Anexos Al Actualizado Almeria

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 21

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN


Delegación Territorial en Almería

ANEXO I
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA INTERVENCIÓN DIRECTA ESPECIALIZADA DEL
MAESTRO Y DE LA MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
La intervención directa a alumnos y alumnas con mayor necesidad y gravedad es prioritaria frente a otro tipo
de intervenciones indirectas.

Criterios generales para la intervención especializada.


De forma general para cualquier intervención especializada, se tendrá en cuenta:
1. La intervención especializada en el contexto escolar tiene por objeto que el/la alumno/a pueda acceder al
currículo con garantías de éxito y se basará en un criterio de funcionalidad. La intervención directa será
considerada eficaz cuando los avances en el lenguaje o la comunicación del alumno o la alumna son
mayores que los que aporta la intervención educativa ordinaria y la interacción comunicativa en el contexto
del aula.
2. La intervención especializada debe producirse sólo cuando la respuesta que precisa el alumno o la
alumna por su necesidad educativa no puede resolverse con fórmulas más normalizadas.
3. Deberá de estar precedida de evaluación psicopedagógica por parte del/la orientador/a de referencia, que
contará con la
colaboración del profesorado, en general, y el de audición y lenguaje, en particular, en el caso de
necesidades educativas
asociadas a dificultades en el uso del lenguaje.
4. La intervención especializada no puede suplir ni interferir la acción educativa del profesorado a quién
compete el desarrollo del currículo ordinario con todos/as los/as alumnos/as, incluido el alumnado con
necesidades educativas especiales.
5. La intervención especializada podrá realizarse en sesiones individualizada o en sesiones grupales
cuando así se considere oportuno.
6. En los casos de necesidades educativas especiales permanentes, la intervención en el ámbito del
lenguaje y de la comunicación no debe entenderse exclusiva del maestro o de la maestra de audición y
lenguaje. Tiene que realizarse de forma global, tendiendo a que el/la maestro/a de audición y lenguaje se
centre en el nivel expresivo y comprensivo de la comunicación oral y el profesorado de pedagogía
terapéutica trabaje la comunicación escrita y el uso pragmático del lenguaje, a fin de evitar duplicidades en
la intervención. Se tendrá como referencia para la continuidad de la intervención el grado de funcionalidad
en el uso del lenguaje y la comunicación.

Procedimiento para el inicio de la intervención de especialista en audición y lenguaje.


Para el inicio de una intervención especializada siempre se requiere evaluación psicopedagógica, que se
concretará en los siguientes documentos según el tipo de necesidades que presente el alumno o la alumna.
a) Para el alumnado con necesidades educativas especiales es necesario un dictamen de escolarización en
el que se determine la necesidad de intervención especializada por parte de especialista en audición y
lenguaje. En este caso, la modalidad de escolarización que se propondrá en dicho dictamen será la
modalidad B (grupo ordinario con apoyo en periodos variables), a no ser que la modalidad que se
proponga, debido a otras necesidades educativas especiales, sea la de aula o centro específico de
educación especial (modalidades C y D, respectivamente).
b) Para alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo (dificultades de aprendizaje por
retraso en el lenguaje oral), la atención especializada por parte de maestro o maestra de audición y
lenguaje, debe estar contemplada en el Informe de Evaluación Psicopedagógica (IEP). La intervención
directa se realizará limitada en el tiempo ajustándose a lo estrictamente necesario. Si al final del primer ciclo
de primaria no hay evolución significativa se revisarán dichas NEAE.
c) En el resto de categorías recogidas en las dificultades de aprendizaje tales como: Dificultades de
Aprendizaje asociadas a Dislexia y a capacidad intelectual límite, el especialista en audición y lenguaje
podrá realizar una intervención indirecta de asesoramiento al especialista de Pedagogía Terapeéutica,
profesorado y familias. Asimismo podrá realizar dicha intervención indirecta de asesoramiento en categorías
de NEE no contempladas para la atención directa. Y quedará recogido en los anexos IX y X.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

d) Sólo en caso de disponibilidad horaria, se podrá tener en cuenta otro alumnado con problemas de
lenguaje o del habla que no se contemplen dentro de las categorías de NEAE, con carácter transitorio y no
prioritario, hasta el final del primer ciclo de primaria. Para ello se realizará un IEP de NO NEAE.

Procedimiento para el fin de la intervención de especialista en audición y lenguaje.


En principio, cuando se considere que los resultados de la intervención, tanto a nivel funcional de desarrollo
lingüístico como a nivel comunicativo, se encuentran en situación de estabilización, no obteniéndose
avances significativos y habiéndose conseguido un nivel de emisiones inteligibles con valor pragmático, se
pasará a recibir una atención indirecta del/la maestro/a especialista en audición y lenguaje fundamentada
en la orientación a las familias y al profesorado, así como la valoración periódica de la evolución del alumno
o de la alumna.
Para ello el orientador o la orientadora registrará la fecha fin de la intervención de especialista en audición y
lenguaje en el censo de NEAE de la aplicación informática SENECA, previa revisión del informe de
evaluación psicopedagógica vigente, de acuerdo a las Instrucciones del 8 de marzo de 2017, de la Dirección
General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
En el caso que no sea posible la atención directa por parte de maestro/a especialista en audición y lenguaje,
el centro deberá tener previstas medidas de atención a las necesidades de este alumnado

Alumnado candidato a la intervención de maestro/a de Audición y Lenguaje


Maestro o maestra especialista en audición y lenguaje (AL): Puede proponerse la intervención de este o
esta docente en 2º ciclo de ed. infantil, ed.n primaria, ESO y FBO, cuando el alumno/a requiera atención
especializada para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de comunicación de manera personalizada
(en sesiones de grupo o individuales). Entre los supuestos en los que se considera necesaria esta atención
cabe señalar lo siguiente:(*)
• En 2º ciclo Educaión Infantil: trastornos graves del desarrollo (del lenguaje/retraso evolutivo grave),
trastornos de la comunicación (afasia/ TEL/disglosia/disartria) , discapacidad auditiva (moderada/
severa/profunda/implante coclear), trastornos del espectro autista (TEA), discapacidad intelectual en
la que las funciones comunicativas se desvían significativamente respecto a su competencia
perceptivo-manipulativa o su desarrollo cognitivo no verbal.
• En Educaión Primaria: trastornos de la comunicación (afasia/TEL/disartria/disglosia/disfemia casos
graves que comprometan el desarrollo curricular), discapacidad auditiva (moderada/
severa/profunda), TEA, discapacidad intelectual en la que las funciones comunicativas se desvían
significativamente respecto a su competencia perceptivo-manipulativa o su desarrollo cognitivo no
verbal.
• En Educaión Secundaria Oblogatoria: siempre que haya recibido atención en educación primaria y
esté debidamente justificado: trastornos de la comunicación (afasia/ TEL/ disartria), discapacidad
auditiva (moderada/ severa/profunda),TEA. (No DIS intelectual)
• En FBO Y PTVAL, EE INF.: trastornos de la comunicación (afasia/ TEL/ disartria/ disglosia/ disfemia
solo en casos graves que comprometan el desarrollo curricular), discapacidad auditiva (moderada/
severa/profunda/implante coclear), TEA y discapacidad intelectual en la que las funciones
comunicativas se desvían significativamente respecto a su competencia perceptivo-manipulativa o
su desarrollo cognitivo no verbal.
• En todas las etapas: afectación aparato fonador por labio leporino, fisura palatina o de habla por
afectación oro facial
• En todas las etapas descritas anteriormente, cuando se considere que un/a alumno/a con
necesidades educativas especiales derivadas de trastornos considerados dentro de las categorías
de: otros trastornos mentales (mutismo electivo, Trastorno disociativo, Tic de la Tourette,...) y
enfermedades raras y crónicas necesita seguir un programa específico de estimulación y/o
reeducaión del lenguaje oral por presentar problemas del lenguaje y la comunicaión.
De forma más específica, se considerarán alumnos y alumnas susceptibles de intervención especializada de
maestro/a de audición y lenguaje quienes presentan necesidades educativas especiales o necesidades
específicas de apoyo en el área lingüística o en el ámbito de la comunicación, clasificadas en las siguientes
categorías del Censo de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo de la aplicación informática Séneca:

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

• Alteraciones graves en la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación clasificadas dentro de la


categoría:
Trastornos de la Comunicación. En la cuál se consideran los siguientes trastornos:
− Afasia.
− Trastornos Específicos del Lenguaje:
− Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo.
− Trastorno Específico del Lenguaje Mixto.
− Trastorno Específico del Lenguaje Semántico-Pragmático.
− Trastornos Graves del Habla:
- Disglosia. Se intervendrá en los aspectos relacionados con el desarrollo del habla en función de su
gravedad e
incidencia en el proceso de aprendizaje.
- Disartria.
- Disfemia.
• Retraso grave en la aparición del lenguaje y la comunicación en la etapa infantil, considerado dentro de la
categoría:
Trastornos Graves del Desarrollo. Principalmente las subcategorías de:
− Retraso Evolutivo Grave o Profundo.
− Trastorno Grave del Desarrollo del Lenguaje.
• Retraso o trastorno del lenguaje asociado a Discapacidad Intelectual. Esta intervención se realizará
siempre con el criterio de que en la que las funciones comunicativas se desvían significativamente respecto
a su competencia perceptivo-manipulativa o su desarrollo cognitivo no verbal, cuando se necesite
complementar la intervención del o de la especialista en pedagogía terapéutica. La prioridad de intervención
de especialista en audición y lenguaje será máxima en las etapas infantil y primaria. Posteriormente, se
valorará el tipo de intervención sobre el lenguaje que va a requerir.
• Déficit en la comunicación y acceso al lenguaje asociado a la Discapacidad Auditiva (Hipoacusia y
Sordera). En este caso, siempre que sea posible, la intervención directa será realizada por maestros/as de
audición y lenguaje con conocimiento de la Lengua de Signos.
• Retraso o trastorno del lenguaje asociado a la Discapacidad Física. Se intervendrá tanto para el
desarrollo del lenguaje oral, como para el desarrollo de un sistema aumentativo o alternativo, en
colaboración con el resto del equipo docente.
• Alteraciones graves en el lenguaje y la comunicación asociadas a Trastorno del Espectro Autista. Se
intervendrá tanto para el desarrollo del lenguaje oral, como para el desarrollo de un sistema aumentativo o
alternativo, en colaboración con el resto del equipo docente.
• Problemas de la comunicación vinculados a trastornos considerados dentro las categorías de Otros
Trastornos Mentales (Mutismo electivo, Trast. Disociativo, Tic de La Tourette,…) y Enfermedades Raras y
Crónicas.
• Dificultades en la aparición o desarrollo de todos o alguno de los componentes del lenguaje (fonológico,
morfosintáctico, semántico y pragmático) cuando comprometen el acceso a los aprendizajes escolares y
estén consideradas dentro de la categoría Dificultades de Aprendizaje asociadas a retraso del lenguaje.
• Excepcionalmente, y solo si existiera disponibilidad horaria, en el caso de las dificultades de la articulación,
solo procederá la intervención de maestro/a especialista de AL (atención indirecta fundamentalmente),
cuando no se deban a criterios de desarrollo evolutivo, sean tan numerosas que hagan el habla poco
inteligible y cuando supongan una barrera en el proceso de enseñanza y aprendizaje o comprometan el
desarrollo personal del alumno o alumna. Esta intervención especializada no debe suplantar los programas
de desarrollo del lenguaje propios del currículo ordinario y, en su caso, se producirá hasta el primer ciclo de
educación primaria. Si al finalizar el ciclo persisten las dificultades, habrá que valorar la posibilidad de otros
trastornos.
La intervención tendrá un carácter transitorio por lo que el informe de evaluación psicopedagógica de No
NEAE de evaluación contemplará la previsión de la duración de la misma. Esta previsión no debe ser
superior a un curso escolar. El orientador/a y el/la especialista AL, al inicio de la intervención, pondrán en
conocimiento del tutor o la tutora la previsión de duración de la intervención, quién lo comunicará a los
familiares o representantes legales del alumno o de la alumna.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Criterios para considerar la prioridad de la intervención especializada.


1. En primer lugar, tendrá prioridad y se tendrá en cuenta el alumnado con necesidades educativas
especiales recogidas en las citadas Instrucciones de 8 de marzo de 2017, y mencionado en la orientación
segunda, en cuyo dictamen de escolarización se determine necesidad de intervención especializada de
maestro/a audición y lenguaje. Estos alumnos y alumnas deben figurar en el censo de alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de la aplicación informática Séneca.
2. En segundo lugar, los/las alumnos/as de Educación Primaria de la categoría recogida en las citadas
Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de dificultades de aprendizaje por retraso en el lenguaje oral, que
hayan sido evaluados por el Equipo de Orientación Educativa (EOE) de la zona, en cuyo informe de
evaluación psicopedagógica se oriente intervención del maestro/a de audición y lenguaje. Este alumnado
debe estar registrado en el censo de NEAE de la aplicación Séneca como alumnado con dificultades de
aprendizaje. Se deberá tener en cuenta ciertas consideraciones: la intervención directa se realizará limitada
en el tiempo ajustándose a lo estrictamente necesario. Si al final del primer ciclo de primaria no hay
evolución significativa se revisarán dichas NEAE.
3. En el resto de categorías recogidas en las dificultades de aprendizaje tales como: Dificultades de
Aprendizaje asociadas a Dislexia y a capacidad intelectual límite, el especialista en audición y lenguaje
podrá realizar una intervención indirecta de asesoramiento al especialista de Pedagogía Terapéutica,
profesorado y familias. Asimismo podrá realizar dicha intervención indirecta de asesoramiento en categorías
de NEE no contempladas para la atención directa.
4. Excepcionalmente y sólo en caso de disponibilidad horaria, se podrá tener en cuenta otro alumnado con
problemas de lenguaje o del habla que no se contemplen dentro de las categorías de NEAE, con carácter
transitorio y no prioritario, a lo sumo, hasta el final del primer ciclo de primaria. Este alumnado no se
registrará en el censo de NEAE, pero debe disponer de una evaluación psicopedagógica del lenguaje y la
comunicación y se realizará un Informe de Evaluación psicopedagógica de no NEAE.
4. Asimismo, para la distribución y la confección de horarios de atención directa al alumnado por parte del/la
maestro/a especialista, se tendrán en cuenta las propuestas de continuidad recogidas en el resumen de las
actuaciones del maestro/a de audición y lenguaje del curso anterior (Anexo V).
En el anexo I se aportan criterios técnicos para la consideración de las prioridades de atención
especializada en audición y lenguaje.

Asimismo de forma general, las prioridades de atención directa se establecerán atendiendo:


• A la gravedad del caso, en orden al tipo y grado de afectación, y a las dificultades que pueda generar en
el acceso a los aprendizajes en las áreas de comunicación oral y comunicación escrita. No será la
discapacidad o el trastorno lo que determina la intervención, sino las necesidades educativas especiales
manifestadas en el área lingüística o en el ámbito de la comunicación vinculadas a los mismos.
• A la edad cronológica inferior. Así, el alumnado cuyo déficit pueda comprometer el desarrollo de la
comunicación además del lenguaje, es el primer beneficiario de la intervención.
De forma específica, en la siguiente tabla se orientan criterios de prioridad en función del tipo de
necesidades educativas del alumnado:

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

CRITERIOS DE PRIORIDAD PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

Categorías Etapas educativas


Observaciones
diagnósticas E. Infantil E. Primaria E. Secundaria Obligatoria

Trastornos Graves del


Desarrollo

Trastornos Graves del Prioridad máxima Interv. directa Al final de E. Infantil revisar valoración, en caso de persistir trastornos, hay
Desarrollo del Lenguaje AL. concretar otra categoría diagnóstica. Coordinación entre
Coordinada con Acción tutorial: los distintos profesionales.
-Potenciar objetivos y contenidos
que favorezcan el desarrollo del
Retraso Evolutivo
lenguaje propios de la etapa
Grave o Profundo
-Programas preventivos
-Papel de la familia
Trastornos de la
Comunicación
Afasia Prioridad máxima Interv. directa AL Prioridad máxima Interv. directa AL Prioridad máxima Interv. * Si habiendo recibido atención en audición y lenguaje por este motivo a lo
en periodo inmediato a adquisición en periodo inmediato a adquisición directa AL en periodo largo de la E. Primaria, continúan persistiendo las dificultades lingüísticas que
daño. daño. inmediato a adquisición originaron la intervención, habrá de justificar la necesidad de continuidad de atención
daño.* directa en audición y lenguaje.
En el caso de larga duración, la prioridad en la etapa secundaria es potenciar la
intervención curricular en lenguaje y comunicación (tutoría, profesorado materias,
Final etapa valoración del lenguaje y la
especialista en PT).
comunicación *
Coordinación entre los distintos profesionales que atienden las necesidades
educativas especiales en el centro.
Trastorno Específico Prioridad máxima Interv. directa Prioridad máxima Interv. directa Prioridad máxima cuando se * Si habiendo recibido atención en audición y lenguaje por este motivo a lo
del AL, en cuanto se identifique AL. justifica atención largo de la E. Primaria, continúan persistiendo las dificultades lingüísticas que
Lenguaje (TEL): especializada * originaron la intervención, habrá de justificar la necesidad de continuidad de atención
directa en audición y lenguaje.
La prioridad en la etapa secundaria es potenciar la intervención curricular en lenguaje y
-Expresivo Final etapa valoración del lenguaje y la
comunicación (tutoría, profesorado materias, especialista en PT).
-Mixto comunicación *
-Semántico-
Pragmático Coordinación entre los distintos profesionales que atienden las necesidades educativas
especiales en el centro.En determinados casos:

- Valorar uso de sistema aumentativo de comunicación.


- Atención en aula especializada TEL.
Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería
Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Categorías Etapas educativas


Observaciones
diagnósticas E. Infantil E. Primaria E. Secundaria Obligatoria
Disglosia En caso de necesitar intervención En caso de necesitar intervención * Valorar continuidad en función de evolución y los límites propios de la
quirúrgica o protésica, debería de ser quirúrgica o protésica, debería de ser previa a afectación de los órganos afectados
previa a intervención especializada. intervención especializada.
En el caso de intervención quirúrgica reciente, la intervención se ajustará según pautas
Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de intervención médicas establecidas.
especializada. especializada.(inicio escolarización y
primeros cursos). Posteriormente valorar. *
No todas las disglosias tienen el mismo carácter de prioridad, ni pueden ser consideradas
como NEE (valorar cuidadosamente en el caso de las linguales, dentales y determinadas
rinolalias)

Disfemia Colaboración del especialista Prioridad máxima en los casos más -Prioridad media en los casos Intervención especializada individualizada en los casos más graves,
audición y lenguaje (AL) con graves (nee), cuando interfieren más graves, cuando interfieren cuando repercute en el desarrollo personal y curricular del alumno/a.
orientador/a en identificación y significativamente el desarrollo significativamente el desarrollo
valoración curricular y socio-afectivo. curricular y socio-afectivo. * Habiendo recibido atención en audición y lenguaje por este motivo a lo largo de la E.
Primaria, conociendo las técnicas y siendo capaz de controlar las producciones
disfémicas en situaciones estructuradas, habrá de justificarse la necesidad de
continuidad de atención especializada en audición y lenguaje, para los primeros cursos
Actuaciones preventivas Casos leves, entrenamiento limitado en Necesidad de justificación*
de la etapa secundaria.
el tiempo en técnicas de control
expresivo
Finalizada la intervención directa, en situaciones de recaída se preverán sesiones
Pautas de actuación a profesionales y
Asesoramiento profesorado-familia limitadas como recordatorio de las técnicas de autocontrol
familia

Disartrias Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de Asociada a disc. física pero no siempre la discapacidad física conlleva
especializada. especializada. intervención especializada. disartrias.

Final etapa valoración del lenguaje y la En determinados casos uso de Sistemas Complementarios de Comunicación en
comunicación * Necesidad de justificación* coordinación con los distintos profesionales.

* Valorar el grado funcionalidad del lenguaje oral y las posibilidades de mejora con la
intervención especializada.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Categorías Etapas educativas


Observaciones
diagnósticas E. Infantil E. Primaria E. Secundaria Obligatoria
Discapacidad física
Trastornos del Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de intervención Necesidad de justificación ***
lenguaje asociados Especializada. Si conlleva disartria u otro especializada. Si conlleva disartria otro ** Si habiendo recibido atención en audición y lenguaje por este motivo a lo
a discapacidad trastorno de la comunicación trastorno de la comunicación largo de la E. Primaria, continúan persistiendo las dificultades lingüísticas que
física (si conlleva originaron la intervención, habrá de justificar la necesidad de continuidad de
disartrias u otro Final etapa valoración del lenguaje y atención directa en audición y lenguaje.
trastorno de la la comunicación ** *** Valorar el grado funcionalidad del lenguaje oral y las posibilidades de mejora
comunicación …) con la intervención especializada.
En determinados casos asesoramiento en uso de Sistemas Complementarios de

Comunicación en coordinación con los distintos profesionales.


Discapacidad Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de intervención No atención La previsión de la intervención especializada en audición y lenguaje variará
Intelectual especializada, cuando las funciones especializada, cuando las funciones PT trabaja aspectos de en función del tipo y de la gravedad del trastorno. Cuando las funciones
comunicativas se desvían comunicativas se desvían comunicación y lenguaje. comunicativas se desvían significativamente respecto a su competencia
significativamente respecto a su significativamente respecto a su perceptivo-manipulativa o su desarrollo cognitivo no verbal
competencia perceptivo- competencia perceptivo- En los otros casos los programas de intervención lingüística deben ser desarrollados
manipulativa o su desarrollo manipulativa o su desarrollo por especialistas en pedagogía terapéutica/educación especial.
cognitivo no verbal cognitivo no verbal En la etapa de secundaria no se contempla la atención de AL, y debe ser el
especialista de PT el que trabaje comunicación y lenguaje.
Coordinación de profesionales
(tutor/a y especialistas) y familia. En todas las etapas, potenciar la intervención curricular en lenguaje y comunicación
(tutoría, profesorado materias, especialista en PT).
Discapacidad auditiva Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de * Discapacidad auditiva moderada, severa, profunda y alumnado con
especializada. * especializada. * intervención especializada. * implante coclear
** Si habiendo recibido atención en audición y lenguaje por este motivo a lo largo de
Final etapa valoración del lenguaje y Necesidad de justificación** la E. Primaria, continúan persistiendo las dificultades lingüísticas que originaron la
la comunicación ** intervención, habrá de justificar la necesidad de continuidad de atención directa en
audición y lenguaje.
La prioridad en la etapa secundaria es potenciar la intervención curricular en lenguaje
y comunicación (tutoría, profesorado materias, especialista en PT). Si es posible,
profesorado de apoyo curricular y/o intérprete de lengua de signos.
Cuando proceda, la atención especializada se complementará con
enseñanza-aprendizaje lengua de signos española.
Trastornos del Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de intervención Prioridad máxima de Especial importancia del trabajo colaborativo entre los distintos
Espectro Autista especializada. especializada. intervención especializada profesionales.
(TEA) Final etapa valoración del lenguaje y Elaboración de materiales ideográficos. En su
la comunicación * Necesidad de justificación* caso, valorar uso de SAC
* Habiendo recibido atención en audición y lenguaje por este motivo a lo largo de
la E. Primaria, siendo su lenguaje funcional (es decir, comunicativamente útil)
Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería
Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Categorías Etapas educativas Observaciones


diagnósticas
E.Infantil E. Primaria E. Secundaria Obligatoria

habrá de justificarse la necesidad de continuidad de atención directa en audición y lenguaje.


Siendo en cualquier caso necesaria la coordinación entre los distintos profesionales que atienden
las necesidades educativas especiales en el centro.
La prioridad en la etapa secundaria es potenciar la intervención curricular en lenguaje y
comunicación (tutoría, profesorado materias, especialista en PT).
Otros Trastornos Mentales * Según dificultades lingüísticas * Según dificultades lingüísticas * Según dificultades * Intervención especializada por parte del maestro/a audición y lenguaje cuando van a
(Mutismo electivo, asociadas prioridad máxima/media/baja asociadas prioridad máxima/media/baja lingüísticas asociadas a patologías con implicaciones en el desarrollo y uso del lenguaje (trastorno
Trastorno disociativo, Tic de intervención especializada de intervención especializada asociadas prioridad específico del lenguaje, disc. intelectual, disartria, disglosia, etc.). Cuando el /la alumno/a
de La Tourette,...) máxima/media/baja de necesite seguir un programa específico de estimulación y/o reeducación del lenguaje oral por
Acción tutorial con asesoramiento del Acción tutorial con asesoramiento intervención especializada presentar problemas de lenguaje y comunicación. En los casos más graves orientar a la familia
orientador/a y del AL del orientador/a y del AL Acción tutorial con para derivación a servicio de salud mental.
Enfermedades Raras y
asesoramiento del
Crónicas.
orientador/a y del AL
Dificultades de
aprendizaje
Por Retraso del Aunque en ed. infantil no es En el cambio de etapa valorar si * La intervención del especialista en Audición y Lenguaje será de asesoramiento y orientación
Lenguaje posible hablar de dificultades de procede intervención del con la colaboración del resto del Equipo de Orientación del Centro.
aprendizaje, habrá niños y niñas especialista en AL en los casos Permitir la evolución más natural posible del desarrollo del lenguaje
que presenten una disfunción más graves (Prioridad media), Intervención especializada AL, si los refuerzos educativos ordinarios en contextos
evolutiva del lenguaje. coordinada con profesorado de naturales no surten efectos.
refuerzo educativo o PT. La duración de la atención especializada debe ajustarse a lo estrictamente necesario.
Prioritario el desarrollo de Si al final de primer ciclo de primaria no hay evolución significativa, habrá que revisar el
contenidos de lenguaje oral de la Acción tutorial: diagnóstico.
etapa. -Potenciar objetivos y contenidos
que favorezcan el desarrollo del
Programas preventivos lenguaje propios de la etapa.
contextualizados según las -Papel de la familia
características de los centros*
Por Capacidad Programas preventivos Acción tutorial: * La intervención del especialista en Audición y Lenguaje será de asesoramiento y orientación
Intelectual Límite contextualizados según las -Potenciar objetivos y contenidos con la colaboración del resto del Equipo de Orientación del Centro.
características de los centros* que favorezcan el desarrollo del Intervención especializada PT si los refuerzos educativos ordinarios en contextos naturales no
lenguaje propios de la etapa. surten efectos
-Papel de la familia

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Dislexia Acción tutorial * La intervención del especialista en Audición y Lenguaje será de asesoramiento y orientación
Colaboración del especialista Pedagogía con la colaboración del resto del Equipo de Orientación del Centro.
Terapéutica (PT) con orientador/a en
identificación y valoración Intervención especializada PT si los refuerzos educativos ordinarios en contextos naturales no
Acción tutorial con asesoramiento del surten efectos
orientador/a y del AL
Alteraciones de orden
fonético-fonológico
Trastornos fonológicos / Prioridad acción tutorial: Conveniente priorizar actividades Intervención especializada limitada en el tiempo, sometida a valoración de
Retrasos del habla -Potenciar objetivos y contenidos que metalingüísticas paralelamente al evolución.
favorezcan el desarrollo del lenguaje desarrollo de la lectura y escritura.
propios de la etapa*
* Caso de persistir las dificultades a final de ciclo valorar posibilidad de revisión de
-Programas preventivos contextualizados
Prioridad Media diagnóstico (p.e. Trastorno específico del lenguaje)
según los centros.*
-Casos más graves (lenguaje poco
Papel de la familia*
inteligible) atención directa
-Casos más graves (lenguaje poco
especialista AL primer ciclo* (DIA por
inteligible) atención directa especialista
retraso en el lenguaje)
AL (prioridad media). En los últimos
cursos de la etapa.
Dificultades Prioridad acción tutorial: Prioridad acción tutorial: Previa a la intervención habrá de justificarse la realización, durante un
articulatorias específicas -Potenciar objetivos y contenidos que -Potenciar objetivos y contenidos que período no inferior a cuatro meses, de actividades de acción tutorial dirigidas a la estimulación de
(dislalias) favorezcan el desarrollo del lenguaje favorezcan el desarrollo del lenguaje las habilidades lingüísticas del alumno/a.
propios de la etapa propios de la etapa.
Asesoramiento en medidas de atención a
Intervención especializada limitada en el tiempo, sometida a valoración de evolución. No puede
la diversidad desarrolladas con el
-Programas preventivos prolongarse después del primer ciclo de primaria.
profesorado de apoyo.
contextualizados según los
Papel de la familia.
centros.
Prioridad mínima de intervención Excepcional
especializada. En los casos más graves,
Papel de la familia.
en primer ciclo, cuando las dificultades
fonéticas puedan interferir el desarrollo
Asesoramiento.
del lenguaje escrito.
Alteraciones de la voz
Disfonías Hábitos de higiene y cuidado vocal Hábitos de higiene y cuidado vocal No son objeto de intervención directa en el entorno educativo
desde la acción tutorial y el ámbito desde la acción tutorial y el ámbito En los casos más graves orientar a la familia para derivación a servicio de salu
familiar familiar

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO II
Horario y centros atendidos por el Maestro/a de Audición y Lenguaje

Curso académico:
Apellidos y nombre del Maestro/a de Audición y Lenguaje:
D.N.I.: Tlf. Contacto: e-mail:

Centro adscrito/código centro/ localidad:

Otros centros atendidos/ código centro/ localidad:

1.-
______________________________________________________________________________________
2.-
______________________________________________________________________________________
3.-
______________________________________________________________________________________
HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
De
A
De
A
De
A
De
A
De
A
De
A
De
A

(*) Poner en los espacios de cada día los centros que se atenderán y los tramos horarios de
dedicación.
(**) En el recuento del número de horas que se atiende a cada centro, el tiempo de desplazamiento
se sumará al cómputo de horas del centro destino.

Número total de horas lectivas semanales en cada centro atendido:


Nº horas Centro ___________________________________: ________ horas
Nº horas Centro ___________________________________: ________ horas
Nº horas Centro ___________________________________: ________ horas
Nº horas Centro ___________________________________: ________ horas
TOTAL: 25 horas ( excepto adscripción
en secundaria y casos de reducción horaria)

Fdo. El/la maestro/a de audición y lenguaje Vº Bº El/la director/a centro adscrito

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO IIIa

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL


CENTRO: CÓD. CENTRO:
CURSO ACADÉMICO: 20__/ LOCALIDAD:
MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE:

1. Datos personales del alumno/a:

Apellidos: Nombre:

Fecha de nacimiento:

2. Datos académicos:

Nivel:

Tipo de NEAE:

3. EVALUACIÓN INICIAL

Instrumentos de evaluación utilizados (ejemplo: revisión de Informe de evaluación psicopedagógica,


prueba estandarizada, cuestionario, registro, entrevista con familia, orientador/a, profesorado,...):

Dificultades en el área de lenguaje y comunicación:


• A nivel fonológico:
• Anivel semántico:
• A nivel morfosintáctico:
• A nivel pragmático

Dificultades en relación al currículo:


• área y dificultad:
• área y dificultad:

Necesidades educativas en el área de lenguaje y la comunicación:

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO IIIb

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL Y PREVISIÓN DE LA INTERVENCIÓN


CENTRO: CÓD. CENTRO:
CURSO ACADÉMICO: 20__/ LOCALIDAD:
MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE:

1. Datos personales del alumno/a:


Apellidos: Nombre:
Fecha de nacimiento:

2. Datos académicos:
Nivel:
Tipo de NEAE:

3. EVALUACIÓN INICIAL
Instrumentos de evaluación utilizados (ejemplo: revisión de Informe de evaluación psicopedagógica,
prueba estandarizada, cuestionario, registro, entrevista con familia, orientador/a, profesorado,...):

Dificultades en el área de lenguaje y comunicación:


• A nivel fonológico:
• Anivel semántico:
• A nivel morfosintáctico:
• A nivel pragmático

Dificultades en relación al currículo:


• área y dificultad:
• área y dificultad:
Necesidades educativas en el área de lenguaje y la comunicación:

4. Objetivos de intervención:

5. Actividades de intervención tipo:

6. Periodicidad de la intervención:

7. Previsión de duración de la intervención:


 Menos de un curso académico (especificar):
 Un curso académicos
 Más de un curso académico
 Otros (especificar):

(*) El siguiente documento podrá ser cumplimentado por el/la especialista de Audición y Lenguaje en el caso
de que el/la alumno/a que recibe atención se encuentre en modalidad C (aula específica en centro
ordinario). En este caso también participará en la medida de ACI.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO V

NOMBRE Y APELLIDOS ESPECIALISTA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE:


[ ] CENTRO DE REFERENCIA: CÓD. DE CENTRO:
E.O.E. DE ZONA: LOCALIDAD:
ITINERA: SÍ NO CENTROS A LOS QUE ITINERA/ CÓD.CENTROS:

1.-

2.-

3.-

A.1. Relación de alumnado atendido por dificultades en el lenguaje oral


Nº INICIALES NIVEL/ETAPA TIPO NEAE (Séneca) Nº sesiones por Tipo: P.E. /COLABORACIÓN Propuesta
ALUMNO/A semana y duración ADAPTACIONES continuidad próx,
individual/ grupal
(1 sesión) curso (Sí/No)
CURRICULARES

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

A.2. Previsión de alumnado que presenta dificultades en el lenguaje oral.


Nº INICIALES NIVEL/ETAPA TIPO NEAE (Séneca) Nº sesiones OBSERVACIONES
ALUMNO/A por semana y
duración
(1 sesión)

A.3. Total de alumnos que precisarían de la atención por parte del especialista en audición y lenguaje el próximo curso.
CENTRO Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE
ALUMNOS/AS ALUMNOS/AS ALUMNOS/AS ALUMNOS/AS ALUMNOS/AS
NEE (MOD.C) NEE (MOD.B) DIA COM ATENDIDOS/AS

(*) Nota: para cada alumno/a sólo se contabiliza la n.e.a.e. que aparezca en prioridad 1.

B. Otras intervenciones (asesoramiento, participación en programas, participación en evaluación psicopedagógica con


el EOE, etc.)

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Actividades Valoración Propuestas para el próximo curso


Intervención Indirecta. Valoración y en su caso, establecimiento de
pautas de trabajo de alumnos/as con dificultades de lenguaje que
no son susceptibles de ser atendidos de forma directa.
Elaboración y coordinación de programas específicos con el
profesorado de pedagogía terapéutica

Colaboración en la elaboración de Adaptaciones Curriculares


Coordinación con el/la orientador/a del EOE:

§ Participación en la evaluación y revisión de las evaluaciones


psicopedagógicas en los aspectos comunicativos lingüísticos.

§ Seguimiento del alumnado atendido.

Asistencia y coordinación en reuniones del centro:

- Equipos de Orientación

- Equipos Docentes

- Otros

Entrevistas y tutorías con las familias


Coordinación y colaboración con otras entidades (CAIT, gabinetes
de atención logopédica y psicológica, ...)

Otras

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

Valoración: [ ] Excelente [ ] Bueno [ ] Mejorable [ ] Inadecuado

Logros:

Dificultades:

Propuestas de mejora:

Observaciones director/a del centro:

En a de de

Vº Bº El Director/a El/la Maestro/a de Audición y Lenguaje Orientador/a

Fdo. Fdo. Fdo.

(*) El siguiente documento será remitido por el/la director/a, con el asesoramiento del/la orientador/a de referencia del centro, al coordinador/a del E.O.E. de la zona.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO VI

INFORME DE FIN DE LA INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA EN AUDICIÓN Y


LENGUAJE
CENTRO: CÓD. CENTRO:
CURSO ACADÉMICO: 20__/ LOCALIDAD:
MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE:

1. Datos personales del alumno/a:

Apellidos: Nombre:
Fecha de nacimiento:

2. Datos académicos:

Nivel:
Tipo de dificultad lingüística que aconsejó la intervención especializada del maestro/a de audición y
lenguaje:

3. Duración de la intervención:

El alumno/a ha recibido atención directa por parte del maestro/a de audición y lenguaje desde
con una periodicidad media de sesiones semanales.

4. Motivos de fin de intervención en el ámbito del lenguaje:

[ ] Haber superado las dificultades en el uso del lenguaje oral que justificaron la intervención especializada
por parte del maestro/a de audición y lenguaje.

[ ] Haber finalizado el periodo previsto para la intervención, siendo su lenguaje funcional y se considera que
la intervención especializada del maestro/a de Audición y Lenguaje no supone una mejora significativa en el
desarrollo del lenguaje oral del alumno/a.

[ ] Otras (especificar):

5. Orientaciones:

En ,a de de 20

El/la maestro/a de audición y lenguaje Vº Bº . El/la orientador/a

Fdo. Fdo.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO VII

Procedimiento para la declaración de desplazamientos


1. Para dar de alta o modificar los del curso anterior en el sistema de dietas, el/la profesional implicado
deberá ponerse en contacto con la persona responsable de la gestión de dietas en el Servicio de
Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Educación y Deporte, aportando los siguientes datos:

- Datos personales
- Vehículo con el que realiza el desplazamiento
- Número de cuenta bancaria.

2. Una vez dada de alta en el sistema, entrar en la página que se especifica a continuación y confeccionar la
dieta.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/jsp/dt/dietas.jsp

3. Antes del día 5 del mes siguiente a los desplazamientos realizados, se confeccionará la dieta en el
sistema.

4. Una vez validada por esta delegación, el/la profesional interesado/a debe imprimir la documentación
generada y, no más tarde del día 15 del mismo mes, se enviará al Servicio de Ordenación Educativa una
copia en la ORDEN DE VIAJE y una copia de la hoja de LIQUIDACIÓN DE SERVICIOS REALIZADOS, solo
esta última debe ir firmada en el punto tres ("Declaración") por el interesado.

A modo de ejemplo, la dieta correspondiente a los desplazamientos del mes de noviembre, estará
confeccionada antes del cinco de diciembre, y será firmada y enviada en formato papel antes del 15 de
diciembre.

5. Cuando se produzca una sustitución, el centro informará al maestro/a sustituto/a de este procedimiento.

6. Ante cualquier duda, establecer contacto con la persona responsable de la gestión de dietas del Servicio
de Ordenación Educativa.

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO IX

INFORME DE ATENCIÓN INDIRECTA INDIVIDUAL


CENTRO: CÓD. CENTRO:
CURSO ACADÉMICO: 20__/ LOCALIDAD:
MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE:

1. Datos personales del alumno/a:

Apellidos: Nombre:
Fecha de nacimiento:

2. Datos académicos:

Curso en el que está matriculado/a:


Tipo de NEAE:

3. Valoración y tipo de intervención:

El alumno fue derivado por su tutor/a bajo previo consentimiento de la familia, al Equipo de
Orientción Educativa, por presentar posible dificultad en el lenguaje oral.

Tras reunirnos el/la maestro/a especialista en Audición y Lenguaje y el/la orientador/a para evaluar al
alumno/a y aplicarle la prueba , observamos que
presenta__________________.

 Tipo de programa de prevención/intervención grupal a realizar:

 Objetivos del programa:

 Contenidos del programa:

 Temporalización:

Atendiendo a las directrices de las Instrucciones del 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de
la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, por las que se establece el protocolo de
detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y
organización de la respuesta educativa, este tipo de dificultades deben ser atendidas mediante una
respuesta educativa ordinaria y a través de atención indirecta por parte del/la maestro/a especialista
en Audición y Lenguaje.

Se realizará asesoramiento y entrega de material a través de una tutoría a su tutor/a y familia.

En ,a de de 20

Fdo. Fdo.
Orientador/a Maestro/a de Audición y Lenguaje

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, POLÍTICAS SOCIALES Y CONCILIACIÓN
Delegación Territorial en Almería

ANEXO X

INFORME DE ATENCIÓN INDIRECTA GRUPAL

CENTRO: CÓD. CENTRO:


CURSO ACADÉMICO: 20__/ LOCALIDAD:
MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE:

1. Datos grupo objeto de la intervención:

Nivel/Grupo: Etapa:
Nombre y apellidos tutor/a:

2. Valoración y tipo de intervención:

 Necesidades que presenta el alumnado con respecto al lenguaje oral:

 Tipo de programa de prevención/intervención grupal a realizar:

 Objetivos del programa:

 Contenidos del programa:

 Temporalización:

Atendiendo a las directrices de las Instrucciones del 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de
la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, por las que se establece el protocolo de
detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y
organización de la respuesta educativa, este tipo de dificultades deben ser atendidas mediante una
respuesta educativa ordinaria y a través de atención indirecta por parte del/la maestro/a especialista
en Audición y Lenguaje.

Se realizará asesoramiento y entrega de material a través de una tutoría a su tutor/a y familias.

En ,a de de 20

Fdo. Fdo.
Orientador/a Maestro/a de Audición y Lenguaje

Paseo de la Caridad, 125. Finca Santa Isabel 04008 Almería


Telf. 950 004 500 Fax: 950 004 575. Correo-e: informacion.dpal.ced@juntadeandalucia.es

You might also like