Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
Carituto 20 INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL Pablo Martin Lancharro ne industrial aplicada en los centros de traba- jo tiene como objeriva salvaguardar la vida y preservar la salud y Ia integridad fisica de los trabajadores por medio de una serie de técnicas preventivas encamina- das canto a proporcionar unas condiciones de trabajo seguras, como a capacitar y formar a los trabajadotes para que sc eviten, dentro de lo posible, las enferme- dades laborales. En esencia, el aspecio cenreal de la higiene industrial revidle en la proteccién de la vida y la salud del traba- jador, su ambiente familiar y el desarrollo de la comu. nidad. Solo en segundo termino, si bien no deja de ser muy importante, debemos colocar las considcracio- nes sobre pérdidas materiales que, inevitablemente, acarrean también los accidentes y laborales. Estas pérdidas econtinic:as sim cxrantiosas y petjuulican no solo al empresario directamente afec- taco, sino que tepercuten sobre el crecimiento de la vida produetiva del pais. Por tanto, la prevencién de riesgos laborales interesa al pais que la debe cjercer ya que cs toda la sociedad. Ja que ve mermada su capacidad econémica y pade- ce inditectamente lay cousecuencias de la ausencia de medidas de seguridad El acelerado envejecimiento de la poblacién ha llevado a un importante aumento de la actividad asistencial sanitaria, y a una constante y frecuente necesidad de modernizacién de equipos y procedi- mientos médicos, Pero, a su vez, csta mayor presta- cin de servicios de salud trae come consecucncia sieygos para los profesionales sanivarios, que aumien~ ran la probabilidad de conringencias profesianales que pueden causar lamentables y hasta irreparables las enfermedades daiios al trabajador, a su familia, a la empresa y a la sociedad. Es necesaria una adccuada integracién de la preven- cin de ricsgos laborales en el funnionarniente diario de la empresa que petimita establecer pautas correctas para la alquisicidn de material, planificar la actividad ‘que cortija los riesgos presentes, implicar a los agen tes sociales y hacer participes a todo el colectivo cn la nueva cultura de la prevencién de ricsgos, que ¢s. anamente, trabajar seguro, Es importante decir que, con frecuencia, encontrarin, que los protesionales que actiian en el campo de la prevencidin de tiesgos hiboriles yen el rea de la hi- giene industrial, se desalienran porque no encuentran el eca necesario a sus esfuerzos. Les resultard funda. mental, por imperiosa necesidad, el utilizar estrategias de negociacién con la direccion de la empresa (como ejemplos, el incentivo de lograr una mayor produc cién st hay més seguridad o bien, mejorar la imagen social de la empresa frente a sus clientes) para que se adopten medidas de prevencidn cn los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley no resultasen, sufivienes. Antecedentes histéri 1s Los primeros vestigios de la preocupacién por cl bien- estar de los trabajadores cn cl medio laboral, los en- conttamos en el afio 400 A.C. cuando Tipdctates, conocido como uno de los paces de ta medici realizo las primeras observaciones sobre enfermeda- des laborales de que se tenga noticia. Otros cientificos 237 SALUD LABORAL. PREVENCION DE RIESG! 6 EN EL TRABAJO. Apliacin al Sector Salud en la Republica Argentina & investigatlores en las sighos posteriores efectuaron valinsns estudins relacionados con las condiciones de trabajo, las caractersticas del medio ambiente de tra- bajo y las enfermedades que aquejaban a los trabuja ddores y sus familias. Aproximadamente 500 afios mas tatde Plinio El Vie- jo, un medico romano, hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zine y del arufre y pro puso lo que puede haber sido el primer equipo de fabricado con vejigas de ani- males, que se colocaban sobre Ia boca y nariz para impedir la inhalacién de polvos. Es en 1473 cuando Ulrich Fllembog escribe su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlas, haciendo renacet el in- terds de esta snc, En 1556 fue publicado el libre mis completo en la descripcién de los sieygus asuciados con las acti- vidades de mineria, Su auror, Geargious Agricola, hace sugerencias para mejorar la ventilactén en las is y fabricar mdscaras, que protejan efectiva- mente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en Jas minas y sus causas; describe los defectos del pie de trinchcra, el cual ¢s una euler- medad debida a la exposicidn de lus pies a la he medad; tambicn traca de siliuusis, enfermedad pro ducida en los pulmones y causada por la inhalacién de polvus de silicin, Durante ese siglo Paracclso, observé durante cinco ahos a los trabajadores de una planta de fundicién Y publica sus observaciones. En este libro se mues- tra el estudio sobre la toxicidad del mercurio y atros metales, No es hasta el siglo XVII cuando, Bernardino Rama- zzini inicié la précrica cle lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir en su obra “De ‘Motbis Artificium Diatriba’, de manera sistemstica y ‘ordenada, las enfermedades relacionadas con los dife- rentes oficios que se desarrollaban en aquella época. AA finales del siglo XVII y principios del XIX en Ingla- proteccign respirator cl gobierno comenzd a prevcuparse por las con- diciones laborales a raz de un incendio en London- derry, Ishunda, en un barrio de talleres de confeccién de supa, el cual costo mas de 600 vidas. El parlamento ingles nombro una comisién investigadora, para eva- Juar la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Las malas condiciones que fucron encontradas, dic- ron como resultado que ¢n 1833 se promulyara la Ley sobre las fabricas. Esta fu la primera ver que un gobiernia mostrahs un interés por la salud y seguridad ide ls trabajadores Concepto de higiene industrial Se puede definir la Ligiene Industrial coms una técnica no médica de prevencidn de la enfermedad como consecuencia del trabajo, entendid esta en un sentido muy amplio, incluyendle por supuesca las en- fermedades profesianales tipificadas como tales en la legislacidn, Para la A.LLH.A. (American Industrial Hygienist As sociation) se trata de la “ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluacién y control de aquellos factores ambientales 0 eensiongs ¢manadas © prove- cadas por el lugar de abajo y que puede oxsnionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, 0 crear «lgiin mnalestar significativo entre los trabajadores 0 lo Giudadanos de la comunidad” FI cardcter eminentemente técnico diferencia a Hi giene Industrial de la Medicina del ‘Irabajo, pucs la primera evalia y contige las condiciones ambientales partiendo de criterios de valider geneva, y la seyun- da es la que cjerce el control y vigilancia directa del estado de la salu del rrabajador, cuya alteracién, que viene: causada por las condiciones de trabajo, es pro cisamente lo que se pretende evitar. La estrecha ewor- dinacién entre la Higiene y la Medicina del trabajo petmitiri conseguir el objetivo de la proteccién de la salud. Un higienista industrial es unt profesional capaz de: * prever los sieyyus para la salud que pueden oti- gittuise como resultado de procesos de trabajo, ‘petaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobic su planificacién ¥ disefio, * identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o porencial) de wpenies quiimicas, fisicos y bioldgicus y wins facrores de Fiesgo, asi como su inietacitin enn arros factores que pueden aliwsar a la salud y el bienestar de los abajadores. * conocer las posibles vias de entrada de agentes en. el organismo humano y los efectos que esos agen tes y ottos factores pueden tener en la salud. + evaluar la exposicién de los trabajadores a agentes y factores porencialmente nocivas y evaluat ls re- sultados. + cvaluar los process y las métodos de trabajo, desde el punta de vista de la posible generacién y emisién/propagacién de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objew de climinar la cxporicién o reducirla a niveles aceptables. * disefiar y recomendar eseraregias de contiol y eva- luar su ctieacia, solo 0 en colaburacién con otros Pablo Martin Lancharvo Capionle 20, Intra a la Higiene Indctiad profesionales para asegurar un control eficaz y eco- némico. * participar en el andlisis del riesgo global y Ia ges tidn de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestidn de riesgos. conocer el nmarce juridice para la préerica de la hie gene industrial en su pals + educar, formar, informar y asesorar a petsonas de todos los niveles en todos los aspectos de la comu. nicacién de riesgos, trabajar con eficacia en un equipo intcrdisciplinario en cl que participen también ottos profesionales identificar los agentes y factones que pueden vener un impacto medioamhienral y comprender la ne- cesidad de integrar la préctica de la higiene indus- trial con la proteccién del medio ambiente. Ramas de la higiene industrial Todemos distinguis cuat annay funcanentales den- uo de ka Higiene Industrial: + Higiene Tedrica: se encarga del estudio de los con- taminantes y su relacién con el hombre a través de estudios epidemiol6gicos y experimentacién humana o animal, con el objeto de estudiar las relaciones dosis-respucsta 0 contaminante-tiempo, para establecer unos valores estindar de cinenitrae cidade substancias en el uibiente y unos pertodos de exposicidn a lng que la mayorfa de los trabajado- res pueden estar continuamente expuestos dentro de su jornada laboral sin que se produzcan efectos perjudiciales para la salud. Para jar los valores estandar sc actia a dos niveles: ~ A nivel de laboratorio, sometiendo a seres vivos a Joy efecios de contarninantes yexttapatando los re- sultados al hombre = A nivel de campo, recogiendo informacién de los diferentes sectores laborales. * Higiene de campo: realiza el estudio y reconoce el ambiente y condiciones de trabajo, identificando y evaluando los ricsgos higi¢nicos y sus posibles + Higiene analitica: es la quimica analitica aplicada a la Higiene industrial. Se encarga de procesar mues- tas y determinar en ellas cualitativa y cuantitativa- ‘mente los contaminantes quimicos presentes en el ambiente de trabajo. + Higicne Operativa: constituye una verdadera rama de laingenieria por lo que también recibe el nombre de Ingenieria Higiénica, El objetivo se centra en la climinacién 0 reduccién del grado de contamina- cién existente en el ambiente de trabajo (incluso los valores de referencia suministrados por la higiene tedrica) empleand pats ests las cen cntos de la ingenierfa. Ta higiene operativa, para conseguir la eliminacién del riesgo higicnico, debe actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proce so: contaminante, foco emisor, medio de difusién / propagacién y receptor (trabajador expucsto). Laboratorios y equipos de higiene industrial Los laboratorios de higiene industrial deben tener ca pacidad para realizar evaluaciones cualitativas y cuan- titativas de la exposicién a agentes quimicos, agentes fisicos (ruido, cstrés por calor, radiaci6n, iluminaciGu) y agentes biolégives. En el caw de la mayo agentes bioligicos, las evalnaciones cualicat suficientes para recomendar controles, y no es nece- sario realizar evaluaciones cuantitativas, normalmente mis dificiles. Son frecuentes los instrumentos de lectura directa de contaminantes quimicos, que aunque son limitados la evaluacién de la exposici’n, sn ex- temadamente stiles yrs idence lox riesgas y sus fuentes, orientar sobre las cancentraciones pico y re- coger datos para disefiar las medidas de control. Un Laboratorio de higiene industrial deberia disponer de las siguientes unidades: '* Equipos de campo (toma de muestras, lectura di- recta); + Laboratorio analitico; + Agentes fisicos (ruido. vibracién, temperatura, ilu- inna y vada + Parrones para la cab Alla hora de seleccionar un equipo de higiene incl trial, ademas de las caracteristicas de funcionamiento, tienen que considerarse siempre los aspectos pricticos asociados con las condiciones previstas de uso; por cjemplo, posibilidad de transportar el equipo, la fuen te de cnergia necesaria para su funcionamiento, los sequisitus de calibrado y mantenim bilidad de repuestos de los consi El calibrado de todos los aparatos para las medlicin- nes y muestreos de higiene industrial, ast como los equipos de andlisis, deben formar parte de cualquier procedimiento y es preciso disponer de los ealibrado- res nccesarios 1 de instrumentos. 239 SALUD LADORAL, PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO. Aplicaci al Sector Salud en ta Replica Agemtina FI mantenimiento y las reparaciones son esenciales para evitar que los cquipos permanezcan parados durante demasiado tiempo. Los fabrivantes de los equipos deben garancizar este tipo de servicio, ya sea mediante asistencia téenica directa o cncargundo este servicio a través de empresis vinculadas Factores de riesgo ambientales. Tipos de contaminantes El desarrollo del trabajo puede provosar altciaciaues en medio ambiente laboral genetadwtas de 1 de tactores agresivos pata la salud de los erabajadores Moléelas Indlvidsles implicados. La presencia de estos factores que reciben el nombre de contaninantes 0 factores de riesgo se denomins rieyo higignico. Estos factores de riesgo 0 contaminantes se pueden clasificar en: Contaminants quimicos Es toda sustancia orgainica ¢ inorganica, natutal « sin tética que durante la fabsication, tnanejo, transporte, almaccnamiento » uso, puede ineorporarse al ambiente en forma de palva, humo, gas 0 vapor, con efectos itr tates, corrosivos, asfixiantes 0 téxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. (fig. 20.1) Figura 20.1, Equema de las formas de presentacién de los contaminantes yuhnigus. Fuente Higiene Industrial. Gua del monitor, INSHT. AGENTES Estee Nera Energia lectomagncticn Figura 20.2, Eequemn de lus formas de prescutacdn de lus contaminantes Fisicns. Fuente Higiene Industrial, Guta del ‘monitor. INSILL Pale Martin Canchare Contaminantes fisicos Son distintas formas de energia que pucden afectar a los trabajadores sometidos a ellas, Estas cnergias pueden ser: mecénicas, térmicas. lect Ulonizantes y No ionizantes), y calor. (ig. 20.2) Contaminantes biolégicos Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen ani- mal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo. y que pueden ser susceptibles de provocar electus negatives cn la salud de los trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concietar en procesos infecciosos, téxicos 0 alérgicos. (fig. 20.3) Factores adicionales Ademés de los factores ambientales nombrados exis- ‘en otros factores adicionales que tienen una gi portancia cn cl andlisis de los ambieutales y su accidn biolégica sobre cl o1ganisino. Las palemas clasificar cn, + Factores intrinsecos: Aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningtin control (suscep- tibilidad del individuo, raza, edad, etc.) * Factores extrinsecos: Aquellos sobre los que se puede ejercer control (concentracién del can taminante, duracién de la espusicicin al riesgo, nergias debidas la existencia de otras suytanciay coma rabaco, drogas, alcohol, ee) nutricién, S00?” BACTERIAS VIRUS 7 INS HONGOS. spitnlo 20. Jntrodaecvbn a la Higiene Industrial Vias de entrada al organismo En loy comaminantes quimicos y biolégicos existen diferentes vias de entrada al organismo: (fig, 20.4). Texicologia. Antecedentes histéricos En la antigiiedatl, los productos que podian ser causa dle una intoxicacién eran relativamente pocos. Se tra taha siempre de sustancias existentes en la naturaleza, fandamentalmente algunas plantas que se utilizaban con intencién terapéutica. Esta visién, de asociacién a plantas medicinales, domina durante muchos siglas el enfoque del estudio de los wii el de los venenun de origen animal, principalmence im. Orr eapfealo era mordeduras o picaduras de sexpientes y escorpiones y finalmente unos pocos téxicos de origen mineral, ‘entre los que ya destacan el plomo y el arsénico. De este periodo quedan pocos escritos. Las obras més importantes de la antigiiedad se deben a Nicandio de Colofin, médico griego del siglo Il a.C. y a Dioscd- rides (siglo I d.C.) médivo militar en Roma, autor de un texto amplio solr: ls plantas medicinales en que dedica un libro a venenos. Fn la Edad Media, el progreso es minimo y desta~ «an los escritos sobre venenos de Maiménides y Pic- to d’Abano, Los trabajos de alquimia tuvicron poca trascendencia en cl campo de la coxicologia, aunque sientan algunas bases del progieso pustet 8 HELMINTOS Fig 20.3. Faquema des frmas de presentacin de los contaminants biolgicos. Fuente Higine Indust: Gala i iy del monitor. INSHT, 241 242 SALUD LABORAL. PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO. Aplicacién al Sector Sala en lt Republioa Argentina Figura 20.4. Representacién de las vias de ential al oxysninn, Fucnte Higiene Industrial, Guta del monitor, INSHT, Via respiratoria Esti constimnida por todo el sistema respirarorio (nariz, boca, laringe, bron- quios, bronquiolos y alvéolos pulmonates). Constituye la via de entrada mis importante para la mayoria de los contaminantes y la mAs estudiada, incluso hasta el punto de que la mayoria de los valores de referencia consideran exclu- sivamente esta via. El aire inhalado pasa cn primer lugar por las fosas nasales, siendo acondisiona- do tanto en temperatura come en humedad, Al mismo tieapn, las fos nasilen seticnen lay pasticulas de mds samatio, Bn lt laringe y erquea, las parciculas de suficiente tamafio son retenidas por la mucosidad que recubre las paredes internas, siendo después eliminadas por expectora- cidn y toses. En ocasiones estas particulas pasan al sistema digestivo (deglucién). Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa antes vistos, son capaces de Ilegar a los alvéolos produciendo danos locales o atravesindolos para incorporarse a la sangre y set disrribuidos por todo el cuerpo junto con el oxigeno. Via dérmica-mucosa Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de toda la eu- perficic cpidérmita de la piel y de las mucosas, como puede ser la mucosa ula Las réxicos que ingresan en el organismo por esta via, deben atravesar una serie de capas hasta llegar a las terminaciones capilures, pudiéndose incvi- porar a la sangre para ser, de este modo, distribuidos por tody el cuerpo. La supetficie de penetracién es importante, asi coy el estado de integri- dad de la piel © mucosas, que puede esiar dehilirada por lesiones (microhetidas, excoriaciones de la piel). Deberd prestarse especial arencién a las posibles proyecciones sobre la mucosa ocular de los distintos contaminantes (quimicos y biol6gicos). Via digestiva Generalmente considerara de poca imputtanicis, excepra en Ins casos de intoxi- cacidn accidental, o cuando no se mantienen las correctas normas de on el lugar de abajo (lavado de manos, no comer, heher 0 fumar, etc.) ‘Via parenteral Es la penetracién directa del t6xico en la sangee, por ejemplo a través de pin- chazos, lesiones 0 roturas de la piel (heridas). Consriruye la vfa de entrada mds grave ¢ importante pata lus comtaninantes hiolégicos ‘ Pl Marin Lancharrn Capioule 20. Iutradacciin a ba Higiene Indutriad No es hasta el Renacimiento cuando se produce el primer empuje de Ia toxicologia: un incremento en el niimero de productos naturales conocidos. Es en el Renacimiento donde comienzan los descubrimicntos googrilicos, la etapa de los grandes viajes a Ameética y Oriente, Ello ajo el conocimienie de los pro whos no existentes en nuestro media. Sobretodo la introduccién de las plan- tas americanas significé un aumento considerable de los conocimientos sobre el mundo vegetal. En este sen tido destaca la introduccién de productos tan impor- tantes en toxicologfa como cl tabaco o la coca, el curare el mescal. Sur empleo se introdujo lentamente a lo largo de vatios siglos. Es la etapa de ka primera amplia- cid de las réxicas de origen nacural, El primer texto espectfico sobre téxicos que tuvo una cierta difusién es el de Sancte de Ardoynis de 1492. Entre los auto- res de esta época de mayor interés destacan Teofiasto Bombast von Hohenheim, conocido como Paracclso (1493-1541), Jerénimo Mercurial a fines del XVI y Ri- chard Mead, a principios del XVII. Una segunda etapa de despepue se inca a mirad del siglo XVIII, coincidienda con otro fendmena cultural imporcante, el de la Ilustracién, Aqui el motor inicial es el progreso de la quimica, que empieza un desarto- lo que luego se aceleraré. Por un lado la posibilidad de realizar andlisis con mayor exactitud, permite la deteccién de sustancias téxicas, de venenos. que ai tes pasaban desapercibidos. De otto lade el desculn miento de nuevas sustancizs, empecanale por el aisla- propios de estas regiones, ro de variox metales. Algunas afios mds tarde se inicia la sintesis de sustancias orginicas, a partir de la obra inicial de Wohler con la urea (1828), Se abre pues el camino que llevar al cabo de muchos aiios, a un aumento extraordinario en el ntimero de los pro- ductos txicos conocidos. En este tiempo, destaca la obra de Johann Frederick Gmelin, aucor de un texto importante de toxicologia (1776), que mv mayor eco en los paises de lengua alemana Los frutos de este incremento se desarrollan con rela- tuva rapides y tienen sus efectos en campos muy diver- 50s. Quizas el més aparente es la introduccién de las técnicas analiticas para la demostracién de los enve- uienamientos intencionados. Asi erecié la toxicologia forenve, sobrewdo de la tnano de Ovfla, con mayor desarrollo en Francia a mediados del siglo XIX. Orfi- la contribuys también decisivamente al desarrollo de la toxicologia experimental. En esos mismos afios se progresa en el conocimiento de los principios activos de numerosas plantas que tienen accién téxica: asi se abre el capitulo de los alcaloides. En esta época algunos quimicos se dedican principal mente al estudio de las técnicas analiticas aplicadas a la deveccién de téxicos y desarrollan brillantemente cl capftulo de la toxicologia analitica. Otto, Stas, Prese- S, Diagendoll y otto destacas con inne eniens y algunos rambién coma autores de textos importantes al respecto. Sus aplicaciones se decantan principalmente hacia el campo de la medicina legal. Las contribuciones cientificas en este periodo son abundantes ¢ importantes en numcrosos paises. 1 desarrollo de la quimica facilité cl proceso de la indus- tralizacién, principalmente en Curopa, Se consuuyerun, gran ndmeso de fabuicas y una hues pasted: kt poblae cid se dedies a estas trabajos, por la general en muy’ ‘malas condiciones, Fruro de la falta de medidas de higie- ne y seguridad en el trabajo, asi como del hacinamiento en que vivian, fue el desarrollo de nuevas patologlas. Las més importantes fueron las de origen infeccioso, sobre todo la tubcrculosis. En este tiempo aparecen también patologias debidas alos wWaiuus que se manejalsan, Len lament ete el germen del concepro de las enferme- ladles profesionales. Hoy dia la mayorfa de las que se definen como tales son de origen t6xico. En la actualidad asistimos a un hecho nuevo: el in cremento de la poblacién expuesta, que pasamos a ser todos. Hasta précticamente la mitad de este siglo. hasta después de 1950, los problemas de la toxicoler pia a pesar de su importa encajonados. Sus Iimires eran los de quienes estaban en canracto directo can el téxico. En principio los intoxicados eran pocos, personas aisladas, que con- tactaban, de modo intencionado (homicidio, suici- dio) o accidental (mordedura de serpiente, etc.) con el toxico, La primera ampliacién de este enfoque la constituyé el riesgo en el medio de trabajo, que ha dcsarrollado una rama propia, la toxicologia indus- tial. Més extensa numéricamente, pero con origen, individual, es el tema de las drogadicciones. Conceptos sobre toxicologia Tasicocmnétia. Escudia tas fases de la interaccién se- ccucncial cntre una sustancia quimica y el organismo vivo, cuando en general esta sustancia no ¢s utiizable rst mietabolismo ni tiene efectos benéficos. Las faces son exposividn, ahsorcién, disttibucidn, biouansfor- macién, acumulacién y excrecién, Las fises que pati- cipan en el proceso mismo de medicién del riesgo son exposicion y absorcién; las restantes tienen que ver con el anilisise interpretacién de los efectos adversos. 243 244 SATLID) LARORAT. PREVENCION DF RIFSGUS FN FT TRABAJO. Apleaion al Sector Sala en la Republica Argentina Josicodindmica, Ustudia los mecanismes con los cuales una sustancia produce dafio en las células y tejidos, o sea, la toxicidad, que es la capacidad de Ja sustancia para producir daito en los organismos vivos. A cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en un organismo vivo como resultado de las interacciones fisico-quimicas con sus tejidos. se le llama agente tdxico. En lineas generales, el dafio puede afectar a la estructura celular o la funciin cc lular, puede variar desde alteraciones leves en las células hasta mutaciones y carsinogénesis, ly que de- ppeuude dela capacinad intrinsecs que cada sustane tiene para cansar dafios muy especificos, del tiempo de contacto con el organismo y de la dosis de expo- Xenobidtico. Compuesto externo 2 un organismo vivo que interacciona con él, generalmente a través de al- teraciones metabélicas Toxicidad. La capacidad inerinseca que posee un agente quimico de producir efectos adversos sobre un érgano. Las categorlas de toxicidad se refieren a una califica- idn arbitraria de las dosis o niveles dle expasicién que 2). El tiempo de latencia es el tiempo que transcutre entre la primera exposici6n y la aparicién de un efecto 0 respuesta observable, Esta expresidin suele utilizarse en el caso de los efectos de los carcindgenos, en los uc los tumores pueden aparecer mucho tiempo des- rues del comienzo de la exposicién y a veces mucho tiempo después de que ésta haya cesado. Se entiende por desis wmbral aquella dosis minima de tuna sustancia en su curva dosis-espuesta que causa la aparicién de un cambio en el organismo. El intervalo que hay entre el nivel de dosis vero hasta la dosis umbral representa un maryen de seguridad y refleja la capaci- dad electiva del organismo para eliminar o biotransfor- ‘mar la sustancia; cuando dosis mayores sobrepasan esta capacidad comienzan a aparecer progresivamente los efectos adversos en el organismo. Las sustancias cance- rigenas en general no tienen umbral y empiezan a cau- sar sus efectos a partir de las dosis més bajas poxibes, que en la préctica no es posible determinar mediante las técnicas analitcas de laburarorio pero sf pueden ser cstimadas mediante modelos matematicos. Se cree que existen timbrales en el caso de determinados efectos, como los efectos réixicos agudos, pero na en el de otros, como los efectos carcindgenos (por iniciadores de Ia formacién de aduetos de ADN). La DL, (dosis letal) es la dosis que produce una mor- talidad dal 50% ett una poblacién animal. La DL, solfa considerarse en a bibliografia mas antigua como. tuna medida de la toxicidad aguda de las sustancias quimicas. A mayor DL. menor toxicidad aguda. Una sustancia quimica muy wWrica iene una DL baja. 245 246 SALUD LABORAL. PREVENCION DE RIESGOS FN 81 TRABAJO. Apleacin al Seemr Salud en it Repiblica Argentina No hay una correlacién necesaria entre la toxicidad aguda y la toxicidad erénica. La DE, (dosis efectiva) es la dosis que produce cn el 50% de los animales un efecto especificn no lel ‘Toxicocinética Describe el transporte, transformaciones y elimina- cidn que sufre un téxico cuando entra en un organis- mo, La concentracién de este en la sangre y diferentes tejidos esté en funcién de: ‘Absorcién: proceso de transferencia del compuesto des- delapuerta de entrada ala sangre. Puede acurtir a uavés de varias vias de exposicidn (genetalmest ka pulmonar, la cusinea y la oral). A nivel bioquimica, la absorcién en el transporte de moléculas del exterior al terior de las eélulas.a través de sus paredes: por filtraciin, difusion, teansporte activo y endocitsis. 4 Filrracion: Las paredes celulares poseen multirud de poros a través de los cuales pueden penetrar pe- quefias moléculas a cierta concentracién, Adernds, estén formadas por una doble capa lipidica que Jas hace impermeables a sustancias hidrdfilas pero permeshles a sustancias lipdfilas. 6, Difusién: Las sustancias lipéfilas son capaces de di- solverse en la pared celulary al difundir através de cllas, penetrar en el interior de la célula. &. Transporte activo: Sistema de transporte especitico para una o para un grupo de sustancias, permitien- do su paso al interior de la célula de manera que queda una concencracién en el interior may supe- rior 2a del exterior (paso contra gradiente). d Endocitosis (Fagocitosis cuando afecta a sblidos y pinocitosis cuando afecta « liquidos): Consiste en una invaginacién de la pared celular alrededor del xcnobidtico con lo que se forma una vesicula que ce introduce en lh célula. Fs especialmente impor- tame en los pulmones, Distribucién: Fs el movimiento de las moléculas desde el lugar de absorcién hasta los diferentes tejidos. Una vezabsorbidos,los xenobisticos entran en la citculacién sanguineaa distintos niveles segtin el lugar de absorcién (piel dcirculacién periférica, pulmonesrcisculacién pulmonar). Desde la sangre son distribuidos a los di- ferentes tejidosa través de los capilares sanguinens y ls paredes eelukies. Fito dependerd de sus caracteristicas fisicoquimicas puesto que, si no existen sistemas de transporte especificos, solo pasarin a la corriente san- guinea las moléculas de pequeso tamaiio.o compucstos liposolubles no ionizados. Metabolismo: La liposolubilidad que favorece el proceso de absorcidn actiia de manera opuesta en la excrecidn. Uno de los objctivos del metabolisme de xenobidticos es transformar estos compuestos en derivados més polares (rns solubles en la-orina para su. mejor eliminacién 0 dist dad transformédndolos en derivados menos actives (proceso de detoxicacién), Aunque puede ocurrir que con la transformacién de xenobidticos se ge nere un derivado 0 metabolito més t6xico que ls molécula original (bioactivacién). El higado es el principal érgano de la metabolizacién de xenobiié- s seguido del rifion, los pulmones, la piel y & tubo gastrointestinal Fliminacién: La via més importante de eliminacién para la mayoria de compuestos no volitles es la orina seguida dela bilisy para sustancias volitiles y gaseosas esel aire espirado. La excrecién en la leche y transte- rencia al recién nacido ¢s de especial consideracicn para compucstos liposolubles. Orras vias menores son cl sudor, las ufas, a saliva, la secrecin gastrointesti tual, las higrimas y el semen ‘Toxicodindmica Los mecanismos por los que una sustancia quimice puede producir toxicidad son diversos y muy comple- jos (algunos estén todavia por determinar). De mane- ra que los agruparemos de forma general en; 1. Mecanismos de tipo citoréxico, cuando la sustancia €s capaz de producir directamente una lesién celu lar (efecto cancerigeno del benceno).. 2.Mecanismos de tipo farmacoligico, fsioldgico 0 bio- guimico, cuando la toxicidad es debida a uno de estos efectos indescables provocados por el com- puesto (hipoxia del mondxido de carbono). 3. Mecanismos de tipo inmunolégico, cuando la accion téxica de la sustancia esd mediada por el sistema inmunitario (dermatitis de contacto por cromo). Esta clasificacién es uit pero no completa ni cxclu- yente dado que normalmente, cn el proceso que con- duce a una patologia de origen toxico, esid envuclio més de un mecanismo. Por otra parte, dependienda de si el xenobidtico es téxico por sisalo.o necesita algtin tipo de transforma- ibn para manifestar dicha toxicidad hablaremos de: * Toxicidad directa: \x de los xenobidticos que puc- den interaccionar directamente con algunas mo- Keulas vitales por tener una reactividad quimica intrinseca clevada. Pablo Martin Lancherro Capitule 20, looducin a le Higione Industrial * Toxicidad metabélicamente mediada. los compues- tos requieren una conversiGn metabdlica para eer cer una accidn wxiea (bioactivacién) + Toxicidad mediada por radiaciém: compuestos no tdxicos © de baja accién que se transforman en t6xicos mediante la exposicién a radiaciones sola- res 0 isor6picas. Aplicaciones de la toxicologia. “Toxicologia laharal Debido a la existencia de una gran variedad de ac tividades laborales, se han escogido dos actividades para ejemplificar las aplicaciones de la toxicologia en cl mundo laboral Artes gréficas as sistemas de impresi6n utilizados en artes grificas se basan en la transferencia de una tinta procedente de una matriz portadora de elementos de expresién grifica a una forma imprimante como una hoja de Papel u otros tipos de materiales. Riesgos toxicolégicos en artes gréficus was Dermatitis de contacto, # Alletaciones cst dchido a disolventes orginicos, resinas acrilicas, goma aribiga, acrilamida, 3-mercapto-propianato, colorantes (sales de cromo, cobalto, niqucl, deri- vados azoicos), aldehidos, fenoles, antraquinonas, catisticos (s0sa catistica, amonfaco, écido crémico, ‘cido clothidrico, écido fostirico) Alteraciones neuroligicas: plomo y disolventes or- inivos Allteraciones hepaticas: tolueno y disolventes clo- rados. + Alteraciones hematol6gica: Benceno y éteres de glico + Altcraciones respiratorias: algunos disolventes of- ginicos pueden oa oma arilnigga es sen + Alreraciones renales: disolvenres argénicas. * Alteraciones cardiovasculares: disolventes clorados (arritmias cardiacas). * Efectos sobre la reproduccién: plomo y divetsos disolventes orginicos. + Accién cancerigena: benceno, sacs de cromo, aminode- tivados (bencdina y ouos) c hidrocarburos policclicos. Actividad hospitalaria En el ambito hospitalario se manipulan un amplio niimero de sustancias quimicas; de todas ellas hemos seleccionado lay que consideramus que som las is empleadas y las que pueden ocasionar una mayor in- cidencia de intoxicaciones. Anestésices: Los primeros en utilizarse fucron el étcr dietilico, el éxido nitroso y cl clorotormo. En los afios 30 sc introdujcron anestésicos como el cidlupropano y el tricloroetileno, Ein ka deca dle los afios 50 em- piezau a utilizarse el fluorano, el halotano y el metoxi- finorano, Fn los tiltimos aftos aparecieron el enfluo- rano y el isofluorano. Actualmente los més utilizados son el protéxido de nitrégeno y el sevofluorano, Se han descrito alteraciones neuroldgicas, hepaticas y renales, Extevilizantes quimicos: Los mis importanes son el Sxido de exileno y el ylutaradelsle - Oxid de evileno: Trritante de piel, mucosas y sen- sibilizante. La exposicién aguda puede ocasionar alteraciones del sistema nervioso central, digestivas y tespiratorias, La exposicién crénica puede desen- cadenar una polincuropatia mixta de las extremi- dades infetiores. También se la considera una sus- tancia mutagénica y waica para la reprodnccidn sus estutlios relicionan una mayor incidencia dle lencemias y céncer géstrico con la exposicién al éxido de etileno, - El glutaraldehido: Es irritante y sensibilizante. Citostdticos: El uso prolongado de agentes alquilantes (ciclofosfamida, busulfén, clorambucil, mostaza ui- trogenada, cte.) puede ocasionar Ieucetias y ipos de cdncet. Mercurio: La exposicién a vapores de mercurio en tra- hhajadores hospiralarios, generalmente son debidos a |a inhalacién del mercurio derramado al manipular termémetros y otros aparatos de precision que lo con rengan, Otras sustancias: El metacrilato de metilo: En diversas intervenciones quiriirgicas que implantan prétesis (cl metacrilato de metilo es irritante de piel y mucosas). izados en la mayorfa de la- - Disulventes: Sonu horarorios hospitalirias. De ellos destacsaremos el colueno y el xileno (depresores del sistema nervioso central, irritantes de piel y mucosas, pueden ocasionar alteraciones hepaticas y re- rales). ~ Latex: Puede ocasionar sensibilizaciones cutincas y respiratorias. También se han descriuy casos de querate-coujunti- viris dehide a los aerosoles de penramidina urilizados en el tratamiento de la neumonia por Pneumocystis carinii de pacientes con SIDA. 247

You might also like