PARRAFO

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

PARRAFO

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones principales y


secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera lógica y
coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones de un párrafo se
distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.

PARRAFO

El párrafo es una estructura o unidad organizativa del texto escrito. Su función es distribuir el
contenido o información global de un mensaje en segmentos más pequeños. Se presenta como
una serie de líneas delimitada por la mayúscula inicial y el punto y aparte. La organización del
texto en párrafos es de suma importancia para la escritura y para la lectura: por una parte, facilita
a quien escribe la organización y fluidez de sus ideas; por otra, contribuye a la comprensión,
seguimiento y memorización por parte del lector.

EXTRUCTURA DEL PARRAFO

Una idea principal: contiene la esencia del párrafo, sin ella no se puede comprender el mensaje
central que contiene cada uno.

Las ideas secundarias: amplían complementan o reiteran la idea principal. Si se eliminan del
párrafo no afectan el sentido del mismo.

EXTRUCTURA DEL PARRAFO

El Párrafo tiene una doble estructura o dos planos diferentes:

Una estructura profunda, de contenido o semántica, y

Una estructura superficial, de expresión o formal.

La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición


principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición
principal de cada Párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macro estructura del
texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macro estructura global

La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática
(llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.

QUE LA UNIDAD LA LOGICIDAD Y COHERENCIA

Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como
las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las
oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro y se entienda.

QUE LA UNIDAD LA LOGICIDAD Y COHERENCIA

La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones de un párrafo


deben de estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay unidad. Es
decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema o asunto.
La coherencia: consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir,
todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a mantener a través de
todo el párrafo, la idea principal.

ACENTUACIÓN

El acento ortográfico (o tilde) es la escritura del acento fonético, entendiendo a este último como
la mayor intensidad o fuerza con la que se pronuncia la sílaba de una palabra. Por ejemplo:
camión, árbol, máquina.

ACENTUACIÓN

Tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también
llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama
reglas de atildación o de tildación.

PARTE DE UN ESCRITO

Los elementos de un trabajo escrito con más relevancia son la portada, la introducción, el índice,
el desarrollo, la conclusión, bibliografía y las notas. Al hacer un trabajo así lo mejor es comenzar
con el título o tema que tratarás a continuación, luego es importante hacer una recopilación de las
fuentes bibliográficas y finalmente la introducción y la conclusión.

Introducción

Este es, digamos, uno de los más importantes elementos de la redacción. Para que esta parte sea
funcional, no debe excederse de 3 líneas. En la introducción debe estar incluida la idea principal
del texto, misma que debe ser desarrollada en lo que resta del mismo.

Desarrollo

Se trata del cuerpo del texto y donde se aborda toda la idea principal, exponiendo todos los
argumentos que se posean en ideas claras, precisas y, si es necesario, ejemplificadas. Es
importante destacar que la ortografía y redacción van de la mano no solo en el desarrollo, sino en
todo el escrito. Dentro de los elementos de la redacción, este tiende a ser más largo, pero no debe
extenderse demasiado porque se corre el riesgo de hacer que la lectura se vuelva aburrida.

Conclusión

Esto no es más que el final del escrito, sin embargo, para que este tenga sentido (en conjunto con
todo el texto) debe tener un mensaje o moraleja, de lo contrario, puede parecer que el escrito
nunca tuvo un rumbo ni un propósito.

PARTE DE UN ESCRITO

Aunque las partes en que podemos dividir un escrito dependen del tipo de escrito de que se trate,
podemos generalizar diciendo que toda composición consta de tres partes: introducción,
desarrollo y conclusión. Esto se complementa con la bibliografía.

Introducción
La introducción debe presentar la idea principal (oración principal) que se discutirá no sólo en el
primer párrafo, sino en todo el texto.

Desarrollo

Es llamado «cuerpo de texto», donde la temática es abordada y como su nombre indica,


desarrollado. Después de introducir el tema, es hora de hablar de ello, mediante la exposición de
los argumentos.

Conclusión

Es el resultado final del mensaje. Muchos no dan importancia a esta fase, pero sin ella el texto
queda vago, sin rumbo, sin su moraleja. En un párrafo, la conclusión debe recoger las ideas
planteadas en el texto, sin embargo, con un posicionamiento por parte del escritor o una solución
para un problema dado.

TECNICA DE ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de
ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Consiste en clasificar los objetos en clases, esto es,
elementos que poseen propiedades comunes.

Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas según la pertenencia a clases. Así podrás clasificar y
ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que
hayas reunido.

Al utilizar esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber eliminar
detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a las ideas que se
han reunido.

TECNICA DE ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Son los métodos que nos permiten organizar las ideas, pero centrémonos en aquellos que nos
ayudan a realizar una organización visual de las ideas: esquemas conceptuales, mapas mentales y
mapas conceptuales.

Muchos son los métodos que nos permiten organizar las ideas, pero centrémonos en aquellos que
nos ayudan a realizar una organización visual de las ideas: esquemas conceptuales, mapas
mentales y mapas conceptuales.

Antes de diferenciar cada uno de ellos y para entender mejor en qué se basan estas técnicas,
definamos tres ideas clave:

Concepto es la representación de una idea en cualquier formato ya sean palabras, sonidos,


imágenes,...

Jerarquía es la que establece los niveles de información y pueden representarse por llaves, flechas
(de una o dos direcciones), formas, colores,...
Relación – Conectores. Los conectores nos informan de la relación que mantienen dos conceptos y
pueden ser verbos, conjunciones, preposiciones,... palabras “nexo” que den sentido a las ideas y
formen una oración gramaticalmente correcta y comprensible.

- Los esquemas conceptuales representan de forma gráfica lineal las jerarquías entre los conceptos
de un mismo tema. Realmente, las relaciones que hay o que establecemos entre los conceptos no
se explicitan, por lo que es una representación bastante subjetiva. Son muy útiles para una
organización inicial de ideas, lluvia de ideas, base para la creación de mapas mentales y
conceptuales,..

You might also like