Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

La Iglesia - El Real Patronato.

Se basaba en el poder que le era concedido a los por sobre todo lo demás y de aprovechar estos
mismas para cosas, como lo son: presentar candidatos para beneficios eclesiásticos vacantes y de
autorizar la construcción de nuevas iglesias, de cobrar ciertos impuestos eclesiásticos, de negar en
su territorio la promulgación de ciertas decisiones del Vaticano, entre otras.

Hubo 2 grandes bulas las cuales concedieron a un mas poder al patronato sobre la iglesia, el 4 de
mayo de 1493, concedió a la corona un amplio patronato sobre la Iglesia establecida en los
territorios descubiertos y conquistados y el 16 de septiembre de 1501, otorgó al poder real
castellano el derecho de cobrar los diezmos en América.

Quienes eran los encargados de la supervisión de las actividades eran el derecho canónico, las
partidas y ordenanzas reales.

Estando los Borbones en el mando la corona pudo obtener aún más privilegios, por lo que estaba
gano el poder suficiente como para hacer casi todo los nombramientos eclesiásticos entre las
cosas que está hizo son: ejercía censura sobre las comunicaciones del Vaticano con la población;
fijaba y modificaba los límites de las diócesis, convocaba a concilios de la Iglesia en América, ya
sea aprobando o rechazando sus acuerdos, vigilaba la disciplina de los clérigos regulares a través
de los obispos, así como su movimiento migratorio y también podía suprimir o expulsar a las
órdenes religiosas, controlaba la actividad constructora de la Iglesia, podía atraer procesos
judiciales eclesiásticos a la esfera de los tribunales reales, llego a cobrar impuestos religiosos,
restringía el derecho de asilo en suelo sagrado, y así mismo utilizaba el enorme patrimonio de la
Iglesia para mejorar el crédito estatal, e inclusive podía facultar la violación del secreto de
confesión cuando se descubriese alguna actividad subversiva, también se pudo enriquecer aún
más ya que se agregó el derecho de alterar los límites de los obispados.

Como las regulares tenían cierta independencia con respecto al real patronato, por lo que estos no
desaprovecharon y defendieron a los indianos.

El patronato como tal fue una época en donde los reyes fueron el absoluto poder sobre, todo su
territorio y era muy complicado que alguien o algo fuera en contra o le hiciera frente a este
dictamen, se regulaba claro, pero solo en el sentido de defensa indiano, más sin embargo tal y
como se relata el patronato, fue una época en donde se vio una cara, distinta de como la iglesia
incluso no estuvo ni a la par del poder principal como en otras ocasiones, si que se ve como esta
estuvo bajo el mandato y de cierta forma en abuso de poder el este.
El clero regular en la Nueva España

En la época de la llegada de los españoles ellos trajeron, la religión católica hacia nuestro territorio
y esta se adaptó de buena forma en la vida indígena de ese entonces, ya que relacionaron los
personajes de esa religión con los dioses que aparecían en la suya, a los que rendían tributo.

El bautismo, las confesiones y la cristianización fueron ritos que fueron aceptados por los indios,
pero eso no impedía que otros ritos locales como lo fueron el canibalismo y la poligamia.

Los encargados de la cristianizar a los indios en los primeros años de la conquista fueron las
ordenes regulares, no pertenecientes a la estructura religiosa de la iglesia.

Hablando acerca del territorio de la nueva España este se dividía en 3, uno por cada orden que
arribo, por una parte, estaban los Franciscanos, llegaron con fray Pedro de Gante al frente en la
primera legada, Posteriormente llegaron Martín de Valencia con doce frailes franciscanos,
Francisco Ximenes de Cisneros y Juan de Zumárraga un tiempo después , esta facción se asentó
en el centro del país y una de las características que impactaron en los indios fueron la caridad y la
pobreza, La segunda orden fueron los Dominicos los cuales arribaron en 1526, estos se
establecieron en Oaxaca, Chapas y Guatemala, esta orden se caracterizó por su legalismo y por
último se encuentran los Agustinos llegaron después de los dominicos y se establecieron en el
resto del país restante.

Hablando administrativamente se observaba un control que se dividía en provincias, se dirigían por


un provincial que rea asistido por un consejo de definidores.

En 1570 el fervor evangelizador bajo y las se asemejaban más a los encomendaron, que
combatieron, exigiendo servicios a los indios, pero en 1594 las leyes indias prohibieron eso y la
intromisión de los frailes en asuntos políticos, pero eso no impidió que los abusos siguieran y el
1644 el Ayuntamiento de México pidió al rey que prohibiese la fundación de nuevos conventos y el
incremento de su patrimonio.

En los años de 1571 se establecieron los jesuitas en el territorio, fundaron 3 colegios


respectivamente el Colegio Real de San Pedro y San Pablo, así como el Colegio de San Idelfonso,
en estos se desarrollaron ideas humanistas de dicha orden religiosa, contribuyeron a las luchas
sociales, aprovechando su influencia en la corte de Madrid. La oposición que tenían contra el
patronato los conllevo a su expulsión de territorios españoles en la época del rey Carlos III.

En esta época lo que se observa la conquista del territorio mexicano, que en su momento fue la
nueva España, así como también la de los mismos pobladores que habitaban la región, por las
ordenes religiosa y los trato y poder que estas ejercían hacia la población, como tal una época de
abusos y cambio de ideología, para una civilización entera.
El clero secular en la Nueva España

Se sujetaba del del real patronato y formaba parte en ese entonces estructura administrativa del
Vaticano.

Hubo varias fechas importantes en las que esta forma de gobierno sufrió cambios para su
aplicación el territorio como lo fueron: el primer obispado de la Nueva España ubicado en la
hermosa península de Yucatán en 1518, se amplió las facultades del obispado para todas las
tierras nuevas descubiertas en sureste en 1524, en este mismo año la junta apostólica junto a
Hernán cortes establecieron las reglas las cuales ayudarían a la propagación de la fe cristiana en el
nuevo territorio, en 1534, se fundó la diócesis de La Antequera , en 1537 se estableció el obispado
de México, en 1546, se crea el arzobispado de México, por esto el arzobispado clero secular deja
de depender del de Sevilla, en 1589 se aprueban por el Vaticano algunos concilios propuestos por
Hernán cortés y por ultimo en 1591, se separaron del Arzobispado de México, los obispados de
Filipinas, Guatemala, Nicaragua, Chiapas y el resto de Centroamérica.

Como un acuerdo en entre el alto y bajo clero, se dijo que al alto clero le correspondían los
diezmos y el bajo clero se le concedió los derechos cobrados por los servicios parroquiales.

Esta época era conformada por los encargados de administrar las parroquias adscritas a los
obispados o diócesis, cuyo titular era el obispo y se observa es surgimiento delos obispados en
México y el grado de creciente, así como también la evolución con el tiempo y como este se fue
distanciando y haciendo un poco mas independiente de otros con respecto a Europa.
La inquisición

Es un perdido de violencia y castigo por parte de la las ordenes religiosa que se divide en 2, la
inquisición europea y la mexicana.

Surgieren Europa en y a quienes correspondía eran a los obispos dentro de sus diócesis,
incluyendo la persecución de los herejes y la aplicación de los castigos.

Hablando acerca de este tema, se refiere en la inquisición mexicana, la cual, a diferencia de su


contraparte europea, no fue tan violenta, además que esta se enfocó en persecución de
judaizantes y extranjeros que profesaran religión distinta a la católica.

Existió de cierta forma la censura de ideas, gracias a que se hacían denuncias anónimas de
supuestos herejes, junto al espionaje.

Los castigos, que se aplicaba la tortura mediante la tortura, a los acusados se les negaba el
presentar pruebas para su defensa, así como también se le negaba a nombrar a su abogado y
finalmente los castigos o sanciones también se les aplicaba a los familiares y estos podían
extenderse hasta 2 generaciones.

Los borbones, lograron reducir el poder de la inquisición y se logro suprimir en México en 2


ocasiones, La primera fue el día 8 de junio de 1813, con la publicación de la Constitución de Cádiz,
se restableció por parte del rey Fernando VII el 21 de enero de 1814 y la segunda, ocurrió el 10 de
junio de 1820.

La inquisición fue un periodo de violencia semi justificada en los tiempos de la edad media, en
donde la el pensamiento libre y la expresión religiosa era mal vista por los organismos de alta fe
cristiana en sus dichas épocas, la iglesia era casi la gobernante de la población y lo hacia con
corazón de piedra y mano de hierro.

A mi gusto personal siento que en esas épocas era en donde gobernaba el pensamiento sumiso
entre la población y si había un líder que demostraba que podía ser respetado ya sea de buena o
mala forma, además que en esas épocas se le prometía ala gente promesas que hasta el día de
hoy se aplican en la iglesia.
DERECHO PENAL Y DERECHO CIVIL EN LA NUEVA ESPAÑA

Derecho penal

El derecho penal era primitivo y aun que contaba con normas o leyes como: libertad bajo fianza, la
necesidad de contar con una autorización judicial para el encarcelamiento y el límite de duración
del proceso judicial a dos años, aun se aplicaban cosas como el juicio de dios, la tortura, la
diferenciación de las clases sociales y la mezcla entre delitos y pecados.

Se combinaban el derecho romano con el germánico.

la Iglesia insistía en tratar el derecho canónico en el clero, pues este contaba con su propia rama
de derecho.

Había un delicado equilibrio de poder entre el estado y la iglesia pues mientras el estado a bases
de fuerza atraía la esfera canónica a la civil, la iglesia excomunaba a los funcionarios que se
atreviesen a atraer esos asuntos a la esfera gubernamental.

La inquisición formaba parte del derecho penal para la aplicación de sanciones en todo asunto
involucrado en materia de religiosa, como lo serian los delitos de la fe católica.

Derecho civil

Refiriéndonos a derecho civil se observa una gran cantidad de leyes aplicadas, pero como había
escases de normas indianas como tal se aplicaban las normas castellanas.

Las normas abarcaban las el matrimonio tanto el civiles, negros, mulatos y virreyes, normas para la
preservación de la unidad familiar india, normas sobre la comisión de tesoros hallados en el reino,
el uso obligatorio de las tierras de siembra, normas de contratos de seguro (fletamiento y
mandato), en juegos y jugadores, derechos laborales, normas económicas en cuanto al pago de
fianzas, comercio y control de precio y monopolios y materia de sucesiones.

Se observa en esta época 2 partes el derecho, la parte castigadora de las leyes indianas y la parte
de beneficio para el pueblo, como bien se ve en esta época el derecho como tal no estaba del
todos bien establecido, pero se ve una evolución con respecto a la antigüedad , esta época no fue
la mejor para lo pobladores, pero a comparación de otras los beneficios que tenía casi equiparaban
a los castigos por faltas hechas de cierta forma.

You might also like