Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

Las tradiciones refuerzan el sentido de

pertenencia a una misma identidad cultural.


¿Qué es la tradición?
El término tradición encierra, en muy distintas áreas de la vida humana, la idea de los modos de hacer
las cosas que la sociedad considera convenientes de preservar en el tiempo, y que por lo tanto
se transmiten de generación en generación. Los orígenes de esta palabra se remontan al latín traditio,
proveniente del verbo tradere, “trasmitir” o “entregar”.
More Content by Concepto
Las tradiciones pueden tratarse de costumbres, usos, pautas de convivencia o consideraciones en torno a
lo religioso, lo jurídico, lo cultural, etcétera. En todos estos casos, no obstante, se trata de un modelo
mental heredable, o sea, de un paradigma que se preserva en el tiempo a través de su repetición.
Por ende, al hablar de que algo o alguien es tradicional o tradicionalista, queremos decir que se apega o
que valora el modo acostumbrado, heredado, de hacer las cosas. Además, las tradiciones forman parte
de la identidad de las sociedades, o sea, de los patrones y creencias que componen la idiosincrasia o
forma de ser de los pueblos.
Existen tradiciones únicas, específicas de una sociedad, y también otras compartidas por los pueblos que
poseen un origen común o que comparten características históricas y culturales. Así, puede hablarse de
tradiciones nacionales, como las tradiciones alemanas, pero también de tradiciones hispánicas, por citar
un ejemplo, o de tradiciones cristianas, judías o musulmanas.
Puede servirte: Patrimonio cultural
Tradición y costumbre
Las tradiciones y las costumbres son algunas de las principales manifestaciones de una cultura
determinada, y se pueden definir como un conjunto de creencias y experiencias que se heredan de una
generación a otra. En ese sentido, estos dos términos se manejan de manera casi indistinta.
Sin embargo, las costumbres son aquellas prácticas sociales arraigadas en una comunidad,
vinculadas con lo cotidiano, con los hábitos, que de tanto repetirse se han terminado convirtiendo en
parte de la identidad local.
Por su parte, las tradiciones involucran a un mayor número de personas, reforzándoles el sentido
de pertenencia respecto a una misma identidad cultural. Incluyen las prácticas rituales, culturales,
religiosas, gastronómicas o folklóricas.
Por ejemplo, un pueblo costero del Caribe puede tener la costumbre de reunirse en la plaza los viernes
para bailar. Es algo que suelen hacer, y que se repite en el tiempo, pero que en un momento dado
podría no hacerse, o hacerse un día antes o un día después, digamos, porque un viernes llueve
demasiado.
Pero ese mismo pueblo, en ciertas fechas del año, rinde culto a la virgen María mediante una procesión
de la estatuilla desde la iglesia a todos los rincones del pueblo, fiestas religiosas, alimentos específicos,
etc. Ello constituye una tradición religiosa, que muy seguramente comparten con los pueblos vecinos, e
incluso con otros lejanos, que tienen la misma historia cultural y religiosa.
Más en: Costumbre
Tradición en derecho
En el ámbito jurídico y legal, se habla de tradición en un sentido peculiar. Por un lado, el derecho
consuetudinario (o simplemente lo consuetudinario) es el conjunto de normas o de modos de
resolución de conflicto que se heredaron históricamente, o sea, que proviene de la tradición. Este
término proviene del latín consuetudo, que traduce “costumbre” o “hábito”.
De ese modo, se lo diferencia del término jurídico «tradición», que en términos legales se usa
para el acto de entregar un bien a una persona natural o jurídica. Es, en ese sentido, sinónimo de
traspaso o transferencia.
Ejemplos de tradiciones

Las danzas del dragón se realizan durante los festejos del


año nuevo chino.
Algunos ejemplos de tradiciones de distinto origen son los siguientes:
El día de los muertos. Celebrado en México y otras naciones herederas del pasado mesoamericano,
supone una gran y colorida celebración que se lleva a cabo cada 1 o 2 de noviembre, para honrar la
memoria de los difuntos y, supuestamente, traerlos de vuelta brevemente a la vida. Esta fiesta tiene una
decoración, gastronomía y disfraces muy propios.
Los diablos danzantes. Celebrados en corpus christi en diversas localidades de Venezuela, consisten
en un grupo de bailarines con máscaras de diablo que acompañan la celebración de la Semana Santa y
visten atuendos específicos, en algunas regiones coloridos y llenos de espejos y cruces, en otros
pulcramente blancos. Son una tradición local que comparte rasgos importantes con tradiciones de
otras latitudes, como veremos enseguida.
Los diablos de carnaval. Celebrados durante el carnaval en el norte de Argentina, específicamente en
el altiplano andino, suelen encabezar comparsas celebratorias vistiendo trajes de colores y espejos,
encarnando así la festividad durante los tres a cuatro días de fiesta. A diferencia de la variante
venezolana, no están tan vinculados con la tradición religiosa cristiana.
Las danzas del dragón. Muy comunes en China (y en las comunidades chinas a lo largo del mundo)
durante la celebración del año nuevo de su calendario lunar, suelen involucrar a varios danzantes que
esgrimen sobre sus cabezas una escultura de dragón, o un dragón elaborado de distintos materiales
y colores.
La fiesta de San Nicolás. Tradición dedicada a los niños de Europa, especialmente en sus países
centrales y orientales, rinde culto a San Nicolás de Myra (San Nicolás de Bari) y suele consistir en
comidas específicas, así como dulces y regalos para los niños. Sin embargo, varía mucho de región en
región.
Sigue con: Conocimiento popular

Fuente: https://concepto.de/que-es-tradicion/#ixzz6iUh6Ytht

El conocimiento popular incluye el comportamiento social y se


aprende espontáneamente.

¿Qué es el conocimiento popular?


Por conocimiento popular o conocimiento común entendemos aquel tipo de saberes que no provienen
de fuentes formales y académicas, como ocurre con los saberes institucionales (ciencia, religión, etc.),
ni poseen una autoría determinada.
More Content by Concepto
Pertenecen al común de la sociedad y son adquiridos directamente a partir de la experiencia
del mundo, fruto de la costumbre, del sentido común o de la vida comunitaria. Es decir que se aprenden
de manera espontánea, naturalizada.
De cierta forma, el conocimiento popular y el conocimiento vulgar vendrían a ser más o menos sinónimos:
ambos son formas del saber no oficial, que no requiere de demostraciones lógicas, ni
experimentales, ni argumentaciones racionales.
Sin embargo, es posible que por el término “popular” se entiendan también los saberes ancestrales, de
origen tribal o local, transmitidos de una generación a otra de manera oral. Son conocimientos marginales
respecto de los saberes escritos, académicos y científicos.
El conocimiento popular puede operar como una herramienta de entendimiento mutuo entre
individuos pertenecientes a comunidades distintas. También puede brindar un terreno común para
formar una identidad conjunta, especialmente cuando se refiere a relatos, mitos y creencias, en los cuales
suele haber fragmentos de una verdad histórica compartida.
Puede servirte: Conocimiento técnico
Características del conocimiento popular
El conocimiento popular se transmite social y comunitariamente, o a partir de la experiencia directa
del mundo. Por ende, no requiere de estudios o preparación, ni puede ser administrado por un grupo,
como ocurre con los saberes institucionales.
En cambio, puede tener una validez limitada en los casos en que se cambie de comunidad, o de
región geográfica, ya que se trata, en el fondo, de una construcción social. Sin embargo, no debe
confundirse con el sentido común, que es una lógica afín más o menos extendida dentro de la
sociedad o de algún grupo dentro de ella.
Ejemplos de conocimiento popular
Los roles de género son parte del conocimiento
popular que cambia con el tiempo.
Algunos ejemplos de conocimiento popular son:
Los roles de género, es decir, lo que se entiende dentro de una comunidad determinada que son las
tareas típicas de un hombre y de una mujer, o de un hombre y una mujer solteros, casados, etc.
Las reglas de la seducción y del cortejo, que además de populares, varían generacionalmente y no se
encuentran escritas en ningún lado.
Los relatos identitarios de una comunidad, como las épicas, las cosmologías e incluso
las leyendas urbanas.
Diferencias con el conocimiento científico
A diferencia del conocimiento popular y de otras formas de conocimiento informales, el conocimiento
científico requiere de validación, demostración y divulgación especializada.
De hecho, para obtener el conocimiento popular sólo hace falta pertenecer a alguna comunidad
determinada, así sea temporalmente. Por el contrario, el saber científico está reservado para los
iniciados en un camino formal de aprendizaje técnico y altamente especializado, dado que no es
comprensible por cualquiera naturalmente.
Por ejemplo, cualquier persona puede saber más o menos cuándo llueve en una región determinada, ya
que la costumbre y la experiencia se lo permiten. Por otro lado, un especialista en climatología puede
explicar esos fenómenos e incluso realizar predicciones climáticas, dado que es su área de experticia
científica y posee las herramientas conceptuales para ello.
Ver además: Técnica
Otros tipos de conocimiento
Otras formas de conocimiento son:
Conocimiento científico. Se deriva de la aplicación del método científico. Se inicia con hipótesis que
surgen de la observación de la realidad, para poder así demostrar mediante experimentos cuáles son las
leyes que rigen el universo.
Conocimiento empírico. Se adquiere mediante la experiencia directa, la repetición o la participación. No
requiere una aproximación a lo abstracto, sino que surge de la observación de las cosas mismas.
Conocimiento filosófico. Se desprende del pensamiento humano, en abstracto. Emplea diversos
métodos lógicos o de razonamiento formal, que no siempre se desprende directamente de la realidad, sino
de la representación imaginaria de lo real.
Conocimiento intuitivo. Se adquiere sin que medie un razonamiento formal. Surge de manera rápida e
inconsciente, fruto de procesos a menudo inexplicables.
Conocimiento religioso. Está vinculado a lo místico y a la experiencia religiosa. Son conocimientos que
estudian el vínculo entre el ser humano y lo divino.
Fuente: https://concepto.de/conocimiento-popular/#ixzz6iUhGPF7B

Algunas costumbres tienen origen religioso, como el festival Holi, en India.

¿Qué es la costumbre?
La costumbre es un conjunto de prácticas o  hábitos que se adquieren mediante la repetición y
la constancia. Pueden pertenecer a un ser humano o a una sociedad entera, y forman parte de su
idiosincrasia particular y de su identidad familiar, regional o nacional.
More Content by Concepto
Las costumbres son formas de comportamiento compartidas por una comunidad y que la distinguen de
otras. Se transmiten de generación en generación de manera oral, mediante la práctica o
como instituciones. Si se instauran durante el tiempo suficiente, las costumbres se vuelven tradiciones.
Entre las costumbres de una comunidad particular se encuentran sus danzas folklóricas, sus formas de
artesanía, su música popular, su gastronomía, sus ritos religiosos y fiestas locales.
Las costumbres pueden existir de manera formal o informal, es decir, institucionalizadas o libres.
Por otro lado, pueden ser consideradas como “buenas costumbres” o “malas costumbres”, dependiendo
del margen de aprobación social que tengan dentro de la comunidad.
De las costumbres se desprende (y al mismo tiempo ellas forman parte de) la cultura local. Su peso puede
influir en la conformación de tradiciones e incluso de leyes (Derecho consuetudinario, del
latín consuetudo). Se trata de una práctica común a toda la humanidad.
Ver también: Patrimonio cultural
Costumbre y tradición
La frontera entre una costumbre y una tradición no es siempre muy clara. Por lo pronto, las tradiciones
son costumbres que se preservan en el tiempo y que gozan de aceptación plena en la
comunidad que las practica, ya que las toma como parte de su identidad ancestral.
Una costumbre es una práctica que puede crearse e implantarse a través de la práctica ritual y reiterada
de sus acciones; mientras que una tradición no puede crearse de la nada, sino que requiere de la
aceptación y la perpetuación de una costumbre a lo largo del tiempo.
Una generación puede tener una costumbre que luego se pierde al pasar a la nueva generación, quizá
porque algunas condiciones objetivas han cambiado o porque las sensibilidades de la nueva generación
son diferentes. Por el contrario, las tradiciones tienden a perdurar y a potenciar el sentido de pertenencia.
Más en: Tradición
Ejemplos de costumbres
El carnaval se celebra de diferentes
maneras según la costumbre de cada país.
Son ejemplos de costumbres:
Las celebraciones religiosas. Como el “Misachico” del norte argentino, donde se pasean por el pueblo
los santos familiares o las imágenes católicas; o la paradura de la Virgen del Valle, en el oriente
venezolano, en que se la saca en procesión y los pescadores la llevan de playa en playa a bordo de sus
peñeros, para recolectar la limosna y recibir promesas.
Fiestas típicas locales. Como la manera particular de celebrar el carnaval de las distintas regiones
hispanoamericanas, disfrazándose de diablos, pintándose unos a otros con pintura, o arrojándose harina,
espuma o agua. O como la celebración del Halloween o día de todos los muertos, en Estados Unidos, con
el disfraz de los niños para pedir dulces en el barrio.
Prácticas rituales corporales. Como la perforación de los lóbulos de las orejas de las mujeres en la
mayoría de las sociedades al nacer, o la costumbre de estirarse el cuello, perforarse la nariz o alargarse el
cráneo de algunas etnias africanas, vinculadas con el paso hacia la adultez o con la aceptación en la
comunidad al nacer.
Usos y costumbres
En diversos países se conoce como Sistema de Usos y Costumbres a un modelo de prácticas que, dentro
de un grupo social, permite normar la convivencia y ejercer un cierto sentido de orden
y justicia, a pesar de que no se trata de un marco jurídico formal, como lo son las leyes contenidas en
una Constitución Nacional.
Generalmente por usos y costumbres se hace referencia a normas ancestrales, previas a la escritura
y a la ley moderna, que la comunidad se impone. Dependiendo de la legislación de cada país, pueden
estar admitidas bajo algunas figuras de autonomía tribal o étnica, o bien pueden estar proscritas.
Costumbre en derecho
La costumbre es también una de las fuentes del derecho en el sentido de que, desde los tiempos
del Derecho romano, ya se entendía que la manera tradicional y ancestral de hacer las cosas gozaba de
cierto carácter de ley dentro de una comunidad determinada.
Las costumbres terminan engendrando leyes, tal y como lo expresa el adagio romano Consuetudine
quasi altera natura (“La costumbre es nuestra segunda naturaleza”). Así nace el derecho consuetudinario,
o derecho por ley de costumbre, que es una forma de ley no escrita, proveniente de la manera tradicional
de hacer las cosas.
Costumbres de México
La celebración del día de los
muertos es una de las costumbres mexicanas más difundidas.
Algunas de las costumbres mexicanas más célebres son:
La celebración del día de los muertos. En la que se les brinda bebida y comida a los familiares ya
desaparecidos, bajo la premisa de que se les ha otorgado una noche para volver al mundo de los vivos y
visitar a los suyos. Esta celebración involucra una gastronomía y una decoración típicas.
La bendición de los tamales. Que se lleva a cabo durante su cocción, como una forma de
encomendarlos a Dios, ya que debido a su método de preparación no podrá saberse si se han puesto
malos (grumosos, cortados) hasta el final. Por las mismas razones se aconseja no hacer tamales estando
de mal humor, porque la comida se contagia y se pone “berrinchuda”.
Las piñatas. Tradición compartida con otras naciones latinoamericanas, son figuras de cartón rellenas de
caramelos o pequeños souvenires que se cuelgan de una cuerda en los cumpleaños infantiles, para que los
niños las apaleen con un palo de escoba hasta liberar el contenido y repartírselo.
Los mariachis y la serenata. Costumbre típica del centro de México, en la que un enamorado dedica a
su novia música en vivo en una ocasión especial, sobre todo canciones románticas (rancheras),
acompañado de una banda de mariachis, que visten ropas que recuerdan a la vestimenta de los charros
durante la Revolución Mexicana.

Fuente: https://concepto.de/costumbre/#ixzz6iUhOZk7X

Un patrimonio es aquello que puede heredarse y es


digno de preservarse.
¿Qué es el patrimonio?
El patrimonio es un legado, una herencia, algo
que recibimos del pasado o que forma parte
de un acervo valioso y digno de preservarse. Sin
embargo, este término puede tener significados
muy distintos dependiendo del área del saber
desde donde lo contemplemos.
More Content by Concepto
Por ejemplo, el patrimonio en sentido jurídico es la totalidad de los activos y pasivos de
una persona natural o jurídica, es decir, “todas aquellas relaciones jurídicas (…) que tienen una
utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecunaria”. Esto último significa que
pueden ser traducidos a un monto en dinero.
En ese sentido, cuando una empresa pierde parte de su patrimonio, entendemos que se empobrece: ha
tenido que vender parte de sus bienes o de sus acciones en otras empresas, por ejemplo. Lo mismo
ocurre cuando decimos que alguien tiene un patrimonio gigantesco: que el total de los bienes
y capitales que posee arrojan una suma muy significativa.
Sin embargo, también puede emplearse este término para referirse a los bienes históricos,
documentales o incluso naturales que posee una nación: esto sería su patrimonio histórico o su
patrimonio natural, si bien no pueden realmente ser ni vendidos ni comprados, ya que su valor sería
demasiado grande como para medirse en dinero.
Ver también: Patrimonio cultural
Características del patrimonio
En general, todo patrimonio se caracteriza por:
Desde un punto de vista económico, debe poder medirse o estimarse en dinero. Por esta razón,
no forman parte del patrimonio de cada quien sus derechos fundamentales, que no pueden ni
comprarse ni venderse.
Desde un punto de vista contable, se compone de dos partes: un activo (todos los capitales e
instrumentos financieros, así como todos aquellos bienes que podrían venderse para recibir capitales) y
un pasivo (todas las deudas, obligaciones o cargas impositivas en general).
Los bienes que constituyen el patrimonio de alguien pueden generalmente heredarse, o sea,
transmitirse por línea sucesoria. Esto es especialmente cierto para los patrimonios naturales, históricos
o culturales, que acompañan a las generaciones de seres humanos, sin que le pertenezca a ningún
individuo en específico.
Desde el punto de vista jurídico, abarca no sólo los bienes de una persona natural o jurídica,
sino también sus derechos y obligaciones.
Origen del término patrimonio

Con el Código Napoleónico del siglo


XIX nació la idea jurídica moderna de patrimonio.
El término patrimonio proviene del latín patrimonium, conformado a su vez por pater (“padre”)
y monium (“recibido”), de modo que podría entenderse como “lo recibido del padre”. En aquel entonces
los bienes familiares de los ciudadanos nobles (llamados patricios) era transmitida del padre a sus hijos
varones, ya que su administración era del pater familias (el “padre de familia”), aunque su propiedad
era familiar.
La noción del patrimonio semejante a la romana se mantuvo viva en el derecho durante siglos. Sin
embargo, el Código Napoleónico lo definió como la propiedad individual, debido al pensamiento
liberal imperante en la época. Es justo en ese instante del siglo XIX en donde nació la idea jurídica
moderna de patrimonio.
Tipos de patrimonio
El patrimonio se puede clasificar desde numerosas perspectivas, dado que es un concepto que tiene
muchas aristas desde las cuales abordarlo. Intentaremos a continuación detallar unas cuántas de ellas:
Según su naturaleza, podemos distinguir tres tipos de patrimonio:
Patrimonio económico. Que vendría a ser la noción tradicional, en la que se abarcan los bienes,
derechos, pasivos y activos de una persona natural o jurídica.
Patrimonio natural. Constituido por el conjunto de los paisajes, maravillas naturales, recursos
naturales y acervo geológico que pertenece a una nación determinada, y que es relevante desde un
punto de vista medioambiental, científico y estético. Generalmente se entiende por patrimonio natural a
los parques nacionales, los santuarios de la naturaleza y los monumentos naturales.
Patrimonio cultural y/o histórico. Entendido como el conjunto de los bienes que su
propia historia le ha dejado en herencia a una nación, y que por lo tanto están revestidos de un
importantísimo carácter histórico, simbólico y/o estético. El patrimonio cultural abarca tanto prácticas
culturales, como fuentes arqueológicas, obras artísticas, tradiciones populares, etc., en las cuales se
halla contenida la identidad particular de una nación o una colectividad.
Según su tangibilidad, podemos hablar de:
Patrimonio tangible. Cuando se trata de elementos concretos, físicos, que se pueden tocar. A su vez,
puede clasificarse en dos, de acuerdo a su movilidad:
Patrimonio tangible mueble. Cuando se trata de objetos físicos, concretos, que pueden ser portados
o desplazados de un sitio a otro.
Patrimonio tangible inmueble. Cuando se trata de objetos físicos, concretos, que no pueden ser
portados o desplazados de un sitio a otro, debido a su tamaño, su peso o su fragilidad.
Patrimonio intangible. Cuando se trata de elementos abstractos, que no pueden tocarse.
Según su beneficiario, puede distinguirse entre:
Patrimonio personal. Cuando es propiedad de una única persona, natural o jurídica.
Patrimonio colectivo. Cuando no es propiedad de un particular, sino de dos o más, o bien de la
colectividad toda: una nación, un colectivo, etc.

You might also like