Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Reflexión

A. Análisis a partir de las características de los y las estudiantes

A1. ¿Cómo son sus estudiantes?

Mis estudiantes son niños que viven en un sector rural de la VI Región, perteneciente a una zona más bien
campesina y huasa. Algunos de ellos tienen padres que solamente poseen estudios a nivel escolar básico, por
lo que muchas veces no cuentan con las herramientas básicas para apoyar en los quehaceres escolares a sus
hijos e hijas en el hogar.
Los estilos de aprendizaje que facilitan el acceso a la información y contenidos que predominan en el grupo
curso, son mayoritariamente el kinestésico y visual, aunque permanentemente también recolectan
información a través del canal auditivo. La mayoría de ellos tiene el proceso lectoescritor desarrollado, aunque
existen casos en los que este proceso se encuentra emergente.
Es necesario mencionar, que algunos estudiantes se distraen con facilidad por lo que requieren de actividades
lúdicas y llamativas, que consideren sus gustos e intereses. La mayoría de ellos se motiva con gran facilidad,
manifestando una buena disposición ante su proceso de aprendizaje. Reconocen las normas de sana
convivencia de la sala de clases, sin embargo les dificulta respetar el manejo de los turnos de habla, olvidan
pedir la palabra, así como también escuchar comprensivamente una pregunta antes de responder.
A la mayoría de ellos le gusta participar activamente de las clases, no obstante hay algunos de personalidad
tímida e introvertida a los cuales les dificulta mantener un discurso oral frente a sus compañeros y
compañeras.
Caracteres restantes: 1500

A2. Escoja 2 de las características descritas anteriormente y explique cómo incorporó cada una de ellas al
planificar o realizar su unidad. Entregue ejemplos que ilustren su respuesta.

Una de las características que incorporé en la planificación de las actividades, fue la de que algunos de ellos se
distraen con gran facilidad, por lo que al momento de crear las actividades de activación de conocimientos
previos, practica guiada, práctica independiente y evaluación y retroalimentación, se hicieron considerando
dicha característica y creando actividades de acuerdo a sus gustos e intereses, y que estas actividades también
fuesen llamativas y lúdicas. De modo que las y los estudiantes se sientan motivados y llamados a participar y
desarrollar las actividades, abordando de esta manera de forma más eficaz y eficiente el objetivo de
aprendizaje.
Un claro ejemplo de esto es la evaluación que se preparó para medir sus habilidades para identificar e indicar
unidades y decenas de número; la cual consistía en armar un puzzle de la película de “Toy Story”. Sin
embargo, para lograrlo primero debían observar el número que contenía la pieza del puzzle y luego aplicar
sus conocimientos para identificar tanto las decenas como las unidades de un número y así ubicar en el
espacio correcto dicha pieza y poder darle la forma correcta a la imagen. De esta forma se espera tener niños
y niñas motivados con su aprendizaje, que además se interesen por participar activamente en el desarrollo de
actividades de la clase, y que aprendan a través del juego.
Otra característica que fue incorporada corresponde a los estilos de aprendizaje kinestésico, visual y auditivo,
buscando dar respuesta al principio de proporcionar múltiples formas de presentación y representación de la
información del Diseño Universal de Aprendizaje. Se sabe que las y los estudiantes recepcionan los contenidos
y aprendizajes por diferentes canales, por lo que al minuto de desarrollar el objetivo de clase se debe tener
presente lo anterior. Para llevar esto a cabo, para la clase grabada preparé un panel de valor posicional grande
y así realizar la práctica guiada y presentarles la nueva información. También se les entregó un set  con barras
y cubos multibase, monedas y un plumón para que manipularan, dibujaran y representaran unidades y
decenas de forma concreta, pictórica y simbólica. De esta manera, se abordan los diferentes canales de
recepción de la información: visual y auditivo mediante la visualización y escucha atenta de la práctica guiada,
y kinestésica mediante la manipulación y representación con cubos y bloques.
Caracteres restantes: 2500
B. Uso del error para el aprendizaje:

B1. ¿En qué curso y en cuál contenido, habilidad o procedimiento de la asignatura se presentó el error?

En 2° básico se presentaron errores en reconocer y aplicar el principio de orden de los N°, es decir que cada
uno de los dígitos que conforma un N° tiene una ubicación definida, dado que al momento de la escritura
esta se hace de derecha a izquierda teniendo en cuenta el lugar que ocupa. Y en el principio posicional, que se
refiere a que todo dígito que conforma un N° tiene una ubicación o posición,este se determina teniendo en
cuenta la ubicación del N° en cada uno de los órdenes que se encuentran.

Caracteres restantes: 500

B2. Describa específicamente en que consistió el error presentado por sus estudiantes, respondiendo las
siguientes preguntas:
¿Cuál fue el error?
¿Cómo se reflejó en las/los estudiantes? Puede referir a trabajos, ejecuciones, respuestas o preguntas, entre
otros. Ilustre a través de un ejemplo concreto.
¿Qué creen que pensaban o les pasaba a sus estudiantes que les llevó a realizar la tarea de esa forma?
¿Cuál o cuáles considera que podrían ser las causas de este error?

El error más frecuente que se observó en la ejecución de las actividades fue el relacionado con el principio
posicional de los números, es decir el comprender que todo dígito que conforma un número tiene una
ubicación o posición, el cual se denomina Valor Posicional, este se determina teniendo en cuenta la ubicación
del número en cada uno de los órdenes que se encuentran (unidades, decenas, centenas…), además de que
un número se puede expresar en forma polinómica según el valor de sus cifras usando como potencias el
número que corresponda al orden, y obtener una descomposición aditiva de un número donde se suman las
cantidades numéricas de las cifras que lo componen, teniendo en cuenta el valor posicional de cada una de
ellas.
Un ejemplo concreto de cómo este error se reflejó en las ejecuciones de mis estudiantes sería en el desarrollo
de una actividad relacionada con la representación de números hasta el 50, de forma concreta, pictórica y
simbólica. Al realizar representaciones de forma concreta y pictórica con el uso de bloques y cubos multibase
y monedas respectivamente, no se evidenció mayor dificultad. Sin embargo al realizarlo de forma simbólica,
algunos estudiantes demostraron dificultades en la escritura simbólica de los números de una cifra, a partir de
su expresión oral. Más explícitamente cuando la docente les solicita realizar la escritura del número 48,
algunos lo realizaron de la forma 40 y 8, es decir 408, otorgándole un valor posicional al 0. Por otra parte,
otros estudiantes evidenciaron cierta dificultad al cambiar de orden las cifras en el número, como escribir 84
en lugar de 48, invirtiendo el valor posicional de las cifras que lo componen.
Como docente de educación diferencial, considero que los pensamientos que surgían de mis estudiantes al
momento de cometer el error, se relacionan con la capacidad de comprender la abstracción de los números,
ya que al ejecutar con material concreto y pictórico no hubo mayor dificultad en ellos, sino que la dificultad se
evidenció a la hora de demostrar su capacidad para representar números de forma simbólica, lo cual se
relaciona de forma directa con el pensamiento abstracto. Creo que el razonamiento que tuvieron tiene que
ver con la composición y descomposición de un número, por ejemplo, al solicitarles la escritura del número
48, en su mente visualizan el número 48 de forma aditiva compuesto por el 40 + 8, de modo que al
representarlo de forma simbólica lo realizaron uniendo ambos números y obteniendo como resultado el
"408".
A partir de lo anterior, se puede mencionar que posiblemente las y los estudiantes que cometieron el error se
encuentran aún en una etapa preoperacional de desarrollo, según lo expuesto por Jean Piaget en su "Teoría
Psicogenética". En la etapa preoperacional, se les dificulta acceder a pensamientos y reflexiones de tipo
relativamente abstracto, por lo que surge la conclusión de que se encuentran transitando de una etapa
preoperacional a una etapa de operaciones concretas, dificultando su capacidad para representar números de
forma simbólica, ya que necesitan realizar un razonamiento lógico y abstracto para finalmente ejecutar la
tarea que se les solicitó.
Caracteres restantes: 3600

B3. Describa y analice como retroalimentó a los/las estudiantes, respondiendo las siguientes preguntas:
¿A través de qué preguntas, actividades u otras acciones fue retroalimentado a los/las estudiantes para
orientarlos/las en la mejora de sus aprendizajes?
¿Cómo fueron reaccionando sus estudiantes?
¿Por qué eligió esas acciones?
¿De qué manera esperaba que ayudaran a los/las estudiantes?

La retroalimentación que se realizó a las y los estudiantes fue mediante la utilización de tres estrategias:
- Escalera de retroalimentación.
- Señales con las manos.
- Escalera metacognitiva.
La escalera de la retroalimentación fue aplicada en el desarrollo de la clase de representar números hasta 50.
mediante la utilización de material concreto, pictórico y simbólico. Es una estrategia constructiva que genera
aprendizajes en un ambiente de confianza. En ella se realizan preguntas para aclarar, valorar, expresar
inquietudes y hacer sugerencias, todo esto puede ocurrir de parte de la docente o también entre estudiantes.
Para ello en la escala de aclarar se realizaron preguntas como: ¿cómo representaron de forma concreta,
pictórica y simbólica?¿qué dificultades se les presentaron?¿cómo las superaron? En la escala de valorar se les
destacaron aspectos positivos como las representaciones de forma concreta y pictórica que realizaron y se les
felicita por seguir las instrucciones y escuchar de forma atenta y respetuosa. En la escala de expresar
inquietudes se les pregunta qué pasaría si el 0 ocupara un valor posicional dentro del número 48, ¿seguiría
siendo 48?¿qué opinan? Y en la escala de hacer sugerencias se les dice que los números son muy respetuosos
y que cada uno de ellos ocupa una posición de acuerdo a su valor. Si un número tiene unidad y decena del 1
al 9, no necesita del 0 para cuidar su espacio ya que el 0 sólo cuida el espacio de aquellas unidades que no
están, como por ej: 10, 20, etc.
Las señales con las manos es una retroalimentación entre pares en donde las y los estudiantes señalan con sus
dedos hacia arriba si están de acuerdo, o una mano sobre la otra sin tocarlas para señalar que están en
desacuerdo. Esta estrategia fue utilizada para retroalimentar las actividades de la práctica independiente en
donde alguien salía al tablero de valor posicional a hacer una representación y los demás señalaban si estaban
de acuerdo con esta o no.
La escalera metacognitiva fue aplicada en el cierre de la clase y se realizaron preguntas como ¿qué aprendí?
¿cómo lo aprendí?¿qué me resultó más fácil, difícil, novedoso?¿en qué otras ocasiones podré utilizarlo?
Mediante el uso de esas estrategias las y los estudiantes fueron reconociendo sus fortalezas y debilidades, ya
sea por el diálogo que se generó con la docente y también entre estudiantes, logrando mejorar aquellos
aspectos en los que estaban deficitarios, como lo es el otorgarle un valor posicional al 0 en el número 48,
escribiéndolo de la forma "408", o también en la inversión de números al escribir 84 en lugar de 48.
Escogí estas estrategias porque se aplican en varios momentos de la clase no tan sólo en el cierre, fomentan el
diálogo entre pares, y además les entregan autoconfianza. De esta manera lograron visualizar sus errores,
comprenderlos a través del diálogo e intervenciones de compañeros y docente, y aplicar cambios para dar
cuenta del logro del objetivo de aprendizaje de la clase.

Caracteres restantes: 3600

You might also like