Tesis Del Habeas Corpus

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 88

TESIS

‘EL HABEAS CORPUS’

CATEDRA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
JURIDICA

CATEDRATICO
ABOG. FRANKLIN EDGARDO BUESO

INTEGRANTES
YORLENY MARIELA MATA YANES
ALEJANDRA NICOLE INTERIANO
STHEFANY MARIA TEJADA
GABRIELA PATRICIA TRIGUEROS
UNIVERSIDAD CECILIA MARÍA FUENTES
MARIORY ANAYELY ALVARENGA
MELVIN ADEL CRUZ
JUAN ANGEL HERRERA URRUTIA
CATOLICA DE LEONEL ALBERTO PINTO ROMERO
GUSTAVO RODRIGUEZ

HONDURAS
‘NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ’
EL HABEAS CORPUS

DEDICATORIA

A Dios, por habernos concedido la sabiduría,

fortaleza y paciencia en este proceso para lograr

culminar con nuestra tesis.

A nuestros compañeros, por su esmero,

dedicación y constancia para la acreditación de

nuestra investigación durante este proceso.

A nuestro catedrático Abogado Franklin

Edgardo Bueso, por su apoyo y motivación

constante durante nuestras clases y sobre todo

por impartir sus conocimientos tanto dentro

como fuera de la catedra.


1
EL HABEAS CORPUS

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Derecho de la Universidad

Católica de Honduras, que nos ha brindado su

apoyo durante nuestros años de estudio, y

sobre todo al catedrático de la clase de Métodos

y Técnicas de Investigación Jurídica Abogado

Franklin Edgardo Bueso por los conocimientos

impartidos durante este proceso y sobre todo

por orientarnos a conocer e investigar

profundamente en determinados temas.


2
EL HABEAS CORPUS

ÍNDICICE

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................................ 6
ABSTRACT ................................................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 9
OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................................... 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 10
HIPÓTESIS.............................................................................................................................................. 11
CAPITULO I: ........................................................................................................................................... 12
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 12
LOS ORIGENES DEL HABEAS CORPUS .............................................................................................. 12
CAPITULO II............................................................................................................................................ 18
EL HABEAS CORPUS EN AMÉRICA LATINA: ANTECEDENTES, DESARROLLO V PERSPECTIVAS ............. 18
1.Como es de sobra conocido ......................................................................................................... 18
2. Caracteres generales: aproximación ........................................................................................... 19
3. El problema de los nombres ....................................................................................................... 20
4. Antigüedad y criterios ................................................................................................................ 20
5. Etapas en su desarrollo: desde 1810 en adelante ....................................................................... 22
6. El caso especial de México .......................................................................................................... 23
7. Alcances del instituto ................................................................................................................. 24
8.Configuración actual.................................................................................................................... 25
9. Perspectivas ............................................................................................................................... 26
CAPITULO III........................................................................................................................................... 27
EL DERECHO DE AMPARO EN HONDURAS ......................................................................................... 27
1. Breves antecedentes históricos .................................................................................................. 27
2. Regulación constitucional y legal ................................................................................................ 29
3. Órgano (S) de control constitucional ........................................................................................... 30
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 30
1.COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES .................................................................................................... 30
-CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ....................................................................................................... 31
-CORTES DE APELACIONES .............................................................................................................. 31

3
EL HABEAS CORPUS

-JUECES DE LETRAS (DEPARTAMENTALES O SECCIONALES) ............................................................. 31


2. ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN ................................................................................................... 32
3. RÉGIMEN JURÍDICO DE SUS MIEMBROS ........................................................................................ 34
4 DERECHOS TUTELADOS ................................................................................................................... 35
5 CARACTERES DE LOS ACTOS SUSCEPTIBLES DE IMPUGNACIÓN ...................................................... 35
CAPITULO V ........................................................................................................................................... 36
MEDIDAS CAUTELARES ...................................................................................................................... 36
Particularidades del tipo de control .................................................................................................. 36
Sujetos legitimados (partes procesales) ............................................................................................ 40
Sustanciación del proceso jurisdiccional............................................................................................ 40
CAPITULO VI .......................................................................................................................................... 42
SENTENCIAS....................................................................................................................................... 42
tipología y efectos .......................................................................................................................... 42
Denegatoria del amparo:................................................................................................................ 43
Otorgamiento automático: ............................................................................................................. 43
Procedimiento de ejecución de sentencias. .................................................................................... 44
Recursos ........................................................................................................................................ 45
- Modalidades del medio de control o instrumentos jurídicos-procesales homólogos ..................... 46
- Otros instrumentos de control en el sistema de justicia constitucional imperante ........................ 46
- Reformas constitucionales y legales en trámite ............................................................................ 47
CAPITULO VII ......................................................................................................................................... 47
MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................ 47
DECRETO LEGISLATIVO N° 10-2013 ................................................................................................. 47
CAPITULO VIII ........................................................................................................................................ 49
EL HABEAS CORPUS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS ........................... 49
EL HABEAS CORPUS Y EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD ...................................................... 49
-TEXTO NORMATIVO ...................................................................................................................... 51
NATURALEZA DEL HABEAS CORPUS INTERAMERICANO ............................................................... 52
ROL REPARADOR, PREVENTIVO Y CORRECTIVO ............................................................................. 52
HABEAS CORPUS A FAVOR DE DESAPARECIDOS ........................................................................... 53
HABEAS CORPUS INDIVIDUAL Y COLECTIVO ................................................................................ 53
¿QUÉ DETENCIONES SE DISCUTEN EN EL HABEAS CORPUS? ........................................................ 53
INSTRUMENTACIÓN PROCESAL DEL HABEAS CORPUS ................................................................. 55

4
EL HABEAS CORPUS

NO SUSPENSIÓN DURANTE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN .............................................................. 57


EVALUACIÓN .................................................................................................................................. 57
CAPITULO IX........................................................................................................................................... 58
EL PROCESO DE HABEAS CORPUS EN EL DERECHO COMPARADO ..................................................... 58
LA PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS fUNDAMENTALES ................................................ 60
CAPITULO X........................................................................................................................................... 64
LA GARANTÍA DE HABEAS CORPUS EN EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
LATINOAMERICANO......................................................................................................................... 64
CAPITULO XI........................................................................................................................................... 67
¿CUÁNDO SE VIOELNTA POR ACCION Y OMISION EL HABEAS CORPUS? ........................................... 67
Marco Metodológico ............................................................................................................................. 79
3.1. ENFOQUE .................................................................................................................................... 79
3.2 DISEÑO ........................................................................................................................................ 79
3.3 NIVEL ........................................................................................................................................... 79
3.4 TIPO ............................................................................................................................................. 79
3.5 METODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................................... 79
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS........................................................................................................ 80
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 80
RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 81
BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................................................... 82
ANEXOS ................................................................................................................................................. 84
APENDICE .............................................................................................................................................. 84
El Habeas Corpus se promueve cuando: ............................................................................................ 84
1. Iniciación del procedimiento ...................................................................................................... 86
2. Auto de incoación....................................................................................................................... 86
3. Vista oral .................................................................................................................................... 87

5
EL HABEAS CORPUS

RESUMEN
Habeas Corpus es una orden o acción legal a través de la cual una persona puede

exigir liberación por una detención ilegal, o la liberación de otra persona. La acción de habeas

corpus protege a las personas de hacerse daño a sí mismas, o de ser dañadas por el sistema

judicial. Siendo originalmente parte de la Ley Inglesa, la acción de habeas corpus ha tenido

históricamente una gran importancia como instrumento legal, salvaguardando la libertad

individual en contra de acciones estatales arbitrarias.

La acción de habeas corpus, es un mandato con la fuerza de una orden de la Corte,

girada al custodio (como un oficial de la prisión), demandando que el prisionero sea llevado

ante la Corte y con las pruebas de autoridad, permitiendo a la Corte determinar si el custodio

tiene autoridad legal para detener la persona; si no, la persona debe ser liberada por el

custodio. El prisionero u otra persona en su representación (como cuando el detenido está

incomunicado), puede pedir a la Corte o al Juez, la acción de habeas corpus. El derecho de

petición de una acción de habeas corpus ha sido tenida como la forma más eficiente de

salvaguardar la libertad de los sujetos. En muchos países, sin embargo, el procedimiento de

habeas corpus ha sido suspendido en situaciones de emergencia.

Por otro lado, la Opinión Consultiva es una opinión emitida por una Corte, misma que

aun no teniendo el efecto adjudicatario de un caso legal especifico, simplemente asesora en la

constitucionalidad o interpretación de la ley. Algunos países tienen ciertos procedimientos

mediante los cuales las dependencias ejecutivas o legislativas pueden responder ante el poder

judicial por asuntos de importancia y obtener una opinión consultiva.

En el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la función

consultiva la faculta para responder consultas sometidas por las agencias o los Estados

6
EL HABEAS CORPUS

Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) relacionados con la interpretación

de la Convención Americana de Derechos Humanos u otros instrumentos que gobiernan los

derechos humanos en las Américas. También tiene la facultad de asesorar en leyes internas o

legislaciones propuestas, y responder si son o no compatibles con las provisiones de la

Convención.

7
EL HABEAS CORPUS

ABSTRACT
Habeas Corpus is an order or legal action through which a person can demand release

for an illegal detention, or the release of another person. The habeas corpus action protects

people from harming themselves, or from being harmed by the judicial system. Originally part of

English law, the habeas corpus action has historically been of great importance as a legal

instrument, safeguarding individual liberty against arbitrary state action.

The habeas corpus action is a mandate with the force of a court order, issued to the

custodian (such as a prison officer), demanding that the prisoner be brought before the court

and with evidence of authority, allowing the Court to determine if the custodian has legal

authority to detain the person; if not, the person must be released by the custodian. The prisoner

or another person on his behalf (such as when the detainee is incommunicado), can request the

Court or the Judge, the action of habeas corpus. The right to petition for a habeas corpus action

has been taken as the most efficient way to safeguard the freedom of the subjects. In many

countries, however, the habeas corpus procedure has been suspended in emergency situations.

On the other hand, the Advisory Opinion is an opinion issued by a Court, which, even

though it does not have the adjudicatory effect of a specific legal case, simply advises on the

constitutionality or interpretation of the law. Some countries have certain procedures by which

executive or legislative agencies can answer to the judiciary on matters of importance and

obtain an advisory opinion.

In the case of the Inter-American Court of Human Rights (IACHR), the advisory function

empowers it to respond to queries submitted by agencies or Member States of the Organization

of American States (OAS) related to the interpretation of the American Convention on Human

Rights or other instruments that govern human rights in the Americas. It also has the power to

advise on internal laws or proposed legislation, and answer whether or not they are compatible

with the provisions of the Conventi

8
EL HABEAS CORPUS

INTRODUCCIÓN

La tesis desarrolla el tema titulado “El Hábeas Corpus”, considerando que es el Hábeas

Corpus el instrumento constitucional más antiguo y utilizado en nuestro país que tutela

básicamente la libertad individual de los ciudadanos ante amenazas o actos arbitrarios e

ilegales cometidos por funcionarios públicos, autoridades o personas.

Toda comunidad está expuesta a atravesar por situaciones que alteran el normal

desarrollo de su vida institucional y la obliga a adoptar medidas de excepción. Estas

circunstancias, llamadas “emergencias” adquieren en el Derecho Americano un sitio relevante,

pues la convulsionada realidad política, social y económica de la mayoría de los países de la

Región, han otorgado a estas situaciones una triste pero innegable cotidianeidad.

La práctica muestra normalmente que las situaciones de emergencias han dado lugar a

abusos, hasta el extremo de constituirse ellas mismas en una amenaza a la continuación de la

vida organizada de la comunidad. Normas adecuadas tanto a nivel internacional como nacional,

pueden contribuir a evitar esos abusos. Aunque no puede garantizarse que el Estado de

Derecho será respetado durante emergencias, la creación de normas e instituciones adecuadas

puede contribuir a crear un ambiente más apropiado para la protección y promoción de los

derechos humanos.

La inestabilidad política, la pobreza, el terrorismo o el narcotráfico, son hechos que han

impulsado a las autoridades de diferentes países a recurrir a la declaración de un estado de

emergencia para afrontar estos u otros hechos similares. Estos datos de la realidad regional no

fueron desconocidos por los redactores de la Convención de Derechos Humanos y en el

Artículo 27 del Pacto se regularon los casos en que procede declarar estos estados de

excepción.

9
EL HABEAS CORPUS

OBJETIVOS GENERALES

- Conocer quien reconoce la garantía de Habeas Corpus o de Exhibición Personal, a quienes ya que

a todas las personas agraviadas o cualquier otra en nombre de ésta tiene derecho a promoverla.

- Sabremos cuando la acción de Habeas Corpus se ejercerá, sin la necesidad de poder ni de

formalidad alguna.

- El objetivo del habeas corpus es proteger el derecho a la libertad personal, que es uno de los

derechos más fundamentales de las personas. Ha demostrado ser un procedimiento muy eficaz

para salvaguardar la libertad personal frente a la posible arbitrariedad de los agentes del poder

público.

- Conocer que es una garantía especial para la protección de derechos fundamentales.

- Aprender sobre que este es un proceso reparador y en caso de que el juez observe la ilegalidad de

la detención se pondrá de inmediato en libertad.

- Saber acerca sobre el procedimiento que es sencillo y ágil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Los orígenes de Habeas Corpus, en la antigüedad griega, la legislación foral española, en

Inglaterra.

- Las características del Habeas Corpus latinoamericano

- Aprender sobre leyes constitucionales

- Adquirir conocimientos básicos de las leyes del estado.

- Aprender procedimientos básicos del habeas corpus y su función.

10
EL HABEAS CORPUS

HIPÓTESIS

- Será el Estado el que reconoce la garantía de Habeas Corpus

- El Habeas Corpus no tendría la necesidad de contener formalidades para su acción.

- En cuál de los orígenes del Habeas Corpus se utilizó de una mejor manera, sus

características en las diferentes legislaciones, formas de emplearlo.

- ¿Si es el objetivo del habeas corpus proteger el derecho a la libertad personal, que es uno de

los derechos más fundamentales de las personas, ha demostrado ser un procedimiento muy eficaz

para salvaguardar la libertad personal frente a la posible arbitrariedad de los agentes del poder

público?

- Este es un proceso reparador

- Sabemos que es un procedimiento sencillo y frágil.

11
EL HABEAS CORPUS

CAPITULO I:
MARCO TEORICO
LOS ORIGENES DEL HABEAS CORPUS

El Habeas Corpus es una institución muy antigua, cuya aparición parece remontarse al

siglo XII. Su larga evolución y su muy estrecha vinculación con la historia política y

constitucional de Inglaterra, han determinado en ese país la aparición de una extensa literatura

en torno a esa garantía constitucional, y en no menor grado similar en los Estados Unidos, a

cuyo ordenamiento jurídico se incorpora en el siglo XVIII. La América Latina lo adopta a

mediados del siglo XIX, pero por diversos factores que no es del caso analizar ahora, no

despierta en los estudiosos el mismo entusiasmo e interés que en aquellos países.

Lo poco que existe sobre la materia demuestra con poquísimas excepciones, una

información histórica de segunda mano, lo que conduce necesariamente a planteamientos

insuficientes y esquemáticos. A este fenómeno no escapa por cierto el Perú, en donde incluso

quizá hasta se agrave. De ahí nuestro empeño en presentar, aunque sea en forma sumaria la

evolución histórica del Habeas Corpus desde sus más remotos orígenes hasta 1897 (cuando se

incorpora al derecho positivo peruano), utilizando para tal efecto las mismas fuentes y los

autores más autorizados en la materia. Todo ello va precedido de una reseña de sus

antecedentes, que como es natural se remontan a la antigüedad griega y al derecho romano.

La antigüedad griega. El Habeas Corpus ha estado históricamente referido a la libertad

personal o física, y a los medios de cómo ésta debe ser protegida. La idea misma de libertad es

muy antigua, y en lo que respecta a Occidente, aparece por vez primera en la cultura griega,

cuyos políticos, historiadores, literatos y filósofos, hicieron de ella algo fundamental para el

desarrollo de la polis, aunque por las inevitables limitaciones que tuvieron, sólo se llegó a

defender a las clases económica o socialmente dominantes. Por otro lado, y no empecé al valor

casi sagrado que tenía la libertad entre los griegos, el pensamiento político tendió a exaltar en

forma desproporcionada el papel del Estado, subordinando al individuo frente a aquél, aunque

12
EL HABEAS CORPUS

todo ello estaba envuelto en un contexto ético-religioso que lo diferencia muy claramente de

cualquier modelo contemporáneo. La misma libertad tan pregonada por Salón, Pericles y

Aristóteles no impidió apartar de dicho beneficio a una mayoría de la población compuesta por

metecos y esclavos, que según un conocido censo del año 309 a. C. era en Atenas no inferior a

las 400,000 personas, que incluía a lidios, frigios, tracias o e3citas. La misma esclavitud fue

justificada teóricamente por Platón, Aristóteles, Cicerón y defendida por el derecho romano. Aun

en el siglo XIII, un Doctor de la Iglesia justificaba la esclavitud por naturaleza.

b) Roma. La aparición del derecho romano significa el inicio de una protección jurídica

de la libertad del hombre, pero siempre dentro de las limitaciones ya señaladas y que son

propias de la época. Es cierto que en Roma existieron ciertas figuras como la injus vocatio que

autorizaba a emplear la fuerza contra el deudor moroso, ¡y la manus injectio según la cual si e!

condenado no pagaba la deuda, el acreedor podía conducirlo a su casa, encadenarlo -in

carcere privato- y al término de 60 días venderlo como esclavo o matarlo. Más adelante, el

concepto de amparo de la libertad se formaliza con la institución de Jos Tribunos de la Plebe,

funcionarios inviolables con facultad de vetar las decisiones de los magistrados y de ejercer el

iu auxilii para defender a los plebeyos de las acciones injustas de los patricios. Posteriormente

vienen las leyes de Velerio Publico la, que prohíben las penas corporales contra los ciudadanos

que han apelado al fallo del pueblo y la custodia libera que excluye toda prisión preventiva.

Todos estos recursos tuvieron su culminación por así decirlo en el Interdicto de Homine Libero

Exhibiendo, ya en la época del imperio (533 d. C.) que resume y sintetiza el aporte del derecho

romano a la protección jurídica de la libertad. Conviene detenerse en el De liomine Libero

Exhibiendo tal como está recogido en el Digesto (Libro XL título XXIX: El supuesto de este

interdicto es la existencia de un hombre libre; ahora bien, no todos eran libres en la Roma

antigua, por lo que es necesario destacar la diferencia entre libre y esclavo. Esclavo es la

condición de una persona que está bajo la propiedad de otro que es su dominio (dominus). El

13
EL HABEAS CORPUS

esclavo nacía o llegaba a serlo por diversas razones (guerras, etc.). Los hombres libres podían

ser ciudadanos, no ciudadanos, ingenuos y libertinos. El ciudadano gozaba de todas las

prorrogativas (ius civitatis); el no ciudadano estaba regido por el ius gentium, es el extranjero;

ingenuo es el que nace libre y nunca ha sido esclavo y liberto o libertino es el que ha sido

liberado de su esclavitud legal. Teda persona que no es esclavo es libre. El interdicto, por tanto,

podía ser interpuesto por todo aquel que no era esclavo, que en aquella época eran todos los

ciudadanos, desde que Caracalla así lo dispuso en 212 d. C. En cuanto al "dolo" este podía ser

bueno o malo. Se entiende por dolo malo los manejos fraudulentos empleados para engañar a

una persona y para determinarla a dar su consentimiento en un acto jurídico (dolum malum ...

decipiendum alterum adhibitam, Digesto, de dolo malo; o sea algo deshonesto para conseguir

algo deshonesto). En cambio, el dolo bueno (dolus bonus) es usar subterfugios más o menos

hábiles para llegar a un resultado lícito.

c) Legislación foral española. Entre los más antiguos merece citarse el Fuero de León

del año 1188, que proclama la libertad como un derecho reconocido al individuo como fruto de

un pacto civil entre el reino y don Alfonso IX En este documento la libertad aparece en forma

negativa, es decir como una limitación de los gobernantes, constituyendo una prerrogativa que

a su favor debía ser observada por el Rey. Igual propósito hallamos en las Leyes de Partidas de

Alfonso X el Sabio (17) en donde vemos que, aunque la libertad no es definida en sí misma, se

da una caracterización del tirano (Segunda Partida, Título l, Ley X) por lo que, en la vía del

contrario I, en si hallamos la defensa del valor libertad.

d) Inglaterra. El sistema inglés fue pródigo en declaraciones de derechos ejemplo que

más tarde seguirían sus colonias de América. La más antigua de estas Declaraciones es la

Carta de Libertades que Enrique 1 adoptó en el año 1100, que se refiere a casos muy

concretos, aunque no contiene reporte alguno sobre la libertad corporal.

14
EL HABEAS CORPUS

La Carta previó una serie de libertades con respecto a las actividades del hombre libre

en diversos aspectos relacionados con el comercio, los impuestos, etc.

Este documento es el punto de partida de todo el constitucionalismo moderno, tuvo una

gran repercusión, y aunque fue varias veces violado por el Rey Juan, y suspendido otras tantas

veces por la corona inglesa en períodos agitados de su historia, fue reafirmado, en numerosas

oportunidades como modelo al que debía aspirar la comunidad británica.

En cuanto lo que respecta al Habeas Corpus, la fecha exacta de su origen es incierta.

Parece ser que antes de la dación de la Carta Magna existían diversos medios de cautelar la

libertad individual de los ingleses.

e) Estados Unidos de Norteamérica. Un documento de gran trascendencia en lo que

respecta a las libertades, es la famosa Declaración de Derechos formulada por los

representantes del buen pueblo de Virginia (the good peop!e of Virginia) el 12 de junio de 1776.

Ahí se proclama que todos los hombres son por naturaleza libres e independientes y tienen

ciertos derechos inherentes (inherent rights), que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial

deben ser separados y distintos, que ningún hombre puede ser privado de su libertad sino de

acuerdo a las leyes del país o el juicio de sus pares (art. VIII), etc.

Esta Declaración es la más antigua y famosa de las Declaraciones de Derecho

americanas, y es además el prototipo de todas ellas Como dice Jellinek, esta Carta fue el

modelo de las que vinieron después, incluso de la de los Estados Unidos, que en lo esencial fue

redactada por Jefferson, que era ciudadano de Virginia. Es indudable que estas Declaraciones

siguen la línea de sus precesores ingleses, aunque tienen algunas diferencias que las

distinguen y que son fruto del contexto histórico en que fueron redactadas. Una diferencia

importante es que las leyes inglesas establecen deberes del Gobierno, mientras que las

americanas precisan los derechos del hombre frente al poder. No obstante, estas Declaraciones

15
EL HABEAS CORPUS

de Derechos, la aparición de los medios para su defensa se hacen esperar La Declaración de la

Independencia de 4 de julio de 1776, proclamada por el congreso de Filadelfia es muy

significativa cuando afirma que:

‘’Juzgamos evidentes ( to be self evident) ... que todos los hombres han nacido iguales,

están dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables, que entre estos derechos deben

colocarse en primer lugar la vida, la libertad y la búsqueda ele la felicidad ( pursuit of hapiness)

".

Y más adelante, el Habeas Corpus es incorporado llamándolo privilegio (privilege);

"The privilege of the writ of Habeas Corpus, shall not be suspended, unlcss when in

cases of Rebellion or invasion the public safety may require it)".

cuya traducción podría ser la siguiente:

"El privilegio del mandato de Habeas Corpus no podrá ser suspendido, a no ser que en

casos de rebelión o invasión la seguridad pública lo exija".

f) Francia. Los países del continente europeo, influenciados por Francia, han acogido en

sus textos los derechos de libertad y otros análogos, pero no han implementado en sus

respectivas constituciones un remedio procesal tan expeditivo como el Habeas Corpus

anglosajón. No obstante, estas libertades aparecen cauteladas por otros medios insertos en sus

legislaciones penales, administrativas, etc.

Tratando de dar una explicación a esta situación Sánchez Viamonte ha escrito:

"Todas las nuevas constituciones europeas, unánimemente, como si se hubiesen

puesto de acuerdo sus autores, evitan la denominación de Habeas Corpus al derecho del

amparo mismo"

16
EL HABEAS CORPUS

g) América Latina. Con la notable excepción de México la América Latina ha sido un

campo fecundo para el desarrollo del Habeas Corpus. Sus antecedentes no deben hallarse en

los Fueros de Aragón, como en algunas oportunidades se ha sostenido -ya que la conquista

española trajo al Nuevo Mundo las leyes de Castilla-, sino en forma directa en las leyes

constitucionales de Inglaterra, y quizá subsidiariamente en fa Constitución de los Estados

Unidos.

El primer país que introdujo el Habeas Corpus en su ordenamiento jurídico fue el Brasil

en su Código Penal de 1830 (artículos 183-184) y más concretamente en el Código de

Procedimientos Penales de 1832:

En un principio, estas provisiones legales fueron tomadas directamente de las leyes

inglesas. Posteriormente y mediante ley 2073 de 1871, el Habeas Corpus fue ampliado, lo que

sucedió en diversas oportunidades hasta ser incorporado en la primera Constitución de la

República de 1891 (artículo 72 y 22) y en forma tan amplia, que rebasó los límites corporales de

su progenitor inglés.

Por la redacción tan ambigua de su texto, el Habeas Corpus fue utilizado para la

defensa de una multitud de derechos incluso para cuestionar fa constitucionalidad de las leyes.

Este abuso del instituto fue agravado por una serie de decisiones judiciales, que interpretando

el artículo 72 de la Constitución de 1891, ampararon incluso a mujeres que querían contraer

matrimonio con la oposición de sus padres.

En 1919 una ejecutoria de la Corte Suprema, llegó a establecer que el Habeas Corpus

era un medio para defender cualquier derecho "cierto, líquido e incontestable". Los abusos

permitidos por una redacción tan elástica del Habeas Corpus, fueron restringidos en 1926,

cuando una modificación introducida en la Constitución, declaró que el Habeas Corpus sólo

podía ser empleado en defensa de la libertad personal.

17
EL HABEAS CORPUS

Esto creó un vacío, pues quedaron marginados y sin protección una serie de derechos

que en años anteriores habían estado protegidos por este Instituto. Este vacío fue llenado por la

Constitución de 1934 (artículo 113, y 33) que estableció para la defensa de estos derechos un

medio procesal de defensa denominado mandato de seguridad (mandado de seguranga) que

ha permanecido vigente hasta nuestros días (Constitución de 1967, artículo 150 y 21 ). Volvió

así el Habeas Corpus al cauce originario de su modelo inglés (C. de 1967, artículo 150 § 20).

En otros países, el Habeas Corpus fue adoptado más o menos por la misma época o en

tiempos más recientes.

El Habeas Corpus aparece ipso nomine en las constituciones de Costa Rica (1847) El

Salvador (1872) Guatemala (1879) Puerto Rico (1899) Honduras (1894) Panamá (1904)

Uruguay (1918) Chile 1925) Ecuador (1929) Bolivia (1938) Nicaragua (1939) República

Dominicana, Cuba y Paraguay (1940) Venezuela (1947), etc. En algunos países, como la

Argentina, el Habeas Corpus está contemplado en sus Códigos (1889) y en sus constituciones

provinciales mas no en la Constitución nacional de 1853.

CAPITULO II
EL HABEAS CORPUS EN AMÉRICA LATINA: ANTECEDENTES,
DESARROLLO V PERSPECTIVAS
1.Como es de sobra conocido

El Habeas Corpus es una institución del derecho anglo-sajón que, nacida en Inglaterra

en fecha incierta, pero en todo caso a mediados del siglo XIII, se extendió a sus colonias de

ultramar (en especial, a las que luego serían los Estados Unidos), y de ahí a otros lugares más.

Así, el Habeas Corpus ha nacido y se ha desarrollado sobre todo en su país de origen,

Inglaterra, o más en concreto, en el Reino Unido, y sólo más adelante en los Estados Unidos,

así como en otros países de influencia inglesa. Sin embargo, lo que no ha sido suficientemente

estudiado es cómo llegó el Habeas Corpus a la América Latina, cómo se desarrolló y, sobre

todo, cuál es su fisonomía actual y sus perspectivas. Pero podemos adelantar que, a nuestro

18
EL HABEAS CORPUS

criterio, uno es el Habeas Corpus nacido en la Inglaterra medieval y desarrollado luego en el

contexto del common law, y muy otro es el que llegó a las tierras de América Latina, se adentró

en su tradición jurídica de base romanista, y adquirió una fisonomía peculiar, acorde con las

necesidades del medio. Esto nos lleva a hablar, por cierto, de una matriz del Habeas Corpus

que es sajona con varios desarrollos independientes, o mejor aún, a sostener que aliado del

Habeas Corpus sajón (fundamentalmente inglés y norteamericano).

2. Caracteres generales: aproximación

Lo primero que cabe llamar la atención en el Habeas Corpus latinoamericano, es su

relativa antigüedad, ya que si bien no es dable compararlo con el Habeas Corpus anglosajón,

que nace a mediados del siglo XIII -si bien su desarrollo legislativo es muy posterior- tiene una

vida que excede el siglo -aparece por vez primera en proyectos de 181 o- y muy por delante de

otros instrumentos que han aparecido o cuajado avanzado ya el siglo XIX, y quizá muy entrado

el siglo XX.

El segundo aspecto que vale la pena considerar es su rápida recepción, y sobre todo, su

continua expansión, que es característica, por así decirlo, de un continente que durante todo el

siglo XIX vivió en permanentes convulsiones políticas, y que en mayor o menor grado las sigue

teniendo todavía. Y no sólo expansión a nivel legislativo, sino vigencia real y efectiva, y en

cualquier caso, vivencia del instituto entre la población de la región. Y el tercer punto, ya

señalado, es que a diferencia del Habeas Corpus sajón, importante, pero en cierto sentido

restringido -como lo es aún el Habeas Corpus español- en la América Latina tiene

características peculiares, llegando al extremo de que la mayoría de los países

latinoamericanos lo han introducido en sus constituciones, y hacen de dicho instituto un proceso

ágil y garantista, cada vez más de un inequívoco contorno constitucional y con una cobertura

muy amplia.

19
EL HABEAS CORPUS

3. El problema de los nombres

Si bien desde un principio se conoció el instituto por su propio nombre, esto es, Habeas

Corpus, en su difusión ha optado a veces un nombre distinto, pero que no deja lugar a dudas.

Así, por ejemplo, en varios países de Centroamérica se utiliza preferentemente el vocablo

"exhibición personal", mientras que, durante años, y fruto de la indefinición de la derogada

Constitución de Venezuela de 1961, se le llamaba Habeas Corpus o Amparo. Y en Chile, se

denomina como "recurso de protección", y se conoce como "amparo" al que está destinado a la

tutela de la libertad personal. No obstante, la doctrina chilena entiende claramente lo que es un

Habeas Corpus, y así lo señalan sus estudiosos.

Por tanto, si bien con algunas variantes, lo cierto es que la tendencia es que el nombre

del instrumento procesal que se utiliza es el de Habeas Corpus. Y cuando se emplea otro

nombre, hay acuerdo de que en el fondo nos estamos refiriendo a lo mismo.

4. Antigüedad y criterios

Existe un debate, no muy extendido, sobre cuál sería la antigüedad del Habeas Corpus

en la América Latina. Y esto por la sencilla razón de que no siempre existen criterios uniformes

para fijar lo que es la institución, y también por la confusión terminológica o conceptual que

existe entre los estudiosos.

Por tanto, a fin de precisar nuestro enfoque, creo que hay que distinguir dos aspectos:

por un lado, la existencia de los derechos de la persona humana, en cuanto exigibles frente al

poder, y por tanto, que el particular puede oponer a la autoridad. Y entre ellos, la libertad

individual. Esta es una conquista muy antigua y existe en todas las constituciones. La primera

que se sanciona en la América Latina, la venezolana de 1811, muy influenciada por la de

Estados Unidos de 1787, así como otras de la misma época (las locales que con anterioridad

existían en lo que es hoy el territorio de Colombia). contienen declaraciones de derechos, que

incluyen la libertad personal.

20
EL HABEAS CORPUS

Sin embargo, la existencia de derechos proclamados o reconocidos por el Estado o en

sus textos fundamentales, no significa que de por sí sean respetados o que realmente sean

vigentes. Este es el error en el que cayeron los revolucionarios franceses, y así se repitió en

nuestros países. Esto es, la declaración de derechos no pasaba de ser eso y por sí misma no

garantizaba nada. Dicho en otras palabras: los derechos sólo se respetaban y protegían cuando

existían adicionalmente instrumentos jurídicos que tenían ese objetivo y estaban diseñados

para ello.

Y por eso, cuando nos referimos al Habeas Corpus, estamos haciendo mención a un

derecho instrumental, o sea, a un conjunto de procedimientos más o menos articulados, con los

cuales se puede defender algo. Dicho en lenguaje moderno: el Habeas Corpus es un

instrumento procesal, o un proceso destinado a la protección de otros derechos. Y sin importar

cuál sea su nombre, es evidente que tiene un carácter adjetivo, ancilar en relación con otros

fines, y que se realiza defendiendo a terceros (y así lo fue siempre desde su aparición en la

Inglaterra medieval).

Pero existen tendencias que identifican el derecho (libertad individual) con su

instrumento de defensa, y creen que ambos son lo mismo. Así, identificando el Habeas Corpus

con la libertad individual, se sostiene que habría existido el Habeas Corpus en las

constituciones de 1811 (de Venezuela), y otras de la época o que vinieron después (por

ejemplo, la chilena de 1833). Pero esta tesis es errónea. No se puede sostener válidamente que

existe el Habeas Corpus si se carece de un procedimiento expeditivo para la libertad individual,

configurado de manera expresa.

La simple enumeración del derecho, no es suficiente. Aparte de los derechos, lo que es

necesario es la proclamación del instrumento protector, que, en los casos mencionados, no se

dio. La creación de este instrumento protector puede hacerse por ley ordinaria o por norma

constitucional. En el caso concreto del Habeas Corpus, lo que sucedió fue lo primero.

21
EL HABEAS CORPUS

5. Etapas en su desarrollo: desde 1810 en adelante

Al parecer, la primera vez que se plantea seriamente la incorporación del Habeas

Corpus a un ordenamiento positivo, fue en las Cortes de Cádiz y en 1810.Como se sabe, estas

Cortes, convocadas a raíz de la invasión napoleónica a España, y en la cual participaron no

sólo españoles, sino también españoles de ultramar (como se conocía entonces a los

habitantes de la América española y de las Filipinas) programaron y diseñaron un texto que

sería aprobado en 1812, que tendría vasta influencia, tanto en la misma España, como en sus

provincias de ultramar y, por cierto, en la misma Europa. Pues bien, en ella y en 1810, Manuel

de Llano, diputado suplente por Guatemala, propuso incorporar el instituto del Habeas Corpus,

siguiendo el modelo del que existía en Inglaterra, lo cual da cuenta del grado de información

que en materia política y jurídica tenían las elites del Nuevo Mundo. El proyecto fue aprobado,

según se sabe, para ser destinado, en medio del debate, al capítulo sobre el Poder Judicial, en

donde finalmente se perdió en medio del tumulto de aquellos días. Pero la idea, sin lugar a

dudas, quedó.

Otros más tarde, mencionaron el Habeas Corpus en sus proyectos de constitución,

como es el caso de Ignacio López Rayón, en sus conocidos Elementos constitucionales de

1812 y que circularon en México, aun cuando no tuvieron vigencia alguna. Y muchos más lo

repitieron, como es el caso de Manuel Lorenzo de Vidaurre en 1827, y en relación con un

proyecto constitucional que preparó para el Perú. Y también el proyecto de Eduardo Livingston

de 1831 que confeccionó para la Luisiana, por influencia del ilustre Jeremy Bentham, y que fue

traducido y recepcionado en Guatemala.

Pero es en el Imperio del Brasil en donde se consagrará, a nivel de derecho positivo, el

Habeas Corpus y en 1830. Así consta en el Código Penal de ese año, que se reitera en el

Código de Procedimientos Criminales que se sanciona en 1832. Y en 1837 es cuando el

Habeas Corpus se incorpora en el derecho positivo de Guatemala, siguiendo al pie de la letra el

22
EL HABEAS CORPUS

Código de Livingston, antes citado. Posteriormente, en la Constitución de El Salvador de 1841,

se consagra por vez primera en América Latina el Habeas Corpus en el más alto nivel

normativo.

A partir de esta fecha, el Habeas Corpus va a tener una influencia expansiva en el resto

de los países del continente, influencia que perdura hasta ahora.

En este proceso queremos señalar algunas fechas adicionales, con carácter meramente

referencial:) Argentina incorpora el Habeas Corpus en 1863,) Honduras en 1865, ) Chile en

1891, ) Perú lo hace en 1897, v) Cuba en 1898, vi) Puerto Rico en 1898. Entre algunos países

que han incorporado el Habeas Corpus en el siglo XX, señalemos los siguientes: ) Panamá en

1904, ) Uruguay en 1918, ) Ecuador en 1929, ) Bolivia en 1931, v) Costa Rica en 1931, vi)

Venezuela en 1947, ) Colombia en 1964.

6. El caso especial de México

Lo importante del Habeas Corpus es que llegó a la América española por influencia de

Inglaterra, y de ahí se expandió notablemente. Algo lentamente en el siglo XIX, pero con más

fuerza en el siglo XX, aparece la presencia de los Estados Unidos en esta materia. Sin

embargo, ellas no alcanzaron a México. Veamos por qué.

México, como se sabe, era un Virreinato español que se asentaba en el territorio que

actualmente ocupa, sin contar con los territorios perdidos en la guerra con los Estados Unidos,

Guatemala y los países que hoy constituyen Centroamérica. De estos, algunos se perdieron

solos (Texas) y otros se separaron, pero luego se reincorporaron, como es el caso del Estado

de Yucatán. Esto último explica por qué se adoptó el Amparo en la Constitución del Estado de

Yucatán en 1841, sobre la base de un proyecto de 1840, y luego se extendió al resto de

Estados mexicanos, plasmándose luego en la normativa federal. Desde sus comienzos, México

utilizó el Amparo como un instrumento procesal para la defensa de varios tópicos, entre ellos, el

23
EL HABEAS CORPUS

control de constitucionalidad, así como la defensa de los derechos individuales, entre los cuales

se encontraba la libertad individual. Esto es, el Amparo fue desde un principio un instrumento

protector múltiple, que servía para defender varias cosas, entre ellas, la libertad individual.

Dicho en otras palabras, el Habeas Corpus no existió, sino que fue subsumido dentro de un

Amparo amplio y omnicomprensivo. Y así se fue desarrollando desde 1847 hasta nuestros días,

con numerosos cambios y aditamentos. Esta posición especial de México de no aceptar el

Habeas Corpus, sino una institución compleja que la comprendía dentro de ella, junto con otras

más, es singular y no ha tenido seguimientos y es además fruto de su desarrollo histórico.

Incluso en Centroamérica, tan receptiva de todo lo mexicano, esta postura no ha tenido

predicamento.

Más bien, el desarrollo en Centroamérica ha sido distinto. Y es que como estos pueblos

tenían ya en su legislación y prácticas el instituto de Habeas Corpus con mucha anterioridad,

aceptaron el Amparo como instrumento defensor de los derechos individuales, con excepción

de la libertad individual, que reservaron al Habeas Corpus. Esto es, en Centro América se dio

desde muy temprano esta defensa bifronte de los derechos de la persona. Y el mismo

panorama se observa en la América Latina: existe el Habeas Corpus para la defensa de la

libertad individual, y el resto de derechos son defendidos por el Amparo (o por otras

instituciones similares, como son la Acción de Tutela, en Colombia; el Mandato de Seguridad,

en Brasil, etc.).

7. Alcances del instituto

El Habeas Corpus nació primero en la jurisprudencia inglesa en el siglo XIII, y sólo más

tarde alcanzó consagración legal, en especial con las leyes de 1640, 1679 y 1816. Y se

ejercitaba a través de los writs, que perseguían defender la libertad individual, pero a través de

diversas variantes. Por lo pronto, se admite que el writ of habeas corpus tenía en realidad siete

modalidades, de las cuales la que está actualmente en uso y goza de mayor importancia, es el

24
EL HABEAS CORPUS

llamado habeas corpus ad subjudiciendum. Y, por tanto, estos son los que han pasado a la

América Latina y son los más importantes. Sin embargo, tal traslado de instituciones no ha sido

una labor mecánica, sino que ha tenido un evidente carácter creador, a tal extremo que el

Habeas Corpus ha desarrollado perfiles que no se han visto en su país de origen.

Por tanto, hay que diferenciar el Habeas Corpus en sentido estricto, si bien no muy

apegado al modelo inglés, que se da en ciertos países (como Argentina y Brasil) y el Habeas

Corpus en sentido amplio, que se da sobre todo en el Perú, y se dio también en épocas

pasadas en el Brasil. Y ahora en los países de Centroamérica, en donde el Habeas Corpus se

ha utilizado también para enervar las torturas y para indagar por los desaparecidos. Esto es, al

ser recepcionado en los países de América Latina, ha mantenido el núcleo esencial que

caracteriza a la institución inglesa, pero se le han hecho determinados ajustes, ampliaciones y

perfeccionamientos, producto de las exigencias del medio en que le ha tocado desarrollarse.

8.Configuración actual

El Habeas Corpus fue en sus orígenes un procedimiento de orden penal y también civil,

y casi como confundido con el resto de la legislación sajona existente. En la Constitución

norteamericana de 1787 se le menciona, pero sólo de pasada, y para hacer referencia a cuando

podía ser suspendido (ya que era una práctica comúnmente aceptada en las colonias y de

continua observancia). Pero lo que ha sucedido en la América Latina es peculiar. En primer

lugar, y como no podía ser de otra manera, ha nacido en la ley, y más en concreto, en la ley

penal, y luego se ha alojado en un código de la materia. Andando el tiempo, se ha mantenido

así, pero ha tendido, ya en el siglo XX, a ubicarse en leyes especiales. Y no sólo eso, sino que

todos los países, en tiempos distintos pero convergentes, han elevado el Habeas Corpus al

rango de instituto constitucional. Es decir, se ha consagrado especialmente como una

institución que nace en la Constitución y que desde ahí se desarrolla y se inserta en el mundo

jurídico. En las últimas décadas del siglo XX se han dado los pasos subsiguientes, como es

25
EL HABEAS CORPUS

replantear la institución a nivel doctrinario, y luego a nivel de la dogmática. Como consecuencia

de ello, llegar a la conclusión, todavía no unánime, pero de amplio consenso, de que el Habeas

Corpus es un proceso constitucional, con amplio espectro, pero básicamente destinado a la

protección de la libertad individual. En algunos países con una cobertura muy amplia, y en

otros, con una más restringida. Y el próximo paso será, sin lugar a dudas, la creación de leyes

específicas sobre procesos constitucionales, que a la larga tenderán a consagrar la existencia

de códigos procesales constitucionales (como es el caso de la provincia argentina de

Tucumán).

Todo lo anterior nos lleva a la conclusión, ineludible, por cierto, de que si bien con raíces

sajonas, el Habeas Corpus ha tenido un desarrollo singular en la América Latina, que lo hace

modélico y que constituye una de las características del constitucionalismo latinoamericano, que

si bien heredero del constitucionalismo atlántico (Europa y los Estados Unidos), tiene sus

propias peculiaridades. Por cierto, el Habeas Corpus también existe en Portugal y en España,

pero funciona bajo otros parámetros y no tiene la dimensión ni la importancia que se aprecia en

la América Latina.

9. Perspectivas

El Habeas Corpus apareció, como ya se ha indicado, a mediados del siglo XIII, y de ahí

se extendió a las colonias inglesas, como lo prueba en forma palpable el constitucionalismo

norteamericano. Y fue creado, precisamente, para combatir las detenciones arbitrarias hechas

por las autoridades e incluso por los particulares, en épocas de autoritarismo y excesos

notorios. Y así fue evolucionando, con diversas modalidades y ha llegado a nuestro tiempo.

Curiosamente, este desarrollo ha alcanzado muchas latitudes, pero no ha ingresado al corazón

de la Europa continental (salvo los mencionados casos de Portugal y España). En algunos

países, sobre todo en los Estados Unidos y más acusadamente aun, en el Reino Unido, se

aprecia el poco uso que se hace del Habeas Corpus o si se quiere, la restricción en su ámbito

26
EL HABEAS CORPUS

de acción. Y esto no se debe a que la institución no sirva, sino que simplemente los países

evolucionan y los derechos humanos empiezan a respetarse más que antes. A primera vista,

podría parecer que empieza a decaer, pero por desuetudo, Y sobre todo en Inglaterra.

Pero estos hechos que podrían demostrar un cierto decaimiento de la institución, o

mejor aún de su uso, no se dan en la América Latina. Es cierto que nuestro continente ha

reiniciado, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, un retorno a la democracia, y

esto es positivo. Pero ello no impide que los regímenes autoritarios vuelvan, ni tampoco que las

democracias, pese a sus esfuerzos, no realicen excesos o cometan abusos. O peor aún, que

prosperen las democracias de fachada. Descartar esto por ahora, es prácticamente imposible.

Todavía faltan a nuestro continente las bases sólidas para que una democracia funcione de

verdad y permanentemente. Y en este proceso de afianzamiento de las libertades, que puede

durar décadas, las instituciones dedicadas a proteger la libertad individual, tienen un rol que

cumplir en nuestros Estados. Por eso es que, con sus limitaciones, el Habeas Corpus tiene aún

un papel protagónico en las agitadas democracias de América Latina.

CAPITULO III
EL DERECHO DE AMPARO EN HONDURAS
1. Breves antecedentes históricos

En Honduras, aparece por primera vez reconocido el derecho de amparo, en la

Constitución Política de 1894, en la cual se disponía en el artículo 29, que: “Toda persona tiene

derecho para requerir amparo contra cualquier atentado o arbitrariedad de que sea víctima y

para hacer efectivo el ejercicio de todas las garantías que esta Constitución establece, cuando

sea indebidamente coartada en el goce de ellas, por leyes o actos de cualquier autoridad,

agente o funcionario público.”

La citada disposición, formo parte del texto de la Constitución Política considerada en su

época, como la más progresista y con notoria influencia de lo dispuesto en el derecho

27
EL HABEAS CORPUS

mexicano, cuando la Asamblea Nacional Constituyente en el gobierno del Presidente Doctor

POLICARPO BONILLA, la aprobó el 14 de Octubre de 1894, ya que además, en la misma se

consagro, entre otros derechos, el voto secreto y directo, se reconocieron las minorías

electorales, se abolió la pena de muerte, el recurso de inconstitucionalidad de las leyes, etc.

Tal redacción aparece repetida en las Constituciones de los años 1906, 1924, 1936 y

1957, en cambio en la de 1965 se modificó su texto y en el artículo 58 se disponía lo que en su

parte conducente dice:

“Esta Constitución reconoce el derecho de amparo y la garantía de exhibición personal o

de habeas corpus. En consecuencia, toda persona agraviada, o cualquiera otra en nombre de

esta, tiene derecho:

1) A interponer el recurso de amparo:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que la

Constitución establece; y

b) Para que se declare en casos concretos que un ley o resolución o acto de autoridad

no obliga al recurrente por contravenir o restringir cualquiera de los derechos garantizados por

la Constitución…”

En la Constitución de la Republica de 1982, que es la vigente, se mejoró mucho su

redacción, cuando en el Titulo IV DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES, Capítulo I DEL

HABEAS CORPUS Y EL AMPARO, en el artículo 183 establece:

“El Estado reconoce la garantía de Amparo. En consecuencia, toda persona agraviada

o cualquiera otra en nombre de esta, tiene derecho a interponer recurso de amparo: 1. Para

28
EL HABEAS CORPUS

que se le mantenga o restituya en el goce y disfrute de los derechos o garantías que la

Constitución establece; y 2. Para que se declare en casos concretos que una ley, resolución,

acto o hecho de autoridad, no obliga al recurrente ni es aplicable por contravenir, disminuir o

tergiversar cualquiera de los derechos reconocidos por esta Constitución. El recurso de amparo

se interpondrá de conformidad con la Ley.”

Asimismo, se han emitido seis (6) Leyes de Amparo, la primera fue aprobada en el ano

de 1893 y se le denomino LEY RELAMENTARIA DEL JUICIO DE AMPARO, y

posteriormente ya como LEY DE AMPARO se emitieron el 20 de noviembre de 1894, 8 de

febrero de 1906, 11 de marzo de 1908, 30 de septiembre de 1924 y la última, que es la vigente,

del 14 de abril de 1936, la cual regula las garantías constitucionales, con excepción de la

Revisión.

2. Regulación constitucional y legal

Como hemos señalado en el numeral anterior, la actual Constitución de la Republica,

vigente desde el 11 de enero de 1982, en el artículo 183 reconoce la garantía de Amparo, con

derecho a interponerla toda persona que se considere agraviada o cualquier otra en nombre de

esta, para que se le mantenga o restituya en el goce y disfrute de los derechos y garantías

constitucionales y para que en casos concretos, se declare que una ley, resolución, acto o

hecho de autoridad, no obliga al recurrente ni es aplicable por contravenir, disminuir o

tergiversar cualquiera de los derechos reconocidos en la misma Constitución.

Asimismo, el articulo 313 numeral 5 del mismo texto constitucional, le concede a la Corte

Suprema de Justicia, la atribución de conocer, entre otros, del recurso de amparo; Y, en el 316

se dispone la organización de dicho Tribunal en salas, una de las cuales es la de lo

29
EL HABEAS CORPUS

Constitucional, la cual conoce, de conformidad con la Constitución y la Ley, de los recursos de

Habeas Corpus, Amparo, Inconstitucionalidad y revisión, además de dirimir los conflictos entre

los Poderes del Estado, incluido el Tribunal Supremo Electoral, así como, entre las demás

entidades u órganos que indique la ley. Es de destacar, que dicha disposición también

establece, que cuando las sentencias de las salas se pronuncien por unanimidad de votos, se

profieren en nombre de la Corte Suprema de Justicia y tendrán el carácter de definitivas, y

cuando sea por mayoría de votos, deberán someterse al pleno de dicho Tribunal.

3. Órgano (S) de control constitucional

El modelo de justicia constitucional en Honduras es mixto, ya que, por un lado, la Corte

Suprema de Justicia por medio de la Sala Constitucional, le compete el conocimiento y

resolución de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes y su inaplicabilidad; por otro,

cualquier Juez o Tribunal puede conocer de las garantías de amparo y del Habeas Corpus,

conforme la jurisdicción de la autoridad contra la cual se recurra. Sin embargo, las sentencias

dictadas por tales Tribunales (Jueces de Letras y Cortes de Apelaciones), deben ser conocidas

en revisión por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

También es de destacar que los jueces se encuentran facultados para aplicar las

normas constitucionales sobre las legales ordinarias en cualquier caso de incompatibilidad entre

ellas, sin perjuicio de que puedan solicitar de oficio la declaración de inconstitucionalidad de una

ley y su inaplicabilidad, antes de dictar resolución o sentencia en los juicios que conozcan.

CAPITULO IV
1.COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES

30
EL HABEAS CORPUS

La Ley de Amparo, en su artículo 4 establece que corresponde exclusivamente a los

Tribunales de Justicia conocer de los Recursos de Amparo, y en los subsiguientes (5, 6 y 7)

reconoce que los órganos competentes para conocer y resolver del amparo son los siguientes:

-CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Por medio de la Sala de lo Constitucional será competente, cuando se trate de las

violaciones cometidas por el Presidente de la Republica, los Secretarios de Estado, las Cortes

de Apelaciones, Tribunal Superior de Cuentas, y de las cometidas por losfuncionarios con

jurisdicción general en la Republica.

-CORTES DE APELACIONES

Estas lo serán cuando la violación sea cometida por los Jueces, Departamentales o

sesiónales, y por los de Paz en los casos de jurisdicción preventiva; y funcionarios

departamentales o seccionales, del orden político, administrativo o militar.

-JUECES DE LETRAS (DEPARTAMENTALES O SECCIONALES)

Estos serán competentes para conocer, en sus respectivas jurisdicciones, de las

violaciones cometidas por: los inferiores en el orden jerárquico, según la materia; las

municipalidades o alguno de sus miembros, inclusive los Alcaldes de Policía y Alcaldes

Auxiliares; y los demás funcionarios que no estén comprendidos en las categorías

anteriores.

31
EL HABEAS CORPUS

Si hubiera más de un Juez de Letras en la misma jurisdicción, y los recursos se

intentasen contra funcionarios que no sean subalternos en el orden jerárquico de los Tribunales,

los Jueces de Letras serán competentes a prevención (Es decir, cualquier Juez de Letras

puede conocer del caso, pero el primero que conozca, quita a los demásla competencia para

hacerlo.)

2. ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN

La Corte Suprema de Justicia es el Tribunal de máximo nivel del Poder Judicial, al que

organiza y dirige. Se encuentra dividida en salas, conforme lo dispone el Reglamento Interno de

la Corte, una de ellas es la SALA DE LO CONSTITUCIONAL, conformada por cinco (5)

Magistrados. - La Corte se encuentra compuesta por quince (15) Magistrados propietarios,

elegidos por el Congreso Nacional por un período de siete (7) años y pueden ser reelectos. Los

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia son electos por mayoría calificada de dos tercios

de la totalidad de los miembros del Congreso Nacional, previo a lo cual se les debe nominar

dentro de un listado de cuarenta y cinco (45) candidatos propuestos por la Junta Nominadora

de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, conformada por un representante de ese

mismo Tribunal, quien la preside, uno del Colegio de Abogados de Honduras, uno del

Comisionado de los Derechos Humanos, uno delConsejo Hondureño de la Empresa Privada,

uno de las Confederaciones de Trabajadores, otro de las organizaciones que conforman la

denominada Sociedad Civil y uno de los claustros de Profesores de las Facultades de

Derecho de las Universidades, cuyas organizaciones formulan un listado preliminar de quince

(15) Abogados, del cual se selecciona a los que son finalmente nominados ante el Congreso

Nacional.- Electos los Magistrados de la Corte, reunidos en pleno, seleccionan a más

tardar veinticuatro (24)horas después de su elección, y por el voto favorable de dos terceras

32
EL HABEAS CORPUS

partes de sus miembros, al magistrado Presidente, cuyo nombre es propuesto al Congreso

Nacional para su elección como tal.

Las Cortes de Apelaciones se encuentran conformadas por tres (3) Magistrados

propietarios y dos (2) suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia; existen Cortes de

Apelaciones Seccionales que cubren varios departamentos en el País, conforme lo define el

respectivo Acuerdo de su creación, como ser las de Copan (comprende a Copan, Ocotepeque y

Lempira), Santa Bárbara, Atlántida (con cobertura jurisdiccional en Atlántida, Islas de la

Bahía, Colon y Gracias a Dios), Comayagua (abarca losDepartamentos de Comayagua, La

Paz, e Intibucá) y Choluteca (competente en los Departamentos de Choluteca y Valle); En

Tegucigalpa, Distrito Central, existen 4 Cortes de Apelaciones, así: la Corte Primera, que conoce

casos solo de la materia Penal en el Departamento de Francisco Morazán, Corte Segunda, que

conoce solo asuntos de materia Civil en el mismo Departamento, la Corte Tercera de

Apelaciones, que conoce los asuntos de los Departamentos de El Paraíso y Olancho, Corte de

Apelaciones del Trabajo, que conoce todos los asuntos de jurisdicción laboral y la Corte de lo

ContenciosoAdministrativo, con jurisdicción nacional; En la ciudad de San Pedro Sula, Cortes,

existen las Cortes siguientes: Seccional y del Trabajo (conocen de asuntos del Departamento

de Cortes y Yoro, la segunda solo conoce de asuntos laborales).

Los Juzgados de Letras, existen en las cabeceras departamentales y ciudades más

importantes del País, siendo en dicho caso denominados como secciónales, también los hay por

materias, es decir, de lo Civil, Penal, Trabajo, Familia, Niñez y Adolescencia, Inquilinato,

Violencia Domestica, Contencioso Administrativo, etc., en ciudades como Tegucigalpa, D.C.,

San Pedro Sula, La Ceiba y otras.- Los Jueces son nombrados por la Corte Suprema de

Justicia, existen en cada Juzgado por lo general dos tipos de Jueces, Titulares y

Supernumerarios.

33
EL HABEAS CORPUS

3. RÉGIMEN JURÍDICO DE SUS MIEMBROS


En la Constitución de la Republica vigente, en el Capítulo XII DEL PODER JUDICIAL, en

los artículos 303 al 320 se regula la organización, atribuciones y deberes de los Tribunales de

Justicia, así como de los Jueces y Magistrados que los integran, destacándose que para ser

Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere: Ser ciudadano en el goce y ejercicio

de sus derechos, hondureño por nacimiento, Abogado debidamente colegiado, mayor de 35

años, y haber sido titular de un órgano jurisdiccional durante cinco años o ejercido la profesión

durante diez años.- Hasta muy poco gozaban de inmunidad (elCongreso Nacional debía

declarar si ha lugar o no a formación de causa, sin embargo, en este año 2004, se ratificó la

reforma constitucional que elimino tal prerrogativa, incluidos los altos Funcionarios del Estado y

los Diputados del Congreso Nacional), inamovilidad e independencia.- La Corte Suprema se

divide en cuatro salas, así: Sala de lo Civil, Penal, Laboral y Constitucional. Esta última conoce

de los Recursos de Inconstitucionalidad de las Leyes, Habeas Hábeas, amparo y revisión. - Las

sentencias de las Salas cuando se pronuncien por unanimidad de votos, se profieren en

nombre de la Corte Suprema de Justicia y tienen el carácter de definitivas, cuando se

pronuncien por mayoría de votos deben someterse al conocimiento del pleno de dicho

Tribunal. - La Corte Suprema cuenta con una Secretaría General, Secretarios de Sala, y

algunos de los Magistrados cuentan con el apoyo de Letrados o Asistentes, para preparar

borradores de resoluciones. Tiene, además, como órganos auxiliares, la Escuela Judicial, la

Inspectoría de Tribunales, Programa de Modernización del Poder Judicial, Defensa Pública, etc.

Dichos Funcionarios Judiciales, también se rigen por la Ley de la Carrera Judicial y la

Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, la primera regula todo el proceso de

selección, nombramiento, derechos y deberes, sanciones, causas de separación, etc., de los

Jueces y Magistrados de las Cortes de Apelaciones, sujetos al régimen de dicha carrera, y la

segunda, fija la jurisdicción, competencia, organización y atribuciones de los Tribunales de

Justicia.

34
EL HABEAS CORPUS

4 DERECHOS TUTELADOS
Tal como lo determina el numeral primero del artículo 183 de la Constitución de la

Republica, la garantía de amparo comprende o abarca todos los derechos establecidos o

consagrados en el mismo texto constitucional, individuales o sociales, tales como el derecho a

la vida, a la seguridad individual, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la propiedad, a la libre

emisión del pensamiento, al honor, a la intimidad personal, familiar y a la propia imagen, el libre

ejercicio de todas las religiones y cultos, libertad de asociación y de reunión, libre circulación, de

petición, de defensa, al debido proceso, inviolabilidad y secreto de las comunicaciones, al asilo,

el trabajo, etc.

5 CARACTERES DE LOS ACTOS SUSCEPTIBLES DE


IMPUGNACIÓN
El amparo solo procede contra los actos de autoridades o funcionarios públicos, tal

como lo determina el articulo 25 reformado de la Ley de Amparo, al disponer en su

parte conducente, que “La demanda de amparo tendrá lugar contra cualquiera autoridad o

funcionario, ya sea que obren por si o en cumplimiento de una ley o de orden de un superior…”

Tampoco cabe contra las amenazas, sino que los supuestos se refieren únicamente a

actos o actuaciones que lesionen efectivamente el goce y disfrute de los derechos

constitucionales. La citada Ley, en el artículo 36 reformado, establece que el recurso de

amparo esimprocedente y la demanda debe ser rechazada o sobreseída, en los siguientes

casos:

También, se exige como requisito para su admisión, el agotarse previamente los

recursos y acciones que procedan; Si bien no cabe dicho recurso contra las sentencias

definitivas dictadas en los juicios penales, salvo las de materia penal y que no estén

ejecutoriadas, en la práctica se ha venido aceptando el interpuesto contra las sentencias o

resoluciones interlocutorias, es decir, las proferidas en el trámite del juicio y contra las

sentencias definitivas dictadas en juicios en los cuales no proceda el recurso de Casación.

35
EL HABEAS CORPUS

CAPITULO V
MEDIDAS CAUTELARES
Como medida cautelar, la Ley de Amparo vigente, en sus artículos 26 y 27, dispone de

la suspensión del acto o hecho objeto del amparo, en los siguientes casos:

-Cuando de su ejecución resulte un daño o gravamen irreparable;

-Cuando sea notoria la falta de jurisdicción o competencia de la autoridad, empleadoo

agente contra quien se interpusiere el recurso; y,

-Cuando el acto sea de aquellos que ninguna autoridad pueda ejecutar legalmente.

El Tribunal decretara la suspensión provisional, cuando procediere, con solo el pedido

del solicitante y bajo su responsabilidad.- Decretada la suspensión, se hará del conocimiento de

la autoridad respectiva, por telégrafo si fuera necesario, y esta deberá obedecer y abstenerse de

ejecutar el acto o hecho contra el cual se reclama y si desobedece se le sancionara con una

multa sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiera lugar, como podría ser el caso

del delito de desobediencia.

Particularidades del tipo de control

Es posible impugnar ante cualquier Juez, Corte de Apelaciones o la Sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de cualquier disposición, acto o resolución de

poderes públicos y de resoluciones judiciales contra las cuales no proceda algún otro recurso,

siempre tomando en cuenta el carácter de la autoridad recurrida, ya que si se trata de una

36
EL HABEAS CORPUS

autoridad local lo conoce el Juez de Letras, si es Departamental lo hace la Corte de

Apelaciones y si es nacional, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; Pero,

de los fallos que dicten los dos primeros, debe ser objeto de revisión por la Sala de lo

Constitucional de la referida Corte.

Además, cuando un Juez o Tribunal se declare incompetente para conocer de una

demanda de amparo, la pasara original al Funcionario competente, a más tardar dentro de

veinticuatro (24) horas, para que le dé el curso de Ley, su incumplimiento es sancionadocon

la imposición de una multa.

Por ello, el control constitucional del amparo, es en términos generales de carácter

difuso, particularmente cuando se pide que al agraviado se le mantenga o restituya en el goce o

disfrute de los derechos que la Constitución reconoce, porque la competencia se encuentra

distribuida en los diferentes Tribunales (Juzgados de Letras, Cortes de Apelaciones y la Corte

Suprema de Justicia), en cambio, es concentrado, para el supuesto que se pida que se declare

en casos concretos, que una Ley, resolución, acto o hecho de autoridad, no obliga al recurrente

ni es aplicable, por contravenir, disminuir o tergiversar cualquiera de los derechos

constitucionales, por cuanto la competencia la ostenta, con carácter exclusivo, la

En los asuntos judiciales puramente civiles, con respecto a las partes que intervengano

hubieren intervenido en ellos y a los terceros que tuvieren expeditos recursos o acciones

legales en el mismo juicio, y contra las sentencias definitivas,ejecutoriadas, en causa criminal;

Contra las resoluciones dictadas en los juicios de amparo;

37
EL HABEAS CORPUS

Contra los actos consumados de modo irreparable;

Cuando han cesado los efectos del acto reclamado; y,

Contra los actos consentidos por el agraviado.

El artículo 37 de la Ley de Amparo, presume consentidos los actos de orden

administrativo por los cuales no se hubiere recurrido dentro de sesenta (60) días siguientes al

de la notificación hecha al quejoso, o de ser conocido por este.

También, se exige como requisito para su admisión, el agotarse previamente los

recursos y acciones que procedan; Si bien no cabe dicho recurso contra las sentencias

definitivas dictadas en los juicios penales, salvo las de materia penal y que no estén

ejecutoriadas, en la práctica se ha venido aceptando el interpuesto contra las sentencias o

resoluciones interlocutorias, es decir, las proferidas en el trámite del juicio y contra las

sentencias definitivas dictadas en juicios en los cuales no proceda el recurso de Casación.

Además, cuando un Juez o Tribunal se declare incompetente para conocer de una

demanda de amparo, la pasara original al funcionario competente, a más tardar dentro de

veinticuatro (24) horas, para que le dé el curso de Ley, su incumplimiento es sancionadocon

la imposición de una multa.

Por ello, el control constitucional del amparo, es en términos generales de carácter

difuso, particularmente cuando se pide que al agraviado se le mantenga o restituya en el goce o

disfrute de los derechos que la Constitución reconoce, porque la competencia se encuentra

distribuida en los diferentes Tribunales (Juzgados de Letras, Cortes de Apelaciones y la Corte

38
EL HABEAS CORPUS

Suprema de Justicia), en cambio, es concentrado, para el supuesto que se pida que se declare

en casos concretos, que una Ley, resolución, acto o hecho de autoridad, no obliga al recurrente

ni es aplicable, por contravenir, disminuir o tergiversar cualquiera de los derechos

constitucionales, por cuanto la competencia la ostenta, con carácter exclusivo, la Sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, ya que la misma, constituye una verdadera

declaración de inconstitucionalidad, en casos concretos, de la Ley, resolución, acto o hecho de

autoridad de que se trate.

El artículo 25 reformado de la referida Ley de Amparo, dispone que la solicitud de

amparo, se interpondrá por escrito, la cual debe contener:

El acto, resolución, orden o mandato contra el cual se reclama;

La garantía constitucional que se considere violada;

La designación de la autoridad, funcionario o empleado público contra quien se pidiere el

amparo;

Expresión del juicio o diligencias en que ha sido dictada la resolución, orden o mandato

reclamado, y los recursos de que se ha hecho uso para obtener su subsanación;

En el caso de que se solicite se declare que una ley, un reglamento o una disposición,

no le es aplicable por ser inconstitucional, debe expresar cual de esos casos se trata.

En la misma solicitud o después, podrá pedirse la suspensión del acto o hecho

reclamado.

39
EL HABEAS CORPUS

Sujetos legitimados (partes procesales)


Toda persona agraviada o cualquiera otra en nombre de esta, dispone el Articulo 183 de

la Constitución de la Republica, tiene derecho a interponer recurso de amparo, y el articulo 25

reformado de la Ley de Amparo, lo ratifica, cuando señala que puede interponerse por la

persona agraviada o por cualquiera otra civilmente capaz, sin necesidad de poder.

En el proceso del recurso, interviene además del recurrente, el Fiscal del Despacho, o

sea elFiscal asignado por el Ministerio Publico, quien emite opinión sobre lo solicitado en el

recurso.

La autoridad, funcionario o empleado público, contra cuyos actos o resoluciones se ha

interpuesto el amparo, deben remitir los antecedentes o en su defecto, el informe

correspondiente, dentro del término de veinticuatro (24) horas, más un día por cada veinte

(20) kilómetros de distancia, sin embargo, no se consideran parte en el proceso y no

tienen otra participación en el curso de las diligencias del recurso.

Sustanciación del proceso jurisdiccional

Como se ha establecido anteriormente, el procedimiento se inicia con la solicitud escrita

delagraviado o la persona que actúa en su nombre, presentada, al Juez o Tribunal competente,

quien verifica para su admisión, el cumplimiento de los requisitos establecidos en elartículo 25

reformado de la Ley de Amparo, las causales de improcedencia, así como su competencia para

conocer del recurso, luego procede a emitir la resolución o auto respectivo, donde ordenara la

remisión de los antecedentes o en su defecto el informe de la autoridad contra la cual se dirige

el amparo, quienes deberán proceder a cumplimentarlo dentro de las veinticuatro (24) horas,

más un día por cada veinte (20) kilómetros dedistancia, quien dejara un extracto de las

actuaciones, cuando las hubiere, para seguir con la averiguación del hecho que persigue.

40
EL HABEAS CORPUS

Si la autoridad no remite los antecedentes o el informe dentro del plazo señalado, se

tendrá como violado el derecho o garantía que motiva el recurso, y se resolverá este sin más

trámite, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

Recibidos los antecedentes, se concederá vista por cuarenta y ocho (48) horas al

recurrente, para formalizar su petición por escrito. - De este escrito y de los antecedentes,

deberá darse vista por el mismo plazo al Fiscal del Tribunal, y si el asunto es de mero derecho,

se deberápronunciar la sentencia dentro de los tres (3) días siguientes.

Si hubieren hechos que probar y lo hubiera pedido alguna de las partes (el recurrente),

se decretara la apertura a pruebas por un periodo de ocho (8) días, pero cuando la prueba

hubiere de rendirse fuera del lugar del juicio, se concederá un día más por cada veinte (20)

kilómetros de distancia.

Las pruebas son públicas y se recibirán dentro del término del periodo probatorio antes

mencionado, y se apreciaran de conformidad con las reglas del Código de Procedimientos.-

También, el Tribunal que conozca del recurso, podrá acordar las pruebas periciales o de

inspección, cuando lo juzgue necesario y todas las autoridades o funcionarios, tienen obligación

de dar a las partes, sin demora alguna, certificación de los documentos que pidieren como

pruebas de los recursos y si se negare a expedir las mismas, incurrirán enuna multa, sin

perjuicio de las demás responsabilidades a que dieren lugar conforme al Código Penal.

41
EL HABEAS CORPUS

En materia de pruebas, exhortos, despachos, notificaciones, citaciones y

emplazamientos, se estará a lo dispuesto en las leyes procesales comunes, en lo que fueren

aplicables.

Concluido el término probatorio, se pondrán los autos a disposición de las partes, por el

término de veinticuatro (24) horas para que presenten sus alegatos.

La sentencia, vencido el término de la vista, se pronunciará dentro de los tres (3) días

siguientes, otorgando o denegando el recurso.

CAPITULO VI
SENTENCIAS.
tipología y efectos

Como hemos visto en la sustanciación del recurso de amparo, la sentencia debe

dictarse sin más trámite, transcurridas las veinticuatro (24) horas, sin que la autoridad haya

remitido los antecedentes, o, en su defecto, el informe respectivo; dentro de los tres (3) días

subsiguientes, vencido el plazo de la vista, si el asunto fuere de mero derecho y dentro de ese

mismo termino, luego de transcurrir las veinticuatro (24) horas de la vista concedida para

presentar alegatos.

La sentencia se debe dictar atendiendo la forma que la legislación procesal señala para

las sentencias definitivas, es decir, con CONSIDERANDOS y el FALLO, en el cual se disponga

si se otorga o deniega el recurso y contenga el pronunciamiento que ordena la Constitución de

la Republica.

Los pronunciamientos en la sentencia pueden ser de cuatro tipos:

Cuando la pretensión sea el mantenimiento o restitución en el goce o disfrute de los

derechos constitucionales:

42
EL HABEAS CORPUS

En este caso, el Tribunal se debe limitar a otorgar el recurso, ordenando que a la

persona agraviada se le mantenga o restituya en el goce o disfrute de sus derechos

constitucionales, siendo aplicable lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley de Amparo, que

dispone: “La sentencia se limitará a proteger o a amparar a las personas en el caso sobre

que versa el recurso, sin hacer declaratoria respecto alacto que lo motivare.”

Cuando se pretenda la declaratoria de inconstitucionalidad en casos concretos: Cuando

se pretenda, en cambio, la declaratoria de inconstitucionalidad en casosconcretos, cuando

proceda, el Tribunal en su sentencia, deberá declarar que la Ley,resolución, acto o hecho de

autoridad, no obliga al recurrente, ni le es aplicable porcontravenir, disminuir o tergiversar el o

los derechos concretos que se consideren afectados o violados y que sean reconocidos por la

Constitución.

Denegatoria del amparo:

El Tribunal puede denegar el amparo, si considera que no se han violado al recurrente,

los derechos constitucionales invocados en el recurso; También, dentro del trámite, puede

sobreseer las diligencias, si estima que existen causas de improcedencia en el mismo.

Otorgamiento automático:

Si la autoridad o funcionario recurrido, no remite los antecedentes, o en su defecto, el

informe ordenado por el Tribunal que conoce del amparo, dentro de las veinticuatro (24) horas

concedidas para ello, se otorgará automáticamente el mismo, al tenerse como violado el

derecho que motiva el recurso, el cual se debe resolversin más trámite, que el informe de la

Secretaría del Despacho.

43
EL HABEAS CORPUS

Es de destacar, que de conformidad con el artículo 41 de la Ley de Amparo vigente, las

sentencias en los recursos de amparo no producen efecto de cosa juzgada, señalando de forma

confusa, que el fallo favorable no excusa al Juez instructor de su obligación de continuar el

sumario hasta agotar la investigación, lo cual constituye una referencia a la materia penal,

conforme las disposiciones que regían en lo procesal.

Cuando la sentencia, no haya sido dictada por la Sala de lo Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia, o el pleno de la misma, notificada ésta, debe remitirse los autos en

revisión a dicho Tribunal, quien de conformidad con las disposiciones contenidas en los

artículos 32 y 33 de la Ley de Amparo, fallará dentro de los seis (6) días siguientes de haberlo

recibido, reformando, conformando o revocando la sentencia consultada, y comunicará

inmediatamente por telégrafo, la parte resolutiva al funcionario que la dictó en primera instancia,

ordenando su cumplimiento.

Tal fallo puede ser ejecutado provisionalmente en materia penal, cuando sea favorable

al amparado y cuando el hecho o delito que se imputa no merezca pena que pase de tres (3)

años.

Procedimiento de ejecución de sentencias.

Aspectos generales

En la Ley de Amparo, las disposiciones que, sobre la ejecución de sentencias dictadas

en losrecursos o demandas de amparo, aparecen mezcladas con lo que es el grado de

conocimiento de las mismas, por parte de la Corte Suprema de Justicia, que se conoce por

revisión, cuando el fallo no es dictado por ese Tribunal, sin embargo, en la práctica se realizan

con dicha base, las diligencias procedentes para tal efecto.

44
EL HABEAS CORPUS

Conforme el artículo 34 de la referida Ley, el Tribunal o Funcionario que dictó la

sentencia en primera instancia, o la autoridad, funcionario o empleado que motivó el recurso, no

procediere inmediatamente a ejecutar lo dispuesto en la sentencia, la Corte Suprema de

Justicia, a petición de parte o de oficio, comisionará a otra autoridad del lugar o a un ciudadano,

para que con el carácter de Juez Ejecutor, dé el debido cumplimiento a lo mandado y ordenará

el juzgamiento del infractor por el delito de Desobediencia.

Tal disposición, señala que el Juez ejecutor representa al Tribunal que lo nombra, por lo

cual goza de las prerrogativas e inmunidades de los miembros de dicho Tribunal, y no podrá

negarse a desempeñar el encargo, sino por enfermedad u otro motivo justo, a juicio del mismo

Tribunal, y que para la eficacia de lo resuelto, el Tribunal o en su caso el ejecutor, podrán

requerir el auxilio de la fuerza pública, y en defecto de ella, el de los ciudadanos, quienes están

obligados como agentes de autoridad.

Si no obstante la sentencia, se consumare el acto que motiva el recurso, el Tribunal

debe mandar encausar al culpable (s) remitiendo certificación de las diligencias a la autoridad

competente, si el mismo no lo fuere, como lo señala el artículo 35 de la Ley supra indicada.

Además, se disponen sanciones con multas, sin perjuicio de las otras responsabilidades a que

hubiere lugar, por el retardo en la tramitación del recurso, en la transmisión o entrega del

despacho librado o en su cumplimiento, sin embargo, las mismas nunca fueron revisadas y en

la actualidad resultan notoriamente ridículas en lo que es su cuantía.

Recursos

45
EL HABEAS CORPUS

No caben recursos contra las sentencias dictadas por los Tribunales, salvo el de

Reposición, que generalmente es denegado, aunque se conoce de un caso en que la Corte

Suprema de Justicia modificó un fallo que profiriera en el curso de una demanda de amparo,

por medio del referido Recurso de Reposición.

Es de reiterar la existencia del grado de conocimiento denominado Revisión, para los

fallos que no son dictados por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en

el cual puede reformarse, revocarse o confirmarse la sentencia consultada.

- Modalidades del medio de control o instrumentos jurídicos-procesales

homólogos

Como se ha venido señalando, a esta altura del tiempo, el amparo en Honduras se

encuentradesfasado, y aunque aún resulta un medio de control constitucional, su papel es muy

limitado, con vistas a que está regulado por una Ley que data de 1936 y la Constitución de la

República es vigente a partir del año 1982.

- Otros instrumentos de control en el sistema de justicia constitucional

imperante

En el ordenamiento constitucional vigente, existen además del amparo, las siguientes

garantías:

46
EL HABEAS CORPUS

Recurso de inconstitucionalidad: control directo de constitucionalidad de cualquier norma

de rango legal por parte de la Sala de lo Constitucional de la Corte Supremade Justicia

Habeas corpus o exhibición personal: Conocen de estos procesos los Jueces y Cortes

de Apelaciones, conforme la jurisdicción de la autoridad recurrida, pero, sus resoluciones

siempre deben ser conocidas en revisión ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema

de Justicia, la cual también tiene competencia para conocer directamente de dichos recursos

cuando la autoridad recurrida tiene jurisdicción nacional.

Recurso de Revisión: Conoce la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de

Justicia en causas ya juzgadas y muy calificadas, pero sólo procede en materia civil y penal, a

favor de los condenados, recurso que puede ser intentado en cualquier tiempo.

- Reformas constitucionales y legales en trámite

Desde el año recién pasado, el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley de Justicia

Constitucional, que debe sustituir a la ya absoluta Ley de Amparo, pero, se detuvo su trámite al

no haber sido sancionada por el Poder Ejecutivo.- La nueva incluye la garantía del amparo,

igualmente el Habeas Data, que ha causado una enorme polémica y que de lo cual, primero se

debió reformar el texto constitucional, lo cual entiendo ha sido el más fuerte obstáculo para su

promulgación y publicación en el diario Oficial La Gaceta.

CAPITULO VII

MARCO NORMATIVO

DECRETO LEGISLATIVO N° 10-2013

Del Habeas Corpus, Habeas Data y el Amparo

47
EL HABEAS CORPUS

ARTÍCULO 182.- El Estado reconoce la garantía de Hábeas Corpus o Exhibición

Personal, y de Hábeas Data. En consecuencia, en el Hábeas Corpus o Exhibición Personal

toda persona agraviada o cualquier otra en nombre de ésta tiene derecho a promoverla; y en el

de Hábeas Data únicamente puede promoverla la persona cuyos datos personales o familiares

consten en los archivos, registros públicos o privados de la siguiente manera

1) EL HABEAS CORPUS O EXHIBICION PERSONAL: a) Cuando se encuentre

ilegalmente presa, detenida, cohibida de cualquier modo en el goce de su libertad; y, b)

Cuando en sudetención o prisión legal, se apliquen al detenido o preso tormentos, torturas,

vejámenes, exacción ilegal y toda coacción, restricción, molestia innecesaria para su seguridad

individual o para el orden de la prisión. 2) EL HABEAS DATA. Toda persona tiene el derecho

de acceder a la información sobre si misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya

esté contenida enbases de datos, registros Públicos o Privados y. en el caso de que fuere

necesario, actualizarla, rectificarla y o suprimirla. No podrá afectarse el secreto de las fuentes

de informaciónperiodística. Las acciones de Hábeas Corpus y Hábeas Data se deben ejercer

sin necesidad

de poder ni de formalidad alguna, verbalmente o por escrito, utilizando cualquier

medio decomunicación, en horas o días hábiles e inhábiles y libres de costas.

Únicamente deben conocer de la garantía de Hábeas Data la Sala de lo Constitucional

de la Corte Suprema de Justicia, quien tiene la obligación ineludible de proceder de

inmediato para hacercesar cualquier violación a los derechos del honor, intimidad personal o

familiar y a la propia imagen. Los titulares de los órganos jurisdiccionales no pueden

desechar la acción de HábeasCorpus o Exhibición Personal e igualmente tienen la obligación

ineludible de proceder de inmediato para hacer cesar la violación de la libertad y a la seguridad

48
EL HABEAS CORPUS

personal. En ambos casos,los titulares de los órganos jurisdiccionales que dejen de admitir

estas acciones constitucionales,incurren en responsabilidad penal y administrativa. Las

autoridades que ordenaren y los agentesque ejecutaren el ocultamiento del detenido o que en

cualquier forma quebranten estas garantíasincurren en el delito de detención ilegal."

CAPITULO VIII
EL HABEAS CORPUS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS
EL HABEAS CORPUS Y EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Definido como el “Gran Mandamiento”, el habeas corpus se perfila como el padre del

derecho procesal constitucional. En efecto, cronológicamente es el primero de los procesos

constitucionales y el destinado a tutelar uno de los más importantes derechos, como es la

libertad física y ambulatoria, derecho por cierto fundante, en el sentido que posibilita la

realización de los demás. Y aun cuando cuenta con valiosos precedentes normativos, la

sanción de la Habeas Corpus Acta inglesa, en 1679, puede igualmente reputarse como una de

las partidas de naci miento del derecho procesal constitucional.

El habeas corpus ha figurado en la mayor parte de las constituciones actuales, y ha

tenido diferentes tratamientos legislativos: muchas veces, como un capítulo de los códigos

procesales penales. En una visión más avanzada, normado conjuntamente con la acción de

amparo. Otra alternativa es la de injertarlo en su hábitat preciso, un código procesal

constitucional. Ocasionalmente, ha tenido una ley aparte.

Pero aparte de su instrumentación nacional, el habeas corpus ha sido recogido por una

serie de instrumentos provenientes del derecho internacional de los derechos humanos.2 Esto

implica que no solamente es un tema que ha preocupado al constituyente y al legislador local,

sino también a la comunidad internacional. Por ende, es un instituto que preocupa al bien

común nacional, y por sobre él, al bien común internacional.

49
EL HABEAS CORPUS

Entre esos instrumentos internacionales, nos interesa de modo par ticular el Pacto de

San José de Costa Rica (1969), o Convención Americana sobre Derechos Humanos, que lo

reglamenta en su artículo 7.6.

Ese atracción singular deriva de que, según la doctrina del “controlde convencionalidad”,

enunciada de modo enfático como obligatoria para los jueces nacionales por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso “Almonacid Arellano vs. Chile” (2006), y

ratificada por una docena de sentencias posteriores, tales jueces tienen un doble deber:

inaplicar las reglas jurídicas internas —incluso las constitucionales—, opuestas al Pacto de San

José de Costa Rica y a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos;

hacer funcionar —es decir, interpretar, aplicar, diligenciar— todas las normas jurídicas

domésticas —cabe repetir: aún las constitucionales—, de conformidad con dicho Pacto y

jurisprudencia.

Tales directrices conllevan consecuencias significativas. Por ejemplo;

las reglas internas que contravengan al habeas corpus normado por el artículo 7.6 del

Pacto de San José de Costa Rica, o a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

huma- nos, son “inconvencionales”, vale decir, en palabras de la Corte Interamericana, carentes

de efectos jurídicos;

las reglas nacionales concernientes al habeas corpus tienen que someterse, o sea, deben

ser entendidas y actuadas conforme a las pautas del aludido artículo 7.6, y a la jurisprudencia

de la Corte Interamericana;

el derecho interno de cada Estado podrá ser más generoso que el Pacto de San José de

Costa Rica y la jurisprudencia de la Corte Interamericana, conforme al principio pro homine y al

favor libertatis, a tenor del artículo 29.b del Pacto (véase nota 3), pero nunca más restrictivo. En

50
EL HABEAS CORPUS

otras palabras, el Pacto y la jurisprudencia de la Corte Interamericana operan como piso,y no

como techo jurídico de los derechos humanos, y

el “control de convencionalidad” que comentamos no es una mera teoría o doctrina, sino

una regla obligatoria para los jue- ces nacionales, fijada o creada por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (ella, en “Almonacid Arellano”, lo hizo invocando los principios de bona fide,

pacta sunt servanda y del “efecto útil” de los tratados internacionales, art. 2.2. del Pacto de San

José de Costa Rica).

-TEXTO NORMATIVO

El mencionado artículo 7.6 del Pacto de San José de Costa Rica dice lo siguiente:

Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal

competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto, o detención

y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados partes cuyas leyes

prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a

recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal

amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse

por sí o por otra persona.

Esta prescripción, de breve contenido, da lugar a diversos comentarios, que

desmenuzaremos de inmediato.

51
EL HABEAS CORPUS

NATURALEZA DEL HABEAS CORPUS INTERAMERICANO

Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el habeas corpus está enunciado

en el referido artículo 7.6 del Pacto de San José de Costa Rica, y es una especie del género

“amparo”. Los países pueden instrumentarlo dentro de éste o de manera autónoma. La Corte

admite que en algunas naciones se lo llame “amparo de la libertad”.

La inserción del habeas corpus dentro de la familia del amparo, normado este último por

el artículo 25 del Pacto de San José de Costa Rica, provoca que le sean aplicables algunas

garantías allí enunciadas para el amparo, conectadas de modo particular con la sencillez,

rapidez y efectividad que debe animarlo, y el compromiso del Estado a desarrollar sus

posibilidades procesales y a garantizar el cumplimiento de la sentencia que se dicte.

ROL REPARADOR, PREVENTIVO Y CORRECTIVO

El texto del artículo 7.6 del Pacto de San José de Costa Rica parece enunciar

obligatoriamente para los estados el habeas corpus reparador, des tinado a proteger a “toda

persona privada de libertad”. A continuación, menciona al habeas corpus preventivo, pero

indicando que el mismo, des tinado para la persona “amenazada de ser privada de su libertad”, no

podrá ser abolido ni restringido por los estados que ya lo tienen establecido.

Sin embargo, la Corte Interamericana ha formulado una interpretación mutativa por

adición del citado inciso. En efecto, indicó en el párrafo 35 la Opinión Consultiva 8/87, ya citada,

que entre los roles del habeas corpus figura “controlar el respeto a la vida e integridad de la

persona, para impedir su desaparición o la indeterminación de su lugar de detención, así como

para protegerla contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. El

habeas corpus, así dibujado, engloba la variante del habeas corpus “correctivo”, destinado a

52
EL HABEAS CORPUS

tutelar el buen trato a las prisiones de los detenidos en ellas, así como ciertas variables del

habeas corpus preventivo. El habeas corpus “correctivo” ha sido llamado algunas veces como

habeas corpus impropio, en el sentido de que, muchas veces, no procura necesariamente la

libertad del arrestado, sino su atención adecuada y acorde con el principio de dignidad humana.

Actualmente, desde el punto de vista cuantitativo, es quizá el más relevante.

HABEAS CORPUS A FAVOR DE DESAPARECIDOS

La Corte Interamericana ha extendido el habeas corpus no solamente para impedir

desapariciones, como hemos visto, sino también “para localizar el paradero de una persona”,

incluso a pesar de que haya transcurrido un tiempo largo desde su desaparición (casos

“Hermanas Serra-no Cruz”, párr. 79; “Blake vs. Guatemala”, párr. 102).

HABEAS CORPUS INDIVIDUAL Y COLECTIVO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha aceptado la instrumentación

procesal del habeas corpus “colectivo”, o sea, del interpuesto a favor de una pluralidad de

personas, al que llama “genérico” (caso “Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay”,

párrafos 247, 251).

¿QUÉ DETENCIONES SE DISCUTEN EN EL HABEAS CORPUS?

53
EL HABEAS CORPUS

El Pacto de San José de Costa Rica no es aquí coherente. El artículo 7.6 parece estar

programado para impugnar detenciones o arrestos “ilegales”. El juez debe expedirse,

específicamente, sobre “la legalidad” de la restricción a la libertad. Sin embargo, el mismo

artículo 7, en su inciso 3, advierte que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento

“arbitrarios”.

En concreto: el habeas corpus es idóneo, sin duda, para atender privaciones de libertad

ilegales. Pero ¿incluye también a las arbitrarias? En doctrina, existe un fuerte debate en torno a

si arbitrariedad e ilegalidad con cuasi sinónimos, o términos con un sentido multívoco y diferente,

habría, en tal sentido, actos ilegales-arbitrarios, pero también lega- les-arbitrarios. La

arbitrariedad aludiría, para algunos, a situaciones in- equitativas o injustas, axiológicamente

discutibles, aunque formalmente pudiesen ser legales.7 Por eso algunos textos normativos

programan al amparo, por ejemplo, para objetar actos u omisiones tanto ilegales como arbitrarios

(en tal sentido, art. 43 de la Constitución nacional argentina).

Un entendimiento coordinado de los incisos 7.3 y 7.6 del Pacto de San José de Costa

Rica nos lleva a asimilar, en lo que hace a ese instrumento internacional, los conceptos de

arbitrariedad e ilegalidad. Resultaría absurdo ceñir la meta del habeas corpus exclusivamente

para discutir detenciones ilegales, sin comprender a las arbitrarias, cuando el inciso 7.3 condena

explícitamente a estas últimas.

Precisamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en “Gangaram Panday

vs. Surinam”, considerando 47, ha advertido que los arrestos ilegales son los que se han

consumado violando los requisitos materiales y formales exigidos por la ley, mientras que los

arbitrarios son los que, aunque cubriendo esos requisitos legales, resultan de todos modos

irrazonables, imprevisibles o faltos de proporcionalidad.

54
EL HABEAS CORPUS

Ambos son contrarios al Pacto de San José. Tal pauta, destacamos, es de gran

trascendencia práctica.

INSTRUMENTACIÓN PROCESAL DEL HABEAS CORPUS

El inciso 7.6 del Pacto de San José de Costa Rica contiene pocas, aun- que

importantes, reglas procedimentales del habeas corpus. Entre ellas mencionamos las siguientes,

complementadas con la jurisprudencia de la Corte Interamericana:

el recurso puede interponerse por el propio afectado en su libertad, “o por otra persona”.

Esto importa consagrar una acción de tipo popular, con una amplia legitimación activa. No cabe

restringirla, por ende, a los parientes o amigos del detenido;

debe articularse ante autoridad judicial (“juez o tribunal competente”, dice el art. 7-6 del

Pacto). La Corte Interamericana na demanda que sea “una autoridad judicial o con funciones

judiciales”, cosa que no satisfacen alcaldes u otros funcionarios administrativos, y aunque

hubiere recursos judiciales contra lo resuelto por éstos (“Chaparro Álvarez vs. Ecuador”, párr.

129);

el habeas corpus no está subordinado al agotamiento de vías administrativas, ya que el

artículo 7-6 del Pacto autoriza el con-trol jurisdiccional directo de los actos administrativos

lesivos de la libertad (“Vélez Loor vs. Panamá”, párr. 127);

el habeas corpus exige la presentación del detenido al juez del caso, a fin de verificar la

legalidad de la privación de la libertad que lo afecta (Opinión Consultiva 8/87, párrafos. 33 y 35);

el juez del habeas corpus debe decidirlo “sin demora”. Con razón, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos ha puntualizado que un plazo de catorce meses y medio

55
EL HABEAS CORPUS

es al respecto sumamente excesivo y violatorio del Pacto de San José (caso “Suárez Rosero vs.

Ecuador”, párr. 64). También, desde luego, si transcurrieron cinco años entre la interposición de

un habeas corpus genérico, y su decisión (caso “Instituto de Reeducación del Menor vs.

Paraguay”, párr. 247), y

el habeas corpus debe ser eficaz: no basta que esté enunciado formalmente, sino que

tiene que ser realmente operativo (caso “Suárez Rosero vs. Ecuador”, párr. 63).

El resto de la especificación procesal del instituto queda a cargo de cada país signatario

del Pacto.

Uno de los temas procesales más interesantes es la operatividad delhabeas corpus,

según el artículo 7-6 del Pacto de San José de Costa Rica, con relación al artículo 7-5, que

asegura el derecho de un detenido a ser llevado sin demora ante un juez u otro funcionario

autorizado por la leypara ejercer funciones judiciales. Jesús M. Casal juzga, con acierto, que si

alguien no es sometido y llevado ante dicha autoridad jurisdiccional, podrá articular un habeas

corpus.8 Pero también extiende la operatividad del habeas corpus contra resoluciones judiciales

restrictivas de la libertad contrarias al artículo 7-5, o cuando dichas decisiones, originalmente

justificadas, después no merecerían mantenerse. Entendemos que en tales casos el juez del

habeas corpus estaría interfiriendo en un proceso judicial a cargo de otro juez, y que las

impugnaciones a los proveídos o sentencias interlocutorias de éste, tienen que plantearse en su

sede, mediante los recursos en vigor. Solamente si ellos fueran notoriamente inconducentes

cabría la posibilidad de plantear un habeas corpus, pero siempre ante el juez competente de la

causa, o en su caso, ante su superior.

56
EL HABEAS CORPUS

NO SUSPENSIÓN DURANTE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

La garantía del habeas corpus, como la del amparo, figuran entre aquellas que no

pueden suspenderse mientras esté rigiendo un estado de excepción, porque resultan

“indispensables”, subraya la Corte Interamericana, para tutelar derechos a su vez

insuspendibles según el artículo lo 27-2 del Pacto de San José de Costa Rica, y asimismo,

porque son necesarias “para preservar la legalidad en una sociedad democrática” (caso “Durán

y Ugarte vs. Perú”, párr. 106; “Hermanos Paquiyauri vs. Perú”, párrafos. 97 y 98. Véase también

Opinión Consulta 8/87, párr. 35). En otras ocasiones, la misma Corte ha destacado como

razones de la no suspensión del habeas corpus la “preservación del Estado de Derecho, aun

bajo la legalidad excepcional que resulta de la suspensión de garantías” (caso de los “Hermanos

Paquiyauri vs. Perú”, párr. 97).

EVALUACIÓN

El Pacto de San José de Costa Rica y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos han sentado las bases del habeas corpus interamericano, cuyas reglas

formales y jurisprudenciales son obligatorias para los estados adscriptos al sistema del Pacto y

que aceptaron la competencia contenciosa de la Corte, conforme, reiteramos, la doctrina del

control de convencionalidad.

En muchos aspectos, la Corte Interamericana ha desplegado las re-glas del Pacto —así,

cuando incluye entre los beneficiarios de la acción a las personas desaparecidas—, o realizado

de vez en cuando verdaderas interpretaciones mutativas por adición. En ellas, el texto del

artículo 7.6 permanece formalmente intacto, pero su contenido se ha ampliado. Por ejemplo, en

cuanto los objetivos del habeas corpus, especialmente respecto del “correctivo”, que superan la

mera revisión judicial de tenciones ilegales y arbitrarias. Otra ampliación de interés es la

admisión del amparo colectivo. En otros supuestos, el Tribunal ha coordinado preceptos del Pacto,

57
EL HABEAS CORPUS

como los referentes al habeas corpus y al amparo. También ha disipado dudas importantes,

como las relativas a la vigencia de éstos cuando se han declarado estados de emergencia o

similares.

En general, todo ese trabajo de interpretación de las normas del Pacto, que ha penetrado,

ocasionalmente, y con criterio activista, en el ámbito de la llamada sobreinterpretación,9 puede

reputarse positivo, en aras de reforzar, actualizar y lubricar al viejo pero venerable instituto del

habeas corpus. Los aportes expansivos de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos han sido aquí prudentes y provechosos.

Resulta del todo conveniente que el escueto pero útil andamiaje interamericano referente

a dicha figura procesal constitucional —y ahora, también procesal convencional—, que deja por

cierto un gran margen de apreciación nacional en la instrumentación doméstica de los habeas

corpus, sea perfectamente conocido por los jueces nacionales y demás operadores jurídicos —

v. gr., los poderes ejecutivo y legislativo—. No debe olvidarse que el derecho local tiene que

hacerse funcionar conforme aquellas directrices.

CAPITULO IX
EL PROCESO DE HABEAS CORPUS EN EL DERECHO
COMPARADO
La evolución jurídica de las instituciones protectoras de las libertades funda- mentales

merecen especial atención sobre todo en momentos de constantes avasallamientos de los

poderes públicos. Me he propuesto exponer breve- mente a los lectores la versión

latinoamericana de la garantía de habeas cor pus, la cual ha sido tratada por el consolidado

procesalismo constitucional de nuestra región continental. Dicho proceso constitucional ha

superado significativamente el modelo tradicional inglés, que continúa reducido en su con- trol de

los actos de poder y de particulares,1 sin superar fronteras centenarias. Los problemas propios

de nuestros países han requerido una adaptación de la garantía de la libertad, dotándola de

principios dinámicos que permitan un despliegue procesal sumario para salvaguardar la vida,

58
EL HABEAS CORPUS

la libertad, la integridad física, psíquica y moral, así como la protección de la dignidad humana.

Las diversas experiencias constitucionales y los estudios de derecho comparado nos han

permitido superar lacerantes obstáculos en los momentos de los gobiernos autoritarios, que en

nombre de las democracias y para “salvaguardar” el orden constitucional decretan Estados de

sitio que se tornan en periodos de terror.

El habeas corpus y el amparo constituyen piezas fundamentales en las democracias

constitucionales de nuestro tiempo, asumiendo en consecuencia un papel activo las

magistraturas constitucionales. La construcción de los perfiles jurídicos ha desembocado en un

dualismo garantista, como pro- ceso y como recurso, cuya conceptualización se ha elaborado

desde coordenadas transnacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

orientando a las Cortes Constitucionales nacionales en una visión unitaria de aquéllas, y

fomentando un mayor apertura de su campo de control, incluso en las decisiones de carácter

político que durante largo tiempo estaban inmunes a la revisión judicial, como son los estados

de excepción de triste recuerdo en los ataques a nuestras libertades. Pero, la expansión

garantista ha ido derribando fronteras infranqueables en otros tiempos, la discrecionalidad del

poder es sometida al escrutinio de razonabilidad judicial.

Las desapariciones forzadas y los procesos penales irregulares de civiles ante

Tribunales militares constituyen situaciones que han hecho virar las rutas clásicas, modificando

los esquemas tradicionales en todos los sentidos. Además, el final del siglo que se fue, y el

principio de nuestra centuria han sido un marco para la edificación del derecho procesal

constitucional que se nutre de principios y valores supralegales, que actualizan desde las

miradas impasivas de los operadores judiciales ante las exigencias de tutelas efectivas para

abandonar el garantismo formal y aniquilador que en nombre de requisitos desvisten los mantos

protectores de la dignidad humana.

59
EL HABEAS CORPUS

LA PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS


fUNDAMENTALES

La aparición del Estado, en consecuencia, su manifestación de poder, llevaron a las

sociedades liberales a instaurar mecanismos jurídicos de protección de las libertades. Es

paradójica la historia, ya que primero aparecieron las garantías de los derechos habeas corpus

y posteriormente sus declaraciones. Es clara la idea imperante de salvaguarda de las

prerrogativas humanas contra los actos de los poderes; y la evolución de las democracias

constitucionales ha traído consigo una serie de principios ineludibles como el nuevo rol4 que

desempeña la judicatura para garantizar la supremacía de los ordenamientos fundamentales. Si

bien es cierto, en principio, las corrientes ideológicas se preocupaban por el reconocimiento de

los derechos en las leyes sin la incorporación de instrumentos de tutela procesal, lo que

demostró rápidamente su necesidad.

El siglo XIX consagró las libertades y sus garantías en los textos constitucionales, pero

fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que los constitucionalismos de corte liberal

determinaron indispensable su estable- cimiento en el nuevo orden jurídico europeo,

propiciando las condiciones para su expansión. Por su parte, América Latina 6 comenzó

previamente la experiencia de la instauración de los procesos para la protección de las

libertades fundamentales: amparo y habeas corpus en democracias incipientes. Nuestro tiempo

nos ha demostrado de manera permanente los severos riesgos7 que enfrentamos en el respeto

de nuestras prerrogativas ante las constantes envestidas del despotismo que se esconde en el

rostro falso de las democracias, no sólo con la violencia física, sino que también desde la ley,

justificando las intromisiones en la ética privada, debilitando la identidad de la persona al tratar

de imponerle ciertas reglas que impiden el libre desarrollo de su autonomía, perturbando su

conciencia.

60
EL HABEAS CORPUS

La consolidación de las técnicas jurisdiccionales para la tutela de las libertades

constitucionales pronto adquirió nuevas fronteras que han sido superadas bajo las

concepciones modernas sobre el Estado, pero, sobre todo, con las visiones progresistas en la

interpretación de la dogmática constitucional de la materia. La internacionalización de los

derechos humanos hizo necesario adoptar un modelo procesal complementario a los sistemas

nacionales, prácticamente en la dualidad que toda garantía de los derechos fundamentales

presenta en la actualidad: como proceso y como recurso.

El estudio de dichos mecanismos, en principio, fue objeto de la ciencia del derecho

constitucional, ahora el procesalismo se ha interesado por su tratamiento en aras de construir

instituciones de salvaguarda con principios propios de las exigencias cotidianas del hombre

común. El derecho procesal constitucional sistematiza los diversos instrumentos judiciales como

procesos destinados11 a la protección de los derechos y libertades constitucionales. Este

movimiento vertiginoso se incorpora, además de los textos fundamentales, en los tratados

internacionales de derechos humanos como recursos efectivos: Declaración Universal de

Derechos Humanos (artículo 8o.), Convención Europea de Derechos Humanos y libertades

fundamentales (artículo 13), Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (artículo

2.3.a), o la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 25).

Pareciera que recurso y proceso son una misma institución, lo cual resulta incorrecto. El

segundo se produce en aras de una tutela de los derechos sustantivos que nace con el ejercicio

de una acción ante un tribunal, cuyas decisiones pueden someterse a revisión ante otro órgano

judicial mediante una institución de impugnación vertical, denominada recurso, el cual re- quiere

como presupuesto la existencia de actos procesales que han ocasionado agravios en los

derechos constitucionales de los gobernados, sean nacionales o extranjeros. En aquellos

países de jurisdicción constitucional concentrada, generalmente el acceso a los Tribunales

Constitucionales es mediante los denominados recursos o quejas constitucionales (Alemania,

61
EL HABEAS CORPUS

Austria, Bélgica, España, Hungría, Rusia). España 13 y Portugal14 son los países

europeos que combinan garantías jurisdiccionales ante los jueces de instancia y la magistratura

constitucional. Es decir, existen procesos especiales de naturaleza constitucional derivados de

acciones y pueden residenciarse en sede de la magistratura constitucional. Otros países, como

Alemania y Austria, encomiendan la tutela judicial en principio a los Tribunales

Administrativos,15 los cuales tienen competencias y facultades importantes en el control de los

actos de la administración pública, quien llega a representar la mayor amenaza en las

libertades fundamentales.

A este tipo de recursos constitucionales se puede acceder siempre que se hayan

agotado los medios de defensa ordinaria, es decir, poseen un carácter subsidiario. A ello suelen

fijarse reglas de excepción cuando no exista medio idóneo (España) o el derecho pueda

afectarse de manera irrepara ble (Eslovenia). Otro aspecto importante, aun cuando se trate de

instancias impugnativas, es que tienen limitado el estudio de los hechos, ya que sólo poseen

competencia para las cuestiones estrictamente constitucionales, los tribunales constitucionales

pueden conceder providencias cautelares, conservativas e innovativas. El caso español es

particular, ya que su máxima institución recursiva está inspirada en el proceso de amparo

mexicano,16 pero en su forma de recurso y excepcionalmente funge como proceso de instancia

ante las salas del constitucional.

Por su parte, nuestro derecho procesal constitucional nos muestra ciertas diferencias,

sin llegar a las asimetrías procesales. La garantía de amparo mexicano desempeña un rol

polifuncional, ya que protege todos los derechos fundamentales, excepto los de naturaleza

política, ya sea como proceso o como recurso, ya que tiene una naturaleza jurídica mixta. Este

62
EL HABEAS CORPUS

perfil garantista19 ha sido adoptado casi en la totalidad de los sistemas procesa- les

constitucionales, generalmente como una acción y extraordinariamente como medio de

impugnación. Argentina, que se rige por un gobierno federal, nos ofrece un verdadero sistema

de jurisdicción constitucional variado, ya que en sus provincias existen procesos

constitucionales de amparo20, habeas corpus y habeas data. La vía procesal para impugnar

decisiones emanadas de esas garantías constitucionales ante la Corte Suprema de Justicia de la

Nación se denomina recurso extraordinario, a diferencia de Guatemala,21 México o Perú, donde

su instancia impugnativa sigue conservando el nombre del proceso original.

No se puede hablar de un molde clásico de estos procesos tuteladores, ya que la

problemática de cada país determinará la forma y principios procesales propios. Por ejemplo,

del propio amparo mexicano se han diversificado los esquemas en el procesalismo

constitucional latinoamericano, de combatir actos de autoridad a la impugnación de actos de

particulares (Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia), aun cuando las acciones

constitucionales se denominen diferente (acción de tutela, recurso de protección, mandamiento

de seguridad) la esencia es la misma, emana de la garantía azteca.

Los principios de estos mecanismos que la doctrina del derecho procesal constitucional

ha determinado, han sido recogidos en las normas constitucionales y en la jurisprudencia

constitucional, pero también en los instrumentos internacionales de la materia. El Pacto de

San José reconoce el derecho a un recurso rápido y efectivo (artículo 25.1) contra las

violaciones a los derechos fundamentales, por lo que la Corte Interamericana de Derechos

Humanos ha determinado en su doctrina judicial los procesos de amparo o procesos de habeas

corpus que cumplen con los parámetros continentales; no basta pues la simple denominación,

sino que es menes- ter un escrutinio funcional en el litigio particular. Las dilaciones procesales

para las respuestas protectoras pueden llegar a desnaturalizar las bondades de la garantía de

63
EL HABEAS CORPUS

los derechos, sin embargo, la eficacia se mide por los regímenes de las providencias

cautelares, de las pruebas, y las posibilidades de ejecución inmediata.

El control judicial de las leyes a través de los procesos de amparo, cuestiones de

inconstitucionalidad, acción popular de inconstitucionalidad (Colombia, Perú, Venezuela),

acciones o recursos de inconstitucionalidad, presenta mayores accesos en América Latina que

en Europa, salvo sus contadas excepciones (Alemania y Portugal).

CAPITULO X
LA GARANTÍA DE HABEAS CORPUS EN EL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO

La protección de la libertad y la seguridad personal fueron los prime- ros bienes

humanos garantizados mediante procesos judiciales especiales: habeas corpus y proceso de

manifestación de persona; dichas prerrogativas er a n las que más se lesionaban por parte

de los poderes legales y de los poderes fácticos. La estructura procesal era muy simple, al

presentarse la acción ante el tribunal contra detenciones arbitrarias de autoridades

administrativas o incompetentes, el juez dictaba una providencia cautelar denominada auto de

habeas corpus, que obligaba al demandado a exhibir físicamente a la persona detenida,

acompañado de un informe correspondiente, pudiéndose decretar la libertad de los agraviados.

La garantía de la libertad fue una aportación inglesa y española al universo procesal,

subsistiendo hasta nuestros días la primera de ellas. Incluso, la Constitución española (1978) la

recoge, pero sigue la tradición anglosajona (artículo 17.4), apartándose de su glorioso pasado

procesal aragonés. La in- corporación del instrumento garantista en nuestra comarca geográfica

fue por la influencia de las Trece Colonias británicas que trajeron consigo dicha institución, que

64
EL HABEAS CORPUS

pronto en aras de consolidar las libertades de los pueblos subyugados a la corona española y a

Portugal, recogieron en sus legislaciones internas esta figura.

El procesalismo constitucional latinoamericano ha realizado importan- tes aportaciones

al habeas corpus, ampliando su radio de tutela hacia la salvaguarda de otras prerrogativas

conexas a la libertad personal: la vida, la integridad física o cualquier otra medida que agrave

ilegítimamente la privación de la libertad. Considero, sin afán sentimental por habitar en esta

zona común de nuestra América, que se ha superado su rol clásico, pudiendo mencionar un

habeas corpus latinoamericano superior al inglés; en este rubro existe un estudio importante del

destacado jurista peruano García Belaunde, 31 país donde por cierto existe una copiosa

producción mono- gráfica en el tema32 y de alto valor científico. Corresponde a dicho país la

codificación legislativa de todos los procesos constitucionales en el Código procesal

constitucional (2004), incluyendo la garantía en estudio. Si bien, Costa Rica y El Salvador han

regulado esta materia mediante ordenamientos especiales —Ley de la jurisdicción constitucional

y Ley de procedimientos constitucionales, respectivamente—, el paso definitivo, científicamente

ha- blando, se encuentra en la legislación andina referida. En materia de habeas corpus, la

legislación más novedosa y pionera fue la Ley 23.098 de la República Argentina de 1984, que

regula de manera especial al instituto adjetivo, que como consecuencia del régimen militar

(1976-1983) y las adversidades que enfrentó el proceso de habeas corpus en cuanto a su

eficacia y radio de protección, se requirió que su funcionamiento fuera de procedencia tradi-

cional, contra desapariciones forzadas, a lo que en principio los tribunales competentes

consideraron improcedente, determinando preliminarmente que la vía para investigar dichas

situaciones era la jurisdicción penal. Dicha situación provocó tardíamente la reacción de la Corte

Suprema, asumiendo una tesis positiva respecto a su ámbito de salvaguarda, con lo que la

jurisprudencia constitucional argentina fijó los precedentes necesarios para su evolución, que

ha sido adoptada en las legislaciones y jurisprudencias constitucionales latinoamericanas. En

65
EL HABEAS CORPUS

este punto, el proceso de exhibición de persona de Guatemala (1986), establece lineamientos

importantes para su control judicial; por su parte, el habeas corpus en Colombia y Perú, con-

templan de manera expresa su procedencia en los ordenamientos constitucionales y sus leyes

reglamentarias.

Otro de los campos de revisión procesal corresponde a los Estados de sitio, donde

por cierto se cometían graves violaciones a las libertades constitucionales, siendo urgente un

reacomodo en sus pretensiones protectoras. La transición hacia la doctrina del derecho

procesal constitucional implicó importantes modificaciones legislativas para entender

adecuadamente la naturaleza de la garantía de la libertad, ya que en algunos ordenamientos

nacionales se legisló en los Códigos procesales penales, lo cual no ha sido aceptado por las

corrientes modernas. Argentina, antes de 1984, la regulaba en el Código procesal penal de la

Nación (federal), y en algunas provincias se mantiene en la actualidad en este campo, como la

Provincia de Buenos Aires, sin embargo, se le imprime una visión propia de los procesos

constitucionales. En Chile, donde se le denomina recurso de amparo,33 aunque se trata

verdaderamente del habeas corpus, se encuentra desarrollado en el ordenamiento procesal

penal, mismo que se sujeta a una lectura propia de los procesos constitucionales.

Por su parte, Colombia es un buen ejemplo de esta evolución; la Constitución de 1991

establece en su numeral 30, la garantía de habeas corpus en una procedencia genérica, la cual

debe legislarse mediante una ley especial denominada ley estatutaria; sin embargo, dicha

disposición fundamental fue incumplida al incorporar su desarrollo procesal en el código adjetivo

penal, lo que suscitó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Consti tucional,

declarando la infracción a la ley fundamental y determinando la elaboración del marco legal

66
EL HABEAS CORPUS

especial. Merece atención especial dicho resolutivo, ya que precisa la naturaleza jurídica de la

garantía. AL respecto, existe diversidad de opiniones sobre si se trata de recurso o de acción,

aun cuando en verdad se trate de un proceso, sin objetar su dualidad garantista como recurso,

de lo que nos ocuparemos en el marco de este punto. Destaca las referencias al Derecho

internacional de los derechos humanos en los fundamentos respecto a que toda persona tiene

derecho a un recurso ante los tribunales contra las detenciones37 arbitrarias, sin perfilar papel

de recurso. El habeas corpus tiene una dualidad en su naturaleza, como se podrá apreciar, es

un proceso y a su vez, un recurso, ya que la mixtura lo convierte en una verdadera garantía,

evitando posturas restringidas para su papel tutelador. Los acontecimientos de nuestro marco

teórico nos orientan a ubicar la importancia de su carácter de proceso sumario, y ahora como

proceso de máxima urgencia; las respuestas deben ser inmediatas, de lo contrario se

desnaturaliza38 su función, sobre todo al momento de resolver el auto de ha beas corpus, ya que

cualquier retardo potencializa el daño que trata de evitarse a través de la providencia

cautelar.39 En su carácter de recurso, tiende a combatir resoluciones manifiestamente

arbitrarias de tribunales,40 civiles o militares, que han carecido de total independencia,

comportándose como brazos ejecutores del Poder Ejecutivo, y claro, con legislaciones

procesales concordantes a los deseos de los gobernantes.

Ante lo expuesto, se ha partido de premisas jurisprudenciales 41 que han ido

evolucionando en el repertorio judicial de la Corte Interamericana, en un primer momento

consideró que su naturaleza:

CAPITULO XI
¿CUÁNDO SE VIOELNTA POR ACCION Y OMISION EL HABEAS
CORPUS?
Se violenta cuando se hace caso omiso a las siguientes disposiciones que emana la Ley

Sobre Justicia Constitucional;

67
EL HABEAS CORPUS

ARTÍCULO 13.- DEL DEBER DEL ESTADO DE GARANTIZAR LA LIBERTAD

PERSONAL Y LA INTEGRIDAD E INTIMIDAD DE LA PERSONA HUMANA.

El Estado reconoce la garantía de Hábeas Corpus o Exhibición Personal, y de Hábeas

Data. En consecuencia en el Hábeas Corpus o Exhibición Personal, toda persona agraviada o

cualquier otra en nombre de ésta tiene derecho a promoverla; y en el Hábeas Data únicamente

puede promoverla la persona cuyos datos personales o familiares consten en los archivos,

registros públicos o privados de la siguiente manera:

1) EL HÁBEAS CORPUS O EXHBICIÓN PERSONAL:

a) Cuando se encuentre ilegalmente presa, detenida, cohibida de cualquier modo en el

goce de su libertad; y,

b) Cuando en su detención o prisión legal, se apliquen al detenido o preso, tormentos,

torturas, vejámenes, exacción ilegal y toda coacción, restricción o molestias innecesarias para

su seguridad individual o para el orden de la prisión.

ARTÍCULO 14. -DE LA RESTITUCIÓN O ASEGURAMIENTO DE LA LIBERTAD. -

CESE DE TORMENTOS.-

La persona que se encuentre en cualesquiera de las situaciones previstas en el literal a)

del artículo anterior u otra persona en su nombre, tendrá derecho a pedir su inmediata

exhibición ante los órganos jurisdiccionales para que se le restituya o asegure su libertad o se

hagan cesar los tormentos, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, vejámenes,

exacciones ilegales o demás coacciones, restricciones o molestias.

ARTÍCULO 15. -DE LA RESOLUCIÓN DE OTRAS VIOLACIONES A LA LIBERTAD.

Cuando en la exhibición personal se aleguen otras violaciones que guarden relación con

la libertad personal en cualquiera de sus formas y los hechos fueren conexos con el acto tenido

68
EL HABEAS CORPUS

como ilegítimo por constituir su causa o su finalidad, se resolverá también sobre estas

violaciones.

ARTÍCULO 16.- DE LA NO EXIGENCIA DE REQUISITOS FORMALES.

Las acciones de Hábeas Corpus y de Hábeas Data se ejercerán sin necesidad de poder

ni de formalidad alguna, verbalmente o por escrito, utilizando cualquier medio de comunicación,

en horas o días hábiles e inhábiles y libres de costas.

SECCIÓN II

DE LA COMPETENCIA ARTÍCULO 17. -DE LA CAPACIDAD PARA CONOCER Y

RESOLVER ESTA ACCIÓN

Todos los titulares de los órganos jurisdiccionales en sus respectivas jurisdicciones y

competencias serán aptos para conocer de la acción de hábeas corpus o de exhibición

personal.

ARTÍCULO 18. -DE LA INEXCUSABILIDAD PARA INHIBIRSE DEL CONOCIMIENTO Y

TRÁMITE DE LA ACCIÓN.

Los titulares de los órganos jurisdiccionales no podrán desechar esta acción

constitucional y tienen la obligación ineludible de proceder de inmediato para hacer cesar la

violación a la libertad o seguridad personal.

Los titulares de los órganos jurisdiccionales que dejaren de admitir está acción

incurrirán en responsabilidad penal y administrativa. Las autoridades que ordenaren y los

agentes que ejecutaren el ocultamiento del detenido o que en cualquier forma quebranten esta

garantía incurrirán en el delito de detención ilegal.

ARTÍCULO 19. -DEL MODO DE INICIAR LA ACCIÓN.

69
EL HABEAS CORPUS

La acción de exhibición personal se iniciará de oficio o a petición de cualquier persona,

sea o no pariente del supuesto ofendido, en los términos del Artículo 16.

ARTÍCULO 20. - DE LA INICIACIÓN DE OFICIO.

La acción de exhibición personal se iniciará de oficio cuando el órgano jurisdiccional

tenga noticias de que una persona se encuentra ilegalmente presa, detenida o cohibida de

cualquier modo en el goce de su libertad personal, o cuando en su detención o prisión legal se

le estén aplicando tormentos, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, o vejámenes

de cualquier clase, o se le esté haciendo objeto de apremios ilegales o de coacción, restricción

o molestia innecesaria para su seguridad individual o para el orden de la prisión.

ARTÍCULO 21. -DE LA SIMPLICIDAD EN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN.

El peticionario expresará en la solicitud o acción, los hechos que motivan la acción; el

lugar, real o probable, en que se encuentra el ofendido, si lo sabe, y la autoridad o persona a

quien considere culpable. De ignorarse la identidad del supuesto autor de la violación

constitucional, la demanda se tendrá por ejercitada contra el superior jerárquico de la

dependencia respectiva, en su caso.

ARTÍCULO 22. -DE LA INTERPOSICIÓN ORAL DE LA ACCIÓN

Si la acción de exhibición personal no se solicitare por escrito, el órgano jurisdiccional

levantará acta en la que dejará constancia del lugar y de la fecha, del nombre y apellidos del

solicitante, del medio empleado para su formulación, así como de la fecha y hora de la solicitud,

del nombre y apellidos de la persona detenida o agraviada, lugar en que se encuentra real o

presuntamente, los hechos que motivaron la detención o prisión y, en general, los demás datos

que sobre el hecho haya suministrado el interesado, y si fuere necesario en el mismo acto se

hará consignar el nombramiento del juez ejecutor. Si el actor no puede o no sabe escribir, se

dejará constancia de ello en el acta.

70
EL HABEAS CORPUS

ARTÍCULO 23. -DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIA.

Los alcaldes, jefes, encargados y subalternos de un establecimiento o lugar en donde

una persona se encuentre detenida, presa o privada de su libertad, están obligados a denunciar

inmediatamente cualquier hecho que dé lugar a la exhibición personal del detenido o preso ante

cualesquiera de los órganos jurisdiccionales a que esta ley se refiere. La circunstancia de que la

correspondiente orden haya sido dada por un superior jerárquico, no eximirá de la obligación

contemplada en el párrafo precedente. La contravención a esta norma sujetará a quienes la

quebranten a lo que al efecto establezca la legislación penal aplicable.

ARTÍCULO 24. -DE LAS PRIVACIONES DE LIBERTAD QUE SE CONSIDERAN

ILEGALES Y ARBITRARIAS.

Es ilegal y arbitraria:

1) Toda orden verbal de prisión o arresto, salvo si tiene como finalidad impedir la

inminente comisión de un delito, la fuga de quienes hayan participado en aquél o evitar daños

graves a las personas o a la propiedad;

2) Toda orden de prisión o arresto que no emane de autoridad competente o que haya

sido expedida sin las formalidades legales o por motivos que no hayan sido previamente

establecidos en la ley; y,

3) Toda detención o arresto que no se cumpla en los centros destinados para el efecto

por el Estado.

SECCIÓN III

DE LA SUBSTANCIACIÓN DE LA ACCIÓN

ARTÍCULO 25. -DE LA PRIORIDAD EN LA SUBSTANCIACIÓN DE LA ACCIÓN DE

HABEAS CORPUS.

71
EL HABEAS CORPUS

La substanciación de la acción de hábeas corpus se hará sin pérdida de tiempo, por lo

que el respectivo órgano jurisdiccional pospondrá cualquier asunto de distinta naturaleza de que

estuviere conociendo. Adoptará sin tardanza, asimismo, las medidas necesarias para la

averiguación del caso y para proteger la libertad o la seguridad del detenido o preso. En caso

contrario, se le juzgará como coautor de la detención, vejación o agravio.

ARTÍCULO 26. -DE LOS DEBERES DE LOS TITULARES DEL ÓRGANO

JURISDICCIONAL O DEL JUEZ EJECUTOR DE LA ACCIÓN.

Recibida la acción de exhibición personal, el titular del órgano jurisdiccional o el ejecutor

designado en su caso ordenará, mediante auto, la inmediata exhibición del detenido o preso,

ante el funcionario que se designe y éste al alcaide, jefe, encargado o subalterno, o a la

persona presuntamente responsable, que presente al ofendido, así como el original o copia de

la orden de detención y que rinda informe detallado de los hechos que la motivaron; todo lo cual

deberá cumplir dentro de un plazo que no exceda las 24 horas.

El informe contendrá, por lo menos, lo siguiente:

1) Autoridad o persona que ordenó la detención ó vejación y el nombre y apellidos de

quienes ejecutaren el correspondiente acto, con indicación de la fecha y circunstancias del

mismo;

2) Las causas que motivaron la detención o la conducta denunciada y las circunstancias

y fechas en que tuvieron lugar;

3) Indicación de si el detenido o preso ha estado únicamente bajo su inmediata custodia

o si fue transferido de otro centro de reclusión ó detención, en cuyo caso indicará el nombre de

éste, la fecha en que tuvo lugar el traslado, el estado físico del agraviado en dicho momento y el

motivo de la transferencia; y,

72
EL HABEAS CORPUS

4) Firma y sello del servidor público o persona que rinde el informe.

En el auto de admisión se ordenará, asimismo, no ejecutar acto alguno que pueda dar

como resultado un cambio en las condiciones en que se encuentra el detenido o preso, salvo si

ello es necesario para preservar su vida, su salud y su integridad física o mental.

Si el informe no se rinde en el término señalado, se tendrán por ciertos los hechos

invocados por el demandante o solicitante y, si procede en derecho, se declarará con lugar la

exhibición pedida.

El auto de admisión de la demanda de exhibición también se notificará al Ministerio

Público, para el cumplimiento de los deberes de su cargo. La ausencia de apersonamiento del

Ministerio Público no impedirá la tramitación y resolución del recurso.

ARTÍCULO 27.- DE LA EXHIBICIÓN OBLIGATORIA DEL AGRAVIADO.

La presentación del agraviado ante la autoridad requirente se efectuará sin excusas ni

condiciones de ninguna clase. Si no se exhibe a la persona detenida o presa, el funcionario o

empleado responsable será destituido y el órgano jurisdiccional ordenará su detención y lo

pondrá sin tardanza a la orden de la autoridad competente para que lo encause con base en lo

dispuesto en la legislación penal; y ordenará, asimismo, la libertad del detenido o preso, si ello

procede de conformidad con la ley.

Si la no exhibición obedece al propósito de ocultar al detenido o preso, bien sea en el

mismo establecimiento o en cualesquiera otros, se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior y

el delito se sancionará con la pena máxima aplicable al secuestro.

Poder Judicial de Honduras Centro Electrónico de Documentación e Información

Judicial Si la no exhibición se debe a que la autoridad o persona ya no tiene bajo su custodia al

detenido o preso porque fue trasladado a otro lugar o establecimiento, dicha persona o

73
EL HABEAS CORPUS

autoridad conducirá al ejecutor al lugar o establecimiento en que se encuentra el detenido o

preso, o al que fue trasladado.

ARTÍCULO 28.- DE LAS FACULTADES DEL EJECUTOR Y OBLIGACIONES DE LA

AUTORIDAD RECURRIDA EN CASO DE PRACTICARSE LA ACCIÓN SIN PREVIO AVISO.

Cuando la parte interesada lo haya solicitado o el ejecutor lo juzgue pertinente, la

exhibición personal se practicará en el lugar en que se encuentre el detenido o preso, sin previo

aviso a autoridad o persona alguna.

Notificado el auto de exhibición al Jefe del establecimiento o a quien haga sus veces,

éste deberá presentar de inmediato a la persona agraviada y entregarle sin tardanza al ejecutor,

el informe y antecedentes del caso.

Mientras resuelve lo pertinente, el órgano jurisdiccional adoptará las medidas de

seguridad que crea oportunas para proteger al detenido o preso. Tales medidas deberán ser

cumplidas, sin pretexto alguno, por las correspondientes autoridades. El ejecutor tendrá libre

acceso a todas las dependencias del lugar de detención, en días u horas hábiles o inhábiles y

deberá hacer las pesquisas o interrogatorios que estime oportunos.

ARTÍCULO 29.- DE LAS OBLIGACIONES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL EN CASO

DE NO DAR CON EL PARADERO DEL AGRAVIADO.

Si la autoridad o persona requerida negare haber restringido la libertad del beneficiario

del recurso de hábeas corpus, el tribunal deberá ordenar todas las medidas pertinentes para

lograr la ubicación del mismo, reservando las actuaciones hasta que la persona aparezca o sea

encontrada.

ARTÍCULO 30.- DEL DEBER DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES O

EJECUTORES EN EL CASO DEL ARTÍCULO 24.

74
EL HABEAS CORPUS

Cuando los órganos jurisdiccionales o ejecutores tuvieren conocimiento de que alguno

de los hechos a que se refiere el Artículo 24 están teniendo lugar, iniciarán de inmediato el

proceso correspondiente y se constituirán sin demora en el lugar en que estuviere el agraviado,

para los efectos previstos en esta ley.

ARTÍCULO 31.- DE LA EXHIBICIÓN OBLIGATORIA.

Poder Judicial de Honduras Centro Electrónico de Documentación e Información

Judicial El detenido o preso deberá ser presentado al ejecutor, aún cuando la detención o

prisión sea consecuencia de una orden de autoridad judicial competente y de un procedimiento

legal regular.

ARTÍCULO 32.- DE LA PREVENCIÓN DE LAS DETENCIONES ILEGALES.

Si la persona en cuyo favor se ejercita la acción de exhibición personal se encuentra

bajo custodia de autoridad competente pero no ha transcurrido el término contenido en el

Artículo 71 de la Constitución de la República, el ejecutor declarará legal la detención o

incomunicación, pero velará porque se ponga al detenido o preso a la orden de la autoridad

competente para su juzgamiento.

ARTÍCULO 33.- DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

El ejecutor podrá, en cualquier momento del trámite y sin formalidad alguna, ordenar la

comparecencia de los testigos, peritos o expertos que considere necesarios para esclarecer los

hechos y recabar cualquier otra clase de información. ARTÍCULO 34.- DEL ACTA DEL

EJECUTOR. En la audiencia de la exhibición se levantará acta en la que se asentarán todas las

incidencias que en ella ocurran.

ARTÍCULO 35.- DEL AUXILIO AL EJECUTOR.

75
EL HABEAS CORPUS

El ejecutor, en su caso, pedirá el auxilio de la fuerza pública o de cualquier ciudadano

para el cumplimiento de su cometido. La negativa a prestar dicho auxilio se sancionará de

conformidad con lo dispuesto en la legislación penal.

ARTÍCULO 36.- DE LA URGENCIA Y GRATUIDAD DE LAS COMUNICACIONES.

Los mensajes telegráficos, postales, telefónicos, electrónicos, faxes o cualquier otro

medio de comunicación relacionados con la exhibición personal se transmitirán o enviarán por

la correspondiente oficina estatal o privada urgente y gratuitamente, debiendo darle constancia

al interesado.

Los Jefes de las indicadas oficinas serán personalmente responsables por la falta de

cumplimiento de esta disposición y se sancionarán por el superior jerárquico con una multa

equivalente a un día de su salario por cada día de atraso.

SECCIÓN IV

DE LA SENTENCIA

ARTÍCULO 37.- DE LAS OBLIGACIONES POSTERIORES A LA CONCLUSIÓN DEL

TRÁMITE.

Concluidos los trámites establecidos en la sección anterior, el ejecutor declarará sin

dilación alguna si hay o no lugar a la acción. Recibidos los antecedentes contentivos de las

actuaciones practicadas por el ejecutor o concluidas las mismas por el titular del órgano

jurisdiccional, éste dictará la sentencia que corresponda dentro de los tres (03) días hábiles

siguientes.

ARTÍCULO 38.- DE LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN.

76
EL HABEAS CORPUS

Se declarará con lugar la exhibición personal, cuando se constate la violación de alguno

(s) de los supuestos establecidos en los Artículos 13 y 24 de esta Ley. En caso contrario se

declarará sin lugar.

ARTÍCULO 39.- DEL EFECTO LAS RESOLUCIONES PROCEDENTES.

Si del estudio de los antecedentes a que se refieren los artículos precedentes, resulta

que la detención, restricción o amenaza es ilegal, el ejecutor decretará la orden de libertad del

agraviado o la cesación de las restricciones, vejámenes, tratos crueles, inhumanos o

degradantes, amenazas, apremios ilegales o de cualquier otra coacción, restricción o molestia

innecesaria para la seguridad individual o para el orden de la prisión, y pondrá esos hechos en

conocimiento del Ministerio Público con el objeto de que se ejerza la acción penal

correspondiente.

Igual obligación tendrá el juez o magistrado que conozca de la acción una vez dictada la

sentencia que declare con lugar la misma. Las resoluciones anteriores tendrán el carácter de

Sentencias Definitivas, una vez revisadas en su caso por la Sala de lo Constitucional.

-Las disposiciones que regulan el recurso de exhibición personal o Hábeas Corpus, se

aplicarán, en lo pertinente al procedimiento de Hábeas Data.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE HONDURAS

ARTICULO 59.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable.

Para garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución, créase la Institución

del

77
EL HABEAS CORPUS

Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. La organización. prerrogativa y

atribuciones del comisionado Nacional de los Derechos Humanos será objeto de

una ley especial.

ARTICULO 70.- Todos los hondureños tienen derecho a hacer lo que no perjudique a

otro y nadie estará obligado a hacer lo que no estuviere legalmente prescrito ni impedido de

ejecutar lo que a Lev no prohíbe. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni

ejercer violencia para reclamar su derecho. Ningún servicio personal es exigible, ni deberá

prestarse gratuitamente, sino en virtud de ley o de sentencia en Ley.

ARTICULO 106.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de necesidad

o interés público calificados por la ley o por resolución fundada en Ley, y sin que medie previa

indemnización justipreciada. Si En caso de guerra o conmoción interior, no es indispensable

que la indemnización sea previa, pero el paso correspondiente se dará. a más tardar dos años

después de concluido el estado de emergencia.

78
EL HABEAS CORPUS

MARCO METODOLÓGICO

3.1 ENFOQUE ......................................................................................................................................... 35


3.2 DISEÑO ............................................................................................................................................ 32
3.3 NIVEL ............................................................................................................................................... 45
3.4 TIPO ................................................................................................................................................. 42
3.5 METODO Y PROCEDIMIENTO........................................................................................................... 55
3.6 TECNICA E INSTRUMENTO.................................................................................. 26

3.1. ENFOQUE
Esta investigación tuvo la finalidad de comprender los motivos que hacen

necesario el Habeas Corpus contra todas aquellas resoluciones judiciales sin agotar la

instancia judicial en todos aquellos procesos.

3.2 DISEÑO
La presente investigación fue no experimental, porque se va a desarrollar

netamente en el ámbito doctrinal y jurisprudencial.

3.3 NIVEL
Descriptivo ya que en este proceso se analizó y se recolecto información la cual

permitió comprender diversas situaciones en cuanto al proceso de ordenamiento del

Habeas Corpus, en cuanto se pretenda cuestionar resoluciones judiciales que vulneran

las formas de libertad del Habeas Corpus.

3.4 TIPO
Básica porque en este proceso se buscó ampliar los conocimientos teóricos y

generales en la presente problemática para así contribuir a una mejor interpretación de

la norma por parte de la norma jurisdiccional al momento de resolver demandas en el

Habeas Corpus.

3.5 METODOS Y PROCEDIMIENTOS

79
EL HABEAS CORPUS

Método analítico a través de este se pudo lograr identificar dificultades en las

instancias en cuanto se procede al Habeas Corpus en algunas resoluciones que se

llevan a cabo en las cuales muchas veces se llevan a vulnerar los derechos de la

libertad individual.

Método Histórico por medio de este se llevó a cabo una breve referencia

respecto al Habeas Corpus desde sus inicios y su trayectoria en los diferentes periodos

de su historia y así de esta manera se dio a conocer la manera de como ha venido

evolucionando conforme pasa el tiempo ya que esta norma se a sujetado a diversos

cambios en cuanto a la evolución social.

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS


Recolección y análisis de datos por medio de esta técnica se analizó la

información doctrinal y legislativa sobre el tema objeto de investigación. La información

se recopilo mediante diversos instrumentos empleados.

CONCLUSIONES

1 El habeas corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que busca

evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal del individuo. El recurso suele

emplearse para impedir abusos por parte de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la

situación del detenido ante un juez.

80
EL HABEAS CORPUS

2 El Hábeas Corpus es una garantía Jurisdiccional, puesta a disposición de cualquier

persona que se considere ilegal, arbitraria o ilegítimamente privada de su libertad, por este

motivo se hace imperativo que los Estados no sólo reconozcan la existencia de derechos sino

que además establezcan los procedimientos más idóneos para exigir su respeto y eventual

resarcimiento o reparo en caso de ser vulnerados.

3 La mayorías de Constituciones en América Latina, contienen esta garantía, el derecho

al acceso al Hábeas Corpus, pero eso no significa que no existan detenciones arbitrarias, por el

contrario, en muchos países, el Hábeas Corpus sigue siendo una institución jurídica poco

conocida y aquellos que la conocen la reducen al mínimo porque prefieren, no la aplicación de

un derecho penal de contención, prefieren un derecho penal de emergencia con el que actúan

más como funcionarios antes que como jueces de garantías.

4 El hábeas corpus, tutela dos derechos fundamentales, la libertad individual relativa a

su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de detenciones arbitrarias y el derecho a

la integridad personal, a no ser objeto de daños en su persona, como lesiones, tortura o muerte.

Su objetivo es el de reponer las cosas al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza

de dichos derechos, por lo cual tiene un carácter conciso y potencialmente eventual, en tanto se

autoriza desde que aparece posible una violación eventual a estos derechos para evitar que la

violación se torne en irreparable.

RECOMENDACIONES

81
EL HABEAS CORPUS

Se recomienda un mayor esfuerzo de los foros de abogados, de las organizaciones de

derechos humanos para promover una gran campaña de difusión educativa, para que el

Hábeas Corpus no se convierta en una mera declaración decorativa de la constitución.

A fin de remediar la demora o el incumplimiento de la ejecución de las decisiones en la

acción de Hábeas Corpus de parte de las autoridades que conocen de la misma, estos sean

objeto de un proceso penal en el cual se determine su responsabilidad por tales conductas.

Recomendar al presidente de la República y a la Asamblea Nacional la suscripción,

aprobación y ratificación de Convenios y Tratados Internacionales de protección a los derechos

humanos.

Sin embargo esta investigación busca hacer una análisis sobre el término establecido

cuando existen situaciones que impidan poner a disposición de un juez al aprehendido en dicho

término y lleven al juez a considerar los juicios de proporcionalidad y razonabilidad frente a la

interferencia reciproca de los derechos del retenido (derecho a recuperar la libertad en virtud del

habeas corpus) y los derechos de la víctima (derecho de protección), y proceder a limitar el

núcleo esencial de un derecho fundamental determinado y establecido.

BIBLIOGRAFIAS
ABAD ET AL. (2007). El derecho Procesal Constitucional Peruano (Vol. I). (U. G. Vega,

Ed.) Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

82
EL HABEAS CORPUS

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA [A.M]. (2008). Manual de redacción de

resoluciones judiciales (Primera ed.). Lima, Lima, Lima: Deposito legal de la Biblioteca Nacional

del Perú.

BELAUNDE, D. G. (1979). El Hábeas Corpus en el Perú. Lima, Lima, Perú: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

BIDART ET AL. (1994). Tratado elemental de derecho constitucional argentino (Vol.

Tomo I). Buenos Aires: Ediar.

BOREA, A. (1996). Evolución de las garantías constitucionales. Lima: Grijley.

CASTILLO, L. (noviembre de 2006). La firmeza como requisito de procedencia de la

demanda constitucional contra resoluciones judiciales. Repositorio Institucional PIRHUA- UDEP.

Piura, Piura, Perú.

COLONGOS, E. (2018). Causas jurídicas que generan la declaración de improcedencia

a las demandas de Hábeas Corpus en los Juzgados de Investigación Preparatoria y

Unipersonal de Chachapoyas. Tesis para obtener el título profesional de abogado.

Chachapoyas, Amazonas,

Perú.Obtenidodehttp://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/UNTRM/1472/

CALONGOS%20VALQUI%20EUNICE%20TABITA.pdf?sequence=1&isAllowed=y COOPER, A.

(1965). El 750 aniversario de la Carta Magna de 1215 en derecho, n. XXIV.

PONTES DE MIRANDA, C. (1972). Historia e práctica do Hábeas Corpus (Vol. Tomo I).

(Borsoi, Ed.) Río de Janeiro, Brasil.

SULCA, W. (2018). El Hábeas Corpus: protección jurídica a la libertad y derechos

conexos en las resoluciones judiciales del Tribunal Constitucional 2014. Tesis para obtener el

título profesional de abogado. Chimbote, Ancash, Perú. ¿Obtenido de

83
EL HABEAS CORPUS

http:/repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9818/Tesis_5873

6.pdf?sequence=1&isAllowed=y VALLE RIESTA, J. (2015). Hábeas Corpus. En REYES

LAUREL AL ET., Tipos de Hábeas Corpus en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Vol.

Primera Edición). Miraflores, Lima, Perú: El Búho E.I.R.L.

VALLETTA, L. (2014). Diccionario Jurídico (8 Edición ed., Vol. Tomo II). Buenos Aires,

Argentina: Valletta Ediciones S.R.L.

VELÁSQUEZ, R. (2007). Manual de Derecho Procesal Constitucional. Lima: Ediciones

Jurídicas.

XIBRAS, J. (1957). Curso de Derecho Constitucional. Tomo I . Barcelona, España.

Hernán Cárcamo Tercero: “Las Garantías Constitucionales”

Rigoberto Espinal Irías: “El Sistema de Justicia en Honduras”

Edmundo Orellana Mercado: “La Justicia Constitucional en Honduras” Junio 1999,

Editorial Universitaria

ANEXOS

APENDICE
El Habeas Corpus se promueve cuando:

Cuando una persona se encuentre ilegalmente detenida o presa por una autoridad. Se

entiende como detención ilegal aquella que no ha sido ordenada por un Juez o cuando un

policía o autoridad detiene a una persona sin pruebas o fundamentos, también cuando el

tiempo de la detención ha sido sobrepasado de lo establecido.

84
EL HABEAS CORPUS

Cuando en su detención o prisión legal se le han aplicado métodos de tortura o se han

hecho cosas que violenten la integridad del detenido.

Se interpondrá en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia o en el

Juzgado de Letras según sea la materia (en su mayoría en el Juzgado de Letras Penal).

Podrá ser promovido por el agraviado o por una persona en nombre de esta.

La petición de este derecho puede hacerse verbal mediante denuncia en el Juzgado

competente o escrita mediante apoderado legal.

En la petición escrita se deberá poner todos los datos, como lugar, hechos , quienes

están involucrados y motivos del porque es una detención ilegal.

La petición será remitida al Ministerio Público para que tenga conocimiento de la misma.

El Juez le dará prioridad y emitirá una resolución dirigida a la autoridad que tiene

retenida a la persona y le ordenará que en un plazo de 24 horas emita un informe de lo

sucedido.

Si la autoridad no presenta el informe en el plazo señalado se tendrán como aceptados

los hechos de la denuncia.

Acto seguido se tendrá que exhibir la victima ante un Juez Ejecutor del juzgado se

revisará en que condiciones se encuentra.

Si el juez ejecutor encuentra que efectivamente se ha violentado un derecho, solicitará

que se dicte sentencia con lugar en los siguientes 3 días para que se libere a la persona o se le

de un mejor trato, según sea el caso.

Las Autoridades que se nieguen a incumplir con este recurso podrán ser acusadas de

cómplices y parte del delito.

85
EL HABEAS CORPUS

1. Iniciación del procedimiento

El procedimiento de habeas corpus se puede iniciar, a instancia de parte, bien por

escrito o bien por comparecencia verbal. En principio, no se requiere la postulación de letrado y

procurador y no se exigen más requisitos formales.

En este sentido, tanto en el escrito como en la comparecencia, deben constar el nombre

y las circunstancias personales del solicitante, así como de la persona para la que solicita el

amparo judicial; el lugar en que se halle el privado de libertad y la identificación de los sujetos

que lo tengan en custodia; y el motivo concreto en el que se funda la solicitud de habeas

corpus.

Si la solicitud proviene de la persona privada de libertad, la autoridad bajo cuya custodia

se encuentre está obligada a ponerlo en conocimiento del juez en la mayor brevedad so pena

de apercibimiento por el juez.

El procedimiento puede iniciarse ya sea de oficio, en cuyo caso el juez que lo solicita se

encarga de resolverlo con posterioridad, como a instancia de parte, estando legitimados para

iniciarlo tanto el detenido, como sus allegados, así como el Defensor del Pueblo.

2. Auto de incoación

Una vez presentada la solicitud de habeas corpus, el Juez procede a examinar si se

cumplen los requisitos para su tramitación y dicta un auto, ya bien incoando el procedimiento o

denegando la solicitud. Si el juez estimase que la solicitud de habeas corpus es improcedente,

dictará un auto denegando el habeas corpus. En caso contrario, dictará un auto de incoación

que dará inicio al procedimiento sobre el concurso de los requisitos de la solicitud del habeas

corpus, se debería optar por la admisión del procedimiento y verificarse el presupuesto

86
EL HABEAS CORPUS

problemático en el juicio de fondo al ser la solución más respetuosa con el derecho a la tutela

judicial efectiva.

En el caso que el Juez dicte el auto de incoación del procedimiento, ordenará la puesta

a disposición judicial del detenido cabiendo apreciarse un delito de desobediencia en caso de

incumplimiento de la orden por la autoridad correspondiente.

Seguidamente, mediante auto, acordará la incoación del procedimiento o, en su caso,

denegará la solicitud por ser ésta improcedente. Dicho auto se notificará, en todo caso, al

Ministerio Fiscal. Contra la resolución que en uno u otro caso se adopte no cabrá recurso

alguno".

3. Vista oral

La vista oral del procedimiento de habeas corpus comprende tanto las alegaciones de

las partes como la práctica de las pruebas que se estimen pertinentes.

Esta fase del procedimiento se inicia una vez que el detenido se encuentra a disposición

judicial.

87

You might also like