Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 39

1

Guía: segundo trimestre Docente: Lic. Grey Fernández Muñoz Área Ciencias Sociales
Grado 11.

Unidad temática: Colombia de 1850 a la actualidad

Estándar: Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia


Derechos básicos de aprendizaje: 4 Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que
tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina
Indicadores de desempeño: comprender las características ideológicas que estructuraron los partidos
liberal y conservador en Colombia.

Metodología: el método de la lectura esta se realizará a través del trabajo en casa mediante guías de
trabajo.
Tema: el bipartidismo en Colombia desde 1850 hasta 1946

Duración de la actividad: tercer periodo


EXPLORACIÓN
¿A qué se debe la denominación de “partidos tradicionales” dado a los
partidos conservador y liberal?________
____________________________________________

____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ESTRUCTURACIÓN.
A continuación hallaras. El bipartidismo en Colombia Durante la mayor parte de nuestra historia
republicana, la política colombiana ha sido dominado por dos colectividades antagónicas el
Partido Liberal y el Partido Conservador. Surgidos a mediados del siglo XIX estos partidos se
enfrentaron en guerras civiles que ratificaron su permanencia en el poder y exclusión hacia el
otro. El dominio político del bipartidismo se vio reflejado en el control que estas colectividades
ejercieron sobre diferentes sectores sociales terratenientes población urbana, comerciantes y
masas campesinos simpatizan por igual con ambos partidos. Los jerarcas de la iglesia católica
adhirieron ampliamente al conservatismo e influyeron en la mayoría de los sectores populares,
mientras que en buena parte de los centros urbanos se encontraba la mayoría de simpatizantes
liberales.
¿Qué es un partido político? según la enciclopedia universallis, todo partido político se puede definir, de
manera general, como un conjunto social que busca el apoyo de la población con el fin de ejercer
directamente el poder y que organiza de mantener durable en el plano nacional y local. Esta definición
hace énfasis en tres elementos principales el fundamento del partido, su organización y su misión. El
fundamento está relacionado con la ideología alrededor de la cual se congregan las personas en torno a lo
que debe ser la sociedad y el estado. Otra característica fundamental es su permanencia en el tiempo, el
tercer elemento de un partido es su misión. La vocación de los partidos políticos es ejercer directamente
el poder. La combinación de estos tres elementos, defensa de ideas o interese, organización y vocación de 2
ejercer el poder permite apreciar la función fundamental de los partidos políticos: expresar la voluntad
política del “pueblo”

PANORAMA DE COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Desde un comienzo el partido liberal y conservador contaron con sus respectivos programas
políticos lo que equivale a decir que cada uno tenía su propia visión de lo que debía ser el estado
y la sociedad, así como también tenían respuestas diferentes para resolver las dificultades que
enfrentaba el país.

El recién fundado partido liberal gano las elecciones presidenciales de 1849 y, con cortas
interrupciones, permaneció en el poder hasta comienzos de 1880.durante este periodo el
liberalismo estableció reformas muy profundas en el plano político, económico, social y religioso
con el fin de sacar al país del atraso. Dentro de las políticas desarrolladas por los gobiernos
liberales de la época están:

• En el plano económico, favorecieron la iniciativa privada Ideas del programa del partido liberal
en mediante la eliminación de monopolios comerciales y la su programa de 1847, defendían un”
reducción de las tarifas aduaneras. sistema representativo”, real y
verdadero;
defendían libertades públicas y derechos
individuales, como abolición de la
• En el plano político, las libertades que se concedieron esclavitud, la libertad absoluta de imprenta
benefician al individuo y a las regiones. Siguiendo el y de palabra y el sufragio universal
ejemplo francés, se estableció el sufragio "universal" directo y secreto. Por otra pedían
que directo según el cual todo individuo mayor de 21 años “no se adopte la religión
como medio para gobernar: las dos potestades deben girar
podía votar (antes, sólo podían votar los hombres independientemente cada uno dentro de su adinerados y
cultos, es decir una minoría). Esto permitió que sectores que hasta entonces habían sido
excluidos de la política empezaran a participar en la elección de sus representantes, paso
fundamental para el desarrollo de la democracia representativa.
En su primer programa, el partido conservador decía En cuanto a las libertades regionales, se
defender "la moral del cristianismo y sus doctrinas
civilizadas, contra la inmoralidad y las doctrinas
reconocieron múltiples prerrogativas para que cada
corruptoras del materialismo del ateísmo": "la región resolviera sus propios asuntos, sin tener que
igualdad legal contra el privilegio [...]". "La depender de las decisiones del gobierno central:
tolerancia real y efectiva contra el exclusivismo y la
cada región contó con su propio ejército, los
persecución, sea del católico contra el protestante y
del deísta, o del ateísta contra el jesuita y el fraile": gobernadores fueron designa dos localmente y los
"la propiedad contra el robo y la usurpación ejercida ingresos y las responsabilidades de cada región
por los comunistas, los socialistas [...]": "la aumentaron.
seguridad contra la arbitrariedad de cualquier género
que sea, la civilización, en fin, contra la barbarie".
Este modelo "federalista", basado en la autonomía
El conservador condena todo acto contra el orden
constitucional, contra la legalidad, contra la moral, regional respondía a los intereses de las oligarquías
regionales, que no querían que el Estado central
interfiriera en sus asuntos; y a la vez se convirtió en una herramienta para evitar los gobiernos
3
dictatoriales, muy frecuentes en el resto de América Latina.

• En el plano religioso, los liberales consideraron que la Iglesia católica, debía limitarse única
mente a los asuntos espirituales. Por esto le quitaron muchos privilegios, las tierras del clero
pasaron a ser propiedad del Estado, la educación dejó de ser el monopolio de la Iglesia y se
estableció por primera vez en el país, la libertad religiosa.

Todas estas medidas liberales fueron plasmadas en diferentes constituciones que se dieron
durante el período estudiado: 1853, 1858 y 1863 (Constitución de Rio negro).Estas reformas,
unas más que otras, provocaron descontento y, en no pocas oportunidades, desataron guerras
civiles.

Puntos de choque entre los partidos

En el ámbito económico, liberales y conservadores parecían estar de acuerdo en las bondades del
modelo exportador, pues pensar en otra solución para el desarrollo del país. Como la
industrialización, era casi imposible debido a la pobreza y al atraso. Pero en el plano político las
discrepancias eran evidentes: contrariamente a los liberales, partidarios del federalismo, los
conservadores preferían un Estado unificado en torno a un poder central fuerte (centralismo),
aunque hay excepciones importantes, por ejemplo, Antioquia era una región conservadora pero
defendía el federalismo.

Por su parte, la reforma religiosa fue el punto que más enfrentó a liberales y conservadores. Los
conservadores y el clero, e incluso algunos liberales "moderados", se opusieron a las medidas en
contra de la Iglesia porque consideraban que no sólo afectaban a la Iglesia católica, sino que
desconocían la importancia del catolicismo en la sociedad colombiana. Para ellos, lo religioso
debía estar presente en todas las actividades del individuo, en las instituciones y en la sociedad en
su conjunto. Las normas morales, que determinan el comportamiento de todas las personas,
debían seguir de cerca los valores del catolicismo. Por eso, la Iglesia siempre había tenido el
control de la educación, y de esa manera podría formar a las personas de acuerdo con sus
intereses. Entonces no es difícil imaginar que, cuando los liberales pusieron fin a los privilegios
del clero, algunas personas se opusieron, pues creían que esas reformas liberales eran una ofensa
a Dios.

Desarrolla competencias 1

1. ¿Qué aspectos permitieron la consolidación de los partidos políticos de Colombia a mediados de


1850? _____________________________________________________ _

2. ¿Cuáles la importancia para una sociedad de contar con partidos políticos? ¿Qué relación existe entre
estos y la democracia? _______________________________________

3. ¿Qué ideas diferenciaron a los liberales y conservadores hacia 1850?¿consideras que en la actualidad
prevalecen esas diferencias?_________________________________________
4. Consideras ¿que la constitución de 1886 suprimió algunas libertades? Cuáles?
4
_____________________________________________________________

5. ¿Qué acciones harían ver a la regeneración como un periodo conservador? _____________

6. ¿Cuáles fueron las causas de la guerra de los mil días?______________________________


7.

El partido liberal hacia 1880

Para la década de 1880 la situación del partido liberal era complicada. Estaba dividido en un ala radical y
otra moderada, los resultados económicos no eran satisfactorios, pues la mayoría de la población seguía
viviendo en la pobreza, y miembros de la misma colectividad empezaron a cuestionar algunos de los
principales postulados del partido. Además, las reformas de los gobiernos liberales, sobre todo las religiosas,
hablan provocado varias guerras civiles:

En 1851, debido a las medidas en contra de la Iglesia y a la abolición de la esclavitud, estalló una guerra
en la región del Cauca, que pronto se extendió a otras zonas del país.

En 1854, a raíz de la adopción del libre cambio, los artesanos, aliados con los partidarios del
proteccionismo, desataron una lucha contra el gobierno

Entre 1859 y 1862, otras medidas anticlericales como la libertad religiosa, el matrimonio civil y el divorcio,
así como ciertas tendencias centralistas, provocaron uno de los conflictos más largos del siglo XIX. En
1876, la reforma educativa originó otra fuerte lucha "religiosa". La mayoría de las guerras civiles del siglo
XIX. Tuvieron relación con el papel que debía desempeñar la Iglesia católica y con las libertades de los
individuos y las regiones.

La Regeneración
En este contexto, los liberales fueron derrotados en el campo de batalla y en las elecciones. En 1886, los
enemigos de tantas libertades (conserva dores, clero y algunos liberales moderados) consideraban que el
país no tenía mayores alternativas: o "regeneración o catástrofe". Es decir, había que poner fin de inmediato
a la constitución de 1863,que sólo estaba conduciendo al país a la "catástrofe" y, en su lugar, establecer una
nueva carta política, muy diferente a la anterior, único camino para la "regeneración

En 1886, los enemigos de la constitución de 1863. Liderados por el ex liberal Rafael Núñez y por el
conservador Miguel Antonio Caro, crearon una constitución. Para muchos dirigentes políticos, el
federalismo y el anticlericalismo solo han servido para sembrar el caos político y ofender los
sentimientos religiosos de una población mayoritariamente católica. Y no le faltaba algo del federalismo
le concede tantas libertades a las regiones que el gobierno central perdía poder lo que le dificulta elaborar
políticas canales de largo plazo y girar un mínimo de orden en el país. Por lo tanto, para poner fin al
fraccionamiento y a los conflictos regionales.

La nueva constitución

➢ Otorgó un gran poder al presidente, que se evidencio en la extensión del periodo presidencial
paso de 2 a 6 años) y en su derecho a nombrar a los gobernadores ya otros funcionarios
regionales, con lo que aumento su capacidad de control del país.
➢ eliminó muchas libertades individuales para asegurar un mayor orden. Por ejemplo, el sufragio
5
universal se vio limitado y se estableció la censura de prensa y de expresión.
➢ Volvió a reconocer toda la importancia de la Iglesia
católica se estableció un concordato con el cual El
monopolio de la educación quedo en manos del clero, la
libertad religiosa fue recortada, la moral católica volvió a
ser restablecida como norma de conducta para los
colombianos por ejemplo, el clero establece censuras de
todo tipo para determinar que se podía leer, que películas
son aptas para el público como se debe vestir las
mujeres, se prohibió el divorcio y los matrimonios
civiles,
entre otras decisiones.
8. Explica el contenido de ese escudo
¿Por qué crees que Alfredo Greñas lo dibujó de esa
manera? _____________________

Observa en el siguiente cuadro las principales diferencias entre las dos cartas políticas:
Constitución de Rionegro,1863 Constitución de 1886

Relaciones Estado-Iglesia Separación o Estado laico Estrecha colaboración Estado confesional

Relaciones Estado-individuo Amplias libertades Reducción de libertades

Relaciones Estado-regiones Autonomía regional (federalismo) Fortalecimiento del poder central (centralismo)

El siglo XIX termino en medio de uno de los peores enfrentamientos de la historia colombiana, la
guerra de los Mil Días (1899-1902), Esta confrontación entre liberales y conservaciones, que fue
causada por el excesivo centralismo, por el recorte de libertades y por el alza de ciertos impuestos
que gravaban las exportaciones, entre o aspectos, termino con la derrota de los liberales v muchos
de sus ideales, como el federalismo, el Estado laico y las libertades individuales. Las batallas de
Peralonso (15 y 16 de dic de 1899 ) cargo de los dirigentes liberales Rafael Uribe, Justo Duran y
Benjamín Herrera, termino con la derrota de los conservadores y la batalla de Palonegro (1900)
donde vencieron los conservadores. El general Uribe Uribe tras las batallas busco una salida
negociada al conflicto y el 25 de febrero de 1902 se firmó el tratado de Neerlandia logrando la
desmovilización de las tropas liberales, sin embargo, la guerra continua en el resto del país y la
general Herrera decidió hacer acuerdo en panamá donde se firmó el tratado de Wisconsin el 21 de
nov de 1902 bajo el gobierno de José Manuel Marroquín

En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de
la República de Colombia. Las causas de este hecho son múltiples:
Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le
6
0ipermitieron gozar de cierta autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la
correspondencia internacional le llegaba a través de Venezuela y no desde Bogotá.

Factores políticos. Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó dicha autonomía en
Panamá. Con la llegada de los conservadores al poder y la sangrienta Guerra de los Mil Días, este
territorio fue seducido con la idea de una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los
Estados Unidos; el gobierno central estaba muy ocupado librando una guerra de partidos. La
histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación.

Factores económicos. Históricamente, naciones como Francia, España, Inglaterra y Estados


Unidos fijaron su atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o
marítimo) en el Istmo de Panamá. El potencial económico de esta obra significaría una “mina de
oro” para el que lograse construirlo. Los mismos panameños sabían que el Istmo representaba
una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el comercio mundial y la mala
situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los liberales en la
región de Panamá, el gobierno colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para
reprimirlos; esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma
de Tratado Herrán-Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a
cambio de que Colombia cediera los derechos de su uso por 100 años. Este no fue del agrado del
Congreso de la República y lo rechazó. Ante la negativa, los Estados Unidos apoyaron las
intenciones separatistas de Panamá y los reconoció como Estado en 1903.

La hegemonía conservadora y las transformaciones de la sociedad 1900 -1930


Presidentes 1900 -1930
Desde el fin de la guerra de los Mil Días hasta 1930.el partido
conservador estuvo a la cabeza del poder político por eso, ese periodo se Rafael Reyes, 1904-1909
conoce con el nombre de la hegemonía conservadora", Durante esos Carlos E. Restrepo, 1910-1914.
mismos anos, la sociedad colombiana conoce una serie de cambios muy
profundos, pero el partido conservador no supo interpretar la nueva José Vicente Concha, 1914-1918.
realidad y finalmente perdió el poder en 1930. Marco Fidel Suárez, 1918-1921.

Las tres primeras décadas del siglo XX Pedro Nel Ospina, 1922-1926.
Miguel A. Méndez,
Los múltiples cambios que se dieron durante las tres primeras décadas
del siglo XX se relacionan estrechamente con el impacto que tuvo el desarrollo de la economía
cafetera. Veamos la generalidad de estos cambios.

Cambios económicos. El aumento en las exportaciones de café, a partir de finales del siglo XIX,
permitió el crecimiento del poder adquisitivo de un número creciente de colombianos y, gracias
al aumento de recursos, la demanda también creció. En ese contexto favorable, la industria
nacional empezó a conocer un desarrollo significativo: aparecieron fábricas de bebidas
(cervecerías), de textiles y de alimentos, entre otras. En la década de los veinte, la explotación
petrolera también empezaba a cobrar gran importancia, no sólo como fuente de ingresos para el
7
Estado, sino también como una nueva alternativa de trabajo.

Cambios sociales. En la medida en que crecieron las industrias, aumento también el número de
empleados en las fábricas. Es decir, apareció una nueva clase social, (el proletariado urbano).
De esta manera, la sociedad se fue haciendo más compleja: aunque el campo seguía siendo muy
importante, pues la mayor parte de la población era campesina y la principal actividad económica
era la agricultura, aparecieron nuevas fuentes de trabajo y de ingresos, que permitieron que la
población urbana aumenta. En 1912 la población que vivía en las ciudades corresponde al 20%
del total nacional, en 1938, cuando el desarrollo industrial y urbano se habla acelerado, la
población urbana ascendió 30%

Cambios políticos. En los años veinte aparecen nuevos partidos políticos (Partido Socialista
Revolucionario y el Partido Comunista).que decían representar los intereses de los sectores
pobres, afirmando, con mucha razón, que el bipartidismo no se preocupaba por la suerte de
obreros y campesinos. Esta competencia política pone en aprietos tanto a liberales como a
conservadores, pues pensaron que los sectores sociales descontentos por su propia situación
social, dejara de apoyarlos en las elecciones y prefiriera darle su voto a los nuevos partidos.

Cambios culturales. Uno de los cambios culturales más importantes en los años veinte tuvo que
ver con la manera como las personas transformaron su cotidianidad y sus valores .como ya se
mencionó, debido al de desarrollo urbano e industrial, mucha gente abandonó el campo y se fue a
vivir a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. Una vez instala dos en los centros
urbanos, el comportamiento de esta población varió.

Desarrollo de la infraestructura.

En los años veinte llegaron al país el automóvil y la aviación (Scadta, antecesión de Avianca,
inicia vuelos en Colombia en 1919). El uso de aparatos electrodomésticos se popularizó y se
extiende la industria eléctrica

EL PROBLEMA SOCIAL: reto para la política


La mayoría de estos cambios, que fueron interpretados por los sectores más tradicionales, es decir
el clero, los conservadores y algunos liberales, como los símbolos inconfundibles de un deterioro
social y moral, plantearon nuevos problemas y desafíos que la clase política debía resolver. El
principal desafío de los años veinte fue la "cuestión social", producto del creciente descontento
de campesinos y obreros de las fábricas que, en términos generales, no entendían por que tenían
que seguir viviendo en condiciones muy duras, si el país se estaba desarrollando gracias a los
ingresos generados por las exportaciones de café y de petróleo, así como por el avance de la
industria.
Los obreros de las fábricas pedían mejores condiciones de vida, que implicaban salarios justos,
jornada laboral de ocho horas, condiciones de vivienda y de salud dignas, autonomía para
organizar sindicatos y libertad para decretar huelgas. Por su parte, los campesinos pedían que el
pago por su trabajo fuera mediante sueldos fijos y un buen número de ellos empezó a exigir
8
tierras para explotarlas como trabajadores independientes.(revuelta indígena en el cauca en 1910
liderada por Manuel Quintín Lame)
Sin embargo, los gobiernos conservadores no hicieron mucho por mejorar las condiciones de vida
de los trabajadores colombianos. Por el contrario, defendieron los intereses de terratenientes y
empresarios, y cada vez que estalló una huelga o una protesta social el gobierno respondía
generalmente de manera represiva, incluso violenta, como sucedió, por ejemplo, en la famosa
"masacre de las bananeras", ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas
condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit
Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por el mismo Ejército Nacional. El
saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se
desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de una
copiosa investigación desarrollada por el líder.
¿Cuántas personas murieron en la Masacre de las Bananeras?
Respecto al número de muertos durante la protesta en contra de la
United Fruit Company, existen dos puntos de vista opuestos: 1.
Las cifras oficiales del gobierno y el Ejército colombiano
señalaban que hubo entre 15 y 20 muertos. 2. Los datos
suministrados por Raúl Eduardo Mahecha, dirigente del partido
Socialista Revolucionario (PSR), aseguraban que los muertos
durante la protesta habrían sido por lo menos 1.000.
1. ¿Cuál es tu posición frente al sentido político que tiene la
caricatura?

___________________________________________________________________________
2. La crítica que hace la imagen, demuestra la verdadera realidad de los campesinos que
trabajaron para la empresa. ______________________________________________
3. Señala 4 exigencias que los huelguistas hallan hecho.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipos de argumentos utilizo la empresa para no acceder a sus demandas?_________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________
La "república liberal": 1930- 1946
9
En medio de ese descontento y de los profundos cambios, se realizaron elecciones presidenciales
en 1930.Los conservadores, que se presentaron divididos, resultaron derrotados por los liberales.
El partido liberal asumió el gobierno con la intención de reformar al Estado, para poder responder
a las nuevas realidades que caracterizaban al país.
Sin lugar a dudas, el mandatario que más se destacó durante estos dieciséis años de gobiernos
liberales Alfonso López Pumarejo, quien ejerció la presidencia en dos ocasiones: (1934-1938) y
(1942- 1946). En materia económica. López consideraba que el desarrollo del país no podía
depender únicamente de la exportación de productos agrícolas, pues ese modelo económico era
muy frágil, como quedó demostrado durante la Primera Guerra Mundial de (1914-1918 ) y la crisis
bursátil de 1929. En esas dos ocasiones, los países ricos a los que se les vendía el café colombiano
tuvieron que replantear sus necesidades.es decir dejaron de comprar productos que no son
realmente necesarios, como el café.
Las crisis internacionales disminuyeron los ingresos colombianos por concepto de exportaciones,
y en consecuencia, se redujo la capacidad de traer bienes importados, muchos de los cuales era
indispensable el desarrollo del país, como insumos agrícolas y maquinaria industrial entre otros.
Ante esa situación, Alfonso López, ante esto decidió que el Estado apoyara aún más
decididamente la industria nacional, con el fin de reducir las importaciones de productos
Industriales y no depender tanto del mercado internacional. Una manera de apoyar a la industria
nacional consistía en el establecimiento de medidas proteccionistas como el alza en los impuestos
para los productos importados. Sin embargo, las medidas proteccionistas no bastaban, por si
solas, para desarrollar la industria. El partido liberal sabía que era igualmente necesario preparar
a los ciudadanos para que supieran aprovechar la riqueza del país. Por esa razón, crearon
institutos especializados como las Escuelas Normales Superiores, en los que se formaron
educadores y profesionales para asumir los retos que les plantea el país. En pocas palabras, lo que
buscó el partido liberal fue ofrecer una educación laica, es decir una educación que no estuviera
controlada y dominada por asuntos religiosos, sino inspirada en la racionalidad, la modernidad y
la eficiencia. Este tipo de educación choco de frente con los intereses de la Iglesia y de
conservadores que siguen aferrados a una educación tradicional, de tipo confesional y dogmático.
De igual manera, cuando López Pumarejo anuncio su intención de establecer una reforma
religiosa con el fin de permitir el divorcio, el matrimonio civil y una mayor libertad religiosa, el
descontento se hizo más fuerte. Muchos opositores no dudaron en llamar "ateo" al gobierno.
Otros lo tildaron además de "comunista", debido a las importantes reformas sociales que
introdujo en la legislación con el fin de solucionar las graves tensiones sociales que venían desde
la década anterior, como el alza de salarios, el apoyo estatal a los sindicatos, el derecho a la
huelga, el descanso remunerado y la protección de maternidad entre otros. Así, el gobierno de
López se aleja de la las respuestas represivas de los gobiernos conservadores .Estas y otras
medidas importantes polarizaron a la sociedad colombiana.
TRANSFERENCIA: actividad 2
10
1. ¿A qué se le denomina bipartidismo? ____________________________________
2. ¿Cuáles fueron sus rasgos distintivos hasta mediados del siglo XX?_____________
3. ¿Qué acciones políticas asumieron los gobiernos liberales desde 1930 para subsanar el problema social?
4. De las reformas sociales desarrolladas por López Pumarejo ¿Cuál consideras fundamental? argumenta tu
respuesta______________________________________________________

5. Pregunta a tus padres ¿Cuál es el salario mínimo actualmente?____________________¿Cuál es el período


legal de vacaciones para un empleado?_______________________ Cómo funciona actualmente la licencia de
maternidad? ______________ ¿De paternidad?_________________ ¿

EVALUACIÓN
Nombre

Horizontales

2. presidente que impulsa la regeneración y la


constitución de 1886.

4. política conservadora que reestructura el


estado con la constitución de 1886.

6. acuerdo que se firma entre la


iglesia y el Estado.

8. esta batalla ocurrió en Santander cerca de


Bucaramanga y fue una de las más
sangrientas.

10 partido que ostentaba el poder y que


aseguro su persistencia en el gobierno hasta
los años 30.

12. limitación que establece una autoridad a


lo que puede publicarla prensa

verticales
Vertical

1. presidente de Colombia en 1900

3. Estado interesado en construir un canal interoceánico en panamá.

5. batalla en la que resultaron victoriosos los liberales.

7. presidente norteamericano autor de la política del bigc stick o gran garrote.

.9. Territorio que se independiza de Colombia tras la guerra de lao mil días
11
Guía: de aprendizaje 2 tercer periodo
Docente: Lic. Grey Fernández Muñoz
Área Ciencias Sociales Grado 11. A b ,c,d,e
Estándar: Analizo el periodo conocido como “la Violencia” y establezco relaciones con las formas
actuales de violencia
Derechos básicos de aprendizaje: 4 Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que
tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina Indicadores de

Tema El bipartidismo en Colombia desde 1946 y la “violencia”

Duración de la actividad: tercer periodo


EXPLORACIÓN

¿Cuál crees que es el significado de la caricatura?


_____________________________________________
_____________________________________________
_________________

¿Con cuales adjetivos describirías las relaciones entre


los partidos liberal y conservador antes del asesinato de
Gaitán?
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________ ESTRUCTURACIÓN

A lo largo de este escrito, se analiza la evolución del bipartidismo colombiano desde 1946 hasta el frente
nacional y su relación con la violencia de mitad de siglo. Se trata de un periodo histórico muy
importante en términos políticos, que hay que estudiar a partir de los profundos cambios que se
presentaron en la sociedad colombiana y del impacto que tuvieron algunos acontecimientos
internacionales.
Algunos antecedentes: los años 30 y la hegemonía liberal (1930- 1946)
La elección de Enrique Olaya Herrera en 1930 significó la primera alternancia pacifica del poder en la
historia del bipartidismo colombiano. Por primera vez, bajo la Constitución de 1886, el liberalismo era
el partido de gobierno, dando inicio a una era de profundas reformas sociales y políticas en el país. Sin
embargo, este periodo también marco el comienzo de una nueva violencia entre liberales y
conservadores. La violencia se agudizó en época de elecciones en cuanto el Partido Liberal experimentó
un crecimiento aumento en su votación, con las correspondientes denuncias de fraude por parte de los
conservadores.
Los miembros del bipartidismo se trenzaron en peleas cada vez más intensas en las que se disputaban los
numerosos puestos oficiales: gobernaciones, alcaldías, justicia, educación, policía, ejército, entre otros.
Estas tensiones y conflictos por el poder desembocaron en lo que se conoce con el nombre de la
12
Violencia".
De igual forma, los liberales y conservadores también se enfrentaron por defender e imponer sus propias
ideas. El proyecto liberal, que buscaba una mayor modernización del Estado y de la sociedad, chocó con
la oposición de los conservadores y del clero, que veían en las ideas de sus adversarios una amenaza
para todo el país. El proyecto modernizador de los liberales, representado esencialmente te por el primer
gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-38). Implicaba, por una parte, el establecimiento de un
Estado laico que asegurara la autonomía del poder civil frente a las injerencias de la Iglesia católica; y ,
por otra parte, de un Estado social de derecho que, en ver de proteger únicamente a unos cuantos
privilegiados, debía ayudar también a los más necesitados. Este aspecto es de capital importancia desde
el punto de vista democrático, por cuanto los derechos políticos constituyen una de las bases esenciales
de toda democracia.
Antes de los gobiernos de López Pumarejo, no existían derechos sociales. Según López, el Estado
colombiano, además de reconocer derechos políticos, debía también otorgar derechos sociales a los
ciudadanos: las prestaciones laborales, el alza de salarios y el respaldo estatal a los sindicatos, fueron
una manera de fortalecer la democracia colombiana mediante un mejoramiento en la calidad de vida de
los sectores más pobres.
Polarización de los sectores políticos
Diversos sectores estaban persuadidos de que las reformas sociales y el apoyo del gobierno liberal a los
trabajadores, se traduciría, tarde o temprano, en una lucha de clases y, por qué no, en una "revolución"
que pondría fin a los principios democráticos de la sociedad colombiana. Esta visión apocalíptica de los
hechos, a todas luces exageradas (las reformas libera les lejos de ser revolucionarias en realidad eran
bastante moderadas). Se explica por algunos procesos que estaban sucediendo o habían sucedido en el
plano internacional.
Los sectores más tradicionales considerar que, si no se tenía cuidado, el "temible" comunismo podía
apoderarse del país. Para darle peso a sus argumentos, conservadores y curas no se cansaban de recordar
que los "revolucionarios", "ateos" e "inmoral les". Habían triunfado en países de tradición católica, como
Rusia y sobre todo, México. Por otra parte, la Guerra Civil española (1933-36). En la que la Iglesia de la
"madre patria" padeció la persecución anticlerical de los republicanos reforzó aún más los temores de los
conserva dores y del clero colombianos. En ese contexto adverso. Alfonso López Pumarejo prefirió
establecer una "pausa" en sus reformas y moderar su discurso.
En este ambiente ambiguo surgieron dos líderes políticos que se convirtieron en elementos de liderazgo
y división dentro del bipartidismo: Jorge Eliécer Gaitán (liberal) y Laureano Gómez (conservador).
Ambos fueron, en diferentes momentos figuras críticas del régimen liberal y de la violencia desatada
La división de los partidos y la participación popular
En los años treinta y cuarenta el partido liberal estaba profundamente te dividido. Se puede hablar, en
términos generales, de tres tendencias principales: un corriente "radical" pero minoritaria, representada
por Jorge Eliécer Gaitán se hizo conocer por sus discursos hacia los más humildes y por sus condenas
abiertas y contundentes a la clase dirigente del país. Para Gaitán la culpa de los problemas de Colombia
13
era responsabilidad de la oligarquía que se había apropiado del poder y de todos los beneficios políticos
y económicos; un ala en cierta medida progresista, se hizo conocer por sus discursos hacia los más
humildes y por sus condenas abiertas y contundentes a la clase dirigente del país. Para Gaitán la culpa de
los problemas de Colombia era responsabilidad de la oligarquía que se había apropiado del poder y de
todos los beneficios políticos y económicos por eso según la opinión de muchos colombianos Gaitán
represento la corriente más progresista del partido liberal , aquella que no temía hablar de la cuestión
social y proponía soluciones supuestamente un poco más audaces; los progresistas liderada por Alfonso
López Pumarejo, situada en el centro del partido y que poco a poco fue perdiendo poder; y, en el otro
extremo, una corriente muy moderada, que finalmente resultó vencedora, y cercana en algunos aspectos
al partido conservador. Por su parte, el partido conservador también estaba fraccionado en dos grandes
bandos: los espinitas, liderados por Ospina Pérez, que buscaban mantener contacto con los liberales; y
los Laureanistas, seguidores de Laureano Gómez, uno de los políticos más influyentes de la historia
política colombiana del siglo XX, enemigo principal del partido liberal.
La “violencia” el periodo de la violencia se puede estudiar a través de 4 etapas la primera etapa de la
violencia comprende 1946 a 1950 con la presencia conservadora en el gobierno de Mariano Ospina
Pérez, se pasó de la liberalización de zonas conservadoras a la conservatizaciòn de zonas liberales las
luchas por el control municipal entre los partidos fue una de las características del conflicto. Gaitán
asumió la candidatura presidencial disidente en 1946, que desencadeno la división liberal y el triunfo
conservador con Mariano Ospina Pérez. El nuevo gobierno debió enfrentar a una oposición
mayoritariamente liberal, al tiempo que aumentaba la violencia en las zonas rurales. Gaitán, mientras
tanto, se convirtió en el jefe de la oposición por su triunfo en las elecciones legislativas de 1947.
En paralelo, los líderes de los partidos alentaban el sectarismo en las ciudades, al tiempo que en pueblos
y zonas rurales continuaban las acciones armadas. En medio de ese ambiente de tensión social y política,
Gaitán fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Su muerte condujo a que buena parte de sus
seguidores promovieran disturbios en todo el país. El ataque a centros de poder y el saqueo de edificios
públicos y comerciales mostró que la violencia también podría afectar a los grandes centros urbanos,
como Bogotá, la capital, donde los enfrentamientos con la fuerza pública dejaron un número
indeterminado de muertos y numerosos inmuebles destruidos, se conoce como El Bogotazo. Cabe
aclarar que la violencia no se inició con la muerte del caudillo sino que exacerbó la Crisis que se vivía
de tiempo atrás. Por tanto, el llamado Bogotazo no es una coincidencia histórica, sino la consecuencia
del proceso que vivió el país. Este dio es una metáfora para atender lo que sucedía en varia zonas del
país, la confirmación que el país estaba en guerra. La muerte de Gaitán además de potencializar las
tensiones que desde 1946 se venían presentado hizo evidente el proceso de polarización, los principales
líderes del bipartidismo condenaron tajantemente al "populacho", a la "chusma", como llamaban
despectivamente a los sectores populares. Lo que fue un levantamiento espontáneo que, en cierta medida
reflejaba la frustración de los sectores populares, fue hábilmente presentado por el bipartidismo como
una conspiración internacional dirigida por el comunismo para ponerle fin a la democracia colombiana
apoyados en la lectura de los hechos as elites liberales y conservadoras se apresuraron a descalificar la
protesta social. En otras palabras la clase dirigente del país interpreto los sucesos del 9 de abril dentro
del contexto internacional de la guerra fría, es decir dentro de la confrontación ideológica entre el
14
mundo capitalista y el mundo comunista
Como respuesta, el gobierno promovió una coalición para compartir el poder con los liberales. Sin
embargo, a causa de la violencia desbordada el gobierno de Ospina y las autoridades en general
perdieron su credibilidad en sectores amplios de la población. El desgobierno se reflejó en la coacción
armada, la impunidad y la actuación partidista de numerosos funcionarios públicos.
Las elecciones de Congreso de 1949, en lugar de convertirse en espacios de concordia política alentaron
aún más el conflicto. Además clima de violencia generalizada, había una profunda crisis institucional: el
Congreso estaba cerrado desde noviembre de 1949 por orden presidente Ospina: se había establecido la
censura de prensa y regia estado de sitio, que le daba facultades extraordinarias al poder ejecutivo para
afrontar los problemas de orden público en detrimento de libertades individuales, las instituciones de
justicia se hallaban completamente politizadas, es decir que los fallos estaban determinados por
cuestiones políticas. Al finalizar 1949, los hechos políticos evidenciaban la profundidad de la crisis: una
sesión de la Cámara de Representantes terminó con una balacera y la muerte de un parlamentario, Ante
estos hechos, los liberales promovieron la abstención electoral, por lo que en las elecciones
presidenciales adelantadas para este año resultó ganador Laureano Gómez como candidato único. A
partir de ese momento, las élites colombianas, incluidos los líderes partido liberal, relegaron la cuestión
soci1al a un segundo plano y cerraron filas para contener los brotes de descontento que amenazaban el
orden establecido.
Taller 1. Momento de ejecución.
1. describe las consecuencias sociales y políticas de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán_____
2. define el concepto de violencia partidista______________________________________
3. describe la situación de Colombia a finales de la década de los 40” S ¿Cuál es la relación con la
violencia partidista?
4. Elabora un esquema con la división que se dio al interior de los partidos políticos y explica ¿por qué
crees que se dio esta división? ____

La segunda etapa de la violencia: Laureano Gómez y la violencia generalizada


El triunfo de Laureano en las elecciones presi década de 1950 agravo aún más la situación: el partido
liberal desconoció los resultados, aduciendo que la victoria conservadora era resultado de la
intimidación y de la persecución. Esa sensación de ilegitimidad justifica y consolida el recurso a la
violencia como único medio de respuesta
Nuevos actores y escenarios (1949-1953)
La violencia bipartidista vario en 1949, Desde el punto de vista de Laureano su gobierno el conflicto
estaba integrado el contexto internacional de la Guerra fría por la que considera el liberalismo como un
agente del comunismo internacional y un grupo decidió subvertir el orden institucional del país. De
hecho, entre las elites colombianas tuvo acogida la tesis de que los disturbios del 9 de abril fueron
promovidos por el Partido Comunista con el fin de tomarse el poder. Por su parte, las acciones armadas
15
alentaron la formación de diferentes grupos:
Del lado conservador, a granada policía política o "Popol" promovió ataques contra la población
apoyados en grupos campesinos que por la intrepidez de sus incursiones armadas fueron denominados
los pájaros.
Los liberales respondieron mediante la conformación de guerrillas (partidistas) en la región andina y
los llanos orientales. En esta última región lograron el control de numerosas poblaciones. Su líder más
destacado fue Guadalupe salcedo.
La violencia gubernamental extendida hacia los comunistas hizo también que estos conformaran
grupos armados en el centro del país.
Sectores de la Iglesia también expresaron su radicalización a través de sermones y comunicados que
justificaban la violencia conservadora y condenaban al liberalismo. El obispo Miguel Ángel Builes fue
el principal promotor de esa posición.
Por su parte, la crisis del Estado y de los propios partidos generó otras manifestaciones de violencia que
fueron más allá del conflicto bipartidista, como el asalto a periódicos y casas de dirigentes de la
oposición, la persecución a las iglesias protestantes y el desplazamiento de campesinos por parte de
terratenientes.
Durante su presidencia. Laureano Gómez, inspirado por los regímenes de extrema derecha que
dominaban en ese momento en Portugal y en España, quiso introducir importantes cambios a la
constitución. Sus objetivos eran los siguientes:
Fortalecer el Estado confesional aumentado los ya numerosos por colegios de la iglesia católica,
especialmente en materia educativa y fomentando los valores católicos en el seno de la sociedad.
• Fortalecer la rama ejecutiva, es decir el poder presidencial, para lo cual quiso cortar las funciones de
los cuerpos representativos, es decir el Congreso y el Senado, y restringir los derechos políticos
introduciendo límites al ejercicio del voto y a la libertad de prensa.
Estas medidas, claramente contrarias al espíritu democrático, fueron rechazadas tajantemente por el
partido liberal, que además criticaba sin cesar al gobierno por la violencia oficial que afectaba a toda la
población liberal del país. Cuando Laureano legó a la presidencia, en 1950, la violencia ya era muy
fuerte, pero sin duda alguna la situación empeora dramáticamente. Esta segunda etapa de violencia se
caracterizó por el surgimiento de guerrillas liberales y por una creciente participación de las fuerzas
armadas en el combate a estos grupos. Esta se presenta con mayor fuerza en el Tolima, Antioquia, los
llanos orientales y el magdalena medio. Los territorios de los llanos fueron propicios al surgimiento de
guerrillas liberales (partidistas), además el territorio del magdalena medio.
En los siguientes años, la violencia disminuye un poco, pero la situación seguía siendo critica, El partido
liberal no era el único en mostrar su preocupación. Un número creciente de conserva dores seguidores de
Ospina Pérez también compartía los temores de los liberales por el clima de terror que se vivía. Esos
sectores se unieron. Pero sabían muy bien que sus colectividades políticas, profundamente divididas en
múltiples facciones, no estaban en capacidad de asumir directamente el poder.
La dirigencia política, con excepción de los laureanistas, opto entonces, a mediados de 1953. Por ofrecer el
16
poder a las Fuerzas Armadas, cuya relativa neutralidad durante el con conflicto bipartidista constituía su
principal ventaja. Este "golpe de Estado", el único que se día en Colombia durante todo el siglo XX, marco el
inicio del gobierno militar presidido por el general Gustavo rojas Pinilla.

La tercera etapa de la “violencia”: El gobierno Militar (1953-1957) El gobierno militar de


Gustavo Rojas Pinilla, quien depuso el régimen de Laureano Gómez en 1953, planteó rupturas y
continuidades a la Violencia. Por un lado, se mantuvo la censura, la represión política y la suspensión
del Congreso, sustituido por una asamblea Constituyente controlada por el presidente. En contraste,
promovió iniciativa suspender las acciones violentas. La tercera etapa de la violencia se caracterizó por
los procesos de desmovilización de los guerrillas liberales y la continuación de la lucha armada en el
país con el apoyo cada vez menor de los partidos. En 1956, a través de su partido político “La tercera
fuerza” fundamentado sobre ideas socialistas, planteó desde discursos populistas la necesidad de
superar la violencia a partir del ejercicio de la diferente de la bipartidista.
De igual forma, durante su gobierno las Fuerzas Militares se convirtieron en un a activo de la violencia
por su papel en la persecución a grupos opositores de ambos partidos y de protestantes y comunistas. Por
su parte, algunos grupos armados degeneraron en delincuencia común dedicada a la extorsión y el
secuestro o a acciones venganza sin distinción partidista. Este fenómeno recibiría el nombre de
bandolerismo
El contexto social: crisis y reformas
Por su parte, la violencia jugó un papel determinante en los cambios demográficos experimentados en el
país a mediados del siglo XX. Si bien Colombia pasó por un aumento de la población urbana similar al
de la mayoría de países de Europa y América, este fenómeno se aceleró debido a las grandes oleadas de
población campesina que emigraron a las ciudades huyendo de la persecución política Buena parte de
esa población en su intento por integrarse a la clase trabajadora se radico en los barrios marginal les de
las principales ciudades Y a pesar de la evidente debilidad Estatal este también fue un periodo en el que
las reformas sociales se abrieron paso. Entre 1931 y 1957, bajo gobiernos de corte liberal, conservador o
militar, los colombianos fueron testigos de la promoción de derechos sociales y políticos de las mujeres,
el fortalecimiento del sindicalismo y la promoción estatal de la educación, la seguridad social y la
modernización productiva. La violencia es así un periodo de profundos contrastes entre los conflictos de
la clase dirigente y el avance socioeconómico del país. Hacia el Frente Nacional

La represión del gobierno militar alentó a una creciente oposición integrada por diferentes grupos de los
partidos tradicionales. Los ex presidentes Alberto Lleras (liberal) y Laureano Gómez (conservador)
reafirmaron en 1956 la necesidad de conformar un gobierno civil integrado por ambas colectividades EL
frente opositor, respaldado por industriales sectores estudiantiles y populares promovió movilizaciones
para presionarla renuncia de Rojas, la cual se hizo efectiva en mayo de 1957. La Junta Militar que
sustituyó a Rojas Pinilla convoca un plebiscito para el 1 de diciembre de 1957. Con el fin de que la
ciudadanía aprobara la institucionalización de este nuevo modelo, en estas elecciones la mujer hizo uso
por primera vez en la historia de Colombia del derecho al voto.

El pacto bipartidista del Frente Nacional se basó en la alternancia de la presidencia entre liberales y
conservadores, durante un periodo de dieciséis años y en la distribución paritaria de todos los puestos
públicos entre esos dos mismos partidos. A partir de 1958, el Frente Nacional entro en vigencia, lo que
17
supuso el fin de los enfrentamientos bipartidistas y del régimen militar, y el regreso a la democracia.
Durante el Frente Nacional se propone desmontar los brazos armados, que en los escenarios municipales
les aseguraron presencia a sus cuadros político durante mucho tiempo. El Frente Nacional intentó darle
fin a la Violencia a través de procesos de amnistía y de refuerzo militar en donde aún existiera
resistencia. Esta fase se constituye la cuarta etapa de la Violencia, que va desde 1958 hasta 1965, en
la cual los bandoleros que aún resistían son capturados o dados de baja y se constituye el escenario para
la aparición de grupos guerrilleros no afiliados a las banderas partidistas.

Esta unión' de los partidos en el nivel nacional implico, en el plano local desarrollo de tensiones que no
cesarían. Durante años, los cuadros locales de los partidos habían establecido alianzas con grupos
armados que les aseguraran fueran conservadores o liberales. Con el nuevo acuerdo, la confrontación
armada entre bandas partidistas queda sin piso y los antiguos jefes nacionales que los apoyaban sugerían
deponer las armas o emergía la amenaza de ser combatidos por aquellos que, en principio, los habían
apoyado.
En esta cuarta etapa, el futuro de las antiguas luchas partidistas armadas seria incierto. Con el temor de
correr con la misma suerte de Guadalupe Salcedo, líder guerrillero asesinado después de dejar las armas
en el gobierno de Rojas, muchas de las cuadrillas de 'bandolerismo político empezaron a perder su
carácter marcadamente partidista y comienzan a hacer un tránsito bastante particular. De grupos
armados alineados en torno a banderas de partidos, empiezan a recoger reivindicaciones de carácter
social
Así el Frente Nacional puso fin al conflicto entre liberales y conservadores, pero al mismo tiempo
generó la exclusión de fuerzas políticas diferentes de los partidos tradicionales, Estas restricciones,
sumadas a la impunidad y al escaso reconocimiento de las causas sociales de la violencia derivaron en la
aparición de grupos críticos del nuevo en muchos de los cuales terminaron por generar nuevas formas de
violencia política y social.
Aunque los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y neutralizar el auge
de los movimientos insurgentes de izquierda no obtuvieron mayores resultados pues justo durante este
periodo aparecieron movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN. También durante este periodo
se intentó varias veces una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el
proceso fue lento y poco eficiente.
Sin embargo, no es tan sencillo Primero, Frente Nacional no fue tan cerrado como lo afirman sus
detractores pues durante su vigencia surgieron nuevos partidos, como Alianza Nacional Popular
(ANAPO), liderada por Rojas Pinilla y varias disidencias como el Movimiento Revolucionario Liberal
(MRL), encanado por Alfonso López Michelsen, hijo de López Pumarejo. Segundo, a pesar de ciertos
factores, no se puede equiparar el FN a una verdadera dictadura. Entre otras razones porque el poder
ejecutivo siempre estuvo limitado por la acción de los órganos representativos.

Lo que sí parece raro es que el Frente Nacional marco el Inicio de una profunda crisis del bipartidismo
En medida en que liberales y conservadores ya no tenía que disputar el poder preocupaciones
burocráticas clientelistas relegaron rápidamente el combate ideológico un segundo plano. Por otra parte,
el bipartidismo, más motivado por la repartición milimétrica del poder, pedía capacidad para solucionar
18
los diversos problemas sociales que se planteaban en el país. La crisis del bipartidismo se manifestó

mediante unas tasas de abstención cada vez s elevadas y en el auge de diferentes movimientos
contestatarios, por una parte, obreros, campesinos y estudiantes, y por otros partidos políticos que
pretendían convertirse en una alternativa diferente.

TRANSFERENCIA

5. Resolución de problemas. Lee el siguiente texto sobre el Bogotazo y responde las preguntas a
continuación

El 9 de abril fue para las elites una oportunidad para deslegitimar al "exterior de lo social": el populacho, los
revoltosos, los salvajes. La historia no ha cambiado mucho, pues hoy en día los campesinos movilizados, los
trabajadores en huelga, los defensores de los derechos humanos, y tantos otros sectores e individuos, siguen
siendo vistos por el Estado y por una parte de la sociedad como elementos altamente peligrosos para el país.
Ricardo Arias (1998). Historia Crítica, No 17

a. ¿Quiénes están siendo calificados como revoltosos y salvajes?_________________


__________________________________________________________________________
b. Qué visión tiene el autor de la anterior cita sobre el significado histórico del 9 de abril?
c. ¿La visión de las elites da razón de la dimensión de la violencia bipartidista? ¿Por qué?
d. ¿Qué interpretación más adecuada hubiera dado a los sucesos del 9 de abril de 1948, para poner fin a la
violencia?_____________________________________________________

6. Cuáles fueron las características del gobierno de Laureano Gómez y explica las acciones que motivaron
su caída en 1953__________________________________

7. ¿Qué aspectos se destaca del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla? los consideras importantes? ¿Por qué?

8. ¿Qué tipos de conflictos se asocian al periodo de la violencia? señala sus principales características?

9. Describe las alternativas de solución que plantearon los gobierno de la época para superar el problema de
la violencia ¿consideras que fueron las más acertadas porque?
10. ¿Por qué se plantea que el frente nacional marco la consolidación de la crisis bipartidista en

Colombia?
11. ¿Qué acciones consideras que debió adoptar el frente nacional para construir una verdadera democracia
en el país? __________________________________________________________________________
12. ¿Qué tipo de alternativa, distinta del Frente Nacional, hubieras propuesto para poner fin a la Violencia
bipartidista?
13. Consulta con adultos mayores, en lo posible de tu familia, qué tipo de recuerdos tienen sobre La
Violencia en Colombia a mediados del siglo XX. Escribe una síntesis en tu cuaderno
Resumen

Desde mediados del siglo XIX Los partidos Liberal y Conservador dominaron la a colombiana El sectarismo la
exclusión y las guerras civiles generaron un clima de tensión que se agudiza en el siglo XX.
La primera oleada de violencia se dio con la entrega de cargos públicos en algunas regiones tras el arribo liberal
al poder en 1930, situación que se repito con el retorno conservador al gobierno en 1946. 19

El sectarismo alentado por los líderes de los partidos, recrudeció la violencia la violencia rural que llego a las
ciudades tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y posteriormente se tradujo en enfrentamientos de las guerrillas
liberales y comunista.

Durante el gobierno militar de Rojas Pinilla se promovió la desmovilización de mayoría de estos grupos, pero con
el tiempo, la violencia política deriva en formas de delincuencia común conocidas como bandolerismo.

En respuesta a esta aguda crisis se sentaron las bases del Frente Nacional, la coalición que sustituyó al gobierno
militar a partir de 1958.

Evaluación 11 grado Nombre

1. Relaciona los siguientes conceptos con su correspondiente definición


a. disturbios posteriores al asesinato de Gaitán ( )Bandolerismo
b. conformación de grupos armados ( )Bogotazo
c. delincuencia común derivada del periodo de violencia ( )Censura
d. Se mantuvo bajo el gobierno militar. ( ) Partido comunista

2. Lee cada una de las siguientes afirmaciones y 4. A continuación se presentan dos caricaturas
determina si es falsa (F) o verdadera (V). Justifica tu presentas en la prensa colombiana. ¿Qué periodo
elección en el cuaderno. de la historia política colombiana se presentan en
estas caricaturas?
a. La impunidad o falta de eficiencia del
aparato judicial ha sido decisiva en la prolongación
de la violencia en Colombia. ( )

b. Sectores de tendencia conservadora como la


Iglesia se manifestaron a favor del liberalismo. ( )

c. La división liberal que se presentó en 1946


garantizó la elección de un gobierno con servador.
( )

d. Los conservadores conformaron guerrillas


en los Llanos Orientales ( )

Marca la respuesta correcta

3. Algunos historiadores consideran que el gobierno


del General Gustavo Rojas Pinilla no fue una A. La Violencia política.
dictadura porque
A. llegó al poder como fruto de una decisión B. El Frente Nacional.
democrática de amplios sectores políticos.
B. adelantó un gobierno liberal, que atendió a C. La Patria Boba.
los pobres y realizó obras públicas. D. El gobierno de Rojas Pinilla
C. mantuvo vigentes las principales libertades
democráticas y logró la paz con las guerrillas. 5. Las reformas liberales de medio siglo en
Colombia, impulsaron un proyecto liberal de
D. llegó al poder como fruto de acuerdos entre modernización, que se caracterizó por intentar
los líderes de los partidos políticos tradicionales.
suprimir todo tipo de monopolios, así como las repúblicas americanas como no fuera aquel que las
formas de propiedad corporativa o gremial. Para este fundó con su soplo de libertad, del que heredó el 20
proyecto, el ciudadano debía caracterizarse por ser fuego sagrado". Aunque este poema describe
varón, libre e igual, con propiedad y rentas, con algunas de las características ele Gaitán, puede
voluntad y criterios propios. De acuerdo con lo afirmarse que NO sería útil para caracterizar su
anterior, el proyecto liberal de modernización ideología política porque

A. buscó transformar las estructuras A. aborda aspectos de la figura del caudillo,


económicas, políticas y culturales del país. pero no de sus ideas sobre la sociedad.

B. fue un consenso de los sectores políticos y B. mezcla aspectos políticos con aspectos de
económicos más fuertes de la época corte mítico y religioso.

C. buscó transformar el nivel cultural de los C. resalta el heroísmo de Gaitán, pero no su


sectores populares para alejarlos de sus tradiciones simpatía con el partido conservador.

D. se impuso por la fuerza y gracias al apoyo de D. muestra una imagen sesgada de la


los sectores conservadores de la sociedad popularidad del caudillo

6. En 1934, durante el gobierno de López Pumarejo, 8. Desde la perspectiva de la historia cultural


se expresó el propósito de renovar el sistema de la política colombiana, la marcha de las antorchas
educativo, para dicho efecto el presidente consideró liderada por Gaitán el 7 de febrero de 1948
que sin cambios profundos en la educación, el demostraría:
programa político, económico y social de su
gobierno quedaría sin bases, ya que el desarrollo de a. El carácter de un líder mesiánico que
la industria, la técnica y los negocios requerían de un representaba el sentimiento popular.
nuevo hombre dotado de
b. La conciencia política del pueblo.
Una mentalidad realista acorde a las necesidades del
c. La disciplina de un pueblo atormentado por
país. Este propósito del gobierno tenía un
la violencia partidista.
fundamento además de la nueva situación mundial,
porque d. El dolor de los liberales afectados por la
A. las condiciones internacionales del planeta violencia
estaban cambiando las relaciones socioculturales
9 . Cuando Salí del hospital, a los cuarenta días de
B. los países desarrollados necesitaban mano de haber entrado, la cosa ya se había prendido, los
obra calificada para sus economías debilitadas muertos abundaban y eran conocidos, los asesinos
no(… . ) por eso fue que toco ponerse sobre las
C. en Europa se hacía necesario el intercambio armas, porque nadie respondía. El alcalde se alzaba
hacia Latinoamérica de experiencias educativas de hombros como diciendo: miren a ver (…)mande
la familia para chaparral y me fui a frentear, pero
D. el país tenía un alto grado de analfabetismo era poco lo que podíamos hacer porque los atropellos
que impedía la cualificación técnica de los obreros. resultaban muchos(…). Los elementos incluidos en
7. Gonzalo Arango en su poema Gaitán afirma: este fragmento sobre la violencia en Colombia en la
"Gaitán tenía la talla de un héroe y de un profeta. En década de 1950 permiten inferir que los hechos
ese espíritu ardía la llama mística del hombre mencionados fueron relatados por
predestinado a la liberación de un pueblo: el hombre
a. un paramilitar
que era reclamado desde el fondo del dolor y la
desesperación popular. Pues él era un Poeta del b. un guerrillero liberal
Poder. Nunca antes hubo otro más grande en las
c. un latifundista del Tolima
21
d. un militar La caricatura hace alusión a un contexto social y
político caracterizado por
10. Esta caricatura que data de 1930 pertenece al
reconocido dibujante antioqueño Ricardo Rendón.
En ella se ve en el costado izquierdo al entonces
presidente de la República, el conservador Miguel A. los enfrentamientos armados, entre liberales
Abadía Méndez, quien gobernó el país entre 1926 y y conservadores, por el acceso al poder
1930, y a su lado, el general Carlos Cortés
Vargas. B. la represión del gobierno conservador contra
los movimientos campesinos y sindicales.

C. el surgimiento de guerrillas campesinas


influenciadas por los ideales de la Revolución
cubana.

D. la colonización de la frontera amazónica por


el Estado colombiano
22
Guía de aprendizaje 3 tercer periodo
2020.
Área Ciencias Sociales Grado 11. A b y c Estándar: Explico el
surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo el narcotráfico en Colombia
Derechos básicos de aprendizaje: Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la
Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina
Indicadores de desempeño: Asumir una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos
armados en el país y en el mundo
Interpreta las repercusiones sociales, políticas y
económicas que la Guerra Fría tuvo para
Latinoamérica en casos como las guerrillas
Metodología: el método de la lectura esta se realizará a
través del trabajo en casa mediante guías de trabajo
Tema: El bipartidismo en Colombia y el conflicto armado
Duración de la actividad: tercer periodo

EXPLORACIÓN DE SABERES

¿ A Qué problemas del país hace alusión la


imagen?_porque?________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________

ESTRUCTURACIÓN
Frente Nacional neutralizo el conflicto poco entre "liberales y conservadores: sin embargo, la violencia fue un
fenómeno social mucho más complejo que no pudo contrarrestar. Al contrario, la aparición de actores políticos
excluidos del Estado por el pacto bipartidista la crisis social derivada de las acciones armadas e desplazamiento
descontrolado de campesinos a las ciudades y las demandas aun insatisfechas de la población generaron una
crisis social que desbordaba los objetivos del Frente Nacional .
Por su parte, el conflicto global entre capitalismo y comunismo influyo indirectamente en la caracterización de
la violencia en Colombia desde la década 1960. Bajo la Revolución cubana, el bloque comunista demostraba su
capacidad de expansión en América Latina, región a la que Estados Unidos aspiraba a convertir en su histórica
zona de influencia. La aparición de movimientos guerrilleros inspirados en Cuba convertirla a los países
Latinoamericanos en un nuevo teatro de la Guerra Fría
La oposición al Frente Nacional
El Frente Nacional logró una estabilidad económica e institucional que evito que Colombia fuera asolada por
dictaduras como en otros países latinoamericanos .Sin embargo, a exclusión promovida por el bipartidismo
abrió paso a diferentes movimientos opositores formados, incluso dentro de los mismos partidos tradicionales
El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), la Alianza Nacional Popular ANAPO) y los diferentes grupos
23
de cuerda que juraron a partir de los años 60 fueron los principales protagonistas de la oposición la cual fue
también alentada por la creciente abstención electoral, debido a que en la práctica el resultado de las elecciones
era predecible Por su parte, la influencia de Cuba permitió la aparición de una oposición armada y dio inicio al
actual conflicto armado colombiano. En esta línea en 1959 apareció el Movimiento Obrero, Estudiantil y
Campesino (MOEC) sucedido cinco años después por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(
FARC ), de origen campesino y en sus inicios vinculado al Partido Comunista.

Pocos años después del surgimiento de las FARC apareció en 1964, el ejército de Liberación Nacional (ELN)
creado por líderes agrarios y estudiantiles en que participo el sacerdote Camilo Torres.

La evolución del conflicto La insurgencia guerrillera reflejo buena parte de los conflictos sin resolver violencia
y los nuevos problemas del Frente Nacional A ella se vincularon antiguos focos armados de cada 1950 junto
con sectores agrarios y urbanos que excluidos de la política nacional. En sus inicios, la clase dirigente abordo el
tema como una expresión del bandolerismo o como una violencia de origen externa ligada a la expansión del
comunismo internacional.
La vida política, por su parte, continuó dándose bajo un modelo cada vez más debilitado en el que los partidos
tradicionales se empobrecieron Ideológicamente debido a que su presencia en el control del Estado estaba
asegurada independientemente del resultado de elecciones .Otro elemento agravante se reflejó en los intentos
fallidos de reforma agraria emprendidos bajo los gobiernos de Alberto Lleras (1958-1962) y Lleras Restrepo
(19661970). Por su parte, la percepción de una participación política limitada llevo a que numerosos militantes
de la oposición consideraran la viabilidad de la lucha armada, como ocurrido con el sacerdote y sociólogo
Camilo Torres, quien ingreso a las filas del ELN y murió en combates con el ejército en 1966.

Otro foco de aguda controversia ocurrió en las elecciones presidenciales de 1970 la crisis del bipartidismo
particularmente en el Partido Conservador, llevo a un crecimiento del apoyo a la ANAPO en cabeza del
expresidente Gustavo Rojas Pinilla en perjuicio del candidato oficialista Misael Pastrana. Según el informe
oficial pastrana le gano las elecciones a Rojas por un estrecho margen en medio de denuncias por fraude de
parte de la oposición.
La tesis del en 1974 fraude llevó a que miembros del ala izquierdista de Movimiento 19 de Abril, M-19, en
alusión a la fecha de elecciones. Esta fue una guerrilla urbana de tendencia nacionalista caracterizada por
acciones de gran despliegue publicitario. El minoritario Ejército Popular de liberación EPL de inspiración
Maoísta y albanesa, también cobró visibilidad en la década de 1970.

En Los años 1970 corresponden a un periodo de crecimiento de la población urbana, el desarrollo industrial y
minero y el aumento del precio internacional del café. Sin embargo, también aumentaron la pobreza el
desempleo y la criminalidad, lo que contribuyó al recrudecimiento del conflicto armado. Así se hicieron
frecuentes el secuestro de industriales y terratenientes por acciones emprendidas por parte de las guerrillas, y
las acciones emprendidas por el M-19 como el robo de arma la retención de diplomáticos extranjeros durante
61en la embajada de República Dominicana (1980)

A estas acciones, el gobierno de Julio César Turbay el Estatuto de Seguridad, una política que le otorgaba a
las fuerzas militares amplias facultades para combatir a los grupos armados ilegales amparados en el régimen de
excepción llamado por la Constitución Política de 1886. Estado de Sitio durante el cual quedaban suspendidas
todas las garantías constitucionales. Con ello se le dieron facultades de policía judicial a las Fuerzas Militares.
24
Sin embargo, esta medida fue ampliamente criticada por diversos sectores políticos debido a las detenciones
arbitrarias, torturas y desapariciones que bajo su vigencia se emprendieron contra civiles. En 1981, el Estatuto
fue declarado inconstitucional por la corte suprema de justicia, pero dejo polarizado al país tras la
confrontación entre el Estado y la insurgencia, encubriendo una guerra sucia influenciada por el narcotráfico.
El narcotráfico: La década de 1970 1a crisis social también favoreció el crecimiento de la llamada "economía
clandestina, es decir, actividades ilegales basadas en contrabando y el tráfico de drogas. Este fenómeno derivo
en la conformación de estructuras delictivas dedicadas a la producción y el comercio de estupefacientes
denominadas "carteles de la droga' Estas organizaciones inicialmente se dedicaron al tráfico de marihuana y
posteriormente al de cocaína y heroína

Para asegurar su poder, los carteles lograron controlar amplios sectores de la población La escala de estos
apoyos se expresó de la siguiente manera
• La Cooptación de habitantes de zonas marginales a quienes empleaba y les ofrecían programas de
asistencia social.
El soborno a diversos tipos de funcionarios, incluidos miembros de la fuerza pública para evitar el control de
sus actividades
• El vínculo con grupos guerrilleros que encontraron en el narcotráfico una importante fuente de
financiación y control social
La evasión al control de sus ganancias a través de la inversión en empresas privadas y espectáculos públicos El
manejo del futbol profesional es un ejemplo de esa situación

La persecución a los carteles de la droga por parte del Estado derivo en nuevas expresiones del conflicto armado
El asesinato de periodistas, políticos y miembros de la fuerza pública que lideraban la lucha contra el
narcotráfico se hicieron comunes en los años 1980 A finales de esa década, el terrorismo se convirtió en un
nuevo método de presión por parte de los carteles. El estallido de carros-bomba en centros urbanos afecta
notablemente la vida cotidiana de los colombianos Como consecuencia de estas acciones fueron asesinados
entre otros personajes, el director del diario El Espectador, Guillermo Cano (1986); el líder de la UP, Jaime
Pardo Leal (1987); los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán (1989) y Bernardo Jaramillo (1990).

El paramilitarismo: Desde la década de 1980 apareció un nuevo actor armado con el propósito de enfrentar las
acciones de la guerrilla, que también fue financiado por el narcotráfico, el paramilitarismo El primero de estos
grupos apareció en 1981 con el nombre de Muerte a Secuestradores (MAS) Estos grupos recrudecieron la
violencia por las características de sus acciones dirigidas contra el secuestro y asesinato de las familias
guerrilleros persecución contra integrantes de partidos de izquierda e Incluso, se dirigieron contra políticos y
periodistas que sin importar sus orientación, criticaran sus acciones.

Otro rasgo duramente criticado de estas nuevas organizaciones fue su vinculación con miembros de la Policía,
las Fuerzas Militares y grupos de mercenarios privados, quienes delegan en el paramilitarismo, las violaciones a
los derechos humanos no consentidas bajo la abolición del Estatuto de Seguridad .Según denuncias, el apoyo
de hacendados, industriales y colonos rurales también contribuyó a la expansión paramilitar y trajo como
consecuencia el recrudecimiento de las masacres y el desplazamiento forzado
El proceso de paz (1982-1986)
25
El ingreso del narcotráfico como fuente de financiación del conflicto y la presencia de los para militares fueron
elementos que agudizaron a valencia y que afectaron principalmente a la población rural La situación alentó a
que el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) promoviera diálogos con las guerrillas. Los acercamientos
permitieron que en 1984 se pactar a una tregua con el M-19, el EPL y las FARC. Con esto esté último grupo el
gobierno acordó la creación de Unión Patriótica (UP) Un partido político que constituiría un espacio eventual de
participación política de los miembros de la FARC . Embargo, las treguas promovidas por el gobierno
encontraron la oposición del sector políticos y militares.
Al mismo tiempo los grupos paramilitares, en complicidad con el narcotráfico y agentes de la fuerza pública
continuaron las acciones violentas Los atentados contra los negociadores del M-19 y el asesinato de miles de
militantes de la UP incluyendo a su candidato presidencial Jaime Pardo Leal, pusieron en crisis al proceso de
paz. Tras fin de las negociaciones con el M-19, este grupo asaltó en 1985 el Palacio de Justicia en Bogotá y
tomo como rehenes a los magistrados de la Corte Suprema de Justo respuesta del Ejército demo en un choque
armado del que resultaron un centenar de personas muertas (entre guerrilleros. soldados y civiles) y once
personas desaparecida

Hacia la nueva Constitución


Tanto el exterminio de la UP como la toma del Palacio de Justicia derivaron en una de la insurgencia guerrillera
a la cual se respondió de diferentes formas • Las FARC y el ELN se valieron del ejemplo de la UP para
argumentar la falta de antas en el ejercicio de la oposición. Esa situación derivo en una ruptura entre las
guerrillas y buena parte de los grupos políticos de izquierda

El M19 se sumió en una crisis en la que sus acciones armadas serian seriamente cuestionadas, lo que alienta un
proceso de paz con el gobierno de Virgilio Barco cual condujo a su desmovilización en 1990 y a su
transformación en partido político.
A pesar de la desmovilización del M-19 persiste la violencia del paramilitarismo los grupos narcotraficantes
conocidos como Cartel de Medellín y Cartel de Cali tenían aterrorizada a la población con los atentados
indiscriminados La principal respuesta de la sociedad civil a esta oleada de atentados fue la convocatoria de la
Asamblea que le dio una nueva Constitución al país. Ejemplo de ello fue la marcha del Silencio organizada por
un grupo de estudiantes de diferentes universidades buscaban efectuar un nuevo pacto social. Fueron numerosas
las reuniones que son a cabo para buscar alternativas de solución a la crisis de violencia en Colombia por el
accionar de los participantes en el conflicto armado colombiano y los narcoterrorismo auspiciados
principalmente, por Pablo Escobar Y el Cartel de Medellín.
Fue así como el movimiento estudiantil organizó la Séptima papeleta propuesta en la que se plantea incluir el
séptimo voto a favor de una reforma constitucional mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, poco después fue reconocida por la corte suprema y dio origen
a la Constitución de 1991

En la Asamblea Constituyente de 1991participo el M-19como partido político junto con integrantes de la UP, el
liberalismo el conservatismo, grupos independientes indígenas y evangélicos. Por su parte, coyuntura permitió
la desmovilización del sector mayoritario del EPL y de dos grupos guerrilleros menores: el partido
revolucionario de los trabajadores (PRT) y el movimiento Quintín Lame de origen indigenista.
TRANSFERENCIA
26
1 Que tipo de situaciones fue justificada para la formación de grupos armados en la década de 1960?__

2.¿ Por qué consideras que las guerrillas tomaron la acción armada como vía de transformación política?
¿Hubiera sido posible que estos grupos participaran de otra forma en los procesos políticos del país?
_____________________________________________________________
3. Consideras que los atentados a los oleoductos y la infraestructura energética afectan a la población y a los
ecosistemas ?__ _____________________________________________

4. De acuerdo con la descrito en este tema porque es negativo que el narcotráfico hubiera promovido
programas de asistencia social?__________________________________

5. ¿Cuáles consideras que fueron las causas del surgimiento de grupos privados de defensa?
6. ¿Qué implicaciones tiene para un estado que grupos al margen de la ley , como las guerrillas o los
paramilitares , asuman funciones judiciales en determinados territorios?
..
7. Resolución de problemas lee cerca del siguiente problema derivados del conflicto armado y responde las
preguntas a continuación
En 1984 violencia tomo características inéditas en el Cauca el hostigamiento de terratenientes, paramilitares,
guerrillas y agentes del estado contra la población campesina se tornó muy grave con el asesinato del sacerdote
indígena Álvaro Ulcue. Los atentados fueron respondidos con violencia mediante la creación del Movimiento
Quintín Lame, grupo amado inspirado en la figura del indígena homónimo de principios del siglo XX
a. ¿Porque consideras graves la situación de violencia experimentada por los campesinos del
cauca?____________________________________________
b. ¿Qué opción diferente a la creación de un grupo armado hubieras propuesto?___
___________________________________________________________________
¿Porque pudo ser viable la desmovilización de este grupo armado?___________
___________________________________________________________________
Evaluación guía 3 El bipartidismo en Colombia y el conflicto armado tercer periodo Completa el
27
siguiente crucigrama

Horizontales
1. partido político del primer presidente
del frente nacional
2. surgen como oposición política al frente 2. esta guerrilla es el único grupo que no ha
nacional dentro del liberalismo 3. presidente que logrado concretar un acuerdo de paz.
creo el estatuto de seguridad 3. zona bombardeada por el gobierno de valencia
4. presidente que logro acuerdos de paz con el para evitar el comunismo 4. durante su mandato
M-19 surgen las Farc en el ataque a Marquetalia 5.
5. partido de rojas pinilla excluido del poder Primer presidente del frente nacional
6. ultimo presidente del frente nacional 7.
primer presidente que utilizo el dialogo para poner 2. . Un presidente de Colombia afirmó: “En una
fin al conflicto 8. esta guerrilla empezó como palabra, se ha reconstruido íntegramente el
autodefensas campesinas para defenderse de la sistema republicano y se ha llevado a la práctica
violencia campesina. algo que parecía quimérico; la organización de
9. surgen como oposición armada frente a la un régimen político en que los dos partidos
exclusión política tienen iguales derechos e idénticas
10. fenómeno violento que se desato con la responsabilidades”. ¿Con qué periodo de la
muerte de Gaitán Verticales. historia política colombiana se relaciona de
1. invertido. Presidente militar de Colombia que manera más directa este
luego aspiro a través de la ANAPO discurso?_______________________
3. establece si los siguientes enunciados son “Es posible y conveniente para la nación y para el
28
verdaderos o falsos conservatismo buscar un entendimiento claro y
a) el estatuto de seguridad fue una firme con el Partido Liberal sobre la única base que
respuesta a los intentos fallidos de reforma éste somete a su consideración y a la discusión de
agraria( ) todos los colombianos: la de que se regrese a la
b) en el narcotráfico expandió su poder normalidad institucional mediante un acuerdo de los
controlando diversos sectores sociales_____ dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi
c) en 1984 se pactó una tregua con el M- totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se
19, el EPL y las FARC_____ haga imposible que el gobierno civil y nacional que
d) como resultado del proceso de paz las elecciones haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se
presidenciales de 1990 transcurrieron sin convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la
violencia _______ nación en los peligros y las tragedias anteriores”.
e) durante la asamblea nacional constituyente Tomado de:
participo el EPL como partido político_______ http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/ller
f) la unión patriótica fue un partido político de as/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf
izquierda eliminado a sangre y fuego ______
A partir del contenido de este fragmento se puede
afirmar que este pertenece al periodo del
Marca con una X
1. ¿Qué tipo de situación fue justificada para la Frente Nacional en Colombia, porque
formación de grupos armados en la década de
A. el autor propone un acuerdo entre los
1960?
partidos tradicionales como alternativa política ante
a) La violencia entre liberales y
la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los
conservadores de las décadas anteriores
totalitarismos.
b) La confrontación entre capitalismo y
comunismo de la guerra fría B. da cuenta de la voluntad de paz y
c) la exclusión política derivada del conciliación de los colombianos en el periodo de la
control del estado por el frente nacional dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por
d) los procesos de paz del gobierno de Belisario el general Rojas Pinilla.
Betancur
C. da cuenta del acuerdo realizado por los
partidos tradicionales como salida a la crisis social
2. Escoja la opción que ordene, según sucedieron,
producida por la violencia y los sectarismos
los siguientes eventos relacionados
bipartidistas de la década de 1950.
Con el proceso de configuración histórica del
D. el autor advierte de los peligros inherentes a
sistema político colombiano:
un modelo democrático electoral polarizado por dos
1. Frente Nacional. 2. “La Violencia
partidos políticos tradicionales, antagónicos y
Política”.
excluyentes.
3. Elección popular de alcaldes.
4. Aprobación del voto femenino. A. 2, 4, 1 y 3. 4. “La Unión Patriótica no puede asumir el
B. 3, 1, 2 y 4. compromiso de la combinación de todas las formas
C. 1, 2, 4 y 3. de lucha, porque ni es una organización marxista-
D. 4, 1, 2 y 3. leninista, ni representa los intereses de una sola
clase social, y su política es eminentemente
3. Lea atentamente el siguiente fragmento: civilista. Nosotros, las víctimas propiciatorias de la
guerra sucia, mal haríamos en reivindicar la lucha
armada como una opción política” Este testimonio
29
pertenece a Bernardo Jaramillo Ossa, político y 6. El Frente Nacional (1958-1974), si bien acabó
militante de izquierda, asesinado en Bogotá en prácticamente con la violencia entre liberales y
1990. De esta alocución se puede concluir que la conservadores impidió que otros grupos políticos
intención del autor es A. Buscar alternativas de paz participaran en igualdad de condiciones en la
para la desmovilización de una organización actividad política. Esta situación de exclusión,
guerrillera. provocó, entre otras cosas, que A. surgieran grupos
B. Denuncia la persecución política a los guerrilleros de
militantes de los partidos de izquierda. carácter revolucionario
C. Defender el derecho a la participación
política de la Unión Patriótica. B. se redujera el número de obreros sindicalizados
D. Desmarcar la Unión Patriótica de la C. surgieran grupos políticos abstencionistas
ideología de los grupos subversivos 5. En los años D. se movilizaran miles de personas del
60 se vivió políticamente bajo lo que el país conoció organizaciones sociales de base al liderazgo
como el “Frente Nacional”, pacto acordado entre los militar.
principales líderes de los dos partidos políticos
b. las FARC-EP porque presentan una
tradicionales de la nación, que tenía por objetivo relación subordinación tanto de lo militar como de
normalizar la situación cada vez más amenazante en lo social al proyecto político.
el campo y las ciudades, lugares donde se estaba
viviendo una guerra civil que enfrentaba a Liberales c. el EPL porque surgió como una iniciativa
y Conservadores. Este pacto consistió en: partidista por entender en la expresión militar una
forma de obtener el poder.
a. Un pacto donde se le entregaría el poder al
General Rojas Pinilla, para que normalizara la d. el Quintín Lame porque se concibieron
situación en todo el territorio. como un movimiento social armado que buscaba
constituirse en apoyo a otras formas de
b. Un proyecto vinculante que pretendía que organización social
todos los partidos existentes tuvieran representación
8. Erich Saumeth Cadavid consultor e investigador
en el congreso nacional. en asuntos de defensa ciudadana afirmó que la
guerrilla colombiana, con las particularidades de
c. Un llamado a toda la sociedad para que se
cada una de sus organizaciones, fue un
uniera en torno al presidente de turno, y se olvidara
movimiento que tanto ideológicamente como en
la filiación partidista. lucha armada, manifestó una disposición política: el
d. Una alternancia en el poder, de los dos objetivo era suplantar al Estado y al régimen
político. Respecto al planteamiento hipotético de
principales partidos políticos, durante 4
Cadavid, es correcto afirmar que: I. entre los
años, cada uno, en 4 periodos
grupos guerrilleros primó un esfuerzo

. a. el ELN porque presenta una relación de


7. Eduardo Pizarro describe hoy tres tipos de dominación-subordinación de las
guerrilla en Colombia: la guerrilla militar, la guerrilla
de partido y la guerrilla societal. La guerrilla militar, de una fuerza militar distinta a la del Estado II. las
por ejemplo, se caracteriza por la subordinación del luchas por parte de los grupos guerrilleros fueron
aparato político a los requerimientos y necesidades únicamente de carácter militar y defensa territorial
del aparato militar, es decir, se produce una III. la guerrilla es el resultado de dos procesos
"militarización de su política". Un ejemplo de este (político y militar) que se entretejieron con distintos
tipo de guerrilla en Colombia seria: fenómenos sociales locales
a. Solo I y II. b. Solo I.
responder, no es una guerra de posiciones con 30
c. Solo II. d. Solo I y III. distintivos convencionales y combatientes
identificables, como en los enfrentamientos bélicos
regulares. Es
9. El historiador colombiano Marco una guerra irregular, en la cual la
Palacios afirma que durante el Frente Nacional y
bajo la influencia de la Revolución Cubana, las
guerrillas de izquierda en el país adquirieron una guerrilla se camufla dentro de la población civil”.
dimensión internacional, que obligó a las Fuerzas Tomado de:
Armadas a reorientarse estratégicamente en el http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/vi
ew/Discurso%20Carlos%20Casta%C3%B1o.pdf
control del orden público interno afectado por la
amenaza comunista. Con la expresión “dimensión
Este planteamiento fue realizado probablemente
internacional” el autor se refiere a:
por
a. la continuidad en la dinámica histórica del A. un empresario, porque señala las
conflicto armado como producto de la permanencia consecuencias indirectas del conflicto sobre la
de formas de explotación colonial. economía del país.
b. la participación directa de combatientes B. un congresista, porque señala las
cubanos y rusos en las guerrillas comunistas consecuencias del conflicto armado y la necesidad
colombianas de crear un marco jurídico para la paz.

c. la inserción de la dinámica del conflicto C. un investigador, porque se muestra externo


interno colombiano en el contexto internacional de al conflicto y califica la confrontación como de
la guerra fría. carácter irregular y poco convencional.

d. la identificación de la insurgencia D. un paramilitar, porque afirma que fueron las


colombiana con las ideas revolucionarias de los acciones de la guerrilla las que obligaron a su
partidos comunistas europeos organización a involucrarse en el conflicto.

10 .Lea atentamente el siguiente planteamiento: “El Respuesta a evaluación guía 3 de tercer periodo
actual conflicto armado que enluta a vastas nombre
regiones y amplios sectores de la población
colombiana, afecta de manera directa o indirecta a
toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
influencia totalizadora de este flagelo sobre los a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
diversos estamentos de la vida nacional. b 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Toda guerra de hecho compromete a la población c 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
civil, destruye la economía de las regiones y d 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
subvierte los valores sociales. La guerra que
desató la subversión y que nos ha obligado a
Área Ciencias Sociales Grado 11.
31
Estándar: Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo, y
Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su
surgimiento hasta la actualidad
Derechos básicos de aprendizaje: Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para
la búsqueda de la paz
Indicadores de desempeño: Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en
Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas
Tema: el conflicto colombiano desde 1991 y los problemas
contemporáneos
Duración de la actividad: tercer periodo

EXPLORACIÓN

 Consideras que el dialogo es importante para llegar a la


solución de los conflictos?-___________________
 Has escuchado hablar del plebiscito por la paz? ¿Por qué
crees que gano el No?
ESCTRUCTURCION El conflicto armado desde los noventa
Tras los intentos por promover una paz entre el Estado y las guerrillas, el conflicto armado experimentó una
intensa mutación desde la década de 1990, que significó la inclusión de nuevos actores y el recrudecimiento de
la violencia
La no participación de las FARC en los acuerdos que permitieron la convocatoria de la
Constituyente de 1990, indujeron a que se rompiera la tregua acordada con esta guerrilla en 1984, lo cual culminó
con el ataque del Ejército a Casa Verde, campamento de las FARC en el Meta. Sin embargo, la experiencia de
nuevos procesos de paz alentó al gobierno de César Gaviria a promover diálogos conjuntos con las FARC y el
ELN. Los acercamientos realizados en Caracas, Venezuela, y la ciudad mexicana de Tlaxcala) resultaron
infructuosos y terminaron a finales de 1991.
No obstante del fracaso de los diálogos adelantados durante la administración de Gaviria se generó una división
en el ELN que concluyó en 199 con la desmovilización del grupo disidente denominado Corriente de
Renovación Socialista (CRS).
A pesar de los procesos de paz, en la década de 1990 la violencia aumento considerablemente en el país, lo cual
afecto principalmente a la población civil, que se evidenció en frecuentes tomas a poblaciones ataques a la
Infraestructura y el sembrado de minas antipersona por parte de las FARC y el ELN
Como mecanismo de presión política, el secuestro de soldados y policía se hizo cada vez más frecuente a través
de tomas de bases militares mismo tiempo, los grupos paramilitares se fortalecieron y unificados estructura en
1997, con la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Con la complicidad de miembros de la fuerza pública, la violencia se incrementó mediante el uso de armas no
convencionales y prácticas.com masacres y desplazamiento de campesinos los grupos paramilitares también
fueron responsables del asesinato de académicos, periodistas, políticos y defensores de derechos humanos
32
acusados de colaborar con guerrilla
Los llamados carteles de Medellín y de Cali fueron desmantelados por el Estado a principios de la década de
1990; sin embargo, el narcotráfico no desapareció, ya que su control fue desplazado a diferentes grupos:
delincuencia común, guerrillas y paramilitares con lo que esta actividad tomó un papel como financiadora del
conflicto armado,
Al mismo tiempo, la financiación del narcotráfico a políticos fue un fenómeno cada vez más recurrente. Un caso
especialmente grave fue el conocido como el Proceso 8000, una investigación penal sobre la financiación del
Cartel de Cali a diversas campanas incluyendo la que llevó a Ernesto Samper a la presidencia. A pesar de que
Samper fue absuelto en la investigación del Congreso, la situación demostró la vulnerabilidad del Estado y sus
representantes ante el creciente poder de los grupos delincuenciales.
Para frenar el poder del narcotráfico, el gobierno de Andrés Pastrana suscribió con Esta dos Unidos el Plan
Colombia, un acuerdo de cooperación económica y técnica con dos objetivos: la eliminación de cultivos ilícitos
y el combate de los grupos armados ilegales financiados con el narcotráfico. Este acuerdo fue suscrito en 1999 y
ratificado por los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.
El Plan Colombia ha sido objeto de controversias. Según sus defensores, benefició a la población al
implementar programas de desarrollo alternativos a la producción de cultivos ilícitos Según sus detractores, los
cultivos de coca no han disminuido y las fu reas en la erradicación) han ocasionado contaminación y
desplazamiento
La violencia guerrillera: entre la ofensiva y el diálogo Al iniciar el siglo XXI, el conflicto experimento su
etapa de mayor violencia, con lo que generó una profunda crisis social en las zonas de presencia armada, que se
reflejó en las altas cifras de masacres, secuestros y desplazamientos que llegaron a niveles mayúsculos. Al
mismo tiempo, el gobierno de Andrés Pastrana impulsó un proceso de paz con las FARC, para lo cual fueron
desmilitarizados cinco municipios de los departamentos de Meta y Caquetá, en la denominada "Zona de
distensión". Sin embargo, el Estado y la guerrilla buscaron fortalecerse militarmente mientras se dialogaba. Las
fuerzas militares lo hicieron a través del Plan Colombia, mientras que las FARC aprovecharon la Zona de
distensión para continuar con actividades como el narcotráfico, la planificación de secuestros y la toma de
poblaciones. Por estos motivos, los diálogos terminaron en 2002 luego de tres años de desmilitarización
Posteriormente, el gobierno de Álvaro Uribe promovió la presión militar sobre las guerrillas en lo que se conoce
como "política de seguridad democrática", la cual planteó la necesidad de fortalecer las actividades de la
sociedad y presencia de los órganos de seguridad a lo largo del territorio nacional para buscar el sometimiento,
erradicación y desmovilización de los grupos armados ilegales a través de la creación de redes de cooperantes,
el ofrecimiento de recompensas a informantes, la estimulación de las deserciones, La creación de soldados
campesinos y el aumento del presupuesto asignado a defensa nacional, asignado a la defensa nacional
Debido a las acciones militares efectuadas entre 2003 y 2011. Numerosos cabecillas de Las FARC fueron
encarcelados o dados de baja De igual forma, entre 2007 y 2010 emprendió liberación de secuestrados a través
de la mediación de sectores y la acción militar, como fue el caso de la Operación Jaque en la cual el Ejercito
libero a la ex candidata presidencial Ingrid Betancur, a once miembros de la fuerza pública ya tres ciudadanos
estadounidenses
El gobierno de Uribe también promovió un proceso de paz con el objetivo de desmovilizar los grupos
paramilitares Entre 2003 y 2006 se anunció la desmovilización de diferentes bloques de las AUC, amparados
por la de Justicia y Paz, un marco jurídico para otorgar beneficios penales a los paramilitares que dejaran el
33
narcotráfico y confesaran sus delitos, lo cual fue criticado por algunos sectores políticos por la eventual
impunidad que este proceso genera. Según el gobierno, la persistencia con el narcotráfico llevó en 2008 a la
extradición de la mayoría de comandantes desmovilizados
Al mismo tiempo, la Fiscalía Corte Suprema de Justicia adelantaron desde 2006 investigaciones penales contra
políticos relacionados con los paramilitares. En este proceso, conocido como Parapolítica, se condenó a
congresistas, gobernadores y funcionarios del gobierno por delitos como constreñimiento electoral, concierto
para delinquir y asesinato. También, tras la desmovilización apareció el fenómeno de las bandas criminales
(Bacrim), grupos armados herederos de las estructuras del paramilitarismo el narcotráfico.
EL CONFLICTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS La violencia en Colombia también influye en las relaciones
con sus vecinos Esto se ha expresado en la mediación de los gobiernos de Brasil, Cuba o Venezuela en las
liberaciones de secuestrados por la guerrilla, al tiempo que entre 20O8 y 2010 se desató una crisis con los
gobierno Grupos Lugar y fecha resultados
involucrados
Belisario Betancur FARC Uribe, Meta(1984-1990 Cese al fuego parcial creación de la UP
como grupo de oposición política

M_19 Corinto, cauca(1984-1985) Cese al fuego, tras el cual se suspendieron


los diálogos
Virgilio Barco M-19 Corinto, cauca(1989-1990) desmovilización
Cesar Gaviria EPL, Movimiento Varias poblaciones de desmovilización
Quintín lame, PRT Colombia en 1991
FARC Caracas Venezuela y Suspendidos
Tlaxcala, México 19911992

ELN Caracas Venezuela y Suspendidos posteriormente


Tlaxcala, México 19911992 Fragmentación del ELN y desmovilización
del CRS
Ernesto Samper FARC San Vicente de Caguàn Liberación de soldados secuestrados
Caquetá(1997)
ELN Maguncia, Alemania(1998) suspendidos
Andrés Pastrana FARC Zona de distención Desmilitarización de 5 municipios de los
19982002 departamentos del meta y Caquetá.
Acuerdo humanitario suspendido
ELN Caracas Venezuela y la suspendidos
Habana, Cuba(2001-2002)
Álvaro Uribe AUC Y otros Tierra alta Córdoba Desmovilización
grupos (20032006
paramilitares
FARC( a través de Varias zonas del sur de Liberación unilateral de secuestrados.
mediación Colombia(2007-2010)
internacional)
Juan Manuel FARC La Habana , ,Cuba (inicio Desmovilización
santos en 2012-2016)
gobiernos de Ecuador y Venezuela, por lo que las relaciones diplomáticas fueron suspendidas en el gobierno de
Álvaro Uribe, pero restablecidas bajo la presidencia de Juan Manuel Santos.
Este último inició conversaciones de paz con las FARC. Los diálogos, realizados en Cuba, buscan la
34
terminación del conflicto a través de cinco ejes reformar la política agraria del Estado garantizar el ejercicio
libre de la oposición política, solucionar los problemas derivados del narcotráfico reparar a las víctimas de la
violencia y, por último desmovilizar a las FARC Este esfuerzo se busca hacer también con el ELN
TRES DÉCADAS DE DIÁLOGOS DE PAZ La siguiente es una síntesis de los diferentes acercamientos que
en las últimas décadas se han emprendido para la terminación del conflicto armado.
Recuerda que para los diálogos iniciados por el gobierno de Juan Manuel Santos FARC en La Habana, Cuba, se
propusieron cinco puntos de negociación desarrollo participación política, desmovilización, narcotráfico y
derechos de las victimas
Alrededor del desarrollo rural se avanzó en acuerdos sobre el acceso y uso de la tierra formalización de la
propiedad, promover la protección de zonas de reserva, mejorar infraestructura y adecuación de tierras,
estímulos a la producción agropecuaria
En otros puntos como la participación política de las FARC, el 6 de noviembre de 2013 quedaron firmados los
derechos para el ejercicio de la oposición política y las garantías de protección a guerrilleros que se vinculen a
la democracia
Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano encabezado por el presidente Juan Manuel
Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), también
conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el
Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP. Estos diálogos tuvieron
lugar en Oslo y en La Habana; se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva
del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos que tuvieron lugar en: Oslo y en La Habana. El
primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en un plebiscito en el que los
ciudadanos debían votar «Sí» o «No» al Acuerdo.
El resultado final fue una victoria para el «No». El resultado del plebiscito obligó al Gobierno a «renegociar» el
acuerdo tomando en consideración las objeciones de los opositores del acuerdo, a la vez que creó incertidumbre
sobre la aplicación legal de los acuerdos. Tras un periodo de negociación con los promotores del No, el
gobierno y las FARC-EP acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz el cual se firmó el 24 de noviembre
en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado por el Senado de Colombia y la Cámara de
Representantes, el 29 y 30 de noviembre.
Desarrolla competencias
1. ¿La disminución de grupos armados en el conflicto colombiano contribuyó al descenso de la violencia?
Explica.______________________________________
2. ¿Por qué es grave que en un conflicto armado se vea principalmente afectada la población civil? ¿Cómo
influye eso en el funcionamiento de una sociedad? Discute en clase tu respuesta
3. 3.Explica por qué el desmantelamiento de los grandes carteles no significó necesariamente el fin del
narcotráfico._____________________________
4 .De acuerdo con la tabla de la página anterior responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué gobiernos tuvieron más éxito en la d movilización de grupos armados? ___
______________________________________________________________________
b. ¿Qué sectores se oponen en la actualidad los diálogos de paz? ¿Cuáles pueden ser sus
35
argumentos?____________________________________________________________
5. ¿Consideras que la violencia en Colombia se atacar con violencia a través del diálogo?
Argumenta tu respuesta.___________________________________________
6. Resolución de problemas. Lee la siguiente s situación y responde las preguntas
Ana Fabricia Córdoba fue una mujer desplazada en la década de los 90 por paramilitares. Su lucha comenzó en
Urabá. Ana se convirtió en líder comunitaria, lo que de inmediato la transformó en blanco de los paramilitares,
quienes asesinaron a su esposo y a uno de sus hijos. Córdoba se niega a abandonar Urabá, pese a que el peligro
y las amenazas se acrecentaron tanto que tuvo que marcharse a Medellín, donde la persecución no paró. Ya en
Medellín intentaron acabar con su vida en varias ocasiones, en busca de terminar con el trabajo de líder que
emprendía con las comunidades más vulnerables. Luego de años de persecución, finalmente terminaron con su
vida el 7 de junio de 2011, pocos años después de haber encontrado en la Ruta Pacifica de las Mujeres un apoyo
a su causa.
El País (Cali), 22 de abril de 2014
a. ¿Qué tipo de acciones violentas se emprendieron en contra de Ana?______________
b. ¿Qué alternativa hubieras propuesto para evitar las amenazas y el asesinato de Ana?
C. ¿Qué realidad plantea este caso frente a la desmovilización de grupos armados?____
7. Con 5 compañeros, elaboren una consulta sobre los puntos propuestos para los diálogos de La Habana
entre el gobierno de Santos y las FARC. Presenten sus conclusiones por escrito en un trabajo en Word
Problemas colombianos contemporáneos.
La ausencia del Estado buena parte de los problemas que afronta la sociedad la colombiana es debida a la
escasa presencia que el Estado ha tenido en muchas partes del país. La violencia por ejemplo es un fenómeno
alimentado por la ausencia de los organismos de seguridad y falta de asistencia social a la población. A su vez
las amenazas a la institucionalidad y a la población que afectaron al país durante el siglo XX se explican por el
poco respeto a la alternancia política, el escaso control a las practicas económicas de las zonas marginales de
frontera y de colonización, además dela desatención a la población con más necesidades y la corrupción de un
sector de la clase dirigente.
Desplazamiento: Desde finales de la década de 1980 el conflicto armado derivó en una da de desplazamiento
interno que modificó a los sectores más desfavorecidos del campo y la ciudad. Al igual que en la violencia de
mediados siglo XX el origen del desplazamiento está en las luchas por el control territorial de los actores
armados liberales y conservadores en aquel entonces guerrillas y paramilitares durante el cambio de siglo. Pero
en ambos casos y especialmente en el más reciente, el desarraigo de la población también tiene relación con el
control sobre la propiedad de la tierra.
Los desplazados son en su gran mayoría población campesina que ha sido despojada de la tierra en la que
basaba su supervivencia Como con secuencia, la ocupación de tierras por parte de terceros es el principal
desafío para eventuales procesos de restitución, debido a que muchas de estas tierras posteriormente han sido
vendidas a otras personas o a la empresa privada. Desde 1996 hasta 2013, el gobierno colombiano ha
contabilizado 4 millones 700 mil desplazados, mientras que la Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento (Codhes) aumenta la cifra en un millón más. Entretanto, más de cien mil colombianos han sido
reconocidos por otros países como refugiados. De igual forma, casi tres millones de hectáreas son reclamadas
actualmente ante la Unidad de Restitución de tierras
En la actualidad, el narcotráfico persiste como un factor de violencia. A su capacidad para financiar la
36
actividad de los diversos grupos armados ilegales se ha sumado en la última década el papel directo de esta
actividad ajo las bandas criminales emergentes, que afectan principal: entre la región Caribe y los
departamentos de Antioquia, Choco, Nariño, Meta y Guaviare. Al mismo tiempo, el narcotráfico sigue
demostrando su capacidad como método de cooptación política
Minorías vulnerables indígenas y afrodescendientes
Las minorías étnicas también han sido víctimas de los intereses de las empresas multinacionales en complicidad
con gobiernos locales, por la explotación minera y energética a través de la ejecución de megaproyectos. Un
ejemplo es el otorgamiento de nueve títulos mineros en el 2005 a la empresa estadounidense Muriel Mining por
un periodo de 30 años para la explotación de oro, cobre y molibdeno bajo el proyecto Mandé Norte. Sin
embargo, los resguardos de Urabá, Rio Murindó, Rio Jiguamiandó y la zona humanitaria de Pueblo Nuevo,
manifestaron su negativa a aceptar el proyecto
Otro ejemplo fue el reclamo de los indígenas nasa del Cauca en 2012 tanto al gobierno nacional como a las
guerrillas, pues están cansados de estar en medio del conflicto Ellos piden que ambos bandos abandonen su
territorio.
A pesar de su población reducida la región amazónica es también un importante centro de población indígena es
mayoritaria en los departamentos de Vaupés y Guainía
De igual forma, los principales índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo se concentran entre las
comunidades afrodescendientes de la costa Pacífica e indígenas de La Guajira y los Llanos Orientales. Según
datos de la prensa, la academia y el gobierno, el desplazamiento ha sido el principal delito cometido contra las
minorías étnicas casi uno de cada cinco desplazados es afrodescendientes, mientras que el 10% de Indígenas se
ha visto forzado a abandonar sus territorios
La corrupción política
Uno de los problemas constantes de nuestra historia, incluso desde la época colonial ha sido la corrupción. La
prolongación del conflicto armado, la penetración del narco tráfico y el escaso control al crecimiento de las
instituciones del Estado son algunos de los factores que explican la persistencia de este fenómeno.
Según Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 94 entre 177 naciones estudiadas y 18 en la
región, frente a la percepción de corrupción que se tiene, ya que se considera que la lentitud de la justicia para
castigar a los corruptos y las repetitivas prácticas de abuso del poder en todos los niveles del sector público se
reflejan en la pobre calificación
Aunque el Estado colombiano cuenta con herramientas para luchar contra la corrupción, como el Estatuto
Anticorrupción, no se percibe que estas medidas sean efectivas Estos avances normativos contrastan con los
numerosos escándalos de corrupción que muchas veces terminan impunes.
La corrupción en el país se ha expresado en los últimos años de diferentes formas
La compra de funcionarios por parte del sector privado para obtener beneficios y lucrarse con bienes públicos. .
La manipulación del sistema electoral
El desfalco a entidades territoriales
La escasa independencia de las ramas del poder publico
El empobrecimiento ideológico de los partidos
37
La permanencia de las prácticas clientelistas
El ejercicio marginal de la oposición nacional y local
Relaciona las realidades colombianas con las
TRANSFERENCIA
1. Resolución de problemas. Lee la siguiente situación y responde las preguntas.
La Ley 1448 o Ley de Victimas es una iniciativa de Estado para reparar a la población perjudicada por el
conflicto armado. Sin embargo, por las implicaciones económicas y logísticas de su aplicación, la población
potencialmente beneficiada ha sido restringida. Por ejemplo, se tiene en cuenta solo a la población afectada a
partir de 1985, excluyendo a los poseedores de tierras despojadas cuya fecha límite es desde 1991. Igualmente
se excluyen a las víctimas de crimen organizado, delincuencia común, narcotráfico y bandas criminales. En
contraste, extranjeros y miembros de la fuerza pública tienen derecho a reconocerse como víctimas.
a. ¿Qué propuesta harías para una reparación más incluyente para las víctimas?
b. ¿Qué implicaciones puede tener extender las reparaciones a otros sectores?
c. Por qué consideras que se incluye a miembros de la fuerza pública, pero no a los de grupos armados ilegales?
_________________________________________________
2. observa en los noticieros o periódicos casos en los que se vean reflejo cada una de las modalidades de
corrupción. Elige dos casos por cada una y presenta en tus
hallazgos___________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Elaboren una tabla sobre el desarrollo del conflicto armado en Colombia desde 1991 Agrupen la
información bajo los siguientes criterios: actores, iniciativas de paz, acciones violentas y víctimas
3. Relaciona los conceptos de la columna A con las definiciones de la columna B: Columna A
4.

Columna A Columna B
a. Falsos positivos. Bandas criminales emergentes herederas
del paramilitarismo
b. Ley de Justicia y Paz. Política conjunta con Estados Unidos
contra el narcotráfico
c. Plan Colombia ) Asesinato de civiles haciéndolos pasar
por guerrilleros
d. Bacrim. Marco legal para la desmovilización de
los grupos paramilitares
EVALUACION
38
1. Relaciona las realidades colombianas con las categorías de problemas a las que pertenecen
Problema corrupción Ausencia del narcotráfico desplazamiento
estado
En algunas regiones existen
pocos hospitales
Prebendas a cambio de
contratos con el Estado
compra y venta de votos
despejo de las mejores tierras
a los campesinos
uso de corredores para el
comercio de drogas

2. responda falso o verdadero B. acertado, pues el conflicto armado en Colombia ha


impactado principalmente a la población civil.
a. El asesinato de miembros de la UP afecto las posibilidades
de paz con las farc ( ) C. justo, pues es claro que la responsabilidad principal
recae en quien más crímenes ha cometido.
b. la elección popular de alcaldes fue suprimida por la
constitución de 1991( ) D. desproporcionado, pues las cifras sugieren
responsabilidad de grupos distintos a los paramilitares en los
c. el narcotráfico desapareció del país en la década de 1990( inicios del conflicto
)
2. El politólogo Eduardo Pizarro, basado en las teorías bélicas
d. las bandas emergentes son grupos herederos del de Karl Schmitt, señala que la “oposición armada” que el
narcotráfico ( ) grupo guerrillero M-19 hizo al Estado colombiano fue de
carácter relativo y limitado. Una razón en la que se pudo basar
Pizarro para realizar tal afirmación es que el M-19:
Marca la respuesta correcta
a. concibió el enfrentamiento armado con el Estado
1. las guerrillas, 8% por la fuerza pública y 14,9% por colombiano como la mejor manera de producir
grupos armados no identificados. Se calcula que hubo 11.751 transformaciones sociales.
víctimas de estas masacres. En el prólogo del informe donde b. utilizó la guerra como un instrumento para negociar y
se publicó esta información se indica que ―Del conjunto de conseguir la paz con el Estado, no buscaba su destrucción.
muertes violentas ocurridas en el país entre 1958 y 2012, por
lo menos 220.000 tienen su origen en el conflicto armado, y de c. promovió una guerra revolucionaria y absoluta
estas el 80% han sido civiles inermes‖. mediante la cual se pretendía alcanzar la paz con el Estado.
Tomado y adaptado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/infor
d. entendió que la solución del conflicto armado solo
podía terminar con la destrucción total del Estado
meGeneral/estadisticas.html
3. Los autores colombianos Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey
Suponga que un docente, en un curso de Historia de Colombia,
García en un artículo llamado
se apoya en estas cifras para hacer la siguiente afirmación:
“Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-
―Si los paramilitares cometieron el mayor número de
2006)”, señalan que el surgimiento formal de los grupos
masacres, en el paramilitarismo debemos buscar el origen y las
armados al margen del Estado se dio por medio del Decreto
cusas principales de nuestro conflicto histórico, en el que los
3398 (en el gobierno de Guillermo León Valencia) y la
más afectados hemos sido los civiles‖.
posterior Ley 48 (durante el gobierno de Carlos Lleras
El uso que el docente hace de las cifras del informe ¡Basta ya! Restrepo) que incitaron a la participación obligatoria en la
en su afirmación es defensa civil de todos los colombianos. La afirmación de estos
autores puede ser válida porque estas normas:
A. inadecuado, pues las cifras no se refieren a los
fenómenos que dieron origen al conflicto armado.
a. otorgaron las herramientas necesarias para la C. Una de las principales consecuencias del conflicto
modernización del Ejército Nacional y el mejoramiento de su armado colombiano ha sido el rompimiento de los vínculos 39
capacidad para brindar seguridad. sociales de diversas comunidades campesinas.

b. sentaron las bases legales para el funcionamiento de D. El Estado es el único responsable del desplazamiento
organizaciones de defensa civil que buscaban defenderse y forzado, al no tener los medios suficientes para prevenir los
proteger sus propiedades. ataques de los grupos armados ilegales

c. legalizaron los grupos de campesinos armados y


organizaron el sistema mediante el cual estos grupos se 6. Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia
vinculaban con el Ejército Nacional. política de Colombia durante el siglo XX: 1Asesinato de Luis
Carlos Galán. 2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. 3.
d. crearon las condiciones para el surgimiento de los Asesinato de Rafael Uribe Uribe. 4. Asesinato de Álvaro
primeros grupos de autodefensa campesinos en el centro del Gómez Hurtado. El orden cronológico de ocurrencia de estos
país hechos es
A. 2, 3, 1 y 4. B. 3, 2, 1 y 4. C. 3, 1, 2 y 4
4. El primero de julio de 2002, con 76 ratificaciones y 139 . D. 4, 3, 2 y 1.
firmas, entro en vigor el 7. Lea el siguiente texto: “La ola represiva contra los
Estatuto de Roma que da vida jurídica en ámbito internacional movimientos agrarios, obreros y populares urbanos
a la corte Penal Internacional El 11 de abril de 2002 se reunió aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo, alcanzó su
el número mínimo de ratificaciones necesarias para su máximo nivel de radicalización política tras el asesinato del
implementación y entrada en vigor en los Estados firmantes. líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Se
Colombia pidió una dispensa por 7 años del artículo 124 de multiplicaron las confrontaciones entre los ciudadanos
dicho estatuto lo que incluye la competencia de la Corte Penal vinculados a ambas colectividades políticas mediante el ataque
Internacional (CPI) en el conocimiento de los crímenes de a territorios de influencia. Dentro de los partidos políticos se
guerra hasta el 1 de noviembre del 2009. Según el texto constituyeron agrupaciones armadas con diferentes niveles de
anterior la Corte Penal Internacional solo podrá juzgar. organización: por un lado, la policía chulavita y Los Pájaros
(asesinos a sueldo), al servicio de gobierno conservador; por el
a. A los ¨máximos responsables por los crímenes más otro, las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas”.
graves, en caso de que no lo haga de manera efectiva la Tomado de internet .¿El texto citado es una fuente sobre el
justicia Colombiana. periodo conocido como “La Violencia”?
b. Solo podrá juzgar los casos de genocidio, masacre, y a. No, porque habla de la represión conservadora y los
desaparición forzada ocurridos antes de 1999 movimientos de autodefensa.
b. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y
c. La corte tiene jurisdicción en Colombia aun la agrario.
dispensa exigida para lograr los acuerdos de paz con los c. No, porque habla de El Bogotazo y el surgimiento de las
grupos guerrilleros guerrillas liberales.
d. Sí, porque habla de la polarización política y los
d. Solo podrá juzgar los casos de violación del derecho enfrentamientos bipartidistas
internacional humanitario después del 2009 Éxitos en tu proceso de autoformación
5. Como consecuencia del conflicto armado colombiano, miles
de campesinos se han visto obligados a abandonar sus tierras.
Este fenómeno ha sido denominado „desplazamiento forzado‟,
y ha llevado a más de dos millones de ciudadanos
colombianos a emigrar de sus tierras hacia las grandes
ciudades o hacia comunidades cercanas. Esto implica que
muchas comunidades, existentes incluso desde hace más de
doscientos años, se han visto inevitablemente destruidas y que
probablemente tardarán muchos años en reconstruirse. De lo
anterior se deduce que

A. El desplazamiento forzado es inevitable y obedece a


las dinámicas propias de los conflictos armados que se han
presentado a lo largo de la historia.

B. El conflicto armado impulsa una nueva dinámica


económica, pues los emigrantes pueden emplearse como mano
de obra en las ciudades.

You might also like