Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 30

CONOCIMIENTO DE LA SALUD Y ENFERMEDAD EN LA

COMUNIDAD

EQUIPO NO. 2 GRUPO: 104

 Donovan Saúl Blando Luna


 María de Jesús Calvo López
 Valeria Beltrán Cruz
 Luis Gustavo Calleja Crescencio
 Yosmar Moisés Calderón Rojas
 Denia Yunuen Chamù Mendoza
 Irán Carolina Castro Vázquez

TIERRA COLORADA, GRO, MPIO JUAN R. ESCUDERO ENERO 2020


MEJORA DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD
 OBJETIVO: Coordinar, ejecutar y dirigir el programa y sus acciones con
la participación de la comunidad organizada en el desarrollo de
actividades de promoción a la salud, a fin de generar o fortalecer
actitudes y aptitudes saludables en los pobladores.

 FINALIDAD: Promover la salud de los pobladores mediante la


realización de actividades sociales que nos ayuden a educar en materia
de salud para proporcionarles mejor estilo y calidad de vida.

 META: Educar e informar a la población acerca de cómo ejecutar


medidas de prevención frente a las afecciones presentadas y así
mejorar la salud de la comunidad.

 DIRIGIDO: a todos los habitantes de la población, madres y padres de


familia, jóvenes, niños y ancianos.

 ESTRATEGIAS DE COMO IMPLEMENTARLO: Reunir a los jefes de


colonia para que citen al resto de los pobladores a una reunión
informativa en la cual se les explicara el propósito del programa y lo
que se pretende lograr con ello.

1.- Integrar un comité municipal y local de salud.


2.-Realizar diagnostico situacional de salud local.
3.-Realizar talleres educativos por colonia.
4.- hacer partícipes a los pobladores de implementar proyectos y
programas de salud en la comunidad.

 NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA COMUNIDAD:


 Falta de personal médico en el centro de salud.
 Desabasto de medicamentos para controlar las enfermedades
crónicas como DM II y HTA.
 Falta de espacios recreativos donde realizar actividades físicas.
 Contaminación de calles por basura.
 Enfermedades diarreicas debido a la contaminación.
 Falta de capacitación e información para la prevención de
enfermedades por vector.
 Falta de actividades de detección de riesgo en toda la población.
 Falta de drenaje

 PROGRAMAS SOCIALES ASOCIADOS:

SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE OFRECE LA SECRETARIA DE


SALUD
 Programa de prevención y control de la tuberculosis.
 Programa de prevención y control de la lepra.
 Programa de prevención y control de VIH/SIDA/TS.
 Programa de salud del adulto y el anciano.
 Programa “Comunidades saludables”
 Programa “Educación saludable”
 Programa “Salud Familiar”.
 Programa de atención a la salud del niño y el adolescente.
 Programa de prevención y control de enfermedades
transmitidas por vector.
 Programa de urgencias epidemiológicas y desastres.
 Programa del Cólera
 Programa de Zoonosis
 Programa de Cáncer en la mujer.
 Programa de “Arranque parejo en la vida”
 Programa de salud reproductiva y planificación familiar.
 Programa de vigilancia sanitaria a farmacias, boticas y
droguerías.
 Programa de farmacovigilancia.
 Programa de vigilancia sanitaria de bienes y servicios.
 Programa de prevención y control de obesidad y riesgo
cardiovascular.
 Programa de prevención y control de Diabetes mellitus.
 Programa de prevención y control de HTA.
 Programa de prevención y manejo de EDAs y cólera.

 RESUMEN SOBRE EL PROGRAMA:

 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Objetivo: detectar y controlar el mayor número de casos de


tuberculosis para disminuir la morbilidad y mortalidad.

Descripción: Realizar búsqueda intensiva de enfermos nuevos


para lograr un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Requisitar los pacientes que abandonaron el tratamiento.
Revisión de contactos al 100% de los casos diagnosticados.
Fortalecer la coordinación interinstitucional.
Disminuir la mortalidad y morbilidad por debajo de la tasa
nacional.

Dirigido a: Población en general.

Metas:
 Reducir 5% anual la mortalidad por tuberculosis
pulmonar.
 Garantizar el 100% de los insumos necesarios para la
detección y tratamiento de casos.
 Curar al 90% o más de los casos que terminan
tratamiento. Estudiar al 100% de los contactos de casos
diagnosticaos, ofreciendo evaluación clínica de calidad.
 Consolidar un equipo especializado para ofrecer atención
de calidad para la fármaco-resistencia.
 Atender con calidad al 100% de los casos fármaco-
resistentes, incluyendo su tratamiento.
 Contar con un Comité Estatal de Fármaco-resistencia.
 Garantizar la normatividad para la vigilancia
epidemiológica de la mortalidad y morbilidad,
prioritariamente el EPI-TB, así como los sistemas de
información epidemiológica.
 Mantener actualizada la información de laboratorio y los
estándares del programa de control de calidad en
laboratorio.
 Evaluar trimestralmente y anualmente los indicadores del
 Programa.
 Consolidar el programa de supervisión, aprobación,
indicadores y desempeño.

 PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE LA LEPRA

Objetivo: captar las fuentes de infección para interrumpir la


transmisión del padecimiento y lograr la disminución de su
prevalencia a cifras menores de 1 x 10,000 habitantes.

Descripción: concluir el tratamiento a los enfermos con


poliquimioterapia. ·
Realizar búsqueda intensiva de enfermos nuevos para conseguir
el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Mantener una vigilancia a todos los casos que han concluido su
tratamiento, para detectar recaídas y reincorporarlos al
tratamiento si se presentaran.

Dirigido a: Población abierta.

Metas:
 Proporcionar al personal de las Unidades Aplicativas un
instrumento de trabajo que oriente operativamente las
acciones que se realizan para el control de la lepra y
uniformar su aplicación, en todas las instituciones que
conforman el Sistema Nacional de Salud.
 Promover y facilitar el adiestramiento del personal que
realiza acciones de control de lepra, en todas las
instituciones del Sector Salud.
 Mejorar la calidad de atención a los enfermos de lepra.
 Cortar las fuentes de infección para disminuir su
incidencia y prevalencia y eliminar como problema de
Salud Pública.
 Asegurar que todos los enfermos que constituyen la
prevalencia reciban tratamiento con poliquimioterapia
supervisada en forma regular para alcanzar su
negativización dactiloscópica.
 Vigilar estrechamente a los enfermos al término de la
poliquimioterapia para detectar recidivas y
reincorporarlos oportunamente al tratamiento.

 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH/SIDA/TS.

Objetivo: Crear, establecer, ejecutar y coordinar acciones que


permitan mecanismos de concertación y colaboración con
instituciones públicas, privadas y sociales del estado de colima a
fin de impulsar la lucha contra el VIH/SIDA E I.T.S.

Descripción: Instrumentar programas municipales de promoción


de la salud que facilitan la implementación de proyectos con la
participación de la sociedad y permitan la atención de
prioridades locales y regionales.
Dotar a las comunidades de información clara, precisa y realista
encaminada al autocuidado de la salud individual y colectiva

Dirigido a: Adolescentes y adultos jóvenes y población con


prácticas de riesgo, trabajadores (as) del sexo comercial,
usuarios de drogas intravenosas y los más vulnerables, mujeres y
niños.
Metas:
PREVENCIÓN SEXUAL DE RESULTADO:
 Garantizar el desarrollo de actividades preventivas para
las
 poblaciones con prácticas de riesgo y mayor
vulnerabilidad para la adquisición de VIH/SIDA e ITS
mujeres, jóvenes, hombres que tiene sexo con hombres
HSH poblaciones móviles, trabajadores y trabajadoras del
sexo comercial TSC, usuario de droga intravenosos UDI y
personas privadas de su libertad.
 Incrementar el uso correcto del condón en poblaciones
con prácticas de riego y mayor vulnerabilidad.

 PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO Y EL ANCIANO

Objetivo: proteger la salud, prevenir y controlar las


enfermedades degenerativas o discapacidades y elevar la
calidad de vida en la población adulta y anciana, que contribuya
a la reducción de la morbilidad y mortalidad prematura por estas
causas.

Descripción: Fortalecer la prevención primaria.


Ampliar la detección de individuos diabéticos, hipertensos y
obesos "No diagnosticados"·
Facilitar la utilización de los servicios.
Mejorar la calidad de atención médica en todos los niveles. ·
Desarrollar medidas de prevención específica mediante
capacitación al personal de salud
Fortalecer el desarrollo de acciones de educación para la salud y
promoción de la participación social, sobre factores de riesgo
para
el desarrollo de las enfermedades como diabetes, Hipertensión
Arterial, obesidad, enfermedades del corazón, enfermedad
cerebrovascular y Ca. de Próstata.

Dirigido a: Población de más de 20 años.

Metas:
 Realizar campañas permanentes de comunicación social y
educativa.
 Alcanzar una cobertura de detección integrada (diabetes,
hipertensión y obesidad) del 85% de la población total de
20 y más años de edad.
 Lograr una cobertura de detección de hiperplasia benigna
de próstata del 60% en el grupo de 65 y más años de
edad§ Ingresar a tratamiento a por lo menos el 95% de los
casos nuevos con
 Diabetes e Hipertensión Arterial y obesidad.
 Ingresar a tratamiento en el primer nivel de atención al
80% y 20% en el segundo nivel de los casos de hiperplasia
benigna de próstata.

 PROGRAMA COMUNIDADES SALUDABLES

Objetivo: Impulsar y fortalecer la participación de las


autoridades municipales, la comunidad organizada y los
sectores sociales en el desarrollo de acciones de
promoción de la salud.

Descripción: El programa de comunidades saludables tiene


como finalidad promover la salud de los mexicanos por medio
del
desarrollo de acciones sociales y educativas que incrementan la
convivencia publica en materia de salud.

Dirigido a: Comités locales y municipales de salud,


grupos de promotores voluntarios.

Metas:
 Mantener acreditados como saludables al 100% de los
municipios del estado.
 Mantener integrada y activa la red colimense de
municipios saludables con el 100% de los municipios en el
estado.
 Mantener incorporados y activos el 100% de los
municipios de la entidad en la red mexicana de municipios
por la salud.
 Certificar como saludables al 100% de las localidades que
cuentan con unidad de salud.

 PROGRAMA DE EDUCACIÒN SALUDABLE

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los escolares con


énfasis en los grupos rurales y de bajos recursos como parte de
una estrategia integral para lograr una educación de alta calidad.

Descripción: Sistema educativo nacional garantiza que los


mexicanos adquieran los conocimientos, competencias,
destrezas, actitudes y valores para lograr su pleno desarrollo, así
como también condiciones dignas al escolar siendo este
grupo de población en edad escolar de los más importantes.

Dirigido a: Comités de salud escolar, comité estatal de salud


bucal,
Consejos municipales de participación social, grupos de
promotores voluntarios, clubes de salud del niño.

Metas:
 Lograr la integración del 50% del total de las escuelas del
nivel básico educativo del estado al programa.
 Capacitar al 100% del personal educativo y de salud sobre
la metodología del programa.
 Disminuir la ausencia o deserción escolar por motivos de
salud.
 Lograr la formación de la red estatal de escuelas
saludables y seguras incorporando el 100% de las escuelas
a trabajar.
 Certificar como saludables y seguras al 100% de las
escuelas participantes.
 Contar con la participación de todas las instituciones del
sector salud en la atención oportuna a los escolares con
problemas de salud.
 Integrar y mantener activos a grupos de adolescentes
voluntarios en el 100% de las escuelas secundarias al
programa.

 PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR

Objetivo: Promover la participación y la responsabilidad en el


autocuidado y conservación de la salud, así como la prevención
de riesgos en la misma.

Descripción: La incidencia de la pobreza y la dependencia


económica de la mujer, su experiencia sobre la violencia, las
actividades sociales negativas hacia las mujeres y las niñas,
el control limitado que muchas de ellas ejercen sobre su propia
vida sexual y reproductiva, así como su falta de influencia en la
toma de decisiones, son realidades sociales que tienen efecto
crucial sobre su salud y la de su entorno.

Dirigido a: Grupos de agentes preocupados, grupos de mujeres


en situaciones difíciles.

Metas:

 Izar banderas blancas en el 100% de las localidades que


cuenten con unidades de salud.
 Instalar por lo menos una casa amiga en localidades que
cuenten con unidades de salud.
 Formar y mantener activo al menos un grupo de mujeres
en circunstancias difíciles en cada localidad que cuenten
con unidad de salud.
 Instalar al menos un módulo de ejercicios para la salud en
el 100% de los municipios del estado.

 PROGRAMA DE DETECCION A LA SALUD DEL INFANTE Y EL


ADOLESCENTE.

Objetivo: Mejorar los actuales niveles de salud mediante la


integración y desarrollo de los programas de prevención y
control de las enfermedades que más frecuentemente pueden
afectarlos.

Descripción: Programa preventivo, curativo y de vigilancia


epidemiológica.

Dirigido a: Desde los recién nacidos hasta los 19 años de edad


cumplidos.

Metas:
 Mantenimiento de las coberturas de vacunación con
esquemas completos en niños menores de 5 años en un
95%.
 Mantener erradicada la poliomielitis.
 Mantener eliminada la difteria, sarampión y el tétanos
neonatal.
 Incorporar a programas de rehabilitación nutricional, al
100% de los niños y adolescentes identificados con formas
graves y moderadas de desnutrición.
 Tratamiento antiparasitario intestinal al 100% de los niños
y adolescentes hasta los 14 años, con periodicidad
semestral.

 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES


TRANSMITIDAS POR VECTOR.

Objetivo: Reducir y mantener bajo control epidemiológico las


enfermedades transmitidas por vector.

Descripción: Programa preventivo, educativo y de vigilancia


epidemiológica.

Dirigido a: Población en general.

Metas:

 Mantener la eliminación del paludismo falciparum.


 Lograr la eliminación del paludismo vivax.
 Mantener en cero defunciones por intoxicación de
picadura de alacrán.
 Con relación a los indicadores entomológicos, lograr que
el índice de casa positiva se mantenga por abajo del 5%.
 Mantener la endemia por dengue en una tasa por 100,000
habitantes menor al 33.0

 PROGRAMA DE URGENCIAS EPIDEMIOLOGICAS Y DESASTRES.


Objetivo: Establecer los lineamientos de intervención frente a la
presencia de urgencias de repercusión epidemiológica.

Descripción: Preventivo y mitigación del daño.

Dirigido a: Toda la población.

Metas: Proporcionar una respuesta organizada, inmediata y


eficaz, minimizando los daños a la salud, derivadas por urgencias
epidemiológicas y desastres
 PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y CONTROL DEL CÒLERA

Objetivo: Mantener bajo control epidemiológico al


padecimiento.

Descripción: Programa preventivo, curativo y de vigilancia


epidemiológica.

Dirigido a: Toda la población.

Metas:
 Monitorear en un 10% del total de las diarreas, en
búsqueda intencionada de casos de vibrio cholerae.
 Mantener los niveles de cloración a través de los h.
ayuntamientos.
 Proporcionar tratamiento profiláctico al 100% de los casos
sospechosos de cólera.
 Ante la presencia de casos confirmados de cólera, realizar
al 100% los cercos epidemiológicos.

 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ZOONOSIS.

Objetivo: Proponer y promover las acciones para la prevención


y control de la brucelosis, rabia y el complejo
teniasis/cisticercosis.

Descripción: Programa preventivo y curativo.

Dirigido a: Población en general, principalmente dueños de


perros y gatos.

Metas:
 Mantener en tasa cero la mortalidad de rabia humana.
 Mantener en cero los casos de rabia en perros.
 Jurisdicciones sanitarias no. ii y iii cuente con un centro de
control canino.
 Certificar al estado como "estado libre de rabia.
 Mantener en tasa cero la mortalidad por brucelosis.

 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CÀNCER EN LA


MUJER.

Objetivo: Brindar información y servicios de calidad en materia


de prevención y control del cáncer cervico uterino y de mama.

Descripción: Contribuye a que todas las mujeres colimenses


prolonguen su vida saludable y sin riesgos, con respeto
absoluto a su libre decisión y así contribuir a la disminución
de la mortalidad por cáncer cervico uterino y de mama
en las mujeres.

Dirigido a: Mujeres en edad fértil de la población abierta.

Metas:

 Cáncer cervico uterino:


 citologías ginecológicas: 37,960
 casos esperados de displasias leves: 570
 casos esperados de displasias moderada:266
 casos esperados de displasia severa: 190
 casos esperados de cáncer in situ: 114
 casos esperados de cáncer invasor: 76
 casos sujetos a control y vigilancia: 1,216

 PROGRAMA DE ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA.

Objetivo: Brindar información y servicios de salud de calidad


para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro, un
puerperio
sin complicaciones, cuidados en la atención del recién nacido y
menor de 2 años.

Descripción: Contribuye a otorgar atención médica a todas las


mujeres colimenses, así como igualdad de oportunidades
de crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños, desde
antes de su nacimiento hasta los dos primeros años de vida.

Dirigido a: toda mujer embarazada, recién nacido, niños y niñas


menores de 2 años y población general.

Metas:

 Partos esperados: 5,449


 Abortos esperados: 859
 Embarazadas a atender: 6,308
 Consultas a embarazadas: 31,540
 Promedio de consulta por embarazada: 5
 Nacimientos esperados: 5,449
 Cesáreas esperadas: 1,300

 PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÒN


FAMILIAR

Objetivo: Brindar información y servicios de calidad en salud


reproductiva y planificación familiar.

Descripción: Contribuye a que los hombres y las mujeres del


estado de colima disfruten de una vida sexual, reproductiva y
postre productivo satisfactoria, saludable y sin riesgos, con
absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión acerca del
número de hijos y del espaciamiento del nacimiento de estos.

Dirigido a: Hombres y mujeres en edad fértil.

Metas:

 usuarios nuevos. - 10,544


 usuarios activos. - 28,483
 consultas de primera vez. - 18,491
 consultas subsecuentes. - 34,194
 vasectomías sin bisturí. – 88

 PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA A FARMACIAS, BOTICAS Y


DROGUERIAS.

Objetivo: Realizar vigilancia sanitaria en los establecimientos


que prescriben, suministran y expiden estupefacientes y
psicotrópicos.
Descripción: Personal del departamento de administración e
insumos para la salud se presenta a los establecimientos con
una orden de visita de verificación para dar inicio
a la diligencia sanitaria; como resultado de la visita, se realiza un
dictamen con su posterior notificación para darle a conocer al
regulado el resultado de la visita.

Dirigido a: Propietarios de las farmacias, boticas y droguerías.

Metas:

 Regular el abuso en la prescripción de estupefacientes y


psicotrópicos.
 Disminuir las sanciones administrativas.
 Evitar que se surtan recetas falsificadas.
 PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA

Objetivo: Identificar las reacciones adversas de los


medicamentos.

Descripción: La farmacovigilancia se encarga del registro y


notificación, evaluación sistemática y la prevención de las
reacciones adversas que se presentan con el uso de
medicamentos.

Dirigido a: Población en general.

Metas:
 Motivar a los profesionales de la salud del sector público y
privado, así como al público en general a que notifiquen si
llegan a sufrir algún efecto adverso a algún fármaco
ingerido.

 PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE BIENES Y SERVICIOS


Objetivo: contribuir a proteger la salud mediante la adecuación
de los sistemas de control sanitario.

Descripciòn: verificación de establecimientos, productos y


servicios dictamen de las actas de verificación.

Dirigido a: sector productivo privado y social.

Metas:

 Abatir la incidencia de enfermedades transmitidas por el


consumo y uso de alimentos, bebidas, productos de
belleza, perfumería, aseo y limpieza contaminados.
 Crear una cultura de autorresponsabilidad en la
conservación y el mejoramiento de la calidad de vida y
consecuentemente de la salud de la población en general,
mediante el fomento sanitario.

 PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE OBESIDAD Y


RIESGO CARDIOVASCULAR.

Objetivo: Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención


y Control del Sobrepeso, la Obesidad.

Descripciòn: Es un programa diseñado para la detección


oportuna, prevención y control de casos presentados de
obesidad en la población y como evitarlos.

Dirigido a: Población en general.

Metas:

 Prevenir y detectar oportunamente casos de obesidad y


riesgo cardiovascular para tratar, controlar y evitar
complicaciones.
 Prevenir y detectar oportunamente casos de obesidad y
riesgo cardiovascular para tratar, controlar y evitar
complicaciones.

 PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y CONTROL DE DIABETES MELLITUS

Objetivo: Implementar medidas de prevención y control de la


diabetes mellitus en la población.

Descripción: Es un programa diseñado para tratar, prevenir y


controlar las enfermedades crónico degenerativas, en este caso
especializado en el trato y seguimiento de la Diabetes mellitus.

Dirigido a: Población en general.

Metas:

 Hacer detecciones de riesgo oportunas en la población


para identificar y dar seguimiento a los casos presentados
no detectados en control.

 Informar a la población a cerca de las medidas de


prevención que se deben tomar para evitar tener esta
afección.

 Realizar actividades grupales en donde los pacientes que


padecen esta enfermedad puedan convivir y realizar
actividad física, para motivarse.

 PROGRAMA DE DETECCIÒN Y CONTROL DE HTA

Objetivo: Lograr que la población afectada este en control y


tratamiento por la unidad de salud correspondiente, para lograr
poco a poco tratarlos y que tengan una mejor calidad de vida.
Descripciòn: Este programa fue diseñado para el tratado y
manejo de los pacientes con HTA en control, y para hacer
detecciones de riesgo en toda la población para las personas que
no han sido registradas.

Dirigido a: Adultos de 18 años en adelante.

Metas:

 Realizar detecciones de riesgo en la población no


diagnosticada.
 Educar a la población para que tomen en cuenta las
medidas preventivas acerca de la HTA.
 Otorgar seguimiento y tratamiento farmacológico a los
pacientes detectados.

 PROGRAMA DE PREVENCIÒN Y MANEJO DE EDAS Y CÒLERA.

Objetivo: Evitar los brotes de EDAS y Cólera en la población,


haciendo detecciones de riesgo y tratando a los pacientes que ya
están infectados.

Descripciòn: Este programa fue diseñado para el bienestar de la


comunidad, protección de los grupos vulnerables como mujeres
embarazadas, ancianos y menores de 5 años especialmente,
pero también es aplicable para población general.

Dirigido a: Población general.

Metas:

 Realizar detecciones oportunas de brotes y zonas de


riesgo que pudieran resultar infectadas de estas
enfermedades.
 Informar y educar a la población acerca de las medidas
preventivas que se deben tomar y como mejorar la salud
de la comunidad.
 Reducir en estadística el número de brotes en la
comunidad.

 ACCIONES DE PREVENCIÒN:

OBESIDAD
Desde 1997, la OMS reconoció al sobrepeso y la obesidad como un
problema de salud pública mundial, tanto de países desarrollados
como en aquéllos en vías de desarrollo.
Estas enfermedades son entidades clínicas complejas y
heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión
está influida por factores ambientales, sociales, culturales y
económicos, entre otros.
El sobrepeso y la obesidad representan un factor de riesgo
importante para el desarrollo de las principales causas de muerte.
La alteración metabólica derivada de estas condiciones incide
directamente en la morbilidad y mortalidad de muchos
padecimientos, por esta razón, el sobrepeso y la obesidad se ha
convertido en un serio problema de salud pública en nuestro país.
El sedentarismo y el poco tiempo dedicado a actividades físicas
moderadas o vigorosas, sugieren una importante contribución al
aumento de la prevalencia de la obesidad en los últimos años.

Obesidad infantil, niños y adolescentes


La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en los
escolares en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue de 34.4%.
Para las niñas esta cifra es de 32% y para los niños de 36.9%. En el
grupo de adolescentes, el 35% tiene sobrepeso u obesidad, es decir,
uno de cada diez adolescentes presenta obesidad.
En relación al sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica
menor a 5 años, se ha registrado un ligero ascenso entre 1988 y
2012,33 el incremento fue de 7.8% a 9.7% respectivamente. El
principal aumento de la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad, se observa en la región norte del país con un 12%.34 En la
población pediátrica de 5 a 11 años de edad la prevalencia nacional
combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 fue de 34.4%, para
sobrepeso de 19.8% y 14.6% para obesidad.
ACCIONES

1.- Impulsar la prevención de obesidad y riesgo cardiovascular.


1.1 Brindar platicas informativas a la población en
riesgo para ponerlos al tanto de que es realmente la obesidad y los
riesgos que trae consigo.
1.2 Informar acerca de las medidas que se deben
tomar para prevenirla hablando de alimentación más saludable y
factores de riesgo.

2.- Realizar acciones que contribuyan a la adopción de conductas


saludables en la población.
2.1 Llevar un control de peso en los pacientes
registrados con sobre peso y obesidad para llevar un estricto
seguimiento y así motivarlos a apegarse al tratamiento.
2.2 Ayudarlos a establecer metas de peso en cierto
tiempo, las cuales puedan alcanzar y así motivarse a continuar.

3.- Impulsar acciones de detección oportuna de sobre peso y obesidad


en entornos escolares, laborales y comunitarios.
3.1 Realizar censos y revisiones por colonia, en la
población que aún no está registrada, pero que tiene riesgo de tener
sobre peso.
3.2 Informarles las medidas de prevención y como
llevar una vida más saludable.
3.3 Motivarlos a la realización de actividad física de
manera grupal.

EDAS
Es una enfermedad que afecta a el intestino, se caracteriza por un aumento
en el numero habitual de evacuaciones (excremento) estas suelen ser muy
agudas o liquidas, puede haber moco o sangre y los niños pueden presentar
fiebre o vómito.
 Reposición de líquidos para evitar la deshidratación
 Vacunas para prevenir la enfermedad
 Fomentar la lactancia materna
 Lavado de manos
 Fomentar el saneamiento a nivel comunitario
 Suministrar vitaminas

ACCIONES

1.- Continuar de manera comunitaria las acciones de implementación y


operación de los programas.
1.1 Operar la coordinación a través del grupo
comunitario formado por los jefes de colonia, para la implementación
de dicho programa.
2.- Desarrollar las acciones preventivas de las enfermedades como
EDAS y el Cólera.
2.1 Realizar acciones coordinadas de prevención y
control ante casos y brotes sospechosos de EDAS y cólera.
2.2 Realizar acciones de prevención y control en
zonas con aislamiento.
3.- Atender de manera oportuna los casos sospechosos para evitar
defunciones.
3.1 Asegurar el tratamiento de casos de diarrea y
sospechosos de cólera.
3.2 Asegurar la dotación de insumos y atención
médica en unidades de sector salud.

DIABETES MELLITUS
Es una enfermedad endocrino metabólica que se origina cuando el páncreas
no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar de forma
eficaz la insulina que produce.
Las enfermedades crónico degenerativas, son la principal causa de
enfermedad y muerte prematura que se puede evitar. Su pesada carga social
y económica, especialmente el marcado aumento de los gastos asociados al
tratamiento, menoscaba el bienestar individual y familiar.

ACCIONES

1.- Implementar esquemas proactivos de prevención y detección


oportuna de casos para tratar, controlar y prevenir la diabetes y sus
complicaciones.
1.1 Impulsar la prevención de diabetes mellitus y
riesgos específicos, enfocados a grupos poblacionales con perspectiva
de género para elevar su impacto mediante acciones coordinadas.
1.2 Reforzar acciones de prevención y detección de
casos, con la participación de la comunidad.
2.- Fortalecer las acciones que permitan incrementar la cobertura de
pacientes con diabetes mellitus en control.
2.1 Instrumentar acciones de información, educación
y comunicación a pacientes con diabetes mellitus y sus familias
2.2 Otorgar orientación/consejería de diabetes
mellitus.
2.3 Fomentar el autocuidado de las personas con
diabetes mellitus.
2.4 Promover la corresponsabilidad de la familia en el
cuidado de las personas con diabetes mellitus.
2.5 Realizar un evento que conmemore el día mundial
de la diabetes mellitus a fin de concientizar sobre la problemática que
representa esta enfermedad.

HIPERTENSIÒN ARTERIAL
La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre
contra cualquier área de la pared arterial y se expresa a través de las
diferentes técnicas de medición como presión arterial sistólica, presión
arterial diastólica y presión arterial media.

La elevación de las cifras de Presión Arterial por encima de los valores


normales es uno de los problemas de salud más frecuentemente
observados en la población mexicana y con el cual se enfrenta
diariamente el personal de salud.

A pesar de que desde la década de los 50's se sabía que la Hipertensión


Arterial (HTA) intervenía en el aumento de la morbilidad cardiovascular
en los países desarrollados, fueron los estudios realizados en las
décadas de los 60's y 70's los que claramente mostraron la relación
entre hipertensión y las muertes por complicaciones vasculares en los
órganos blanco: corazón, cerebro, riñón y vasos sanguíneos. Como
consecuencia de este hecho se produjo un gran estímulo a la
investigación en aspectos epidemiológicos y básicos, tales como sus
mecanismos fisiopatológicos.

La hipertensión arterial incrementa el trabajo a que es sometido el


corazón, aumenta el riesgo de accidente vascular cerebral, ataque
cardíaco, enfermedad renal, etc. Cuando la hipertensión se acompaña
de obesidad, tabaquismo, dislipidemias o diabetes, el riesgo aumenta
notoriamente.
La hipertensión arterial puede ser tratada de forma efectiva,
disminuyendo de esta forma la ocurrencia de las enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares.

ACCIONES
1.- Proteger la salud, prevenir o retardar la aparición de las
enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial, sus factores
de riesgo; así como las complicaciones de mayor prevalencia entre las
poblaciones adultas y adulta mayor y elevando la calidad de vida en
este grupo poblacional.
1.1 Implementar un nuevo abordaje de la prevención
primaria de la hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias.
1.2 Fortalecer las acciones de prevención en grupos
considerados de riesgo.
1.3 Detectar oportunamente a los pacientes con
hipertensión arterial, mediante la aplicación del cuestionario de
detección arterial a personas mayores de 20 años de edad, que
soliciten atención médica en cualquier unidad de salud.

2.- Trabajar en conjunto, la comunidad con el personal de salud para


implementar acciones preventivas y de control ante los casos
sospechosos.
2.1 Capacitar continuamente al personal operativo de
salud, sobre el diagnóstico, tratamiento y control del paciente con
obesidad, dislipidemias o hipertensión arterial.
2.2 Establecer una coordinación interinstitucional ágil
y eficaz, que facilite el intercambio de información, de tal modo que
los recursos disponibles para las acciones preventivas sean
optimizados mediante la definición de tareas específicas.

DENGUE

El dengue es una infección causada por un virus. El dengue no se


transmite de persona a persona, sino por vectores como el mosquito.
Es común en áreas cálidas y húmedas del mundo. Los brotes pueden
ocurrir en las épocas de lluvia. El dengue es raro en los Estados Unidos.

Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, dolor en las


articulaciones y los músculos, vómitos y sarpullido. Algunas veces, el
dengue se convierte en fiebre hemorrágica por dengue, que causa
sangrado en la nariz, las encías o debajo de la piel. También puede
convertirse en síndrome de shock por dengue que causa sangrado
masivo y shock. Estas formas de dengue ponen la vida en peligro.

No hay un tratamiento específico. La mayoría de las personas con


dengue se recupera en unas dos semanas. Hasta entonces, beber
abundantes líquidos, reposar y tomar medicamentos contra la fiebre
que no sean aspirina puede ayudar. Las personas con las formas más
peligrosas de dengue generalmente necesitan ir al hospital y recibir
líquidos.

ACCIONES
1.- . Mejorar el acceso y calidad de la atención médica de casos de
dengue en el sector salud.

1.1 Incorporar al sistema de monitoreo a todas las


Colonias de la localidad.
1.2 Diagnóstico oportuno de laboratorio en mujeres
embarazadas.
2.- Participar en la instrumentación de acciones de capacitación a la
población para tomar medidas de prevención contra el vector.
2.1 realizar campañas de descacharrizaciòn por
colonias
2.2 capacitar a los padres de familia para mantener
limpias su zona de vivienda.

3.- Promover la intervención intersectorial y comunitaria, para incidir


en los factores de riesgo ambiental, económico y social de la
transmisión.

3.1 Identificar actores sociales públicos y privados,


corresponsables en la prevención y control del dengue, así como su
participación específica.
3.2 Establecer un programa de estímulos y
reconocimientos para comités de colonia y así motivarlos a mantener
limpia su zona.

CONTAMINACIÒN POR BASURA

La contaminación por basura es aquella que implica daños al suelo,


aire y agua por la acumulación de residuos no deseados. Se considera
que la basura está conformada por desechos depositados de forma
incorrecta y concentra tanto residuos sólidos, como líquidos.

La generación de basura es una consecuencia inevitable de las


actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca
impactos negativos medioambientales, y en general, puede
contaminar cualquier entorno de cualquier ámbito: hogares, oficinas,
fábricas… En la actualidad, los seres humanos están plagados de
residuos peligrosos.

La cantidad y el tipo de basura depende de cada región o país, pero el


consumismo y el número de habitantes están relacionados con la
cantidad de basura que se genera, por lo que la contaminación se
convierte en un problema mayor.

ACCIONES
1.- Formar un comité de colonia para que intervengan en la
organización de las actividades grupales en la población.
1.1 Realizar juntas informativas con los pobladores
para informar y educar a cerca de cómo manejar la basura a nivel
doméstico, escolar y civil.
1.2 trabajar en conjunto con los profesores
encargados de las escuelas para que sirvan de apoyo a informar
también a los alumnos y así se sumen a este proyecto.

2.- Intervenir también en la participación agrícola y ganadera de la


comunidad.
2.1 invitar a los campesinos a utilizar fertilizantes
orgánicos como el estiércol y composta y sólo en casos necesarios usar
los inorgánicos en la menor cantidad posible.
2.2 informarles de la importancia de no tirar basura
en sus lugares de trabajo (parcelas).
3.- medidas preventivas que deben seguir todos los ciudadanos para
apoyar el proyecto y frenar la contaminación.
3.1 enseñarles a reusar y reciclar los desechos.
*Educar a la familia en la protección ambiental.
*No permitir que los demás realicen acciones en
contra de la naturaleza.
*No quemar basura, ni llantas, ni permitir la quema
de cohetes durante las fiestas (Navidad, 15 de septiembre, etcétera).
*Participar activamente en los programas
encaminados a la preservación del medio ambiente.

You might also like