Enriquecimiento Ilicito

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 5

ENRIQUECIMIENTO ILICITO

El código civil federal establece.

CAPITULO III Del Enriquecimiento Ilegítimo

Artículo 1882.- El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo
de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

Artículo 1883.- Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha
sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.

Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el que la recibe procede de mala fe, debe
pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equivalente
al enriquecimiento recibido.

Artículo 1884.- El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala fe, deberá abonar el
interés legal cuando se trate de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de percibir, de las
cosas que los produjeren.

Además, responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier causa, y de los
perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No responderá del caso fortuito
cuando éste hubiere podido afectar del mismo modo a las cosas hallándose en poder del que las
entregó.

Artículo 1885.- Si el que recibió la cosa con mala fe, la hubiere enajenado a un tercero que tuviere
también mala fe, podrá el dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los daños y perjuicios.

Artículo 1886.- Si el tercero a quien se enajena la cosa la adquiere de buena fe, sólo podrá
reivindicarse si la enajenación se hizo a título gratuito.

Artículo 1887.- El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada,
sólo responderá de los menoscabos o pérdidas de está y de sus accesiones, en cuanto por ellos se
hubiere enriquecido. Si la hubiere enajenado, restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo
efectivo.

Artículo 1888.- Si el que recibió de buena fe una cosa dada en pago indebido, la hubiere donado, no
subsistirá la donación y se aplicará al donatario lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 1889.- El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene derecho a que se le
abonen los gastos necesarios y a retirar las mejoras útiles, si con la separación no sufre detrimento
la cosa dada en pago. Si sufre, tiene derecho a que se le pague una cantidad equivalente al aumento
de valor que recibió la cosa con la mejora hecha.

Artículo 1890.- Queda libre de la obligación de restituir el que, creyendo de buena fe que se hacía el
pago por cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título, dejado prescribir
la acción, abandonando las prendas, o cancelado las garantías de su derecho. El que paga
indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor o los fiadores, respecto de los cuales
la acción estuviere viva.
Artículo 1891.- La prueba del pago incumbe al que pretende haberlo hecho. También corre a su cargo
la del error con que lo realizó, a menos que el demandado negare haber recibido la cosa que se le

reclama. En este caso, justificada la entrega por el demandante, queda relevado de toda otra prueba.

Esto no limita el derecho del demandado para acreditar que le era debido lo que recibió.

Artículo 1892.- Se presume que hubo error en el pago, cuando se entrega cosa que no se debía o
que ya estaba pagada; pero aquel a quien se pide la devolución puede probar que la entrega se hizo
a título de liberalidad o por cualquiera otra causa justa.

Artículo 1893.- La acción para repetir lo pagado indebidamente prescribe en un año, contado desde
que se conoció el error que originó el pago. El sólo transcurso de cinco años, contados desde el pago
indebido, hace perder el derecho para reclamar su devolución.

Artículo 1894.- El que ha pagado para cumplir una deuda prescrita o para cumplir un deber moral,
no tiene derecho de repetir.

Artículo 1895.- Lo que se hubiere entregado para la realización de un fin que sea ilícito o contrario a
las buenas costumbres, no quedará en poder del que lo recibió. El cincuenta por ciento se destinará
a la Beneficencia Pública y el otro cincuenta por ciento tiene derecho de recuperarlo el que lo
entregó.

Elementos del enriquecimiento sin causa:

De acuerdo a la doctrina, Gutiérrez y González Ernesto señala los siguientes elementos de las que
el Código Civil en su artículo 1882 considera fuente, y sus análisis respectivos.

a)Enriquecimiento pecuniario de una persona

b)Empobrecimiento pecuniario de otra persona

c)Relación directa e inmediata entre el enriquecimiento y el empobrecimiento pecuniario

d)Ausencia de causa para ese enriquecimiento y empobrecimiento pecuniario.

En cuanto al primer elemento “Por enriquecimiento pecuniario se entiende el incremento, o


aumento de valor, que una persona experimenta en su patrimonio económico activo y/o también
puede ser la disminución que experimenta en su patrimonio pasivo económico”. En cuanto a este
primer elemento, se refiere al sujeto que se ve beneficiado por un aumento que es directo cuándo
se acrecenta su patrimonio, logrando un beneficio en su persona que se enriquece en perjuicio del
otro, y para el sujeto pasivo, cuando hay una disminución en su patrimonio se da un elemento de
carácter indirecto, pero queda claro que en este elemento no se puede determinar un
enriquecimiento y sí un aumento en el patrimonio, que es de donde se debería partir, y para mayor
comprensión refiere el autor que se ocupa el siguiente ejemplo: A cree deber a B y lo busca para
hacerle el pago y al no poderle hacer el pago se dirige con C, porque es consciente que B le debe a
C y realiza el pago a C, por lo que A se libera de la obligación que tenía con B, y libera a B de la
obligación con C, por lo que B no aumenta su patrimonio pero si disminuye el pasivo de éste con C.
En cuanto al segundo elemento señala, “Por empobrecimiento pecuniario de otra persona se
entiende la disminución o detrimento efectivo, o bien puede ser de igual manera la falta de
aumento del activo pecuniario, que una persona sufre en su patrimonio.”

Este elemento puede ser al igual que el enriquecimiento, directo e indirecto, siendo el primero una
disminución en el patrimonio del sujeto que se ve afectado al reducir su patrimonio por realizar el
pago pecuniario a favor del sujeto beneficiado, y el indirecto es cuando no hay un disminución
directa en el patrimonio del sujeto ya que no afecta directamente a sus bienes, ya que su afectación
son sobre bienes que el sujeto cree ser el dueño por la inversión que realizó al bien y en consecuencia
anque hay inversión que implica una disminución directa en su patrimonio, ello no significa que
debido a esa inversión se empobrezca, ya que el bien es propiedad de otra persona que reclama el
mismo objeto.

En cuanto al tercer elemento afirma: “la relación entre el enriquecimiento y el empobrecimiento


económico significa que entre el incremento económico que sufre un patrimonio, y la disminución
o detrimento económico que resiente otro, debe existir una relación o conexión directa, pues de
mediar un empobrecimiento que no esté relacionado con el enriquecimiento, no habrá esa fuente
generadora de la obligación”.

En cuanto a la base de este elemento, considero que debe haber una correlación existente entre el
afectado y el perjudicado en cuanto al aumento o disminución de su patrimonio, ¿en qué grado se
puede empobrecer y enriquecer?, porque si bien es cierto que salió del patrimonio del sujeto no por
ello significa que se empobrezca, o lo contrario, que haya enriquecimiento y sobre todo cuales
elementos se tienen para determinar un nexo de causalidad.

Y el último elemento “La ausencia de causa o motivo para el enriquecimiento económico y el


empobrecimiento económico. El vocablo “causa” significa la razón o motivo que ante la ley explique
el empobrecimiento económico y el enriquecimiento económico; en consecuencia la ausencia de
causa, implica que no haya un motivo lícito o ilícito, pero que haya un motivo que explique el
acrecentamiento y la disminución pecuniaria de los patrimonios, y que después el que se enriquece,
deba indemnizar al que se empobreció. En este elemento se debe determinar la causa que dio origen
al empobrecimiento y enriquecimiento, y puede darse en situaciones de delitos o bien cuándo no
hay causa que justifique el enriquecimiento o el empobrecimiento por el error que existió, ya que
no existe una voluntad consiente en el sujeto, por lo que considero que no se determina una
obligación consentida, pues ésta es involuntaria.

Respecto al análisis de los elementos del enriquecimiento sin causa que aborda Gutiérrez y González
Ernesto, las interpretaciones judiciales que ha emitido nuestro Máximo Tribunal Federal, han ido
evolucionando hasta coincidir plenamente con la exposición expuesta por el citado autor. Como se
constata del texto de las siguientes tesis: ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO, ELEMENTOS DEL 1.- El
artículo 1882 del Código Civil del Distrito Federal, define el enriquecimiento ilegítimo en los

1
Tesis Aislada, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época, Tomo LXXV,
Materia(s) Civil, Página 6504, Consultado el día 2 de marzo del 2019 en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/
DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=351446&Dominio
=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=0&Epp=20&Desde=-100&Hasta=
siguientes términos: “El que sin causa se enriquece con detrimento de otro, está obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento, en la medida que él se ha enriquecido”. En concepto de la ley,
son sinónimos enriquecimiento ilegítimo y enriquecimiento sin causa, lo que quiere decir, que un
enriquecimiento al ser sin causa, es ilegítimo y que no siendo legítimo, es sin causa. Son pues, tres
los elementos de esta figura jurídica: primero, enriquecimiento, segundo, en detrimento de otro
y tercero, sin causa; elementos de los cuales nace la obligación de indemnizar al empobrecido, de
su empobrecimiento, en la medida del enriquecimiento.

ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO (LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO)2.- Para justificar el


enriquecimiento ilegítimo es menester demostrar tres elementos: 1o., que hay enriquecimiento,
2o., que éste sea en detrimento de otro y 3o, que no haya causa para ese enriquecimiento. (Artículo
1882 del Código Civil). Aun en el supuesto de que queden demostrados los dos primeros elementos
antes señalados, si para adquirir los bienes en que se hace consistir el enriquecimiento ilegítimo,
hubo un contrato de compraventa, no es de estimarse que exista enriquecimiento sin causa; pues
es evidente que la estipulación contractual en virtud de la cual se hace la enajenación, constituye el
hecho jurídico que da origen al derecho del enriquecido, para recibir la cosa o prestación que lo
enriquece.

ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO, ELEMENTOS DE LA ACCION DE3 .- La acción de enriquecimiento


ilegítimo requiere estos elementos: 1. El enriquecimiento de una persona (el enriquecido que
obtiene algo). 2. El empobrecimiento de otra, que sufre detrimento por el enriquecimiento de
aquélla (el perjudicado, que pierde algo). 3. Una relación entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento que favorece a uno, a expensas del otro y 4. Ausencia de causa. Así, el
enriquecimiento ilegítimo se caracteriza por un desplazamiento patrimonial sin causa, que se verifica
entre los sujetos activo y pasivo de la pretensión de enriquecimiento. El enriquecimiento y el
empobrecimiento deben ser recíprocos y correlativos, esto es, que no puede existir uno sino como
efecto del otro y a la inversa; el desplazamiento matrimonial deberá operarse por un acto o hecho
que no sea contractual ni lícito; si el patrimonio se desplazó, por un acto contractual, de este
deliberara la acción ejercitable, nulidad rescisión por lesión, etcétera; si se desplazó por acto lícito,
este mismo integrará la acción por ejercitar y en ninguno de ambos desplazamientos tendrá lugar la
acción de enriquecimiento ilegítimo; acción que frecuentemente se emplea para enmendar
resultados jurídicos desfavorables, por planteamientos procesales erróneos, para exigir
responsabilidades que nacen de actos contractuales o bien de actos lícitos y extracontractuales,
estimando que es más fácil de demostrar y más cómodo hacerla valer, que las acciones

2
3 Tesis Aislada, Sala Auxiliar, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Quinta Época, Tomo CXV,
Materia(s) Civil, Página 502, Consultado el día 2 de marzo del 2019 en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=100000
0000000&Expresion=385588&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=0&E
pp=20&Desde=100&Hasta=
3
Tesis Aislada, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Sexta Época, Volumen XXXII,
Cuarta Parte, Materia(s) Civil, Página: 152Consultado el 3 de marzo 2019 en.
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/
DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=818057&Dominio
=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=0&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
verdaderamente derivadas de ellos, con lo cual resulta, que es utilizada en exceso, pero
naturalmente, sin resultados satisfactorios.

ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO, ELEMENTOS DE LA ACCION DE4 .- El artículo 1882 del Código Civil del
Distrito Federal, previene: “El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido”. Relacionando este
precepto con el diverso artículo 26 del Código de Procedimientos Civiles, sin duda se ve que ambas
disposiciones establecen a favor del perjudicado, una acción de indemnización, que tiene como
límite, el empobrecimiento sufrido. De consiguiente, los elementos que integran la acción de
enriquecimiento ilegítimo son: a) El enriquecimiento de una persona; b) El empobrecimiento de
otra; c) Relación entre el enriquecimiento y el empobrecimiento; y d) Ausencia de causa. De la
aportación doctrinaria citada con anterioridad y de las ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, están perfectamente determinados cada uno de los requisitos anteriores, de la
expresada fuente de obligaciones.

4
Tesis Aislada, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Sexta Época, Semanario Judicial
de la Federación, Volumen LXXVII, Cuarta Parte, Materia(s) Civil, Página 25, Consultado el 3 de marzo 2019
en,https://
sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=100000000000
0&Expresion=270324&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=0&Epp=20
&Desde=-100&Hasta=-

You might also like