Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

Debates Periodísticos

Escuela de Comunicación Social


Facultad de Artes Integradas
Universidad del Valle
Sede Buga
Diana Valentina Holguín Cod. 1980118-3548
16 de diciembre del 2021

Retos y posibilidades del periodismo en Cartago frente al covid-19. El caso de


Sebastián Bedoya Arias.

Resumen

De todos los cambios que trajo para el mundo la pandemia por Covid-19, la
reinvenció n del periodismo fue uno de ellos. Las diná micas del oficio cambiaron
drá sticamente y con ello, evolucionó la forma de la audiencia consumir la informació n
desde casa. En este artículo de reflexió n, podrá n reflejarse retos, posibilidades y
responsabilidades del oficio periodístico en tiempos de pandemia. Para ello, se utiliza
como fuente principal una entrevista realizada a Sebastiá n Bedoya Arias, periodista
cartagü eñ o quien compartió su experiencia particular.

Palabras clave

Periodismo, pandemia, virtualidad, diná micas periodísticas

Un cambio de vida inesperado

Las enfermedades son una gran parte de la historia de la humanidad, pero la


pandemia por Covid-19 trajo consigo cambios inimaginables y permanentes a una
sociedad muy influenciada por las diná micas virtuales que ha traído consigo Internet.
Uno de los cambios má s importantes fue la forma de informar e informarse. El
periodismo, desde la llegada del coronavirus, sigue presentando cambios radicales
que traen consigo retos y posibilidades a un oficio cuya labor se volvió indispensable
para entidades gubernamentales, de salud, econó micas y má s.

La trascendencia de los medios y el periodismo para informar en tiempos de


pandemia en Colombia empieza con el reportaje de los primeros casos positivos de
Covid-19. Aunque un gran impacto se generó luego de reportarse el primer caso a
nivel nacional (6 de marzo, 2020) por parte del Ministerio de Salud (2020), el segundo
caso reportado (9 de marzo, 2020) en Buga, Valle del Cauca, causó conmoció n en los
medios y trajo cambios drá sticos en muchas diná micas en este departamento (El
Tiempo,2020). Aunque la Gobernació n del Valle tomó medidas en el territorio como el

1
toque de queda entre el 20 y 24 de marzo (2020), otros casos fueron reportados,
incluso antes del 25 de marzo, cuando comenzó el aislamiento preventivo obligatorio
decretado por el Gobierno Nacional (2020). Ejemplo de ello fue Cartago, Valle del
Cauca, donde los dos primeros casos se dieron a conocer el 21 de marzo
(CiudadRegión, 2020).

Con el decreto de aislamiento preventivo del gobierno nacional, Cartago entró en


cuarentena desde el 25 de marzo del 2020. Pese a los cuidados, el nú mero de casos de
Covid-19 aumentaron progresivamente y una ola de incertidumbre y miedo había
llegado al diario vivir de las personas. En el caso de los periodistas, esto se vivió de
manera particular, ya que su oficio dio un giro de ciento ochenta grados. No salir de
casa cambió para las audiencias, la forma de consumir informació n y los medios de
comunicació n debían buscar estrategias para un pú blico en el que primaba la poca
experiencia a la hora de consumir informació n virtual veraz en momentos de crisis.

Sin embargo, aquellos retos comunicativos no fueron las ú nicas cuestiones que
afectaron a los periodistas; los riesgos de realizar este oficio también incrementaron.
Una nota de la UNESCO lo explica de manera explícita. La poca seguridad física, la
escasez de protecció n biosegura y el aumento de ataques físicos por acoso, fueron
situaciones que pusieron en riesgo o llevaron a la muerte a muchos comunicadores.
En el campo jurídico, periodistas de todo el mundo fueron arrestados y detenidos por
(1) propagació n de informació n falsa y (2) plantear preguntas o debates frente a las
estadísticas oficiales o sobre el suministro de equipos médicos. Ademá s, el aumento
de piratería y vigilancia virtual también puso en duelo la confidencialidad de las
fuentes de muchos periodistas (UNESCO, 2020). El acoso, los bloqueos y otros retos
que enfrentó la seguridad digital y los demá s campos mencionados, dirige má s presió n
hacia un aspecto no menos importante para los periodistas: su seguridad psicoló gica.
Es por ello que, para este artículo, se trae a menció n el caso de Sebastian Bedoya Arias,
periodista cartagü eñ o, quien puede ilustrar có mo vivió varias de las situaciones
mencionadas.

Una digitalización de la pandemia

Para hablar sobre los retos del periodismo en Cartago durante la pandemia por Covid-
19 desde el caso de Sebastian Bedoya, es importante contextualizar su recorrido.
Bedoya es un cartagü eñ o que inició su participació n en los medios en 2015. Luego de
realizar un diplomado de locució n y trabajar como camaró grafo y locutor en radios
locales, en 2020 empezó laborar en un medio netamente virtual: Cartagoinfomedia, un
medio que será importante tener en cuenta. Finalmente, en 2021, Bedoya encontró
una oportunidad de laborar como presentador y reportero del canal CNC Cartago.

2
Aun teniendo un recorrido de cinco añ os en los medios para el momento de crisis por
Covid-19, su experiencia podía verse corta para enfrentar diversos cambios drá sticos
que afrontó el periodismo digital. La obtenció n de fuentes fue una de ellas. Salir de
casa no era una opció n para muchos periodistas. La alternativa má s frecuentada: las
videollamadas. Bedoya menciona que el uso de plataformas como Zoom, Meet, Skype,
Google Teams y otras, fueron su alternativa eficaz. A esto, se le sumó un cambio de
organizació n y diná micas internas en Cartagoinfomedia. Bedoya cuenta que, con el fin
de “dinamizar el contenido” de la pá gina y las transmisiones, debía encargarse de una
sesió n diaria haciendo contacto con diferentes figuras pú blicas, buscando mejorar el
rating durante la cuarentena. Ademá s, se sumó el obtener y usar nuevos equipos
tecnoló gicos. El periodista contaba que poseer cá mara, micró fonos, accesorios y
escenarios de alta calidad eran casi un requisito en la bú squeda de un contenido, no
solo de interés pú blico, sino también agradable a la vista y oído de la audiencia.

De la infodemia y otros miedos

Otro de los retos del periodismo digital en tiempos de pandemia fue la lucha contra el
miedo. En tiempos de crisis, los rumores, mitos y mentiras se proliferan a gran
velocidad. Por ello, no solo el miedo frente al Covid-19 se reflejó desde diná micas
sociales como el temor a salir de casa, el contacto con el otro y el abuso de recetas o
cuidados caseros con el fin de evitar contagiarse. El miedo también se reflejó en los
medios y en la aumentada responsabilidad en lo que estos comunicaban a la sociedad.
Ante esto, Bedoya reflexionó :

“¿De qué forma me la juego para dar una buena información sobre el covid? Porque es
una enfermedad peligrosa. Cobra muchas vidas (...) La pandemia para los medios de
comunicación es algo complicado de darle un manejo. Si uno decía que el covid se
transmitía a través de… eso era lo que el ciudadano creía. Hay una gran responsabilidad
en los medios de comunicación para alterar a una audiencia o tranquilizarla”.
El aumento de la influencia de los medios en tiempos de crisis es innegable. El periodista
Daniel Pabón apoya esta premisa al decir que “el periodista ayudará a la audiencia a
gestionar o minimizar el miedo y a comprender sus propios riesgos” (2020. Pag. 10).
Ahora bien, el Covid-19 se sigue estudiando desde la ciencia. Las informaciones al
respecto, dada su relativamente temprana aparición, han variado en periodos de tiempo
aparentemente cortos. Ante esto, muchos periodistas empezaron a temer por la
responsabilidad de informar desde un campo que para muchos no es su especialidad: el
periodismo de ciencia. Pabón menciona que “El desafío ahora para los periodistas es
transmitir cuidadosa y muy responsablemente la idea de que en ciencia las verdades son de
muy corta duración (...) Por eso, el mensaje periodístico a la audiencia debe ser recurrente:

3
nunca baje la guardia, no se confíe, este conocimiento que resulta novedoso hoy no va a
mantenerse por mucho tiempo…”(2020).
También, el periodista Paulo Correa hizo participación en un podcast que realizó para El
Espectador. Correa, a diferencia de Bedoya, experimentó el periodismo durante la epidemia
por H1N1 y mencionó:

“Afortunadamente, fue una epidemia con un virus que no tenía la tasa de letalidad que
tiene este y otros virus. El impacto en salud pú blica fue mínimo a pesar del miedo y la
incertidumbre que se generó . A mí esa experiencia me dejó muchas lecciones que son
las que aparecieron en este momento. Tener calma, prudencia, medir bien y tratar de
obtener mejor informació n científica de qué era lo que estaba pasando. Cada virus
tiene un comportamiento diferente. Había que entenderlo” (2021).

Paulo Correa, editor de la secció n Vivir de El Espectador.

Con el tiempo, muchos periodistas dieron importancia a educarse en el periodismo de


ciencia. Comunicar en un contexto como la pandemia por Covid-19, podría tener
consecuencias que involucrando muchas vidas. Sin embargo, pese a que esta
consciencia empezó a ser relevante en el mundo periodístico y social, otro reto seguía
en inminencia: la infodemia.

Un mar de (des)información

Durante la crisis sanitaria, todo tipo de informaciones saturaron los medios de


comunicació n. Es cierto, la tecnología ha servido para mantener una conexió n con el
otro y amplificar todo tipo de declaraciones y opiniones, pero una crisis informá tica
tuvo lugar en los espacios virtuales. Ante ello, incluso la OMS realizó una declaració n,
mencionando el concepto infodemia, la cual “es una sobreabundancia de informació n,
en línea o en otros formatos, e incluye los intentos deliberados por difundir
informació n erró nea para socavar la respuesta de salud pú blica y promover otros
intereses de determinados grupos o personas”(OMS, 2020).

Ante ello, los periodistas siguieron buscando que sus reportajes estuvieran
respaldados por fuentes confiables y verificables. Sin embargo, la lucha contra la
desinformació n, no siempre es exitosa. En el caso de Bedoya, menciona que presentó
una notable frustració n. Las personas tendían fá cilmente a creer y hacer caso a
informació n falsa, en lugar de la verificada con expertos por parte de los medios de
comunicació n tradicionales:

“Muchos llegaban a decir: No dicen la verdad. La verdad es la publicación que hizo Juan
Pablo que mostró fotos, puso el artículo, mostró la fuente. Va uno a ver la fuente,

4
simplemente era una página creada. Quedaba muy chévere, pero eran pánicos
generados de manera intencional que, para uno como medio de comunicación, le
quedaba más difícil concienciar al otro. (...) El médico salía en televisión y le decían
“astronauta”, “exagerado”. “Juan Pablo dijo que él sí fue a la verdad. Él sí fue hasta
China”. Y la gente me lo decía así: “Él fue hasta China y trajo esta información” pero era
mentira. Sino que lo acomodan de cierta forma que la gente realmente creía en eso y
uno que sí estaba haciendo un trabajo responsable, no creían”.

Es por ello que se hace relevante mencionar el tema de las fake news. ¿Có mo los
periodistas afrontaron la situació n? En el caso de Bedoya, menciona que, dado
su temor a compartir informació n que tuviera lugar a malinterpretaciones,
prefería evitar pronunciarse redes sociales. Sin embargo, menciona que
siempre hizo un llamado a la calma, al cuidado de la salud mental. Ademá s,
invitar al proceso para filtrar consumir informació n confiable, fue una labor
hecha por Bedoya dentro y fuera de su oficio desde su Whatsapp y perfil de
facebook. Desde su oficio, Bedoya menciona un proceso de verificació n de la
informació n en el que se utilizaban recursos digitales y físicos para realizarlo:
tener contacto con otros periodistas u otros medios que compartían
informació n con pruebas fotográ ficas y sonoras; contactar directamente a los
involucrados en una noticia, son formas que Bedoya mencionaba que se utilizan
desde el medio en que labora para hacer este proceso.

Ir más allá en tiempos de crisis

La infodemia afectó a la sociedad, tanto en á mbitos físicos como psicoló gicos.


Bedoya menciona que llegó un momento en que su salud mental se vio en
riesgo, dadas las circunstancias durante la pandemia:

“Los medios tenían un rol importante dentro de la parte psicológica. Uno todo el día se
saturaba y se sobrecargaba de información. Yo llegué a un punto en el que quise darle
un ‘stop’. Es decir: yo hoy no quiero saber de nada. Quiero descansar. Veo muchas cifras
altas. Esto me está afectando psicológicamente. Llegué al punto de pensar que yo estaba
contagiado cuando no tenía nada.”

La incertidumbre y la cantidad de informació n que circulaba, hicieron de la buena


salud mental un reto utó pico para muchos. Sin embargo, la labor del periodismo en
tiempos de crisis fue má s allá para Bedoya. Trabajando en Cartagoinfomedia durante

5
la coyuntura, Bedoya apostó a que este medio de comunicació n podía ofrecer un
discurso y estilo como escape del caos y el temor de la comunidad. Bedoya explicó
có mo, desde este medio, se hacía un llamado a la calma y al cuidado, no solo físico;
también de la salud mental:

“Nosotros siempre nos enfocamos en esa parte: “revisen las actividades que más les
gusta. Traten de dinamizar con los juegos de mesa. Con las sopas de letras, con el
bordaje” que es muy importante en Cartago. Y nos la jugamos de esa forma para poder
llevar la situación del covid”.

Cartagoinfomedia dentro de su parrilla incluyó el programa “¿Qué hay pa’ hacer?”.


Semanalmente se invitaba diversas actividades culturales que tenían cabida de
manera virtual y presencial en la ciudad. También, programas de salud mental,
cuidado de la alimentació n, acondicionamiento físico y entretenimiento con contenido
local, hicieron de este medio una alternativa estética (aspectos técnicos de
cinematografía) y discursiva que llamó la atenció n de la comunidad, otras entidades y
medios de comunicació n.

Todo se resume en: trabajo en equipo

Retomar algunas reflexiones sobre la ética y responsabilidad periodística existente en


tiempos de coyuntura es importante. La formació n del comunicador debe ser ó ptima
desde el caso y contexto que aborde. Sin embargo, no debe dejarse atrá s el rol de la
audiencia, la cual replica y comunica la informació n que, bajo su criterio, consume.
Sebastian Bedoya resalta que comunidad y medios deben trabajar en equipo, que
informar e informarse es responsabilidad de todos y es una visió n con la que el
periodista concluye diciendo:

Soy fiel creyente de que las personas pueden replicar lo bueno que uno, a través de los
medios de comunicación, informa. También son ese equipo (...) La prensa y la comunidad
tienen que trabajar siempre de una sola mano. Entonces sí. Yo creo que el cartagüeño
puede caer en esa consciencia de transmitir lo bueno.

¿Desea leer la transcripción de esta entrevista? ingrese a:


https://docs.google.com/document/d/1LoQ28ONg69guaZCuP_H893-UMBSZO7pY/
edit?usp=sharing&ouid=112135407139028767514&rtpof=true&sd=true

Referencias

6
C. (2020, 9 marzo). En Buga declaran alerta alta tras confirmarse caso de
coronavirus. El Tiempo. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de
https://www.eltiempo.com/colombia/cali/buga-esta-en-alerta-alta-por-caso-
de-coronavirus-470596

CiudadRegion. (2020, 21 marzo). Confirman en Cartago primeros dos casos de


Coronavirus. Recuperado 16 de diciembre de 2021, de
https://www.ciudadregion.com/regiones/valle-del-cauca/cartago/confirman-
en-cartago-primeros-dos-casos-de-coronavirus

El espectador. (2021, febrero). Coronavirus en Colombia: los retos para el


periodismo en un año de pandemia. Spreaker. Recuperado 18 de diciembre de
2021, de https://www.spreaker.com/user/el_espectador/podcast-1-ano-de-la-
pandemia?utm_campaign=episode-title&utm_medium=app&utm_source=widget

Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos


saludables y mitigar los daños derivados de la información incorrecta y falsa.
(2020, 23 septiembre). OMS. Recuperado 17 de diciembre de 2021, de
https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-
infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-
misinformation-and-disinformation

Gobernació n del Valle del Cauca. (2020, 12 marzo). Decreto No. 0666 [Decreto
de la Gobernació n del Valle del Cauca].
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=42030

Ministerio de Salud. (2020, 6 marzo). Colombia confirma su primer caso de


COVID-19. Recuperado 15 de diciembre de 2021, de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-
de-COVID-19.aspx

Pabó n, D. (2020). Nuevos retos del periodismo ante la pandemia –Día del
Periodista–. PANDEMIA en tiempos digitales, 190, 9–12.
http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2020/09/COM_2020_1
90-191.pdf

7
8

You might also like