Document 4

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Química


Carrera de Ingeniería Química
Laboratorio de Física 2
Nombre: Bryan Canchignia
Curso: P2
Electrización de la materiaElectrización de la materia
FUNDAMENTO TEORICO

Estructura atómica de la materia.


Átomo es la porción más pequeña de la materia.


El primero en utilizar este término fue Demócrito (filósofo griego, del año 500 a.de C.), porque creía
que todos los elementos estaban formados por pequeñas partículas INDIVISIBLES. Átomo, en
griego, significa INDIVISIBLE. Es la porción más pequeña de la materia. Los átomos son la unidad
básica estructural de todos los materiales de ingeniería.
En la actualidad no cabe pensar en el átomo como partícula indivisible, en él existen una serie de
partículas subatómicas de las que protones neutrones y electrones son las más importantes.
Los átomos están formados por un núcleo, de tamaño reducido y cargado positivamente, rodeado
por una nube de electrones, que se encuentran en la corteza.

Cuantificación de la carga eléctrica.


Cuantificación de la carga: la carga eléctrica no aparece en cualquier cantidad, sino en múltiplos


enteros de una unidad fundamental o cuanto . La unidad fundamental de carga es la carga eléctrica
del electrón.

Naturaleza de la carga eléctrica.


La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia que se presenta en dos tipos. Estas
llevan ahora el nombre con las que Benjamin Franklin las denominó: cargas positivas y negativas. 4
Cuando cargas del mismo tipo se encuentran se repelen y cuando son diferentes se atraen. Con el advenimiento de la teoría cuántica relativista, se pudo demostrar

formalmente que las partículas, además de presentar carga eléctrica (sea nula o no), presentan un momento magnético intrínseco, denominado
espín, que surge
como consecuencia de aplicar la teoría de la relatividad especial a la mecánica cuántic

Formas de electrización de los cuerpos en la naturaleza.


1. Por fricción:
En la carga por fricción se transfieren electrones por la fricción del contacto de un material con el
otro. Aun cuando los electrones más internos de un átomo están fuertemente unidos al núcleo, de
carga opuesta, los más externos de muchos átomos están unidos muy débilmente y pueden
desalojarse con facilidad. La fuerza que retiene a los electrones exteriores en el átomo varia de una
sustancia a otra.

2. Por contacto:
Es posible transferir electrones de un material a otro por simple contacto. Por ejemplo, si se pone en
contacto una varilla cargada con un cuerpo neutro, se transferirá la carga a este. Si el cuerpo es un
buen conductor, la carga se dispersara hacia todas las partes de su superficie, debido a que las cargas
del mismo tipo se repelen entre si. Si es un mal conductor, es posible que sea necesario hacer que la
varilla toque varios puntos del cuerpo para obtener una distribución mas o menos uniforme de la
carga.

3. Por inducción:
Podemos cargar un cuerpo por un procedimiento sencillo que comienza con el acercamiento a él de
una varilla cargada. Al acercarle la varilla cargada negativamente, los electrones de conducción que se
encuentran el la superficie de la esfera emigran hacia el lado lejano de esta; como resultado, el lado
lejano de las esfera se carga negativamente y el cercano queda con carga positiva. La esfera oscila
acercándose a la varilla, porque la fuerza de atracción entre el lado cercano de aquella y la propia
varilla es mayor que la de repulsión entre el lado lejano y la varilla. La carga por inducción no se
restringe a los conductores, si no que se puede presentar en todos los materiales.

4. Por efecto fotoeléctrico:


Es un efecto de formación y liberación de partículas eléctricamente cargadas que se produce en la
materia cuando es irradiada con luz u otra radiación electromagnética. En el efecto fotoeléctrico
externo se liberan electrones en la superficie de un conductor metálico al absorber energía de la luz
que incide sobre dicha superficie. Este efecto se emplea en la célula fotoeléctrica, donde los
electrones liberados por un polo de la célula, el fotocátodo, se mueven hacia el otro polo, el ánodo,
bajo la influencia de un campo eléctrico.

5. Por electrolisis:
La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan al fundirse o cuando
se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en especies químicas
cargadas positiva y negativamente Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un
electrólito (compuesto ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones
positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo.

6. Por efecto termoeléctrico:


Es la electricidad generada por la aplicación de calor a la unión de dos materiales diferentes. Si se
unen por ambos extremos dos alambres de distinto material (este circuito se denomina termopar),
y una de las uniones se mantiene a una temperatura superior a la otra, surge una diferencia de
tensión que hace fluir una corriente eléctrica entre las uniones caliente y fría. Este fenómeno fue
observado por primera vez en 1821 por el físico alemán Thomas Seebeck, y se conoce como efecto
Seebeck.

Ley de Coulomb. Fuerza eléctrica: ecuación, dirección


 Los cuerpos cargados sufren una fuerza de atracción o repulsión al aproximarse.


 El valor de dicha fuerza es proporcional al producto del valor de sus cargas.
 La fuerza es de atracción si las cargas son de signo opuesto y de repulsión si son del mismo
signo.
 La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Estas conclusiones constituyen lo que se conoce hoy en día como la ley de Coulomb.
La fuerza eléctrica con la que se atraen o repelen dos cargas puntuales en reposo es directamente
proporcional al producto de las mismas, inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa y actúa en la dirección de la recta que las une.
F=K⋅Q⋅qr2
donde:
 F es la fuerza eléctrica de atracción o repulsión. En el S.I. se mide en Newtons (N).
 Q y q son lo valores de las dos cargas puntuales. En el S.I. se miden en Culombios (C).
 r es el valor de la distancia que las separa. En el S.I. se mide en metros (m).
 K es una constante de proporcionalidad llamada constante de la ley de Coulomb. No se
trata de una constante universal y depende del medio en el que se encuentren las cargas.
En concreto para el vacío k es aproximadamente 9·109 N·m2/C2 utilizando unidades en el S.I.

Bibliografia

http://www.eis.uva.es/~qgintro/atom/tutorial-02.html

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_cargas_Interaccion.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_el%C3%A9ctrica#Naturaleza_de_la_carga

http://conocimientosenfisica.blogspot.com/2011/09/formas-para-electrilizar-cuerpos.html

https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-coulomb#contenidos

You might also like