Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 32

USO DE LAS REDES SOCIALES EN JOVENES

I. Introducción
Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram,
Messenger, WhatsApp han revolucionado la manera de conectar entre nosotros y con personas en
todo el mundo.

Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos relaciones,
configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y conocemos el mundo que nos rodea.

 La finalidad de esta investigación

La investigación que realizamos nos encamina cuáles son las Redes Sociales más utilizadas en el
entorno de los jóvenes, el tiempo que se dedican y desde que edad hacen uso de ellas.

II. Justificación

Las redes sociales son un medio de comunicación ahora muy utilizado por muchas personas en
general por los jóvenes encontrando un motivo más para utilizar la internet, este es un factor en el
que los jóvenes encuentran más llamativo el conocer personas que no han visto en su vida
buscando tal vez beneficios o algún interés por estar “conectado” en las redes sociales, casi
siempre de alguna u otra manera esto termina convirtiéndose en un vicio del cual empezaran a
depender solo para hablar con personas y socializar, el proyecto que se está llevando a cabo
quiere encontrar el fin del porque es tan interesante tener cuenta en una red social si acaso es por
eso que algunas personas no encuentran satisfactorio encontrar amigos de una manera más
antigua como conocerlos en persona sin estar ligados al internet y tal vez ser un poco más
sociables para no ser siempre un zombi atrás de una computadora, laptop, celular, Tablet

III. Objetivos

Buscar la manera por el cual los jóvenes pasan bastante tiempo en las redes sociales pasando gran
parte de su tiempo hay con qué fin lo hacen porque es tan especial tener una cuenta en una red
social acaso da trabajo, intereses personales tal vez, la respuesta a esto será hecha al pensamiento
según reaccionen cada uno de los jóvenes a quienes se investigue o pregunte su forma de
interactuar con cualquiera de las redes sociales o cuantas veces interactúan en las redes con
comentarios o publicaciones que realiza.

IV. Metodología

 Recolección de datos a través de encuentra en línea por medio de google drive.


 Descubrir el fin de las redes sociales hacia los jóvenes y s su influencia hacia ellos.
 Mostrar los factores por los cuales las redes sociales llaman tanto la atención de un joven.
 Proponer soluciones para los jóvenes en las cuales ellos vivan de un mundo más real y
menos virtual sin que dejen a un lado las redes sociales.
 Calcular el porcentaje de personas que utilizan cada una de las redes sociales, el tiempo
que duran o interactuando con cada una de las redes sociales.
 Identificar y calcular el tiempo que pasan las redes sociales.
 Identificar y calcular las veces que suelen comentar en sus redes sociales.

 Población:

Encuesta realizada a jóvenes que residen en la ciudad de Lima metropolitana

 Muestra:

Se utiliza una muestra de 50 jóvenes

 Instrumento de recolección de datos:

Encuestas en línea a través de google drive

 Variables Estadísticas

Las variables que se obtendrán son variables cualitativas y cuantitativas

 Fecha de aplicación del instrumento:

La encuesta se realizó desde el 10 de enero hasta el 20 de enero

 Procesamiento de la información

El software que se utilizara es PSPP el cual no generar los gráficos, tablas estadísticas,
tabla de frecuencia.

Variable Tipo Clasificación


Red Social Variable Cualitativa Nominal
Dispositivo Variable Cualitativa Nominal
Redes Variable Cualitativa Nominal
Uso Variable Cualitativa Nominal
Comentarios Variable Cualitativas Continua
Publicas Variable Cualitativas Continua
Edad Variable Cuantitativa Continua
Inicio Variable Cuantitativa Continua
Tiempo Variable Cuantitativa Continua
Calificación Variable Cuantitativa Continua

V. Resultados
Se muestran las tablas y gráficos estadísticos y estadígrafos de los datos recolectados cada uno de
los cuales debe contener su numeración e interpretación de cada una de las frecuencias
obtenidas.

Tabla N° 1
¿Sabes que es una red social?

Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje


Sí 50 100
Total 50 100 100
Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje

100%

SI NO

Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

Sí 50 100.00 100.00 100.00

Total 50 100.0 100.0


Interpretación
 Se observa que las 50 personas encuestadas saben que es una red social
 De 50 respuestas el 100% contesto que SI sabe que es una red social

Tabla N° 2

De los siguientes dispositivos ¿Con cuál te conectas con mayor frecuencia de tus redes sociales?

 Teléfono celular
 Laptop
 Computadora PC
 Tablet

Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje


Teléfono celular 50 100
Total 50 100 100
Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje

100%

Telefono celular Laptop Computadora PC Table

Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado

Telefono
50 100.00 100.00 100.00
celular

Total 50 100.0 100.0


Interpretación
 Se observa que las 50 personas encuestadas usan sus redes sociales a través del teléfono
celular no utilizan la laptop, computadoras, tablet

Tabla N° 3

¿Cuáles son las redes sociales que más utilizas?


Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje
Facebook 9 18.00
Instagram 4 8.00
Messenger 7 14.00
WhatsApp 30 60.00
Total 50 100.0 100.0

18%
8%
60% 14%

Facebook Instagram Messenger WhatsApp

Interpretación
 Se observa que de 50 encuestados el 18% hacen uso de Facebook
 Se observa que de 50 encuestados el 8% hacen uso Instagram
 Se observa que de 50 encuestados el 14% hacen uso Messenger
 Se observa que de 50 encuestados el 60% hacen uso WhatsApp

Tabla N° 4

¿Para qué utilizas las redes sociales?


Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje
Para conocer 1 2.00
nueva gente
Para enterarme 7 14.00
de noticias
Para estar en 39 78.00
contactos con
amigos
Para ver 3 6.00
publicidad
Para ver las 0 0
publicaciones
de los demás

Total 50 100.0 100.0

6%
14%
2%

78%

Para estar en contactos con amigos Para conocer nueva gente


Para enterarme de noticias Para ver publicidad
Para ver las publicaciones de los demás

Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado

Para conocer nueva gente 1 2.00 2.00 2.00

Para enterarme de
7 14.00 14.00 16.00
noticias

Para estar en contactos 39 78.00 78.00 94.00


con amigos
Para ver publicidad 3 6.00 6.00 100.00

Total 50 100.0 100.0

Interpretación
 Se observa que de 50 encuestados el 2% respondió que usan las redes para conocer nueva
gente.
 Se observa que de 50 encuestados el 14% respondió que usan las redes para enterarse de
noticias.
 Se observa que de 50 encuestados el 6% respondió que usan las redes para ver publicidad.
 Se observa que de 50 encuestados el 0% no usa la redes Para ver las publicaciones de los
demás.
 Se observa que de 50 encuestados el 78% respondió que usan las redes para estar en
contacto con los amigos siendo el mayor porcentaje de respuestas.

TABLA N°5

¿Cuántos comentarios respondes en tus redes sociales Facebook, twitter o Instagram?


Etiqueta de Valor Valor Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

0 2 4.00 4.00 4.00

1 4 8.00 8.00 12.00

2 13 26.00 26.00 38.00

3 5 10.00 10.00 48.00

4 8 16.00 16.00 64.00

5 5 10.00 10.00 74.00

8 2 4.00 4.00 78.00

9 1 2.00 2.00 80.00

10 5 10.00 10.00 90.00

12 1 2.00 2.00 92.00

15 2 4.00 4.00 96.00

20 2 4.00 4.00 100.00

Total 50 100.0 100.0


N Válido 50

Perdidos 0

Media 5.18

Modo 2.00

Desv Std 4.77

Varianza 22.76

Curtosis 2.35

Asimetría 1.63

Intervalo 20.00

50 (Mediana) 4

Resumen del proceso de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

COMENTARIOS 50 100% 0 0% 50 100%

Percentiles

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

COMENTARIOS HAverage .55 1.00 2.00 4.00 8.00 11.80 17.25

Bisagras de Tukey 2.00 4.00 8.00


Interpretación:

 Medidas de Tendencia Central:


Media
El 50% de las personas que comentan en redes sociales es mayor o igual a 5.18
Mediana
El promedio de las personas que comentan en redes sociales es 4
Moda
Las personas que comentan en redes sociales con más frecuencia es 2.00

 Medidas de Tendencia no central:

Percentiles
El 5% de las personas que comentan es redes sociales es menor o igual a 0.55 comentarios
El 10% de las personas que comentan es redes sociales es de menor o igual a 1 comentarios
El 25% de las personas que comentan es redes sociales es de menor o igual a 2 comentarios
El 50% de las personas que comentan es redes sociales es de mayor o igual a 4 comentarios
El 75% de las personas que comentan es redes sociales es de mayor o igual a 8 comentarios
El 90% de las personas que comentan es redes sociales es de mayor o igual a 11.8
comentarios
El 95% de las personas que comentan es redes sociales es de mayor o igual a
17.25comentarios

Cuartiles
El 25% de personas que comentan en redes sociales es de 2 comentarios
El 50% de personas que comentan en redes sociales es de 4 comentarios
El 75% de personas que comentan en redes sociales es de 8 comentarios

 Medidas de Forma:
Coeficiente de asimetría
Curtosis
Medidas de Dispersión:
Rango
Varianza
Desviación estándar
Coeficiente de Variación
Distribuciones Bidimensionales:
Diagramas de Dispersión,
Covarianza,
coeficiente de correlación lineal,
 análisis de regresión.

TABLA N° 6
¿Cuántas veces a la semana públicas en las redes sociales?

PUBLICAS

Etiqueta de Porcentaj Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia
Valor e Válido Acumulado

0 6 12.00 12.00 12.00

1 11 22.00 22.00 34.00

2 7 14.00 14.00 48.00

3 6 12.00 12.00 60.00

4 3 6.00 6.00 66.00

5 4 8.00 8.00 74.00

6 1 2.00 2.00 76.00

7 5 10.00 10.00 86.00

10 1 2.00 2.00 88.00

15 1 2.00 2.00 90.00


20 3 6.00 6.00 96.00

30 2 4.00 4.00 100.00

Total 50 100.0 100.0

Válido 50

Perdidos 0

Media 5.22

Modo 1.00

Desv Std 7.12

Varianza 50.71

Curtosis 5.02

Asimetría 2.31

Intervalo 30.00

50 (Mediana) 3

Resumen del proceso de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaj N Porcentaj N Porcentaj


e e e

PUBLICA
50 100% 0 0% 50 100%
S

Percentiles

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

PUBLICAS HAverage .00 .00 1.00 3.00 6.25 19.50 24.50

Bisagras de Tukey 1.00 3.00 6.00

Interpretación:

 Medidas de Tendencia Central:


Media,
Mediana
Moda.
 Medidas de Tendencia no central:
Percentiles
Cuartiles
 Medidas de Forma:
Coeficiente de asimetría
Curtosis
Medidas de Dispersión:
Rango
Varianza
Desviación estándar
Coeficiente de Variación
Distribuciones Bidimensionales:
Diagramas de Dispersión,
Covarianza,
coeficiente de correlación lineal,
 análisis de regresión.

TABLA N° 7
¿Qué edad tienes?

Etiqueta de Valo Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
Valor r Válido Acumulado

14 3 6.00 6.00 6.00

15 3 6.00 6.00 12.00

16 2 4.00 4.00 16.00

17 6 12.00 12.00 28.00

18 9 18.00 18.00 46.00

19 2 4.00 4.00 50.00

20 1 2.00 2.00 52.00

21 4 8.00 8.00 60.00

23 1 2.00 2.00 62.00

24 1 2.00 2.00 64.00

25 3 6.00 6.00 70.00


26 4 8.00 8.00 78.00

27 3 6.00 6.00 84.00

28 1 2.00 2.00 86.00

29 3 6.00 6.00 92.00

30 2 4.00 4.00 96.00

45 1 2.00 2.00 98.00

52 1 2.00 2.00 100.00

Total 50 100.0 100.0

EDAD

N Válido 50

Perdidos 0

Media 22.08

Modo 18.00

Desv Std 7.34

Varianza 53.91

Curtosis 5.74

Asimetrí
1.99
a

Intervalo 38.00

50 (Mediana) 20
Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

EDAD 50 100% 0 0% 50 100%

Percentiles

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

EDAD HAverage 14.00 15.00 17.00 19.50 26.00 29.00 36.75

Bisagras de Tukey 17.00 91.50 26.00


Interpretación:

 Medidas de Tendencia Central:


Media,
Mediana
Moda.
 Medidas de Tendencia no central:
Percentiles
Cuartiles
 Medidas de Forma:
Coeficiente de asimetría
Curtosis
Medidas de Dispersión:
Rango
Varianza
Desviación estándar
Coeficiente de Variación
Distribuciones Bidimensionales:
Diagramas de Dispersión,
Covarianza,
coeficiente de correlación lineal,
 análisis de regresión.
TABLA 8
¿A qué edad empezaste a utilizar las redes sociales?

Etiqueta de Porcentaje Porcentaje


Valor Frecuencia Porcentaje
Valor Válido Acumulado

7 1 2.00 2.00 2.00

8 2 4.00 4.00 6.00

9 2 4.00 4.00 10.00

10 4 8.00 8.00 18.00

11 5 10.00 10.00 28.00

12 6 12.00 12.00 40.00

13 8 16.00 16.00 56.00

14 5 10.00 10.00 66.00

15 6 12.00 12.00 78.00

16 4 8.00 8.00 86.00

18 1 2.00 2.00 88.00

19 1 2.00 2.00 90.00

20 1 2.00 2.00 92.00

22 2 4.00 4.00 96.00

30 1 2.00 2.00 98.00

33 1 2.00 2.00 100.00

Total 50 100.0 100.0


INICIO

N Válido 50

Perdidos 0

Media 14.00

Modo 13.00

Desv Std 4.86

Varianza 23.59

Curtosis 5.68

Asimetrí
2.03
a

Intervalo 26.00

50 (Mediana) 13

Resumen del proceso de casos

Casos

Válido Perdidos Total

Porcentaj Porcentaj
N Porcentaje N N
e e

INICIO 50 100% 0 0% 50 100%


Percentiles

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

8.0
INICIO HAverage 9.10 11.00 13.00 15.00 19.90 25.60
0

Bisagras de Tukey 11.00 13.00 15.00


Interpretación:

 Medidas de Tendencia Central:


Media,
Mediana
Moda.
 Medidas de Tendencia no central:
Percentiles
Cuartiles
 Medidas de Forma:
Coeficiente de asimetría
Curtosis
Medidas de Dispersión:
Rango
Varianza
Desviación estándar
Coeficiente de Variación
Distribuciones Bidimensionales:
Diagramas de Dispersión,
Covarianza,
coeficiente de correlación lineal,
 análisis de regresión.

TABLA N° 9
¿Cuánto tiempo aproximadamente al día utilizas las redes sociales?
TIEMPO

Etiqueta de Frecuenci Porcentaje Porcentaje


Valor Porcentaje
Valor a Válido Acumulado

1 1 2.00 2.00 2.00

2 3 6.00 6.00 8.00

3 8 16.00 16.00 24.00

4 5 10.00 10.00 34.00

5 9 18.00 18.00 52.00

6 4 8.00 8.00 60.00

7 3 6.00 6.00 66.00

8 3 6.00 6.00 72.00

9 1 2.00 2.00 74.00

TIEMPO 11 1 2.00 2.00 76.00

N Válido 12 50 5 10.00 10.00 86.00

Perdidos16 0 1 2.00 2.00 88.00

Media 24 8.22 5 10.00 10.00 98.00

Modo 30 5.00 1 2.00 2.00 100.00

Desv Std Total 7.0750 100.0 100.0

Varianza 50.05

Curtosis 1.92

Asimetrí
1.67
a

Intervalo 29.00

50 (Mediana) 5
Resumen del proceso de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

TIEMPO 50 100% 0 0% 50 100%

Percentiles

ercentiles

5 10 25 50 75 90 95

TIEMPO HAverage 2.00 3.00 3.75 5.00 11.25 24.00 24.00

Bisagras de Tukey 4.00 5.00 11.00


Interpretación:

 Medidas de Tendencia Central:


Media,
Mediana
Moda.
 Medidas de Tendencia no central:
Percentiles
Cuartiles
 Medidas de Forma:
Coeficiente de asimetría
Curtosis
Medidas de Dispersión:
Rango
Varianza
Desviación estándar
Coeficiente de Variación
Distribuciones Bidimensionales:
Diagramas de Dispersión,
Covarianza,
coeficiente de correlación lineal,
 análisis de regresión.
TABLA N° 10
¿califica del 1 al 4 que tan importante son para ti las redes sociales?

CALIFICACION

Etiqueta de Valo Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


Valor r a e Válido Acumulado

2 8 16.00 16.00 16.00

3 24 48.00 48.00 64.00

4 18 36.00 36.00 100.00

Total 50 100.0 100.0

CALIFICACION

N Válido 50

Perdidos 0

Media 3.20

Modo 3.00

Desv Std .70

Varianza .49

Curtosis -.89

Asimetrí
-.30
a

Intervalo 2.00

50 (Mediana) 3
Resumen del proceso de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CALIFICACION 50 100% 0 0% 50 100%

Percentiles

Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

CALIFICACION HAverage 2.00 2.00 3.00 3.00 4.00 4.00 4.00

Bisagras de Tukey 3.00 3.00 4.00


Interpretación:

 Medidas de Tendencia Central:


Media,
Mediana
Moda.
 Medidas de Tendencia no central:
Percentiles
Cuartiles
 Medidas de Forma:
Coeficiente de asimetría
Curtosis
Medidas de Dispersión:
Rango
Varianza
Desviación estándar
Coeficiente de Variación
Distribuciones Bidimensionales:
Diagramas de Dispersión,
Covarianza,
coeficiente de correlación lineal,
 análisis de regresión.
Conclusiones y recomendaciones
Se hacen los cálculos de los siguientes estadígrafos de ser el caso:
1. Medidas de Tendencia Central: media, mediana y moda. Interpretación
2. Medidas de Tendencia no central: Percentiles y Cuartiles. Interpretación
3. Medidas de Forma: coeficiente de asimetría, Curtosis . Interpretación
4. Medidas de Dispersión: Rango, Varianza, Desviación estándar, Coeficiente de Variación.
Interpretación
5. Distribuciones Bidimensionales: Diagramas de Dispersión, Covarianza , coeficiente de
correlación lineal, análisis de regresión.

VI. Conclusiones y recomendaciones


VII. Anexos (Evidencias Fotográficas, Cuestionario, Base de Datos)

You might also like