Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

Instituto de Educación Superior “Clelia Fanny Castagnino”

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria e Inicial

ESPACIO CURRICULAR: Argentina en el Mundo Contemporáneo

CURSO: Primer Año

PROFESORA: Elsa Analía Rodríguez

AÑO LECTIVO: 2021

Presentación

El presente espacio curricular Argentina en el Mundo Contemporáneo


contribuye a la formación del pensamiento histórico cultural del mundo, a través de
la integración de los macro-contextos históricos, políticos, sociales, económicos,
culturales y territoriales, favoreciendo así la comprensión y el análisis del proceso
de construcción del Estado Argentino en los siglos XIX y XX como un todo cuyas
variables se relacionan unas con otras.

La multiplicidad de posturas ideológicas, interpretaciones de la realidad y las


luchas por imponer sus modelos dieron origen al proceso de larga duración de
construcción del Estado Argentino dentro del contexto latinoamericano y mundial,
los cuales influenciaron directa o indirectamente generando condiciones
particulares en el desarrollo del Estado; así como una multiplicidad de procesos
de inestabilidad, de concentración económica, de ilegitimidad del sistema político,
y de instauración del autoritarismo militar, entre otros.

Poco a poco el concepto de Estado Nación se fue debilitando, surgiendo


multinacionales y la ampliación de fronteras en el poder económico, las nuevas
políticas neoliberales, la transformación tecnológica, el flujo de las
comunicaciones, los capitales y el conocimiento, contribuyeron a la fragmentación
mundial, a la polarización y a la exclusión social.

Los ejes de contenidos seleccionados constituyen un punto de referencia


dando origen a los abordajes teóricos, al análisis, y a la comprensión crítica de los
hechos acontecidos en el pasado que dieron origen a nuestro presente, como
país, como sociedad.

Desde la ESI (Educación Sexual Integral) se revalorizará el rol protagónico de


la mujer en la construcción de la Historia de nuestro país, visibilizando a sus
protagonistas como parte de los hechos que por mucho tiempo fueron callados.
EJE TEMÁTICO N° I: “EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTADO Y
CIUDADANIA EN ARGENTINA”

 Reformas Borbónicas en América.


 El Virreinato del Río de la Plata y su movimiento independentista (1810-
1820).

La presente clase tiene como finalidad realizar un recorrido, desde comienzos del
Siglo XVIII con las Reformas Borbónicas a lo largo y a lo ancho de todo el
territorio del Impero español en América pero en constante y permanente relación
con lo que sucede en Europa.

De este modo podemos reconocer los antecedentes históricos tanto externos


como internos que dio inicio como cita la autora a las independencias
latinoamericanas en especial en el territorio del Virreinato del Río de la Plata.

Te invito a que puedas trabajar con distintos recursos presentados a través de la


plataforma que dan cuenta de lo acontecido, dando inicio a una historia vista
desde múltiples dimensiones, políticas, culturales, económicas y sociales.

El primer eje temático denominado “El proceso de construcción de Estado y


ciudadanía en Argentina” abre las puertas a más de dos Siglos de historia que
veremos a los largo del año lectivo. Nos leemos……

Actividades no presenciales

1. Lectura bibliográfica del texto adjunto como documento PDF de GALLEGO,


Marisa; EGGERS BRASS, Teresa y GIL LOZANO, Fernanda: “HISTORIA
LATINOAMERICANA 1700-2005” Capítulo Nº 2 “Las independencias
latinoamericanas”.
2. Realiza un resumen que servirá de insumo para el encuentro sincrónico
respetando lo sub-títulos que presenta el texto lo cual te servirá para
ordenar la información.
3. Para adentrarte en el proceso puedes observar el video Ver la Historia
Capítulo 01: “El pueblo en armas (1806-1820)
https://www.youtube.com/watch?v=aqEDd6TRi6c .
Acerca del autor: Felipe Isidro Pigna
Profesor de Historia y escritor argentino, especializado en la Historia Argentina.
Realiza trabajos en diversos formatos y es considerado por el programa Ver para
leer  como el historiador con más difusión en la Argentina después de Félix Luna.
También, es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la
Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, es
director de la revista Caras y Caretas  y consultor para América Latina de The
History Channel además para este mismo canal realizó y animó la serie Unidos
por la Historia en el año 2010.
Criterios a tener en cuenta:

 Presentación del registro fotográfico mediante mensajería interna.


 Vocabulario específico del espacio curricular.

You might also like