Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 4

La doble razón del reclamo mapuche Proyecto de Documentación Ñuke Mapu

URL:http://www.soc.uu.se/mapuche
Nº 923 - Del 19 al 25 de Marzo de 1999

Reportaje
Historia reciente demuestra
La doble razón del reclamo mapuche
"Los conflictos que actualmente protagonizan los comuneros mapuches surgen como
consecuencia de la contra reforma agraria que hizo la dictadura, donde las
tierras que les habían sido restituidas, concedidas por la reforma agraria, se
las quitaron, las sacaron a remate, las traspasaron a otras instituciones o
fueron devueltas a sus antiguos propietarios". De esta manera caracteriza las
causas de los acontecimientos que involucran en la VIII y IX regiones a
numerosas comunidades mapuches, Jacques Chonchol, quien fuera ministro de
Agricultura del Presidente Salvador Allende y dirigiera desde su cartera uno de
los esfuerzos más osados del programa de gobierno de la Unidad Popular: la
reforma agraria.
Según Chonchol, "los indígenas tienen una doble razón para decir que esas
tierras les pertenecen. La más antigua corresponde a las reclamaciones que
venían de antes de la reforma agraria, y la segunda corresponde a los terrenos
que les asignó el Gobierno Popular".
Las primeras, generalmente correspondían a tierras que obtuvieron después de la
"Pacificación de la Araucanía", que los confinó en reducciones y les entregó una
cierta cantidad de tierras. Gran parte de éstas fueron usurpadas por
latifundistas vecinos, mediante corridas de cercos, engaños y manipulaciones
legales sobre antiguas mercedes y contratos, que menoscabaron el derecho de
propiedad de los mapuches sobre ellas.
El golpe y la Contra Reforma
Cosumado el golpe de estado, se detuvo la reforma agraria y se aplicó la
contrarreforma, bajo la figura de la regularización de títulos de propiedad.
Muchas de las tierras expropiadas por la reforma fueron devueltas a sus antiguos
propietarios o sacadas a remate por el Estado, con el pretexto de que no eran
tierras agrícolas.
De los 10 millones de hectáreas expropiadas durante los gobiernos de Frei y
Allende -3,5 bajo el gobierno de Frei y 6,5 bajo el de Allende-, 2.826.000
fueron devueltas a sus dueños, 3.150.000 rematadas por CORA (Corporación de la
Reforma Agraria), 622.000 fueron traspasadas a otras instituciones (CONAF,
diversas cajas previsionales y FF.AA.) y solo el 33%, 3.296.000, fueron
asignadas a campesinos. Entre las devueltas a sus dueños y las rematadas por
CORA o traspasadas a instituciones, estaban muchas de las tierras que en
definitiva habían pertenecido a los mapuches: "parte importante de las
asignaciones que el gobierno de Allende les había hecho por vía de la de Reforma
Agraria".
El decreto ley de división de las comunidades, despachado poco antes de que
Pinochet abandonara La Moneda, es otro elemento que fomenta la pérdida de
tierras mapuches, que había comenzado con la contrarreforma agraria. Las tierras
que sobrevivieron a ella y permanecían en propiedad de las comunidades, se
encontraban bajo una disposición legal que sólo permitía "su transferencia entre
miembros de una misma comunidad o etnia". La dictadura legisló de modo que
bastara que un miembro de la comunidad pidiera su división, para que ésta se
efectuara, dejando al dueño de cualquier porción en condiciones de vender pues
ya no integraba la propiedad común.
Las forestales y la ley indígena
El ex ministro sostiene que de más de un millón de hectáreas plantadas con
bosques, 800 ó 900 mil están en manos de las compañías forestales,
particularmente en la provincia de Arauco. La mayoría de ellas adquirió tierras
por medio de los remates o traspasos directos a instituciones con que la
dictadura liquidó la reforma agraria. Con la aplicación del decreto ley de
1974, que subsidia con fondos públicos la plantación de especies forestales en
un 75% de su valor, "gran parte de las plantaciones se financiaron con plata de
todos los chilenos, fundamentalmente a las grandes empresas", puntualiza el ex
ministro.
"El proceso de plantación está expulsando a los indígenas y hay problemas
ecológicos serios porque absorbe una buena parte del agua. Todas las
servidumbres de paso que tenían anteriormente con las comunidades, desaparecen.
Crea una situación de empobrecimiento muy grande y da muy poco empleo a los
mapuches. Un estudio de la OIT muestra que cuanto más alto es el porcentaje de
plantación, mayor es la pobreza de las comunas en que se realiza, más disminuye
la población y la escolaridad. Es una actividad económica que no beneficia
socialmente a la gente que habita allí; por el contrario, la empobrece y excluye
cada vez más, porque incluso los trabajadores los traen de afuera".
Con la actual ley indígena, promulgada durante el gobierno de Aylwin, se han
restituido, según las autoridades, 75.000 hectáreas a comunidades mapuches. La
ley crea un fondo que permite comprar tierras a las empresas, pero enfrenta la
oposición de los empresarios, expresada por Ignacio Letamendi, Presidente de la
Corporación de la Madera: "con dinero no hacemos ni tablas ni celulosa. Nuestro
negocio no es vender fundos, sino madera".
Por otra parte, señala Chonchol, "ese fondo está prácticamente desfinanciado, ha
permitido adquirir muy poca tierra. Por lo tanto, no resuelve el problema de la
restitución de las tierras usurpadas".
El proyecto de la Unidad Popular
Entre enero y marzo de 1971 el gobierno de Salvador Allende, recién asumido,
instaló el ministerio de Agricultura en Temuco, para abordar en terreno la
dilatada problemática de las comunidades mapuches, que atravesaban un período de
particular agitación acrecentada durante el gobierno de Frei Montalva. Las
comunidades ocupaban tierras que les habían sido usurpadas.
El Gobierno Popular aplicó con celeridad la ley de reforma agraria promulgada en
1967, único instrumento existente entonces para expropiar tierras y recuperar
para las comunidades indígenas aquellas que les habían sido usurpadas.
El ex ministro Jacques Chonchol revela que "cada vez que las autoridades de la
época se encontraron, en los predios expropiados, con tierras que habían sido
usurpadas a los mapuches, les fueron devueltas". Los predios eran expropiados
para efectuar la reforma agraria, pero se hizo sistemática la restitución a las
comunidades de las tierras usurpadas que se encontraban en ellos. El
procedimiento tenía lugar fundamentalmente en las provincias de Cautín, Malleco
y parte de Valdivia, actuales IX y X regiones.
Esta labor se llevó a cabo en estrecha colaboración con la Dirección de Asuntos
Indígenas, que dependía del ministerio de Tierras. En tres meses se logró
restituir más de 90 mil hectáreas a las comunidades, señala el ex ministro.
Durante los 1.041 día de mandato del Presidente Allende, se restituyeron cerca
de 300 mil hectáreas a las comunidades mapuches.
La cifra contrasta con las 1.400 que en diez años de existencia de la ley habían
restituido los dos gobiernos anteriores.
Un proyecto de ley presentado por la Asociación de Mapuches fue acogido por el
gobierno, que lo propuso al Congreso. La Unidad Popular no tenía mayoría y con
las limitaciones impuestas por la oposición (Democracia Cristiana, Partido
Nacional), surgió una ley "bastante debilitada respecto de lo que era el
proyecto original", sostiene Chonchol.
Al asumir Allende, los 77.800 niños mapuches en edad escolar, 37.000 en edad pre
escolar y 27.000 lactantes, se vieron beneficiados, como el resto de los niños
chilenos, con el Programa del Medio Litro de Leche, y desde 1971 con becas a
estudiantes indígenas de la enseñanza básica, media, técnica y universitaria que
obtuvieron ese año 4.030 estudiantes, 9.656 en 1972 y más de 10.000 en 1973. Se
habilitaron hogares para estudiantes mapuches en Santiago, Temuco y Victoria,
regidos por el co-gobierno de los residentes y la Dirección de Asuntos
Indígenas, cuenta Humberto Martones, ministro de Tierras del Gobierno Popular.
Raúl Blanchet

Comunidades congelan negociaciones


Demandan mesa de alto nivel y restitución de tierras

Las demandas de las comunidades mapuches de la IX Región persiguen la


recuperación de 10.930 hectáreas de tierra, en disputa en las comunas de
Traiguén y Lumaco. En ellas están incluidas las 58,6 hectáreas que explota
Forestal Mininco en Santa Rosa de Colpi.
Entre las tierras reclamadas se encuentran, en la Comuna de Traiguén:
1.500 hectáreas en Temulemu, 1.500 en Didaico y Reñico Grande. En la
Comuna de Lumaco: 1.300 hectáreas en Los Pantanos, 250 en el fundo El
Maitén, 772 del fundo Estados Unidos en Coña-Reimán, 1.500 del fundo
Lumaquina, 2.000 de Dibulco y 3.000 del fundo Pidenco, en manos de la
Forestal Arauco en Pilín-Mapu.
Este viernes vencería el plazo dado al gobierno por las comunidades
mapuches de Traiguén y Lumaco, para que se establezca una mesa de diálogo
en la que participen directamente los ministros de Hacienda y Mideplan,
autoridades que disponen de los recursos estatales.
Las negociaciones fueron suspendidas por dirigentes y lonkos de las
comunidades que encabezan las demandas, pues consideran que la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), no es interlocutor válido entre
ellos y el Ejecutivo, pues solo actuaría como un filtro a sus peticiones y
sin posibilidades reales de resolverlas.
Las autoridades, a través del subsecretario del Interior, Guillermo
Pickering, consideran las acciones desplegadas por los comuneros mapuches
un resultado de la intervención de agitadores ajenos al conflicto. Para
sostener tal afirmación, el personero señala que la lista de
detenidosregistra una mayoría de personas que no tienen que ver con las
comunidades, y cuyos domicilios están fijados en Santiago y Concepción.
El diputado Alejandro Navarro (PS) desvirtuó las afirmaciones oficiales,
señalando que él estuvo en el lugar de los hechos y que todos los
presentes hablan la mísma lengua, tienen la misma tez, el mismo color de
pelo y los mismos apellidos y se encuentran separados por unos pocos
kilómetros de distancia. Cabe señalar que de los 18 detenidos por los
incidentes del domingo 14 de marzo en Lleu Lleu, que culminaron con la
quema de una bodega, 14 fueron dejados en libertad por falta de méritos.
Por otra parte, la petición de un Ministro en Visita, efectuada por el
gobierno, está precedida de los fallos en la Suprema que acogieron sendos
recursos de amparos en favor de los tres extranjeros que intentó expulsar
el gobierno por su presunta participación en incidentes entre mapuches y
fuerzas policiales en Traiguén, el 19 de febrero pasado.
Entretanto, la solidaridad con las movilizaciones de las comunidades
mapuches se amplía más allá de las fronteras, como lo demuestra una
resolución adoptada por la Cumbre de las Primeras Naciones, que agrupa a
indígenas de Canadá, la que acordó "proveer apoyo político al pueblo
mapuche" y generar vínculos de solidaridad "entre las Primeras Naciones de
la Columbia Británica y las comunidades de la nación mapuche".

http://www.elsiglo.cl

Email: elsiglo@ctcreuna.cl

You might also like