Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 66

ESTUDIO COTA DE INUNDACION

PARQUE INDUSTRIAL RIO FRIO

FLORIDA BLANCA, SANTANDER.

ING. LUIA FERNANDO CORREDOR SALINAS.

Mat prof. 25202-6914 cnd

NOVIEMBRE 2016

1
INDICE Pág.

Capítulo I. Análisis Hidrológico de la Cuenca. 3

Capítulo II. Análisis Hidráulico. 3

Conclusiones . 62
Referencias. 65

2
CAPÍTULO I
ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA

1. Generalidades

Muchos de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y dentro del campo de la


hidráulica son tan complejos que no es fácil tratarlos únicamente con métodos matemáticos.
Por lo anterior es conveniente recurrir al empleo de técnicas experimentales, como
herramienta en la obtención de soluciones prácticas, aplicadas a problemas de ingeniería,
estuarios, fluvial y obras hidráulicas en general.

Algunas de las aplicaciones más comunes se presentan en: estudios de propagación de oleaje,
acción de mareas y corrientes, movimiento de sedimentos, estabilidad de estructuras sujetas
a la acción del oleaje, efecto de estructuras en protección de playas, acción del oleaje sobre
embarcaciones atracadas o en movimiento, propagación de mareas, funcionamiento de
estuarios, erosión y sedimentación de cauces, control de avenidas, obras de toma, cárcamos
de bombeo, vertederos, conducción de agua a presión, difusión térmica y desechos, etc. Los
métodos matemáticos plantean soluciones con modelos matemáticos idealizados, lo que
permite simplificaciones importantes, que a su vez causan efectos que deben ser valorados
mediante ensayos experimentales, a través de modelos físicos a escala reducida o de tipo
analógico.

En hidráulica, el término modelo corresponde a un sistema que simula un objeto real llamado
prototipo, mediante la entrada de cierta información se procesa y se presenta adecuada para
emplearse en el diseño y operación de obras de ingeniería civil. Un modelo físico a escala
reducida es una representación a escala del objeto real o prototipo, y cumple ciertas
condiciones matemáticas definidas. En la actualidad se dispone de técnicas avanzadas de
modelación física de fenómenos hidráulicos que, unidas al desarrollo de instrumento de
medición y equipos generadores de fenómenos a escala, permiten predecir con alto grado de
certidumbre lo que pueda ocurrir en el prototipo y, por tanto, se obtienen óptimos resultados

3
en los aspectos de funcionalidad, estabilidad y economía de las estructuras a construir. Esto
justifica ampliamente la utilización de modelos hidráulicos.

El empleo de un modelo hidráulico implica establecer un programa definido de investigación


experimental sobre todas las variables que intervienen, en forma particular o en grupo. Lo
anterior se hace para poder verificar en su caso la validez de soluciones analíticas de un
problema dado, o determinar las leyes de relación entre las diferentes variables que,
extrapoladas al prototipo, permitan optimizar la eficiencia de cada uno de los elementos del
sistema modelo-prototipo. En ciertas etapas del programa y cuando el problema se puede
describir con suficiente detalle utilizando modelos matemáticos, éstos se emplean
complementariamente con resultados satisfactorios.

2. Análisis Hidrométrico de Caudales

Los procesos morfodinámicos de un río son generados por la erosión fluvial o


socavación lateral, en este tipo de fenómenos los sedimentos que se acumulan o se arrastran
son generados en gran medida entre otros factores, por los caudales circulantes en el río. La
geometría del cauce de un río, es permanentemente moldeada como consecuencia de la
magnitud de ciertos caudales y su recurrencia. A medida que se producen dichos caudales,
generalmente eventos de crecidas o caudales máximos, el proceso de socavación y
sedimentación va generando un equilibrio en el proceso de formación del cauce.

El caudal que llena el cauce principal desarrolla la mayor o más importante acción
moldeadora sobre el cauce, puesto que un caudal mayor es menos frecuente e incrementa la
acción.

Para el análisis hidrométrico de caudales se tomaron los registros de las estaciones:

23195110 LLANO GRANDE – IDEAM (07° 01´ N, 73° 10´W)


23190590 FLORESTA LA – IDEAM (07° 05´ N, 73° 07´W)
23195130 APTO PALONEGRO – IDEAM (07° 07´ N, 73° 11´W)

4
Valores máximos mensuales de precipitación (mm) para un periodo de registros que varía
por estación.

Tabla 1. Valores máximos de precipitación de Estación 23195110 LLANO GRANDE –


IDEAM (07° 01´ N, 73° 10´W) (IDEAM, 2016)

5
Tabla 2. Valores máximos de precipitación de Estación 23190590 FLORESTA LA – IDEAM
(07° 05´ N, 73° 07´W) (IDEAM, 2016)

6
Tabla 3. Valores máximos de precipitación de Estación 23195130 APTO PALONEGRO –
IDEAM (07° 07´ N, 73° 11´W) (IDEAM, 2016)

7
3. Precipitación Media de la Cuenca

A partir de las lluvias medidas en los pluviómetros es posible calcular la precipitación


media en la cuenca. Singularmente útil resulta la precipitación media en la cuenca.
Singularmente útil resulta la precipitación media anual, o modulo pluviométrico anual en la
cuenca. Los pluviómetros deben ubicarse estratégicamente y en número suficiente para que
la información resulte de buena calidad.

El problema se refiere al cálculo de la lámina o altura de agua que cae en promedio durante
1 año en una cuenca. Existen para ello varios métodos disponibles, de los cuales los más
usados son el promedio aritmético, polígonos de Thiessen y Curvas Isoyetas. El método de
Polígonos Thiessen consiste en unir las estaciones formando triángulos, trazar las mediatrices
de los lados de los triángulos formando polígonos. Cada polígono es el área de influencia de
una estación, hallar las áreas a1, a2,….., an de los polígonos, si p1, p2,…., pn son las
correspondientes precipitaciones anuales, entonces:

𝑝1𝑎1 + 𝑝2𝑎2 + ⋯ + 𝑝𝑛𝑎𝑛


𝑃=
𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ . +𝑎𝑛

Es la precipitación de la cuenca.

8
Figura 1. Polígonos de Thiessen (CHOW, MAIDMENT, MAYS, 1988)

Para calcular los polígonos de Thiessen se establecieron las estaciones ya mencionadas. Ver
Figuras 2.

9
Figura 2. Mapa de estaciones meteorológicas (IDEAM, 2016)

10
Figura 3. Ubicación de Estaciones meteorológicas Palonegro, La Floresta y Llanogrande.
(Google Earth, 2016)

Figura 4. Método de Polígonos de Thyssen. Triangulación (Google Maps, 2016 / Fuente


Propia)

11
Figura 5. Método de Polígonos de Thyssen. Mediatrices

Área de influencia de la Estación Palogrande = 11.66 Km2


Área de influencia de la Estación La Floresta = 15.83 Km2
Área de influencia de la Estación Llanogrande = 9.83 Km2

12
TOTAL AREA POLIGONO: 37.34 KM2

Tabla 4. Valores máximos anuales de precipitación de la estación 35195110 Llanogrande


(IDEAM, 2016)

Año Valor máximo de Año Valor máximo de precipitación


1971 69,13 1994 53,3
1972 66,8 1995 68,83
1973 91,43 1996 42,1
1974 69,33 1997 62,53
1975 82,53 1998 100,6
1976 78 1999 37,7
1977 60,4 2000 84
1978 57,03 2001 44,5
1979 73 2002 71,2
1980 42,83 2003 95,3
1981 55,6 2004 100,03
1982 57 2005 182
1983 40,03 2006 66,8
1984 43,03 2007 82,7
1985 47,53 2008 52,4
1986 38,2 2009 83,53
1987 92,4 2010 77,53
1988 38,5 2011 39,53
1989 53,03 2012 65,36
1990 62,7 2013 27,03

13
1991 47,7 2014 82,43
1992 85,3 2015 33,73
1993 44,4 2016 57,43

Tabla 5. Valores máximos anuales de precipitación de la estación 23190590 FLORESTA


LA – IDEAM (07° 05´ N, 73° 07´W) (IDEAM, 2016)

Año Valor máximo de precipitación Año Valor máximo de


1978 79,7 1998 80,2
1979 97 1999 79,3
1980 76 2000 104
1981 67 2001 74,4
1982 88,6 2002 92,8
1983 89,6 2003 43,7
1984 39 2004 63,2
1985 40,8 2005 119,3
1986 88 2006 58,9
1987 85 2007 84,4
1988 87 2008 72,7
1989 80 2009 57,4
1990 74 2010 83,2
1991 77 2011 118,6
1992 80 2012 107,6
1993 61 2013 75,9
1994 54 2014 135,7
1995 81 2015 42,2
1996 81,4 2016 39,9
1997 61

14
Tabla 6. Valores máximos anuales de precipitación de la estación 23195130 APTO
PALONEGRO – IDEAM (07° 07´ N, 73° 11´W) (IDEAM, 2016)

Año Valor máximo de Año Valor máximo de


1974 61,9 1995 62
1975 64,7 1996 81,4
1976 62,9 1997 60,1
1977 62,3 1998 152
1978 84,8 1999 44,6
1979 85,7 2000 93
1980 53,5 2001 62,2
1981 77,3 2002 56,1
1982 73,1 2003 88,6
1983 85,9 2004 74,4
1984 43,9 2005 73,9
1985 98,8 2006 106,7
1986 60,1 2007 62,9
1987 86,2 2008 117,2
1988 66 2009 79,6
1989 74,7 2010 77,6
1990 94,6 2011 147,6
1991 56 2012 114,1
1992 78 2013 136,5
1993 62,4 2014 54,7
1994 79,9 2015 40,5
2016 41

𝑝1𝑎1 + 𝑝2𝑎2 + ⋯ + 𝑝𝑛𝑎𝑛


𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ . +𝑎𝑛

(Calculando la precipitación de la cuenca).

15
Tabla 7. Valores máximos anuales de precipitación de la Cuenca

4. Curvas Intensidad, Duración, Frecuencia

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de


tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de
la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

𝑃
𝑖=
𝑇𝑑

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La


frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio
entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

16
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la
intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es
decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia en el
lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin
de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir, se deben
examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas
elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres horas
y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales para cada una de las
duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el
mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para cada año y
cada duración.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas. Así se


consigue una asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia correspondiente a cada
duración, la cual se representa en un gráfico único de intensidad vs duración, teniendo como
parámetro el período de retorno, tal como se muestra en el ejemplo. Ver Figura XX. Cabe indicar
que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra el examen cuidadoso
de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la información, la
contrastación y verificación de los valores leídos con los registros pluviométricos cercanos y el
análisis de las tormentas registradas para encontrar los máximos valores registrados para cada una
de las duraciones seleccionadas.

17
Figura 6. Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como ecuaciones con
el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una gráfica. Un modelo general
es el siguiente:

𝑎
𝐼=
(𝐷 + 𝑏)𝑚

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son coeficientes que varían


con el lugar y el período de retorno, asimismo para su determinación se requiere hacer una
linealización previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a, b y m por medio de regresión
lineal. La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el área de

drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de concentración,


cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la salida.

Para realizar el análisis de frecuencia, para cada una de las duraciones, se supone que los valores

máximos anuales representan a una población con una distribución de probabilidad de Gumbel f i 
dada por la siguiente expresión:

18
  i a 

Probabilidad de que I  i   f i   e
e c

En la cual:

I = variable aleatoria que representa la intensidad de la lluvia.

i = valores de la intensidad de la lluvia.

e = base de los logaritmos naturales.

a y c = parámetros.

Por otra parte, si un evento hidrológico I igual o mayor que i ocurre en T años, la probabilidad
PI  i es igual a 1 en T casos, o sea:

PI  i  
1
T

La probabilidad de que I sea menor o igual que i es el complemento de la anterior, o sea:

1 PI  i  
1
T

De donde:

PI  i   1
1
T

Sustituyendo se obtiene:

  i a 
1
1  ee
c

19
5. Método de Gumbel

El “valor máximo” que se quiere determinar para un determinado período de retorno se


determina por medio de la expresión:

x = xm + D x = xm + k_ s n-1

Donde

x: valor máximo (caudal o precipitación) para un período de retorno T.

xm: media de la serie dada de valores máximos

D x: desviación respecto a la media, que se estima mediante el producto: k_ s n-1

Donde:

k: factor de frecuencia, que indica el número de veces de desviación típica en que el valor extremo
considerado excede a la media de la serie.

s n-1 : desviación estándar, desviación típica de los valores extremos.

El valor de la variable “k” se estima a partir del conocimiento del período de retorno en años y del
número de años disponibles en la serie.

Así:

k = (yT – yn)/Sn

yT : variable de Gumbel para el período de retorno T. Se determina a partir del valor del período
de retorno. El valor se puede obtener de la tabla adjunta.

yT = -ln ln (T/T-1)

yn: valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas

Sn: valor que se obtiene a partir del número de años de la serie, mediante tablas

20
Tabla 8. Valores de " yT " para distintos períodos de retorno T (Chow et al, 1988)

T2 5 10 25 30 50 75 100 250 500


yT 0,366 1,499 2,250 3,198 3,384 4,310 4,600 5,519 6,213

Tabla 9. Valores de "yn" y "Sn" según número de observaciones. (Chow et al, 1988)

No Yn Sn No Yn Sn No Yn Sn
datos
1 0,36651 0,00000 datos
35 0,54034 1,12847 datos
69 0,55453 1,18440
2 0,40434 0,49838 36 0,54105 1,13126 70 0,55477 1,18535
3 0,42859 0,64348 37 0,54174 1,13394 71 0,55500 1,18629
4 0,44580 0,73147 38 0,54239 1,13650 72 0,55523 1,18720
5 0,45879 0,79278 39 0,54302 1,13896 73 0,55546 1,18809
6 0,46903 0,83877 40 0,54362 1,14131 74 0,55567 1,18896
7 0,47735 0,87493 41 0,54420 1,14358 75 0,55589 1,18982
8 0,48428 0,90432 42 0,54475 1,14576 76 0,55610 1,19065
9 0,49015 0,92882 43 0,54529 1,14787 77 0,55630 1,19147
10 0,49521 0,94963 44 0,54580 1,14989 78 0,55650 1,19227
11 0,49961 0,96758 45 0,54630 1,15184 79 0,55669 1,19306
12 0,50350 0,98327 46 0,54678 1,15373 80 0,55689 1,19382
13 0,50695 0,99713 47 0,54724 1,15555 81 0,55707 1,19458
14 0,51004 1,00948 48 0,54769 1,15731 82 0,55726 1,19531
15 0,51284 1,02057 49 0,54812 1,15901 83 0,55744 1,19604
16 0,51537 1,03060 50 0,54854 1,16066 84 0,55761 1,19675
17 0,51768 1,03973 51 0,54895 1,16226 85 0,55779 1,19744
18 0,51980 1,04808 52 0,54934 1,16380 86 0,55796 1,19813
19 0,52175 1,05575 53 0,54972 1,16530 87 0,55812 1,19880
20 0,52355 1,06282 54 0,55009 1,16676 88 0,55828 1,19945
21 0,52522 1,06938 55 0,55044 1,16817 89 0,55844 1,20010
22 0,52678 1,07547 56 0,55079 1,16955 90 0,55860 1,20073
23 0,52823 1,08115 57 0,55113 1,17088 91 0,55876 1,20135
24 0,52959 1,08646 58 0,55146 1,17218 92 0,55891 1,20196
25 0,53086 1,09145 59 0,55177 1,17344 93 0,55905 1,20256
26 0,53206 1,09613 60 0,55208 1,17467 94 0,55920 1,20315
28 0,53426 1,10470 62 0,55268 1,17702 96 0,55948 1,20430
29 0,53527 1,10864 63 0,55296 1,17816 97 0,55962 1,20486

21
30 0,53622 1,11237 64 0,55324 1,17926 98 0,55976 1,20541
31 0,53713 1,11592 65 0,55351 1,18034 99 0,55989 1,20596
32 0,53799 1,11929 66 0,55378 1,18139 100 0,56002 1,20649
33 0,53881 1,12249 67 0,55403 1,18242 101 0,56015 1,20701
34 0,53959 1,12555 68 0,55429 1,18342

Sustituyendo en la expresión anterior:

x = xm + k_ s n-1 = xm +( yT – yn) × s n-1 /Sn

Como se observa la información son las precipitaciones máximas en 24 horas, pero para fines de
Construir la Curvas Intensidad-Frecuencia-Duracion es necesario contar las precipitaciones
máximas para 5, 10, 20, 30, 45, 60, 90, 120,150, y 180 minutos.

En tal sentido aplicaremos desarrollaremos el método de Bell, para la obtención de Curvas.

Para calcular la intensidad Máxima Horaria, se adopta un factor de reducción que oscila entre 0.1
y 0.5 Se asumirá 0.5, los resultados pueden verse en la Tabla 10.

22
Tabla 10. Intensidad máxima horaria

6. Ecuación de Bell

Bell (1969) estudió las razones entre lluvias de distintas duraciones e igual frecuencia o períodos
de retorno y también la razón entre lluvias de diferentes períodos de retorno e igual duración,
utilizando datos de un gran número de estaciones ubicadas en una extensa zona geográfica, que
incluyó Estados Unidos de América, Hawái, Australia, Rusia, Alaska, Puerto Rico y África. Los
resultados obtenidos son válidos para lluvias provenientes de tormentas de tipo conectivo con
duraciones entre 10 minutos y 2 horas. Las conclusiones obtenidas indican que las razones, entre
lluvias de distinta duración y/o distinto período de retorno, llamadas coeficientes de duración y
coeficientes de frecuencia respectivamente, son muy constantes para todos los puntos indicados y
el autor propuso su aplicación en otras zonas para tormentas conectivas.

Los coeficientes de duración y de frecuencia propuestos por Bell cumplen las siguientes relaciones,
válidas para duraciones de lluvia entre 5 minutos y dos horas y para períodos de retorno entre 2 y
100 años.

23
CF=0.21 * LnT+0.52

Donde T es el periodo de retorno en años. Notar que para T=100 se obtiene CF=1,00. Por Tanto,

𝐶𝐹 = (0,21 × 𝐿𝑛 𝑇) + 0,52 = (0,21 × 𝐿𝑛 10) + 0,52 = 𝟏, 𝟒𝟖

Además el coeficiente de duración, CD, en relación a la lluvia de una hora de duración (60
minutos), está dado por:

𝑪𝑫 = (𝟎, 𝟓𝟒 𝒕𝟎,𝟐𝟓 − 𝟎, 𝟓)

Donde t es la duración en minutos. Notar que para t = 60, es decir una hora, se obtiene CD=1,00.

Los valores de CD pueden verse en la tabla 9.

Tabla 11. Valores de Coeficiente CD

t min 5 10 20 30 45 60 90 120 180


CD 0,307 0,460 0,642 0,764 0,899 1,003 1,163 1,287 1,478

Entonces la precipitación de duración t , entre 5 y 120 minutos, y periodo de retorno T, entre 2 y


100 años, se puede estimar en base a la precipitación de una hora, 60 minutos, y 10 años de periodo
de retorno, como:

𝑷𝑻𝒕 = 𝑪𝑭 × 𝑪𝑫 × 𝑷𝟔𝟎
𝟏𝟎

Expresión que sirve para 2 años ≤ T ≤ 100 años y 5 minutos ≤ t ≤ 120 minutos.

Siendo:

PTt Lluvia en mm de duración t minutos y T años de período de retorno.

T Período de retorno en años.

Duración de la lluvia en minutos.

24
Tabla 12. Precipitaciones máximas en 5, 10, 20, 30, 45, 60, 90, 120 y 180 minutos

Aplicando el Método Gumbel con 35 muestras (1978 a 2012) tenemos

Yn=0.54034 Sn=1.12847

Escogidos diferentes periodos de retorno: 2, 5, 10, 20, 50, 100 se determinan las precipitaciones
máximas para cada tiempo de duración así; Tabla 1

Tabla 13. Precipitaciones máximas para cada tiempo de duración.

25
Tiempo Tr 1- Yn Sn Yt K Xm sn-1 Dx P mms P mms/h
Año 1/Tr
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 31,55 5,98 - 30,63 367,54
034 847 651 0,15 0,92
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 31,55 5,98 5,09 36,64 439,68
034 847 994 035
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 31,55 5,98 9,07 40,62 487,43
5 034 847 036 534
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 31,55 5,98 12,89 44,44 533,24
034 847 019 322
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 31,55 5,98 17,83 49,38 592,54
034 847 194 890
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 31,55 5,98 21,53 53,08 636,98
034 847 014 762
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 47,23 8,96 - 45,85 275,08
034 847 651 0,15 1,38
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 47,23 8,96 7,62 54,84 329,07
034 847 994 035
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 47,23 8,96 13,58 60,80 364,81
10 034 847 036 534
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 47,23 8,96 19,29 66,52 399,10
034 847 019 322
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 47,23 8,96 26,69 73,91 443,48
034 847 194 890
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 47,23 8,96 32,23 79,46 476,74
034 847 014 762
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 65,87 12,4 - 63,95 191,84
034 847 651 0,15 9 1,92
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 65,87 12,4 10,62 76,49 229,48
034 847 994 035 9
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 65,87 12,4 18,93 84,80 254,41
20 034 847 036 534 9
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 65,87 12,4 26,90 92,77 278,32
034 847 019 322 9
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 65,87 12,4 37,22 103,09 309,27
034 847 194 890 9
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 65,87 12,4 44,95 110,82 332,46
034 847 014 762 9

26
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 78,37 14,8 - 76,08 152,16
034 847 651 0,15 7 2,29
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 78,37 14,8 12,64 91,01 182,02
034 847 994 035 7
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 78,37 14,8 22,53 100,90 201,79
30 034 847 036 534 7
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 78,37 14,8 32,01 110,38 220,76
034 847 019 322 7
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 78,37 14,8 44,28 122,65 245,31
034 847 194 890 7
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 78,37 14,8 53,48 131,85 263,70
034 847 014 762 7
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 92,20 17,4 - 89,51 119,35
034 847 651 0,15 9 2,69
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 92,20 17,4 14,87 107,08 142,77
034 847 994 035 9
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 92,20 17,4 26,50 118,71 158,28
45 034 847 036 534 9
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 92,20 17,4 37,66 129,86 173,15
034 847 019 322 9
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 92,20 17,4 52,10 144,30 192,41
034 847 194 890 9
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 92,20 17,4 62,92 155,13 206,83
034 847 014 762 9
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 102,91 19,5 - 99,90 99,90
034 847 651 0,15 2 3,01
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 102,91 19,5 16,60 119,50 119,50
034 847 994 035 2
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 102,91 19,5 29,58 132,48 132,48
60 034 847 036 534 2
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 102,91 19,5 42,03 144,94 144,94
034 847 019 322 2
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 102,91 19,5 58,15 161,05 161,05
034 847 194 890 2
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 102,91 19,5 70,23 173,13 173,13
034 847 014 762 2
90 2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 119,36 22,6 - 115,87 77,25
034 847 651 0,15 4 3,49

27
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 119,36 22,6 19,25 138,61 92,41
034 847 994 035 4
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 119,36 22,6 34,31 153,66 102,44
034 847 036 534 4
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 119,36 22,6 48,75 168,11 112,07
034 847 019 322 4
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 119,36 22,6 67,44 186,80 124,53
034 847 194 890 4
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 119,36 22,6 81,45 200,81 133,87
034 847 014 762 4
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 132,08 25,0 - 128,22 64,11
034 847 651 0,15 5 3,86
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 132,08 25,0 21,31 153,39 76,69
034 847 994 035 5
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 132,08 25,0 37,97 170,05 85,02
120 034 847 036 534 5
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 132,08 25,0 53,95 186,03 93,02
034 847 019 322 5
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 132,08 25,0 74,64 206,72 103,36
034 847 194 890 5
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 132,08 25,0 90,14 222,22 111,11
034 847 014 762 5
2 0,5 0,54 1,12 0,36 - 151,65 28,7 - 147,22 49,07
034 847 651 0,15 7 4,43
5 0,8 0,54 1,12 1,49 0,85 151,65 28,7 24,46 176,11 58,70
034 847 994 035 7
10 0,9 0,54 1,12 2,25 1,51 151,65 28,7 43,59 195,24 65,08
180 034 847 036 534 7
20 0,95 0,54 1,12 2,97 2,15 151,65 28,7 61,94 213,59 71,20
034 847 019 322 7
50 0,98 0,54 1,12 3,90 2,97 151,65 28,7 85,69 237,34 79,11
034 847 194 890 7
100 0,99 0,54 1,12 4,60 3,59 151,65 28,7 103,4 255,13 85,04
034 847 014 762 7 9

28
Figura 7. Curvas IDF

400,00
CURVA IDF RIO FRIO AÑO 2016
350,00

300,00

250,00 TR2
iPrecipitacion mm/h

200,00 TR5
TR10
150,00
TR20
100,00 TR50
TR100
50,00

-
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tiempo (minutos)

7. Hidrograma Unitario Sintético

La aplicación del hidrograma unitario en el cálculo de crecientes en cuencas homogéneas está


muy difundida y tiene la ventaja de ser sencilla y razonablemente adecuada. Una cuenca
homogénea es la que tiene cuatro características típicas: Un cauce principal definido, pendiente
uniforme del cauce y de las laderas, tipo y uso del suelo uniforme, y lluvias uniformemente
repartidas sobre el área.

Estas características solamente se dan en microcuencas de montaña alta o en arroyos que nacen y
descargan en terrenos planos; de resto, las cuencas de las corrientes naturales, quebradas y ríos,
son cuencas no homogéneas (Chow et al. 1988).

El método que se expone consiste en dividir una cuenca no homogénea en “n” microcuencas
homogéneas; a cada microcuenca se aplica el hidrograma unitario de manera convencional y se
obtiene su hidrograma particular de creciente. Los hidrogramas particulares se transitan luego a lo
largo de los tributarios y de la corriente principal utilizando un método de traslado y superposición;
con este procedimiento se determinan hidrogramas de creciente a lo largo de los cauces de la
corriente principal y de sus afluentes. El método permite la aplicación de lluvias individuales a las

29
microcuencas particulares, o la aplicación de lluvias uniformes a zonas que tienen un régimen de
lluvia semejante y que constan de varias microcuencas.

El procedimiento analiza individualmente las microcuencas que conforman la cuenca de estudio,


y permite determinar cuál es el aporte de cada microcuenca al caudal de la creciente que ocurre a
lo largo de la corriente principal y cómo se desplaza el pico de creciente desde el nacimiento de la
corriente hasta el punto de salida de la cuenca.

En los estudios de drenaje de aguas lluvias, protección de márgenes contra la acción de


ríos, proyectos de puentes, cruces subfluviales, y control de inundaciones es necesario conocer los
caudales de creciente que se van a utilizar en los diseños de las obras civiles correspondientes.
Estos caudales quedan definidos por los siguientes valores:

Período de retorno (Tr)


Caudal pico (Qp)

1.1 Hidrograma de creciente

En algunos casos particulares, como en los estudios de puentes, es suficiente conocer Tr y


Qp; en otros, por ejemplo en los diseños de embalses, es fundamental determinar además el
hidrograma de creciente. Los métodos que se aplican al cálculo de las crecientes dependen de la
calidad de la información disponible. Cuando existen registros confiables de limnígrafo en una
estación hidrométrica localizada cerca al sitio determinado para el estudio entonces pueden hacerse
análisis de hidrogramas para calcular picos de creciente de diferentes períodos de retorno y estimar
sus correspondientes hidrogramas típicos.

Si además se tienen registros adecuados de pluviógrafo en la hoya vertiente se pueden relacionar


hidrogramas con pluviogramas para determinar el Hidrograma Unitario y el Índice de Infiltración
de la cuenca en estudio, y estimar por métodos probabilísticos los picos de creciente y sus
correspondientes hidrogramas para diferentes períodos de retorno. Desafortunadamente la mayoría
de las corrientes naturales no cuentan con información suficiente para aplicar esta metodología y
por esa circunstancia está generalizado el uso de métodos empíricos que utilizan relaciones lluvia-
cuenca-caudal.
30
El primero de los métodos empíricos es la Fórmula Racional que tiene aplicación en microcuencas
homogéneas pequeñas en cálculo de obras de drenaje poco importantes. Su fórmula es sencilla y
por eso se explica la vigencia que ha tenido, aunque últimamente está siendo reemplazada por otros
métodos y su utilización está entrando en desuso:

Qp = CiA (1)

Donde “i” es el factor de lluvia; “C, A” son factores de la microcuenca y “Qp” es el caudal pico.

El segundo método es el de los Hidrogramas Unitarios Sintéticos. En este caso la cuenca está
representada por un Hidrograma Unitario (HU) que depende de la morfometría de la cuenca, por
un Indice de Infiltración (F) y por un Caudal Base (Qb); la lluvia queda definida por cuatro factores:
Intensidad (i), Duración (t), Hietograma y Tiempo de Retorno (Tr), y el Hidrograma de creciente
es función de todos los factores:

Hidrograma = f (HU, F, Qb, i, t, Hietograma, Tr)

Una cuenca homogénea es la que tiene cuatro características típicas: Un cauce principal definido,
pendiente uniforme del cauce y de las laderas, tipo y uso del suelo uniforme, y lluvias
uniformemente repartidas sobre el área. Estas características solamente se dan en microcuencas de
montaña alta o en arroyos que nacen y descargan en terrenos planos; de resto, las cuencas de las
corrientes naturales, quebradas y ríos, son cuencas no homogéneas. Por esta razón es posible
encontrar microcuencas no homogéneas de 10 km2 de área, o microcuencas homogéneas de 50
km2 de área.

8. Cálculo de crecientes por el método del Hidrograma Unitario en microcuencas


homogéneas

Para aplicar el método del hidrograma unitario en el cálculo de crecientes de una microcuenca
homogénea se necesita contar con la siguiente información (Aparicio, 1992):

 Hietograma del aguacero que genera la creciente.


 Hietograma de Lluvia Neta.

31
 Caudal base de la microcuenca.
 Hidrograma unitario de la microcuenca.

El Hietograma del aguacero que genera la creciente se determina mediante análisis convencionales
de lluvias de corta duración, utilizando las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF).

La duración del aguacero (t) se estima con base en análisis de las duraciones de los aguaceros
típicos que generan crecientes en la zona de estudio. Cuando no se tiene buena información al
respecto se recomienda comenzar los estudios con una duración igual al tiempo de concentración
(tc) de la cuenca, t = tc, y luego repetir los análisis con otras duraciones hasta encontrar la que
produce un pico máximo; esta duración se llama “duración crítica de la lluvia”.

Con los valores Tr, t se entra a las curvas IDF y se halla la intensidad máxima del aguacero (i). El
volumen del aguacero (P) es:

P = i. t

Por último, la duración (t) se divide en k intervalos iguales y a cada uno de ellos se asigna una parte
de la lluvia total (P), de acuerdo con el patrón de comportamiento de las lluvias de corta duración
en la región. Así se obtiene el Hietograma del aguacero que genera la creciente. En aquellas
microcuencas en las que la duración (t) es menor de 1 hora es suficiente utilizar un hietograma
sencillo, con k = 1.

El Hietograma de Lluvia Neta se determina restando al Hietograma del aguacero las pérdidas que
ocurren por Intercepción, Infiltración y Evapotranspiración. Para calcular las pérdidas se pueden
realizar análisis de hidrogramas si existe suficiente información, aplicar fórmulas empíricas como
las que presenta el Soil Conservation Service de los Estados Unidos, o emplear Tablas
experimentales.

En la mayoría de los eventos de crecientes se presentan lluvias anteriores al aguacero principal, y


por esta razón las pérdidas por intercepción y por infiltración temprana no se consideran cuando se
calcula la lluvia neta.

En estas condiciones, la lluvia neta (Pe) se puede calcular a partir de la lluvia total (P) :

Pe = C P

32
Donde C es un coeficiente cuyo valor varía entre 0 y 1, y está compuesto de los siguientes factores:

C1 = Factor de pendiente del cauce y de la ladera. A mayor pendiente menor altura de la lámina de
agua del flujo de ladera y menor capacidad de almacenamiento distribuido en la microcuenca.

C2 = Factor de tamaño del área vertiente. Para un aguacero particular, a medida que el área vertiente
aumenta, la precipitación media sobre el área disminuye.

C3 = Factor de tipo y uso del suelo en relación con su capacidad de infiltración.

C = C1. C2. C3.

En las Tablas 30, 31 y 32 se presentan algunos valores típicos de los coeficientes para microcuencas
rurales, advirtiendo que se trata de valores generales. En cada caso particular, sin embargo, debe
realizarse un análisis cuidadoso de las condiciones de la microcuenca antes de tomar una decisión
sobre los valores de los coeficientes.

Tabla 14. Factores de pendiente para microcuencas rurales

Tipo de cuenca Alta pendiente Media pendiente Baja pendiente


Pendiente cauce 0.050 a 0.500 0.005 a 0.050 Menor de 0.005
C1 0.35 a 1.00 0.20 a 0.35 < 0.20

Tabla 15. Factores de área

Área (km2) 0 a 10 10 a 25 25 a 200


C2 1.00 a 0.93 0.93 a 0.85 0.85 a 0.50

Tabla 16. Factores de suelo

Tipo de suelo Impermeable Semipermeable


C3 0.90 a 1.00 0.60 a 0.90

El Hidrograma Unitario es una síntesis de las características morfométricas de la microcuenca, y


representa la respuesta de la microcuenca a la aplicación de una lluvia neta unitaria. Para efectos

33
de este trabajo la lluvia neta unitaria tiene una duración “t”, definida previamente, y tiene un
volumen de 1 milímetro repartido uniformemente sobre el área. Cuando existe adecuada
información hidrológica el Hidrograma unitario de la microcuenca se determina por medio de
análisis de hidrogramas. En caso contrario es preferible aplicar los Hidrogramas Unitarios
sintéticos; entre estos últimos están, entre otros, los de Snyder, de Clark o del Soil Conservation
Service.

El Caudal base de la microcuenca es un valor que representa el aporte del agua subterránea al
hidrograma de la creciente. Su determinación se realiza analizando las curvas de recesión de los
hidrogramas históricos, si existen, o aplicando Tablas empíricas. En cuencas de alta pendiente, o
en aquellas de suelos semipermeables a impermeables el valor del Caudal base es despreciable en
comparación con el pico de la creciente.

Una vez que se ha procesado la información anterior se aplica el Hietograma de Lluvia Neta al
Hidrograma Unitario para obtener el Hidrograma de Escorrentía de la Creciente. Por último, se
suma el Caudal base al Hidrograma de Escorrentía y se obtiene el Hidrograma de la creciente. Para
ilustrar el método se presenta a continuación un ejemplo sencillo.

Una vez que se ha procesado la información anterior se aplica el Hietograma de Lluvia Neta al
Hidrograma Unitario para obtener el Hidrograma de Escorrentía de la Creciente. Por último, se
suma el Caudal base al Hidrograma de Escorrentía y se obtiene el Hidrograma de la creciente. Para
ilustrar el método se presenta a continuación un ejemplo sencillo.

9. Cuenca

Calcular el pico de creciente en una microcuenca homogénea de montaña, utilizando el


hidrograma unitario triangular (HU) del SCS, con la siguiente información

34
Figura 8. Modelo digital de terreno para cuencas hidrográficas (Global Mapper, 2016)

Figura 9. Pendiente de ladera – Perfil del río Guacavía (Blue Marble Geographics, 2016)

35
Figura 10. Cuenca hidrográfica en planta. (Blue Marble Geographics, 2016)

Pendiente de ladera: 0.01 m/m que es la Pendiente de la ladera para cuenca Guacavía.

Área vertiente: A = 2,025 km2 (Blue Marble Geographics, 2016)


Longitud del cauce principal: L = 1,280. km (promedio)
Pendiente del cauce: S = 0.072 m/m (promedio)
Pendiente de ladera: R = 0 .2 m/m (promedio)
Tipo y uso del suelo: semipermeable.
Tiempo de concentración: se usara la ecuación de Kirpich:

 L0.7 7 
t c  3.97 *  0.3 8 5 
s 

El tiempo de concentración es el siguiente: 13.22 minutos

36
Frecuencia del evento: Tr = 50 años
Duración del aguacero: t = 60 minutos.
Intensidad máxima (de IDF): I = 260 mm/h (DE TABLAS IFD)

Cálculos:

Tiempo al pico del HU: tp = 260/2+0.6*260 = 286 minutos

Tiempo base del HU: Tb = 8/3 * 286 = 762 minutos

Caudal pico del HU: qp = 2,025 / (1.8 * 286/60) = 0.236 m3/s/mm

Factor de pendientes: C1 = 0.35


Factor de área: C2 = 1
Factor de suelo: C3 = 0.9
Coeficiente: C = C1XC2XC3 = 0.315
Lluvia total: P = 260* 60/60 = 260 mm
Lluvia neta: Pe = 0.315 * 260 = 81.9 mm

Pico de creciente: Q = 81.9 X 0.236 = 19.32 m3/s.

Q = 19.32 m3/s.

10. Método Racional

Esta técnica se usa ampliamente en nuestro medio, debido a su aparente simplicidad, aunque no
siempre con buenos resultados, ya que pocos ingenieros entienden bien el significado de cada uno
de los parámetros involucrados en la expresión. Según este método el caudal máximo instantáneo
es el resultado de multiplicar tres factores, como se muestra en siguiente expresión:

37
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3.6

Los efectos de la lluvia y del tamaño de la cuenca son considerados en la expresión explícitamente;
otros procesos son considerados implícitamente en el tiempo de concentración y el coeficiente de
escorrentía. El almacenamiento temporal y las variaciones espaciotemporales de la lluvia no son
tenidos en cuenta. Debido a esto, el método debe dar buenos resultados, solo en cuencas pequeñas
no mayores de 50 km2. La intensidad se obtiene de las curvas I-D-F, para una lluvia con duración
igual al tiempo de concentración. El coeficiente de escorrentía se determina como un promedio
ponderado tomando en cuenta la distribución de áreas y usos del suelo de la cuenca en estudio.

(En la Tabla)

Tabla 17. Tipos de Usos del Suelo

TIPO USOS DEL SUELO


1 Forestal protector
2 Uso mixto
3 Uso mixto urbano-rural (Residencial 38% impermeable)
4 Áreas y Corredores de Actividad Múltiple de Cobertura Zonal
5 Corredor Barrial
6 Equipamientos generales o de Ciudad (Residencial 38% impermeable)
7 Residencial tipo 1(65% impermeable)
8 Verdes

38
Tabla 18. Coeficientes de escorrentía para diferentes periodos de Retorno

USO DEL TR=2.33 TR=5 TR=10 TR=25 TR=50 TR=100


SUELO
1 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52
2 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55
3 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53
4 0,75 0,8 0,83 0,88 0,92 0,97
5 0,73 0,77 0,81 0,86 0,9 0,95
6 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53
7 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55
8 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52

C: coeficiente de escorrentía

I: intensidad en mm/h (definida para una duración y período de retorno específico)

A: área de la subcuenca en km².

Q: caudal al pico en m3/s.

C: 0.315 (ver cap anterior paj 40)

I: 200

A: 2.025

Q: caudal al pico en m3/s.

Área vertiente: A = 2,025 km2 (Blue Marble Geographics, 2016)


Longitud del cauce principal: L = 1,280. km (promedio)
Pendiente del cauce: S = 0.072 m/m (promedio)
Pendiente de ladera: R = 0 .2 m/m (promedio)

39
Tipo y uso del suelo: semipermeable.
Tiempo de concentración: se usara la ecuación de Kirpich:

 L0.7 7 
t c  3.97 *  0.3 8 5 
s 

El tiempo de concentración es el siguiente: 13.22 minutos

Frecuencia del evento: Tr=10años

Duración del aguacero: t=13.22minutos.

Intensidad máxima (de IDF): I= 200 mm/h (DE TABLAS IFD)

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3.6

0.315 ∗ 200 ∗ 2.025


𝑄=
3.6

𝑄 = 35.43 m3/s

(Caudal Max por el método racional)

11. Calculo de caudal pico por el programa HEC-HMS (Características)

El programa HEC-HMS (Hydrologic Modeling System), desarrollado por el Hydrologic


Engineering Center del U.S Corps of Engineers, es un programa de simulación hidrológica tipo
evento, lineal y semidistribuido, desarrollado para estimar las hidrógrafas de salida en una cuenca
o varias subcuencas (caudales máximos y tiempos al pico) a partir de condiciones extremas de
lluvias, aplicando para ello algunos de los métodos de cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas
por infiltración, flujo base y conversión en escorrentía directa que han alcanzado cierta popularidad
en los Estados Unidos y por extensión en nuestro país. (Cañón, B. J., 2010).

40
El programa se deriva directamente del HEC-1, y conserva en esencia la misma filosofía de
introducción de datos y secuencia de cálculos. El HEC-HMS, incluye la mayor parte de las rutinas
de HEC-1 (algunas parecen haber sido obviadas) e incorpora como elementos adicionales: Un
método de transformación lineal de la escorrentía (basado en una modificación del hidrograma
unitario de Clark) que puede utilizarse en una representación de la cuenca a través de celdas, con
datos distribuidos de precipitación obtenidos por ejemplo de registros de radar.

Una opción de pérdida distribuida de humedad en suelos que aplica el mismo principio de las celdas
y puede utilizarse en simulaciones sobre períodos largos (de días o meses). A continuación se
explica cómo funciona de manera básica el programa HEC-HMS, El programa incluye una interfaz
gráfica para el usuario (GUI) que le permite introducir la información necesaria para una
simulación, manejar los componentes de análisis hidrológico a través de módulos integrados, y
obtener respuestas gráficas o tabuladas de fácil comprensión e impresión.

Los archivos de extensión DSS (Data Storage System) se utilizan para almacenar y trabajar con
series de tiempo, funciones emparejadas y datos de grilla en una forma transparente para el usuario.
Para definir la estructura de las cuencas, el programa considera los siguientes elementos:

- Subcuencas (subbasins)

- Tramos de tránsito (routing reach)

- Uniones (junctions)

- Embalses (reservoirs)

- Fuentes (Sources)

- Sumideros (sinks)

- Derivaciones (diversions)

Con estos siete componentes, se pretende elaborar una cuenca tan compleja como requiera el
problema que se está tratando y que permita la información de campo disponible. Si se cuenta con
información digital de campo, el HMS incluye la opción de trabajar la cuenca con subdivisiones
en grillas o celdas, cada una de las cuales almacena información pertinente respecto a la
precipitación, área, pendientes y condición de humedad del suelo.

41
Los elementos anteriores se disponen en forma de redes dendríticas con un orden o secuencia lógica
para realizar los cálculos desde las sub-cuencas que conforman las cabeceras aguas arriba hasta el
punto de salida de todo el caudal aguas abajo. Se debe prestar atención a este criterio, ya que los
cálculos siguen rigurosamente esta secuencia (por ejemplo si tienen en cuenta una derivación no
pueden entregar las aguas derivadas en un punto aguas arriba, aunque técnicamente esto sea
factible). Por tal motivo, el primer paso en la preparación de la información consiste en definir
correctamente la estructura de la cuenca que se pretende simular.

El programa trabaja con cuatro módulos básicos que definen en su conjunto el proyecto de
simulación de la cuenca:

1) Módulo meteorológico: A cada modelo meteorológico se asigna uno o más pluviómetros,


se pueden utilizar precipitaciones reales o teóricas, tormentas de diseño (Los pluviómetros se crean
previamente y se introducen sus datos en el módulo de las series de tiempo).

2) Módulo de las series de tiempo: permite seleccionar uno de seis patrones de precipitación
(tipos de hietogramas) del evento de tormenta que más se ajuste a las posibles condiciones de la
cuenca, incluyendo la introducción manual de los datos de la lluvia de diseño.

3) Módulo de la cuenca: permite la representación del sistema físico con los elementos antes
citados, y la inclusión de las características morfométricas y de condición del suelo para cada uno
de ellos. Así, cada componente incluye la información necesaria para construir la hidrógrafa total
de salida.

4) Módulo de control: incluye las fechas de inicio y culminación de los datos de lluvia y caudal
para la simulación (u optimización) y los intervalos de tiempo para realizar los cálculos.

La información que necesita el programa está relacionada directamente con los métodos de cálculo
que maneja y el problema específico a desarrollar. Existen cinco grupos básicos de información
que deben suministrarse a HEC-HMS para efectuar las simulaciones:

- Información acerca de la precipitación histórica o de diseño.

- Información acerca de las características del suelo.

- Información morfométrica de las subcuencas.

42
- Información hidrológica del proceso de transformación de lluvia en escorrentía.

- Información hidráulica de los tramos de canal y de las capacidades de los embalses


(métodos de tránsito).

Para la calibración, validación y análisis de sensibilidad del modelo, además de la información


anterior se necesitan:

- Registros concordantes de precipitación y caudales de salida (hietográmas e hidrógrafas).

- Determinación de las condiciones iniciales de humedad en los suelos (difícil de lograr).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el programa HEC-HMS proporciona una serie de


opciones de entradas para realizar modelaciones en cuencas hidrográficas, donde se contemplan
diversos métodos de cálculos hidrológicos para determinar caudales a partir de información
meteorológica (registros históricos) y las características propias de la cuenca en análisis (cobertura
de la tierra, tipos suelos, entre otros).

En el Apéndice A se presentan los procesos con que cuenta el software y los datos de entrada
requeridos de acuerdo al método seleccionado. Cabe anotar que el módulo de series de tiempo
(Time series data) y módulo de control (Control specifications) no se tabulan debido a que cuenta
únicamente con la opción de ingresar las series de datos meteorológicos disponibles y el intervalo
de tiempo a modelar respectivamente.

De los métodos presentados y teniendo en cuenta principalmente los datos de entrada requeridos
por cada uno de ellos, así como la información disponible en la microcuenca y las características
propias de la misma, se determinaron los métodos, de los cuales se presentan las ecuaciones de
cálculo en el siguiente numeral.

12. Marco Teórico

Basados en las herramientas aplicables para la elaboración de esta metodología con el programa
HEC – HMS, el marco teórico inicia con las especificaciones del modelo de cuenca, dando una
breve descripción del método de perdida de la precipitación total (SCS Curve Number), donde se
determina la curva número (CN) y con base en esta se obtiene la abstracción inicial con la que se

43
identifica el punto en el que el terreno no es capaz de infiltrar más agua, estimando así la lluvia
neta de la cuenca que se convertirá en escorrentía; posteriormente se continua con una descripción
del método del hidrográma unitario (SCS Unit Hydrograph) que muestra la relación de escorrentía
directa con el exceso de precipitación, presentando el método de cálculo para la obtención de dato
de entrada requerido (Lag Time), obtenido a partir del tiempo de concentración y finaliza con
generalidades sobre las especificaciones del modelo meteorológico y las pruebas de bondad más
relevantes aplicables al caso de estudio.

Figura 11. Obtención de Hietograma de diseño

400,00
CURVA IDF RIO FRIO AÑO 2016
350,00

300,00

250,00 TR2
iPrecipitacion mm/h

TR5
200,00
TR10
150,00
TR20
100,00 TR50
TR100
50,00

-
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
tiempo (minutos)

Tabla 19. Resultados de Hietograma?

t(min) i(mm/h) p(mms) delta p orden


30 114.00 57 57 4
60 75.00 75 18 9
90 56.00 84 9 14
120 49.00 98 14 57
150 43 107.5 9.5 18
180 37.00 111 3.5 10
210 33.00 115.5 4.5 5

44
Resultados: Para TR=10 años

45
Resultado: Caudal pico: 33 m3/seg

13. Síntesis de Resultados

Tabla 20. Síntesis de Resultados

Método Caudal Máximo (m3/s)

Método Hidrograma Unitario Sintético 19.32


Método Racional 35.43
Método Hec-Hms 33

Nota: Se toma el dato del Método Hec-Hms para calcular las sesiones hidráulicas.

46
CAPÍTULO II

ANALISIS HIDRAULICO

1 CONSIDERACIONES PARA CALCULO DE CANALES SEGÚN RAS 2000

Los canales que se utilizan para conducir las aguas de escorrentía pluvial deben ser canales
abiertos. No son permitidos para recolección y evacuación de aguas residuales. En los casos en que
sea necesario proyectar un canal cuya sección sea cerrada, debe cumplirse la condición de flujo a
superficie libre.

La sección del canal puede tener cualquier forma, es decir, pueden utilizarse canales prismáticos o
no, dependiendo de las consideraciones específicas, siempre y cuando se justifique su utilización
y se usen las ecuaciones hidráulicas adecuadas.

En lo posible, los canales deben diseñarse de tal forma que funcionen como un sistema a gravedad,
ajustando las cotas de fondo, pendientes y secciones respectivas. En caso contrario, deben tomarse
las medidas necesarias y adecuadas para solucionar el problema, siendo éstas debidamente
justificadas.

La proyección de los canales debe estar de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial y las
reglamentaciones asociadas, en lo referente a características y localización de vías y zonas verdes
aledañas a los mismos.

Es importante considerar la definición de ronda y/o zona de manejo ambiental asociada con los
cauces o canales. En particular, esto está contemplado en la legislación ambiental nacional y debe
ser considerado en la reglamentación de ordenamiento y desarrollo urbano de la localidad. Estas
franjas permiten ejecutar trabajos y labores de mantenimiento en el canal y deben ser incorporadas
al espacio público como calzadas o zonas verdes. La selección de la sección transversal del canal
debe tener en cuenta las dimensiones e importancia de las vías y las características de las zonas
verdes, por cuanto éstas constituyen restricciones para su dimensionamiento. (RAS, 2000)

47
Debe evitarse el flujo crítico por su inestabilidad asociada.

2. ESTUDIOS PREVIOS PARA EL CALCULO DE CANALES.

1. TOPOGRAFIA

Debe hacerse un levantamiento topográfico del drenaje existente y del corredor asociado con éste.
Deben seguirse las normas correspondientes para estos levantamientos. Especial atención debe
darse a la identificación de interferencias para su posterior análisis. (RAS, 2000)

1.1 Catastro: Debe realizarse un análisis catastral de predios asociados con el corredor.

1.2 Suelos: Debe realizarse una caracterización de los suelos mediante sondeos e inspecciones de
terreno, de acuerdo con lo estipulado en el literal G.2.3.

1.3 Tipos de flujo: Debe evitarse el flujo crítico.

2. PARAMETROS DEL DISEÑO PARA CANALES.

Para canales revestidos, la velocidad máxima del agua no debe ser mayor que 8 m/s, y si la
pendiente es elevada, deben escalonarse los canales, de tal forma que la energía disminuya a un
valor razonable y si es necesario se dotarán de tanque amortiguador en la llegada, diseñado con el
criterio de disipación de energía.

Los canales revestidos deben diseñarse de tal manera que los colectores marginales descarguen por
encima de las aguas máximas del canal y para que los aliviaderos trabajen libremente.

Deben hacerse las previsiones apropiadas de borde libre. Si eventualmente el canal funcionase
como conducto cerrado, la profundidad máxima no debe exceder el 90 % de la altura del conducto.

48
En curvas horizontales deben hacerse las consideraciones apropiadas de peraltes necesarios, con
las justificaciones del caso.

La velocidad máxima en el canal deberá cumplir con lo especificado en el diseño de alcantarillado


pluvial.

La concepción, trazado y dimensionamiento del canal deben estar plenamente justificados.

Deben hacerse las consideraciones correspondientes al efecto o impacto ambiental del canal.

En el diseño de los canales debe tenerse en cuenta la existencia de caudales vertidos por otros
canales y colectores de aguas lluvias existentes o proyectadas dentro del sistema básico de drenaje.

Cuando los canales entreguen el agua a cuerpos de agua naturales, deberá tenerse en cuenta la cota
con la que debe llegar el canal para hacer el empalme. (RAS, 2000)

1. METODOS DEL DISEÑO.

Para el diseño de canales prismáticos deben utilizarse las fórmulas de flujo gradualmente variado.
Eventualmente, pueden usarse también modelos de flujo no permanente para el análisis de las
condiciones hidráulicas bajo diferentes escenarios hidrológicos cuando las áreas tributarias son
relativamente grandes y cuando puede ser importante tener en cuenta los efectos de
amortiguamiento en las redes y canales para el dimensionamiento de estos últimos.

El valor del coeficiente de rugosidad de Manning debe ser escogido apropiadamente, teniendo en
cuenta los materiales que componen el perímetro mojado y el tipo de sedimentos que pueden ser
transportados por el canal. En los casos en que sea apropiado, debe estimarse el coeficiente de
rugosidad medio de la sección mediante la ponderación con perímetros y/o radios hidráulicos.
(RAS, 2000)

49
2. PARAMETROS DEL DISEÑO PARA EL CALCULO DE CANALES
RECOMENDADOS POR (GUEVARA, 2002)

Algunos criterios para diseño hidráulico de canales

El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y el dimensionamiento de la sección


transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico.

Los canales se diseñan teniendo en cuenta algunos aspectos de tipo general, tales como:

Se prefieren en zonas de baja pendiente.

Diseño por tramos de canal con flujo uniforme.

La velocidad debe ser suficientemente alta para impedir sedimentación de partículas que
transporta el agua en suspensión o en el fondo.

La velocidad debe ser suficientemente baja para evitar erosión de las paredes y fondo del canal.

Las dimensiones iniciales del diseño deben ajustarse en algunos casos para hacerlas mas
convenientes en la práctica, por lo que primero se determinan las dimensiones siguiendo las leyes
de flujo uniforme y luego se definen las dimensiones definitivas.

Las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo próximas a la
crítica.

Información básica de diseño

Topografía: define la longitud y pendiente media de los tramos de canal.

Hidrología: define el caudal disponible en la fuente de agua que se va a aprovechar.

Suelos: definen las características del material de excavación, los taludes laterales del canal,
coeficientes de permeabilidad, velocidades máximas permisibles, coeficientes de rugosidad del
cauce, necesidad de revestimiento del canal.

Estudios de demanda: definen el caudal de diseño según las necesidades del proyecto: riegos,
acueductos, centrales hidroeléctricas, drenaje, recreación, etc.

50
Consideraciones ambientales: usos del agua, servidumbres, riesgos para los seres vivos, calidad del
agua.

Parámetros básicos de diseño

Forma de la sección transversal: se escoge dependiendo del tipo de suelo, si el canal es revestido
o no, del equipo constructivo, del uso del canal, de consideraciones ambientales y de la economía.
Por ejemplo, en roca o concreto se pueden construir secciones transversales de cualquier forma, en
tanto que los canales en suelos u otros materiales tienen forma usualmente trapezoidal. Los canales
deben cubrirse en algunas ocasiones por diferentes razones, como por ejemplo, evitar
contaminación del agua, para no obstaculizar el paso de un lado a otro, etc.

Taludes laterales: están definidos principalmente por el suelo de excavación. En general, el


ángulo que forma el talud lateral del canal con la horizontal debe ser menor que el ángulo de
fricción interna del material.

Coeficiente de rugosidad: depende del tipo de material y del acabado del revestimiento del canal.

Coeficiente de permeabilidad: se determina para el suelo natural en que se excava el canal


haciendo pruebas "in situ" o en laboratorio.

Velocidad admisible del flujo: está limitada por la erosión y la sedimentación en el canal, lo cual
puede resultar contradictorio en un diseño dado. Usualmente, se da más importancia en un diseño
a la velocidad máxima no erosionable que a la mínima, pues con ella se logran diseños más
económicos al tiempo que se garantiza la estabilidad de la estructura. Esta velocidad máxima no
erosionable es la velocidad media más grande que no causa erosión al cuerpo del canal. Los canales
revestidos en concreto admiten velocidades más altas dependiendo de si el funcionamiento es
permanente (canales de conducción de agua) o esporádico (canales para evacuación de aguas de
exceso), casos en que las velocidades máximas están del orden de 4.0 m/s y de 15 m/s,
respectivamente.

Velocidad mínima: 0.6 m/s - 0.9 m/s para prevenir la sedimentación de partículas cuando la
concentración de finos es pequeña.

51
Velocidad mínima: 0.75 m/s para prevenir el crecimiento de la vegetación.

Borde libre: es la distancia vertical medida desde el nivel de diseño del agua hasta la parte
superior de la estructura. Debe considerar el efecto de inexactitudes en la información disponible,
imprecisiones en el diseño, oleaje, fluctuaciones del nivel del agua.

3. DISEÑO DE LOS CANALES.

Figura 12. Calculo de sección hidráulica primer método.

FUENTE: ttp://ponce.sdsu.edu/canalenlinea05.php

52
Figura 13. Calculo de sección hidráulica segundo método.

Fuente: http://civilgeeks.com/2014/07/13/excel-para-diseno-hidraulico-de-canales/

Figura 14. Sección del canal de diseño.

Fuente: Propia

53
Figura 15. Calculo para box coulvert

Fuente: http://civilgeeks.com/2014/07/13/excel-para-diseno-hidraulico-de-canales/

Figura 16. Sección del canal de box coluvert

Fuente: Propia
54
4. MODELACION HEC-RAS

1.1 Generalidades

El modelo hidráulico corresponde a un flujo gradualmente variado en donde la información


de entrada básicamente consiste en la geometría transversal basada en la topografía delos tramos
de estudio, los caudales para los periodos de retorno de análisis, los coeficientes de rugosidad
estimada, y las condiciones de frontera de los extremos delos tramos de estudio.

1.2 Metodología de la Caracterización Hidráulica

Para conocer hasta donde llegaría el agua si el caudal alcanzara cierto valor, se debe
contestar la altura que alcanzará la lámina de agua, si se inundarán las zonas próximas y en qué
extensión.

Figura 1. Caracterización hidráulica

Fuente: Benayas, 2016

55
Para responder a estas cuestiones se debe tener en cuenta diferentes factores como la forma del
cauce, su pendiente o su naturaleza (tipo de material, presencia de vegetación, etc.), o si además
existen obras en el cauce (puentes, canalizaciones...).

Hoy en día se dispone de diversos software específicos de modelización hidráulica que facilitan la
entrada de datos y permiten visualizar gráficamente los resultados, incluso exportarlos en forma de
tablas, lo que facilita su interpretación. Entre todo ellos, destaca sin duda el software HEC-
RAS (desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del US Army Corps of Engineers), es
uno de los programas de referencia dentro de su campo.

Se trata de un software gratuito, por lo tanto su uso se ha generalizado y se encuentra en un proceso


constante de actualización al introducir continuas mejoras. Esto ha hecho que poco a poco la gran
mayoría de administraciones hayan comenzado a exigir el estudio del impacto que puede
representar sobre la dinámica de los cauces cualquier tipo de actuación con un modelo hidráulico
suficientemente fiable, como es el caso de HEC-RAS.

Figura 2. Ejemplo de modelación de HEC-RAS

Benayas, 2016

56
1.3 HEC-RAS

(Hydrological Engineering Center - River Analysis System) es un programa de modelización


hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de análisis en ríos:

 Modelización de flujo en régimen permanente


 Modelización de flujo en régimen no permanente
 Modelización del trasporte de sedimentos
 Análisis de calidad de aguas

Permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales para determinar el nivel del agua
por lo que su objetivo principal es realizar estudios de inundabilidad y determinar las zonas
inundables.

Figura 3. Ejemplo de estudios de inundabilidad de HEC-RAS

Benayas, 2016

57
1.4 Generalidades HEC-geoRAS

Se compone de una serie de procedimientos, herramientas y utilidades diseñadas para procesar


datos georreferenciados que permite realizar la preparación de los datos geométricos para
importarlos en HEC-RAS.

Mediante HEC-geoRAS creamos un archivo de importación a HEC-RAS que recoge los datos de
la geometría del terreno incluyendo el cauce del río, las secciones transversales, las líneas de flujo,
etc. Este archivo se importa a HEC-RAS donde realizamos todo el cálculo hidráulico y obtenemos
los resultados de calado y velocidades. Finalmente, estos resultados se pueden exportar a ArcGIS
para procesarlos y obtener los mapas de inundación y riesgo.

1.5 Geometría

El software HEC-RAS permite la realización de modelos hidráulicos de cauces fluviales y


canales con el objetivo de estudiar el comportamiento de caudales de interés que fluyen por una
geometría determinada interactuando con elementos físicos como puentes, pontones, defensas
ribereñas, etc. El software nos permite modelar planos de inundación a tiempo real y determinar
zonas vulnerables durante la crecida de un río, también nos permite pronosticar la dinámica de los
niveles de agua en eventos hidrometereológicos extremos de inundación, definiendo las cotas de
inundación a través de perfiles transversales. Estos modelos hidráulicos, con la ayuda de
AUTOCAD CIVIL y otro software, lo podemos visualizar en 3D y realizar sus cortes transversales.

58
5. RESULTADOS OBTENIDOS

Figura 17. Seccion 0+000

Fuente: propia

59
Fig 18. Seccion 0+050

Fuente: propia

Fig 19. Seccion 0+0100

Fuente: propia

60
Fig 20. Perfil Longitudinal

Fuente propia.

61
CONCLUSIONES

1.LA SIGUIENTE TABLA TRAE LA SÍNTESIS LOS RESULTADOS DEL


ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PRESENTE TRABAJO:

Método Caudal Máximo (m3/s)

Método Hidrograma Unitario Sintético 19.32


Método Racional 35.43
Método Hec-Hms 33

Nota: Se toma el dato del Método Hec-Hms para calcular las sesiones hidráulicas, o sea 33
m3/seg. Para un periodo de retorno de 25 años.

2 RESULTADOS OBTENIDOS ANALISIS HIDRAULICO.

Seccion 0+000

62
Seccion 0+050

Seccion 0+0100

63
No se presenta riesgo de inundación para el periodo de retorno de 25 Años para ninguna de las

secciones transversales analizadas, las cotas de inundación se presentan en el plano anexo al

presente estudio.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benayas, R. (2016). Qué es HEC-RAS y para qué sirve?. Material no publicado. Recuperado
el 10 de Marzo de 2016, de http://www.cursosgis.com/index.php/blog-cursosgis/95-que-es-
hec-ras-y-para-que-sirve.html

Marín, Andrés (2013). Modelación del tránsito de crecientes con el HEC-HMS y HEC-RAS
en un tramo del Río Medellín. (Tesis, Material no publicado). Escuela de Ingeniería de
Antioquia. Medellín.

CHOW, V., MAIDMENT, D., MAYS, L. (1988). Applied Hydrology. New York: McGraw-
Hill Publishing Company.

Chow, V., Maidment, D., Mays, L. (1988). Applied Hydrology. New York. McGraw-Hill
Publishing Company.

IDEAM, HIMAT, Ingeniería y Recursos Hídricos Ltda. (1995). Regionalización de


Crecientes Máximas. Bogotá D.C.

Fernández, F. (1995). Manual de Climatología Aplicada. Clima, Medio Ambiente y


Planificación. Madrid, España

Llamas, J. (1993). Hidrología general. Principios y aplicaciones. Madrid, España.

Pizarro, R., Abarza, A., Flores, j. (2001). Determinación de las curvas Intensidad-Duración-
Frecuencia IDF, para 6 estaciones pluviográficas de la VII Región. Revista Virtual de
UNESCO. http://biblioteca.unesco.org.uy

Aparicio, F. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Mexico D.F. Limusa S.A. de


C.V.

Linsley, R., Kohler, M., Paulus, J. Hidrología para Ingenieros. (1988) Bogotá. McGraw –
Hill Latinoamericana.

Benson, M. (1968). Uniform flood Frequency Estimating Methods for Federal Agencies.
U.S. Geological Survey. Water Supply Paper.

65
Eaglin, R., Waniliesta M. 2016. Tools for stormwater management. Daytona State College.
Recuperado el 16 de marzo de 2016 de http://smadaonline.com/

Blue Marble Geographics. 2016. Global Mapper V.17.1.

Recuperado el 16 de marzo de 2016 de http://www.bluemarblegeo.com/products/global-


mapper.php

66

You might also like