacial Apollo 17, 1972.

La introducción de nuevos elementos, ya sean abióticos o bióticos, puede tener efectos


disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies
dentro del ecosistema.
Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La
diferencia entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad del
elemento introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.
Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las
reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los
organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma
de las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el
ambiente. La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del éxito
reproductivo y de dispersión; los niveles de las poblaciones fluctúan en respuesta a eventos
estocásticos. Si el número de especies de un ecosistema es más alto, el número de estímulos
también es más alto. Desde el principio de la vida, los organismos han sobrevivido a continuos
cambios por medio de la selección natural. Gracias a la selección natural las especies del
planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su
composición biológica y distribución.
Se puede demostrar matemáticamente 17 que los números mayores de diferentes factores
interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales.
Dada la gran diversidad de organismos en la Tierra, la mayoría de los ecosistemas cambia
muy gradualmente y a medida que unas especies desaparecen van surgiendo o entrando
otras. Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada más
tarde por la dispersión de otras sub-poblaciones.18
Si los ecosistemas están gobernados principalmente por procesos estocásticos deben ser
más resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un
equilibrio en la naturaleza, la composición de especies de un ecosistema puede experimentar
modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero es posible que el colapso
ecológico total sea infrecuente.
1.¿Qué es el Ambiente?
El ambiente es un concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos
rodea, es decir puede ser un fluido que rodea un cuerpo. La temperatura
ambiental es un claro ejemplo, puede dar cuenta del estado del aire o
la atmósfera.

El ambiente puede referir incluso a las condiciones o circunstancias de un


lugar, una época o un grupo. Además, se utiliza en relación a un grupo o a
un sector social, pero no solo al grupo en sí, sino también por
las actitudes que tienen éstos con respecto a alguien o a algo. Decir que un
ambiente es bueno o malo sugiere a que si las comodidades y condiciones
son adecuadas a cada individuo que se encuentre en el lugar o no.

En América esta palabra es comúnmente usada para hacer alusión a una


habitación de una casa, generalmente la encontramos en expresiones
como“vivo en un apartamento de dos ambientes”, es decir que su hogar tiene
dos habitaciones, cocina y comedor. A su vez, estos espacios se pueden
ambientar, es decir proporcionar a un lugar un ambiente adecuado a las
situaciones gracias a las luces o las decoraciones.

En otras palabras, ambiente es un conjunto de elementos naturales y


sociales que están estrechamente relacionados, allí se despliega la vida de
los seres biológicos, acompañado de elementos físicos.

El medio ambiente es donde encontramos estos elementos naturales,


proporcionados por la naturaleza para que los seres vivos puedan convivir de
manera agradable. La sociedad está actualmente sobre-explotando los
recursos de la naturaleza, y con el paso de los años poco a poco fue
destruyendo ese ambiente natural.
Recurso natural
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los seres vivos en


diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno.1 Desde el punto de vista de
la economía, los recursos naturales son importantes para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa.
Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para
cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad
económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la
producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los
economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se
define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos
recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a
los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada
por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son
generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso
de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia, que debe
vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Índice

 1Tipos de recursos naturales


o 1.1Recursos renovables
o 1.2Recursos no renovables
 2Protección
 3Véase también
 4Referencias
 5Bibliografía
Tipos de recursos naturales[editar]

Energía eólica, un recurso natural.

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso


o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.2 Los recursos
naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de
regeneración por encima de su nivel de extracción. El uso excesivo de los mismos los puede
convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc), aunque muchos de ellos sean
ilimitados (luz solar, mareas, vientos, entre otros...). Los recursos naturales no renovables, por
su parte, son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo
de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc). En ocasiones es el
uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la
extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda
utilizarse, como sucede con el agua contaminada, etc.
El consumo de recursos está asociado con la producción de residuos: cuantos más recursos
se consumen más residuos se generan.3 Se calcula que en España cada ciudadano genera
más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de
residuos.4
Recursos renovables[editar]
Artículo principal: Recurso renovable

Son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, ya que vuelven a su estado original
o se regeneran a una tasa mayor a la que los recursos disminuyen mediante su uso.5Esto
significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan
alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que
permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables
encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos son: bosques, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera,
y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de
actividades agrícolas entre otros.(Un recurso renovable es un recurso natural que se puede
restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres
humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica
son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo).
Recursos no renovables[editar]
Artículo principal: Recurso no renovable

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo.6Estos
recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos
en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho.
El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa
a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo
económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales, los metales,
el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin
recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más
optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas
y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las
reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los
yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el
costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado
por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que
disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Protección[editar]
La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de
la biodiversidad de la Tierra con el objetivo de proteger las especies, sus hábitats y los
ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas.78 Es una materia interdisciplinaria de las
ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos naturales.9101112 El término
biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia realizada en
la Universidad de California en San Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los
biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.
La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca
conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para prevenir
su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución geográfica.1
Tipo de ambientes El medio ambiente es el lugar en donde interactúan
seres bióticos y abióticos. El ambiente es todo aquello que rodea a los seres
vivos, en donde viven y se relacionan. Algunos de los objetos presentes en
el medio ambiente son: los seres vivos, el agua, las rocas, el aire, etc. La
etimología de la palabra deviene del latín y significa estar en ambos lugares.
Los ambientes se clasifican según: Tipos de ambientes según sean
naturales o creados por el hombre Ambientes naturales Este medio o lugar
se caracteriza porque no posee modificaciones realizadas por el hombre.
Existen por el libre desarrollo de la naturaleza. Encontramos algunos
subtipos que desarrollaremos a continuación. Ambiente natural desértico Es
uno de los lugares en donde menos vida encontramos, sus temperaturas
son elevadas y sus lluvias escasas. La flora y fauna que habita estos
lugares han desarrollado capacidad de almacenamiento de comida y agua
para los largos periodos en que esta escasea. En algunos lugares puntuales
se pueden encontrar oasis en donde hay agua y vegetación abundante,
aunque esto no es lo común. Ambiente natural de bosques lluviosos
tropicales Este medio ambiente presenta altas temperatura y  grandes
precipitaciones, lo que genera un clima muy húmedo que favorece el
desarrollo de flora y fauna muy variada. Dada la cantidad de flora y fauna
presente, la supervivencia del ser humano es complicada, razón por la que
estos bosques casi no son explorados. Ambiente natural de bosques
templados A diferencia del tipo anterior la temperatura varía de acuerdo a la
estación del año y al momento del día. Las precipitaciones son regulares se
desarrolla flora y fauna en variedad. Ambiente natural de bosques boreales
Estos lugares presentan inviernos casi continuos, por lo que sus
temperaturas son muy bajas. Es común que los animales que habitan este
ambiente desarrollen capacidad de almacenamiento de grasa y agua,
condición que les permite pasar largo tiempo sin agua cuando esta se
encuentra congela y no morir de frío. Ambiente artificial Este medio presenta
modificaciones efectuadas por el hombre. Este tipo presenta a su vez
algunos sub tipos. Ambiente artificial invernadero Es un lugar creado por el
hombre con el objetivo del cultivo de flora de diferentes tipos. Se realiza a
partir de una estructura de hierro recubierta con un nylon que genera un
microclima, mejorando el crecimiento de algunas especies y permitiendo
que otras crezcan en lugares para los cuales no son aptas. Ambiente
artificial acuario Este tipo está formado por lugares con grandes piletas en
donde el hombre intenta recrear la vida acuática con el objetivo de
exposiciones y estudios diversos. Sin duda es uno de los medios más
controvertidos, debido a que muchas veces los animales se ven
perjudicados. Ambiente artificial diques Este medio ambiente se crea con el
objetivo de retener grandes masas de agua que permita la recreación
turística o la obtención de energía eléctrica por la actividad hidráulica.
Produce una modificación en el sistema acuático que impide la migración de
sus especies, teniendo como consecuencias malformaciones o altas tasas
de mortalidad. Muchas veces puede producir la modificación de los cauces
de los ríos.

Fuente: https://haytipos.com/ambientes/
Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

Tipos de ambiente

¿Qué es el ambiente?
El término ambiente significa “aquello que rodea”, es decir, se trata del ámbito en el
que viven y que condiciona a los seres vivos. Dentro de estos, se puede hacer alusión
a dos tipos: el natural y el artificial.
Cuando se alude al primero, se refiere a aquellos ambientes en los que el ser humano
no ha intervenido en su formación ni puede controlar ciertas variables que lo
caracterizan, como puede ser el suelo, el clima, las lluvias o los seres vivos que viven
allí. En oposición a esto, los ambientes artificiales son aquellos en los que sí ha
intervenido el hombre para crearlos y que tiene la capacidad de manipular algunas de
las variables antes mencionadas.
Tres tipos de ambientes naturales
Acuáticos: este tipo de ambiente natural es en el que se desarrolla vida dentro de un
cuerpo de agua determinado, como puede ser un lago, un río, un mar, una laguna, un
océano, un pantano, etcétera. Dentro de estos ambientes, se puede hacer la
distinción entre los de agua dulce y los de agua salada. Este rasgo resulta esencial para
determinar el tipo de vida que se desarrolla en ellos, ya sea de plantas o animales, así
como también el uso que le pueda dar el ser humano.
(Los peces viven en ambientes acuáticos)
Terrestres: esta clase de ambiente natural, en cambio, es el que se desarrolla sobre el
suelo terrestre. Dependiendo de la superficie, el clima, las lluvias y otras variables, la
vida que se desarrolle irá cambiando. Por ejemplo, en un ambiente desértico las
temperaturas se caracterizan por ser extremadamente elevadas durante el día y por
descender de forma significativa durante la noche, lo que se conoce como amplitud
térmica.
Además, en los desiertos llueve muy poco, por lo que cuentan con un clima seco, lo
que hace que haya escaza vegetación, mientras que los animales deben adaptarse a
vivir con dicha escasez. A diferencia de este ambiente, las sabanas sí cuentan con
lluvias, permitiendo que se desarrollen pastizales y plantas herbáceas. Sumado a
esto, allí viven aves, mamíferos, reptiles y aves, entre otras variedades, así como
también resulta un ambiente adecuado para la ganadería.

(El desierto es un ambiente terrestre)


Otra clase de ambiente terrestre es el de los bosques, que tienen la característica de
ser mucho más húmedos que los dos anteriores y por contar con temperaturas en
promedio de 25° C. Gracias a esto, la flora y fauna que se desarrolla es abundante y
muy variada.
De todas formas, dependiendo la ubicación de los mismos, pueden desarrollarse
distintos bosques, uno de ellos son los tropicales lluviosos, en los que llueve
prácticamente todo el año y en donde las elevadas temperaturas se mantienen. A raíz
de esto, se genera una vegetación abundante y también se encuentran distintas
especies de reptiles, insectos e incluso anfibios.
Por otro lado, existen los bosques secos, que tienen entre otras características la de
contar con períodos de lluvia muchos más acotados y el invierno puede durar hasta
nueve meses, por lo que en estos la flora y fauna varía en relación a los anteriores.
Aéreos: a diferencia de los dos ambientes mencionados anteriormente, estos se
caracterizan por ser transitorios, es decir, que los seres vivos no pueden vivir en él
constantemente, sino que precisan entrar en contacto con el suelo o agua, ya sea
para alimentarse, comer, beber, reproducirse o dormir. Esto se debe a que el
ambiente aéreo no ofrecen las condiciones para llevar adelante estas y otras
actividades que resultan vitales para los seres vivos.

(El ambiente aéreo es natural)

Algunos ambientes artificiales


Invernaderos: dentro de los ambientes artificiales, este se caracteriza por ser
un espacio cerrado con algún material de vidrio o plástico y que permanece estático.
Esto permite que sea el hombre el que tenga la posibilidad de ir modificando ciertos
factores como la temperatura y la humedad para de esta forma permitir el desarrollo
de determinadas plantas. De esta manera, el invernadero se ha convertido en un
ambiente muy útil para el cultivo de distintos productos.
Acuarios: también conocidos como peceras, estos ambientes artificiales consisten en
un recipiente, generalmente hecho de vidrio, en el que se coloca una determinada
cantidad de agua, ya sea dulce o salada, fría o tropical, para así permitir el desarrollo
de un ecosistema, que puede estar compuesto por invertebrados, plantas o peces.
(El acuario es un ambiente artificial)
Generalmente, estos ambientes son desarrollados con fines estéticos, para decorar
alguna casa, oficina o cualquier otro lugar, o bien, para disfrutar de las tareas que
implica mantener y crear dicho ecosistema. En la mayoría de los casos, los acuarios
cuentan con un filtro, para que el agua circule permanentemente, y
alguna lámpara que ilumine el interior del recipiente, lo cual es esencial para que las
plantas lleven adelante el proceso de fotosíntesis.
Diques: estos ambientes consisten en un terraplén, que suele estar dispuesto de
forma paralela al borde del mar o bien al curso de un río, para de esta manera evitar
que pase el agua. Por lo general, el terraplén está hecho con tierra y ayuda a que se
puedan concretar la realización de caminos, también protegen ciertos terrenos de las
olas y evitan que terrenos cercanos a río o mar se inunden.  También puede ocurrir
que se conformen diques naturales, al borde de un río, a partir de los depósitos que
éste va arrastrando.
El ambiente en la literatura
Dentro de la literatura también se habla de diferentes clases de ambientes, que
rodean a los distintos personajes que conforman a la obra y a las acciones que estos
llevan adelante. De esta manera, el ambiente puede condicionar el comportamiento y la
personalidad de los mismos. Generalmente se identifican los distintos tipos de
ambientes:
 Físico: este ambiente es el lugar propiamente dicho, es decir, el espacio en el que los
diferentes personajes llevan adelante sus acciones, en donde se los ubica. Dentro de estos
ambientes se identifican dos clases: los abiertos y los cerrados. Los primeros son
aquellos exteriores, amplios, que les permiten a los personajes poder movilizarse con
libertad. Los cerrados, en cambio, son más acotados, por lo que limitan el accionar de los
individuos.
 Social: estos ambientes, en cambio, tienen que ver con los aspectos económicos,
culturales e históricos en los que se encuentran inmersos los personajes. Esto puede
tener que ver con las actividades laborales, las religiones, los valores, las creencias,
etcétera, que se hagan presentes a lo largo de la historia y que vayan condicionando a los
personajes y a su accionar.
 Psicológico: este ambiente hace alusión a la atmósfera emocional en la que se
encuentran envueltos los personajes de la historia. Y pueden tener que ver con la
felicidad, la tristeza, la desolación, la angustia, el miedo, entre otros. Estos ambientes
también condicionan el accionar de los personajes aunque no sean “tangibles”, como
puede ser una ciudad, el campo, la playa, el frío, el calor, etcétera.

Biodiversidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Selva macrotérmica, con clima ecuatorial (o tropical lluvioso) en Barro Colorado (Panamá), que muestra
la gran diversidad ecológica en este tipo de vegetación que tiene muchas especies con distintas épocas
de floración. Los pájaros e insectos se encargan de la polinización, por lo que la diversidad existente es
origen de su alimentación continua. Se puede ver la característica fundamental de la selva ecuatorial:
miles de especies vegetales por unidad de superficie, pero pocos ejemplares de cada una, también por
la misma unidad de superficie.

Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de 2.5 millones de especies identificadas que
conforman el patrimonio de la biodiversidad en el mundo.

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones
de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las
actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad
de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que
permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el
resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.
Los pinos canarios soportan el fuego en los grandes incendios debido a la adaptación milenaria a las
emisiones volcánicas. En esta ocasión puede verse la corteza chamuscada de estos pinos, que pueden
estar ardiendo durante meses y seguir creciendo mientras tanto. Un ejemplo de adaptación al medio que
afecta negativamente a la biodiversidad del medio pero sólo a corto plazo, ya que sirve de planta
pionera para el restablecimiento del bosque, como es la laurisilva en las áreas más favorecidas.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la


contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en octubre de
1986 como título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity,
convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.1
La Cumbre de la Tierra celebrada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de
Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la
biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o
sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que
fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha posteriormente declarada por la
Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma
intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológicapor la 61.ª
sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha
del Objetivo Biodiversidad 2010.2
En el año 2000, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de
mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica.3

Índice

 1Origen y evolución del término


 2Definición
 3Biodiversidad y evolución
 4Importancia de la biodiversidad
o 4.1El aspecto ecológico
o 4.2El aspecto económico
o 4.3El aspecto científico
 5La evaluación de la biodiversidad
o 5.1Parámetros
o 5.2Dinámica
o 5.3Unidades espaciales y biodiversidad
 6Amenazas
o 6.1Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad
 7Aspectos socioculturales
 8Véase también
 9Notas y referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Origen y evolución del término[editar]

Heliamphora chimantensis, planta carnívora que únicamente se encuentra en la Gran


Sabana, Venezuela.

Diversas especies epífitas en una selva de América Central (Costa Rica). Los ecosistemas de la zona


intertropical son el hogar de la mayor parte de la biodiversidad mundial actual.

Según la RAE, el término biodiversidad define la “Variedad de especies animales y vegetales


en su medio ambiente”4
Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su
definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera5 al argumentar que el abuso en su
empleo podría «vaciarlo de contenido», ya que en sus palabras: «suele acontecer en la
historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las
viejas ideas», considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya
apuntado por la propia teoría de la evolución.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas
publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de
los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo
del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas
Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica.6

Definición[editar]
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de
organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de
interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en
que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo
actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:7

 Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los


genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones
interindividuales (la variedad de los genotipos).
 Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los
sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
 Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma
integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere
tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.
La educación ambiental ha sido definida como «la acción educativa permanente por la cual
la comunidad dichas relaciones y sus causas profundas. Ésta se desarrolla mediante una
práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un
comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus
aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las posibles habilidades y
actitudes necesarias para dicha transformación así como también hace uso de elementos
didácticos para cubrir necesidades ambientales y mejorar el entorno.»1

Índice

 1Evolución de definiciones
 2Objetivos
 3Estrategias
 4El cine como herramienta
 5Herramientas
 6Programa de la educación ambiental
 7Características
 8La educación ambiental y los niños
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Evolución de definiciones[editar]
La primera referencia del término «educación ambiental» surge en 1948 durante una reunión
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) realizada en París
cuando Thomas Pritchard, Director Adjunto de Conservación de la Naturaleza en Gales,
sugirió un cambio del término “educación para la conservación”, por la alternativa “Educación
Ambiental” de manera que lograra una síntesis del conocimiento de las Ciencias
Naturales con el de las Ciencias Sociales.2
Desde entonces se han publicado diferentes definiciones elaboradas por académicos en
artículos científicos, libros, tesis de doctorado, eventos de organismos supernacionales como
la UNESCO y el PNUMA, eventos de los movimientos sociales y espacios colectivos con
participación de toda la comunidad.
La investigadora canadiense Lucie Sauve realizó una sistematización de los sentidos que se
le da a la Educación Ambiental a partir de las prácticas de distintos programas desarrollados
en el mundo.3
Objetivos[editar]
Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la
Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes:

 Ayudar a adquirir mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente,
creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
 Ayudar a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los
problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.
 Ayudar a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
 Ayudar a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, sociales, estéticos y educativos.
 Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido
de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención
a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas
al respecto.
 Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
 Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de
uso cotidiano y los medios de transporte.
 Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática
ambiental mundial.
 Distinguir las causas que alteran el ambiente
 Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
 Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en
el ambiente.
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos
por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y
la temperatura de la atmósfera es baja.

Índice

 1Atmósfera terrestre
o 1.1Composición de la atmósfera
o 1.2Composición química
o 1.3Capas de la atmósfera de la Tierra
 1.3.1Troposfera
 1.3.2Estratosfera
 1.3.3Mesosfera
 1.3.4Termosfera o Ionosfera
 1.3.5Exosfera
 2Atmósferas de los demás planetas del sistema solar
o 2.1Venus
o 2.2Marte
o 2.3Júpiter
o 2.4Saturno
o 2.5Urano
o 2.6Neptuno
 3Caso único: la atmósfera de Titán
 4Atmósferas muy tenues
o 4.1La Luna
o 4.2Mercurio
o 4.3Ío
o 4.4Europa
o 4.5Encélado
o 4.6Ariel
o 4.7Tritón
o 4.8Plutón
o 4.9Sedna, Quaoar y Orcus
 5Variación de la presión con la altura
o 5.1Ley de la densidad
 5.1.1Cálculo de la densidad atmosférica en la superficie de los planetas
o 5.2Ley barométrica
 5.2.1Incremento de altura
 5.2.2Escala de altura
 5.2.3Cálculo de la Escala de altura en diferentes atmósferas
o 5.3Representación de la variación de la presión con la altura
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Atmósfera terrestre[editar]
Artículo principal: Atmósfera terrestre

La altura de la atmósfera de la Tierra alcanza los 10 000 km, aunque más de la mitad de su


masa se concentra en los primeros 6 km y el 75 % en los primeros 11 km de altura desde la
superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de
la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y
la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.

Composición de la atmósfera[editar]

Los distintos colores se deben a la dispersión de la luz producida por la atmósfera.

Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de altura, encontrándose
más del 75 % en la troposfera. El aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante
homogénea, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si
estuviera compuesto por un solo gas.

 Nitrógeno: constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen
dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que
no suele reaccionar con otras sustancias.
 Oxígeno: representa el 21 % del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos
átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres
vivos lo necesita para vivir.
 Argón: contribuye en 0,9 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con
ninguna sustancia.
 Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos
de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03 % del volumen del aire y
participa en procesos biológicos y climatológicos muy importantes. Las plantas lo
necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones
de combustión que se dan por ejemplo en un incendio forestal o en el motor de un auto.
Este gas ayuda a retener mayormente el calor proveniente de radiación terrestre y
atmosférica, por lo que es el principal causante del efecto invernadero.
 Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues
sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en
nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor
parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
 Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación
de nubes o la niebla. Es uno de los gases causantes del efecto invernadero.
 Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas
en suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos
materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la
actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en
suspensión que se encuentra en las nubes.
Composición química[editar]
Nitrógeno 78.08% (N2)1

Oxígeno 20.95% (O2)

Argón 0.93 % v/v

CO2 400 ppmv

Neón 18.2 ppmv

Hidrógeno 5.5 ppmv

Helio 5.24 ppmv

Metano 1.72 ppmv

Kriptón 1 ppmv

Óxido nitroso 0.31 ppmv

Xenón 0.08 ppmv

CO 0.05 ppmv

Ozono 0.03 – 0.02 ppmv (variable)

CFC 0.3-0.2 ppbv (variable)

1 % (variable)
Vapor de agua
No computable para el aire seco.

Véase también: Química de la atmósfera

Capas de la atmósfera de la Tierra[editar]


Capas de la atmósfera.

Imagen de la estratosfera.

Troposfera[editar]
Artículo principal: Troposfera

Esta situada a unos 10 o 12 km de la superficie terrestre. Es la capa en la que se producen los


movimientos horizontales y verticales del aire que son provocados por los vientos y otros
fenómenos atmosféricos como las nubes, lluvias, cambios de temperatura
Estratosfera[editar]
Artículo principal: Estratosfera

Es la capa que se encuentra entre los 10 km y los 50 km de altura. Los gases se encuentran
separados formando capas o estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de
ozono que protege a la Tierra del exceso de rayos ultravioleta provenientes del Sol. Las
cantidades de oxígeno y dióxido de carbono son casi nulas y aumenta la proporción
de hidrógeno. Actúa como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a
los –60 °C y aumentando con la altura hasta los 10 o 17 °C. Su límite superior es la
estratopausa.
Mesosfera[editar]
Artículo principal: Mesosfera

En esta capa la temperatura disminuye hasta los –70 °C conforme aumenta su altitud. Se
extiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta
una altura de unos 80 km, donde la temperatura vuelve a descender hasta unos –80 °C o –
90 °C. Su límite superior es la mesopausa.
Termosfera o Ionosfera[editar]
Artículo principal: Ionosfera

Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 400 kilómetros de altura. En ella existen capas
formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora de
electricidad es la que posibilita las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de
reflejar las ondas electromagnéticas. El gas predominante es el nitrógeno. Allí se produce la
destrucción de los meteoritos que llegan a la Tierra. Su temperatura aumenta desde los –
76 °C hasta llegar a 1500 °C. Su límite superior es la termopausa o ionopausa.
Exosfera[editar]
Artículo principal: Exosfera

Es la capa en la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar
a la del espacio exterior. Es la última capa de la atmósfera, se localiza por encima de la
termosfera, aproximadamente a unos 580 km de altitud, en contacto con el espacio exterior,
donde existe prácticamente el vacío. Es la región atmosférica más distante de la superficie
terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades.
Su límite con el espacio llega en promedio a los 10 000 km, por lo que la exosfera está
contenida en la magnetosfera (500-60 000 km), que representa el campo magnético de la
Tierra. En esa región, hay un alto contenido de polvo cósmico que cae sobre la Tierra y que
hace aumentar su peso en unas 20 000 toneladas. Es la zona de tránsito entre la atmósfera
terrestre y el espacio interplanetario y en ella se localizan los satélites artificiales de órbita
polar. En la exosfera, el concepto popular de temperatura desaparece, ya que la densidad del
aire es casi despreciable; además contiene un flujo o bien llamado plasma, que es el que
desde el exterior se le ve como los Cinturones de Van Allen. Aquí es el único lugar donde los
gases pueden escapar ya que la influencia de la fuerza de la gravedad no es tan grande. En
ella la ionización de las moléculas determina que la atracción del campo magnético terrestre
sea mayor que la del gravitatorio (de ahí que también se la denomina magnetosfera). Por lo
tanto, las moléculas de los gases más ligeros poseen una velocidad media que les permite
escapar hacia el espacio interplanetario sin que la fuerza gravitatoria de la Tierra sea
suficiente para retenerlas. Los gases que así se difunden en el vacío representan una
pequeñísima parte de la atmósfera terrestre.
Los principales gases dentro de la exosfera son los gases más ligeros:

 Hidrógeno
 Helio
 Dióxido de carbono
 Oxígeno atómico
¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?
Por Cristian Frers

19 de febrero de 2010, por EcoPortal

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un


conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con
su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la
importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.
La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual
formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la
educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y
a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

En su definición sobre Educación Ambiental, las Naciones Unidas nos indica que
ésta tiene como objetivos la formación de los individuos para conocer y
reconocer las interacciones entre lo que hay de natural y de social en su entorno y
para actuar en ese entorno. Intentando no imprimir a sus actividades
orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos
naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad
ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.

Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad
necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, a
nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y
manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo
la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro
planeta y a los seres que habitan en él. Leer más

DEFINICIÓN DE ACUÍFERO
Antes de entrar de lleno en el esclarecimiento del significado del término
acuífero hay que conocer su origen etimológico. En este caso, podemos decir
que se trata de una palabra que deriva del latín, ya que es fruto de la suma de
dos elementos de dicha lengua:
-El sustantivo “aqua”, que puede traducirse como “agua”.
-La forma verbal “fero”, que es equivalente a “yo llevo”.

Acuífero es una noción que se utiliza en los


ámbitos de la geología y de la biología. En el
primer caso, un acuífero es una estructura
subterránea que alberga agua.
Los acuíferos son reservorios de agua que
están ubicados debajo de la superficie
terrestre. Estos acuíferos permiten la circulación del agua a través de
diversas grietas y de la porosidad de su estructura.
En los acuíferos es posible diferenciar entre el nivel freático (el sector
superior), la zona de saturación (el espacio donde los poros rocosos se
llenan de agua) y la capa impermeable. Sobre el nivel freático, y antes de
la superficie, se encuentra otro sector conocido como zona de aireación.
Se pueden hacer muchas clasificaciones de los acuíferos, ya que son
numerosas las modalidades que existen. No obstante, entre las agrupaciones
más frecuentes podemos encontrar las siguientes:
-En base a lo que es su comportamiento hidráulico, nos topamos con los
acuíferos confinados, que son los que están entre dos capas impermeables;
los semi-confinados; los subestimados o libres, que se hallan en contacto
directo con lo que es el área subsaturada del suelo; y los costeros.
-Según lo que es su estructura, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
los libres y los confinados.
-Partiendo del criterio de lo que son sus texturas, nos encontramos con los
fisurales y los porosos.
-Si nos sustentamos en lo que es el comportamiento hidrodinámico, están los
acuíferos, los acuícludos, los acuitardos y los acuífugos.

Es importante tener en cuenta que los acuíferos permiten que una buena
parte de la población de todo el mundo acceda al agua. Sin embargo, la
explotación sin control y la contaminación amenazan este recurso. Los
fertilizantes químicos que utiliza la agricultura, los desechos de la actividad
industrial y la explotación petrolera son algunos de los factores que pueden
contaminar un acuífero.
En concreto, entre los elementos más contaminantes que existen y que
ponen en serio peligro a los acuíferos están los residuos que se generan en
talleres de motor y gasolineras, en talleres de pintura, en tintorerías, en
manufactureras y en industrias metalúrgicas. Eso sin olvidar los que derivan
de las minas de metales o de la extracción de petróleo, entre otros.

Un ejemplo de acuífero es el Acuífero Guaraní, que ocupa miles de


kilómetros debajo de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Se trata
de la mayor reserva planetaria de agua dulce que está debajo de la superficie.
En el terreno de la biología, por otra parte, un acuífero es
un conducto que permite el transporte de líquidos en determinados
organismos. Los equinodermos, por citar un caso, disponen de un sistema
vascular acuífero con múltiples ramificaciones a lo largo del cuerpo.

DEFINICIÓN DE AGUA
Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas
por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un
líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color),
aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce
como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie


terrestre (cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos,
los ríos y las lluvias, además de ser parte constituyente de todos los
organismos vivos. La circulación del agua en los ecosistemas se produce a
través de un ciclo que consiste en la evaporación o transpiración, la
precipitación y el desplazamiento hacia el mar.
Se conoce como agua dulce al agua que contiene una cantidad mínima de
sales disueltas (a diferencia del agua de mar, que es salada). A través de un
proceso de potabilización, el ser humano logra convertir el agua dulce
en agua potable, es decir, apta para el consumo gracias al valor equilibrado
de sus minerales. Es importante destacar que la escasez de agua potable en
numerosas regiones del planeta genera más de 5 millones de muertes al año.
El agua mineral, como su nombre indica, contiene minerales y otras
sustancias disueltas, de modo tal que se le agrega un valor terapéutico o se
altera el sabor. Este tipo de agua es el que se comercializa envasado en todo
el mundo para el consumo humano.
Escasez

La escasez de agua es un problema que


tiene lugar en todas partes del planeta. Alrededor de un 20% de la
población mundial reside en zonas donde no hay suficiente agua, y otro 10%
se acerca a dicha situación. Por otro lado, un 25% debe enfrentar la falta de
recursos por parte de su país para realizar el transporte de agua desde los
acuíferos y ríos.
Para muchos, la escasez de agua se ha convertido en uno de los puntos a
resolver más urgentes del siglo XXI, en parte a causa del consumo
desmedido que tuvo lugar durante los cien años anteriores, cuyo ritmo
duplicó el de natalidad. Si bien no es correcto decir que la Tierra entera sufre
de falta de agua, el número de zonas que carece de este recurso vital crece de
manera preocupante.
Como es sabido, la acción de nuestra especie es, en gran parte, responsable
de este fenómeno: la cantidad de agua potable presente en el mundo entero
es suficiente para abastecernos a todos; sin embargo, dada la irregularidad
con la que se distribuye y el enorme desperdicio por parte de un gran
porcentaje de la población, su gestión se vuelve insostenible.
Por lo general, la hidrología se vale de la relación entre agua y población para
medir la escasez, la cual existe cuando el suministro anual de agua a una
región disminuye en 1000 metros cúbicos por persona; se
habla estréshídrico, en cambio, cuando el descenso es de 1700 metros
cúbicos. La escasez absoluta se da cuando cada individuo tiene acceso a
menos de 500 metros cúbicos por año.
En otras palabras, la escasez de agua tiene lugar cuando no se puede
satisfacer la demanda de dicho recurso, sea por su cantidad o por su calidad.
Es importante recordar que no solo se utiliza para beber, sino que el ser
humano le ha dado otros usos, que también entran en la ecuación.

Por esta razón, la escasez es un concepto relativo, un fenómeno que puede


surgir de una demanda excesiva en un entorno que bien podría abastecer las
necesidades reales, o de la falta del mínimo necesario para la vida de sus
usuarios.
El Medio Ambiente Y El Ser Humano
Nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental equilibrado, en el que todos los elementos
interaccionan entre sí, incluido el hombre. Sin embargo, la actividad humana, tendente a lograr una
mayor comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido, como efecto secundario indeseado,
un proceso de degradación medioambiental más o menos acusado según las áreas.

Transformación y conservación del medio


El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios. La
transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos:
 Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos y cambios de
aspecto en el paisaje.

  

La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.


 Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del ser humano.
 Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera.
 Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical en el medio ambiente a
escala planetaria.
 Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al ser humano a colonizar
nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio.
A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000 millones de habitantes y ocupa
prácticamente todo el planeta. Los bosques son talados para conseguir madera y nuevas zonas agrícolas
y los recursos marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El conjunto de
estas actividades ha tenido como resultado una transformación general de los ecosistemas
planetarios, hasta tal punto que la acción humana puede llegar a suponer una seria amenaza para el
mantenimiento de la vida en la Tierra a largo plazo.
La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo
sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que
caracteriza al ecosistema total de nuestro planeta.

La degradación del medio


Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan cierto grado de
degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes:
 Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de la producción de
oxígeno. Desaparición de la flora y la fauna naturales. Impacto visual por la parcelación de los terrenos.
 Pesca: Disminución numérica, o incluso extinción, de diversas especies marinas.
 Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo.
 Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto invernadero.
 Producción de energía: Impacto visual, contaminación atmosférica (centrales térmicas), destrucción de
ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muy peligrosos (centrales
nucleares).
 Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de ecosistemas, erosión del
terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de aguas, y generación de gran cantidad de
residuos.
 Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental, los conflictos bélicos
provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se emplean armas químicas o nucleares.

Problemas medioambientales
Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principales causas son las
siguientes:
 Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial y las ciudades.
 Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación de gases de efecto
invernadero representa un peligro de calentamiento global que podría cambiar el clima a nivel
planetario.
 Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases industriales, la pérdida de
esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares.
 Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamiento global, permite
un rápido avance del desierto.
 Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades modernas.
 Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el ecosistema global y
priva a la humanidad de importantes recursos.
1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO HOMBRE-
AMBIENTE Y LA RELACIÓN ENTRE AMBOS Autor: Andreina Moreno C.i
17.996.845 Caracas junio 2015
2. 2. INDICE INTRODUCCIÓN 1. Hombre. 2. Ambiente 3. La relación entre
ambos. 4. Factores bióticos. 5. Factores abióticos. 6. Relación entre
ecología, desarrollo social y salud ambiental. CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
3. 3. INTRODUCCIÓN El hombre es un ser social que ha sobrevivido a lo
largo de la historia a través de su pertenencia a los diferentes grupos
sociales. A lo largo de su estancia en este planeta, el hombre ha
aprendido a vivir dentro de un medio físico, químico y biológico, por
medio del cual se caracteriza el estilo de vida y el comportamiento de
cada persona. El medio ambiente es todo lo que nos rodea, es el que no
da el aire para respirar, el agua para beber, es decir es el que nos da vida,
por lo tanto por ser tan importante para el subsistir del ser humano debe
ser cuidado y preservado, para poder tener un buen vivir. DESARROLLO 1.
EL HOMBRE Son los únicos seres vivos que han desarrollado ciertas
características tales como el raciocinio, el lenguaje oral y escrito, la
postura bípeda y la convivencia en complejas estructuras sociales. El ser
humano pertenece al mundo de los animales, a la clase de los mamíferos
y al orden de los primates, orden compartido con otros seres vivos tales
como el chimpancé o el gorila (considerados sus antepasados). El término
proviene del latín ‘homo’ u hombre. 2. EL AMBIENTE: Podemos definir el
ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de
intercambio natural que hace posible en él la vida. El medio ambiente no
es solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que
en él tienen lugar. Es decir, si habláramos del espacio solamente
estaríamos refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el
concepto de medio ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo
que tiene que ver con la vida que en ese espacio se desarrolla. 3. LA
RELACIÓN ENTRE HOMBRE Y AMBIENTE La relación hombre-ambiente en
su acepción más amplia puede ser considerada como la forma en que
ambos coexisten en la realidad de manera objetiva y en cuyo
establecimiento desempeña en última instancia un papel esencial el
proceso de producción y reproducción de la vida material humana. No
existe un medio ambiente
4. 4. natural independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su
acción transformadora y a su vez lo afecta y determina en un proceso
dialéctico de acciones e interacciones. La historia del hombre ha sido la
búsqueda constante de instrumentos y formas de establecer relaciones
con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha venido
utilizando y adaptando a sus necesidades. Esta modificación permanente
de la naturaleza al mismo tiempo ha afectado al hombre, originando
cambios en sus condiciones de vida y en las relaciones con sus
semejantes. FACTORES BIÓTICOS:4. Son todos los organismos de un
ecosistema que sobreviven, es decir, los que tienen vida. Pueden referirse
a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los
individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas
específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un
ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una
competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc. Una
población es un conjunto de organismos de una especie que están en una
misma zona. Se refiere a organismos vivos, sean unicelulares o
pluricelulares. FACTORES ABIÓTICOS5. Son los distintos componentes que
determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los
más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el
pH, el suelo, la humedad, el oxígeno (sin el cual muchos seres vivos no
podrían vivir) y los nutrientes. Específicamente, son los factores sin vida.
siendo los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos
varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor
biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los
seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz. 6. RELACIÓN
ENTRE ECOLOGÍA, DESARROLLO SOCIAL Y SALUD AMBIENTAL. El medio
donde el hombre se desarrolla es fundamental para las habilidades que
este adquirirá para la vida; por lo que cada persona, tendrá características
y habilidades diferentes a las de los demás. Partiendo de una definición
ampliamente utilizada y conservada hasta nuestros tiempos establecida
por Carol Buck (1986) que señala que:
5. 5. “El ambiente es el principal determinante del nivel de salud” y afirma
que si el entorno no es el adecuado, tampoco lo serán la biológica
humana, los estilos de vida y el sistema organizacional de la atención de
salud. Podemos reafirmar, que según el nivel de desarrollo técnico de los
grupos humanos y según la importancia de su intervención en la
naturaleza, el ambiente es más o menos obra del hombre o de la propia
naturaleza. Cuando los factores naturales originales predominan, nos
encontramos frente a una ecología primaria; cuando el hombre sigue y
sigue interviniendo en el ambiente los ecosistemas naturales se
reemplazan por ecosistemas humanos. CONCLUSIÓN Después de analizar
y explorar un poco más a fondo acerca de cómo se relaciona el hombre
con su medio ambiente, pudimos identificar la importancia que éste
conlleva en nuestra vida cotidiana. Además de la magnitud con la cual
llega a impactar en toda una población, al verse modificado así sea la más
mínima parte del mismo. Sabemos que como sociedad nos regimos por
diversos códigos o normatividades, por lo que la mayoría de las veces nos
guiamos hacia caminos incorrectos en cuanto a la preservación de
nuestro ecosistema, por lo cual es de suma importancia crear una
perspectiva incluyente e individual, de respeto hacia nuestro hábitat,
nuestro planeta. El estado de salud, emocional y social de un hombre
depende y varia de las condiciones que se presenten en su entorno, así
como las características biopsicosociales que el adquiera durante su vida.

You might also like