Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 7

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CUARTO SEMESTRE

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA DE LA INFACIA Y LA ADOLESCENCIA.

ASESOR SOLIDARIO:
PSIC. JORGE ARTURO MONTOYA VICENCIO.

ACTIVIDAD:
CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y APRENDIZAJE SOCIAL

ALUMNA:
REMEDIOS TEJEDA RODRÍGUEZ

Martínez de la Torre, Ver. 02 de abril de 2021.


Condicionamiento Operante.
El conductismo tiene sus antecedentes en los empiristas, que creían que todo
conocimiento viene de forma empírica, es decir que se adquiere a través de los
sentidos.
El conductismo se basa precisamente en la conducta observable y su
funcionamiento, para ello realizaron diversos experimentos.
El primero en interesarse en el estudio de la conducta fue Pavlóv, un fisiólogo,
que, interesado en la función de los hemisferios cerebrales, realizó estudios
experimentales con sus perros, se dio cuenta que ante su presencia pues el
alimentaba a sus mascotas, estos salivaban, después esta acción la relaciono con
una campana, empezó a proporcionarles alimento y sonaba la campana, después
registro que, aunque no se les presentara comida, pero si el sonido de la campana
los perros salivaban.
B.F. Skinner y el condicionamiento operante, él nos dice que, si se desea cambiar
la conducta del sujeto, se debe manipular su entorno. Para este estudio elabora la
famosa “caja de Skinner”, donde elabora una caja tipo jaula, con un dispensador
de comida a la que tiene acceso a través de una palanca la rata que encierra ahí.
El animal al sentir hambre o por instinto explora la caja, y se encuentra con esa
palanca, al presionarla se da cuenta que le da comida, así que cuando siente
hambre, vuelve a presionar la palanca.
Con esto Skinner consideró que el condicionamiento había sido exitoso. En este
ejemplo, la acción de presionar la palanca es una respuesta/condicionamiento
operante y la comida liberada dentro dela cámara es la recompensa.
El experimento también demuestra los efectos del refuerzo positivo.
En un segundo experimento, con una jaula muy parecida, pero con una variable, el
suelo electrificado y en lugar de hambre, sometió a la rata a una corriente eléctrica
desagradable. La rata que experimento la incomodidad por la corriente eléctrica
comenzó a moverse desesperadamente alrededor de la caja y accidentalmente
golpeo la palanca, al presionarla, se interrumpía el flujo de la corriente.
Después de un par de veces, la rata había aprendido ir directamente a la palanca
para evitar el malestar.
La corriente eléctrica en este caso, actuó como refuerzo negativo y escapar a esa
corriente eléctrica era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y
otra vez. En este caso la presión de la palanca fue una respuesta operante y la
interrupción completa del flujo de corriente eléctrica fue la recompensa. Enseñó a
ratas a evitar la corriente eléctrica al encender una luz, justo antes de que se
activara la corriente eléctrica.
Otro ejemplo de reforzamiento positivo, es cuando un niño está aprendiendo a
caminar y se cae sin lastimarse, los padres lo animan con sonrisas y aplausos, el
niño se levanta y lo sigue intentando hasta lograrlo.
En la propuesta de los autores de la tercera generación del conductismo
encontramos a ALBERT BANDURA.
La teoría del aprendizaje social surge en 1961, cuando Albert Bandura decide
probar la catarsis de Freud. En aquellos tiempos se creía que ver
comportamientos agresivos ayudaba a liberar la tensión y agresividad.
Para esto realizó el experimento del muñeco bobo. El primer experimento consistió
en formar tres grupos de niños, el primer grupo fue expuesto a ver como los
adultos tenían conductas agresivas con el muñeco bobo, el segundo grupo, vio
como los adultos jugaban con normalidad con el muñeco y el tercer grupo no fue
expuesto a ninguna de las anteriores. Los niños que fueron expuestos a la
agresividad repitieron conductas agresivas, los otros dos grupos mostraron
comportamientos de juego con el muñeco y otros simplemente lo ignoraban.
El siguiente experimento lo realizo a través de escenas en la pantalla de un
televisor, donde formo cuatro grupos de 24 niños y 24 niñas, expuestos a la
agresividad, y otros 24 niños y 24 niñas, mirando como adultos jugaban de
manera normal. Este experimento fue pionero en cuanto a la conducta de la
agresividad en los niños; se confirmaron las hipótesis, que los niños imitaban más
la conducta cuando el que las realizaba era de su mismo género.
Además, que las conductas agresivas fueron superiores en los varones. Lo más
importante, se corroboró la teoría del aprendizaje social de Bandura, los niños
imitan todo aquello que ven en los adultos, por eso es importante tener mucho
cuidado con el entorno familiar que se propicia para los niños, pues es aquí el
primer contacto que tienen y de donde aprenden los valores, herramientas útiles
que dirigirán su desarrollo como persona, en otros ámbitos de su vida.
Con esto también demostró que las personas aprenden imitando la conducta de
otros. Es decir, a través del modelado, que se da al observar a otros, se forma una
idea de cómo se realizan los nuevos comportamientos, y en ocasiones
posteriores, esta información codificada, sirve como guía para la acción. Resalta
la característica de que exista un “modelo” una persona a imitar.
A partir de su investigación Bandura describió el aprendizaje social en cuatro
principios:
Atención: para aprender, es necesario estar enfocado.
Retención: internalizar la información aprendida y almacenarla como recuerdo.
Reproducción: reproducir información que se retuvo anteriormente y utilizarla
cuando sea necesario.
Motivación: sin motivación se pierde el interés de realizar algo.
Otra de las aportaciones importantes de Bandura fue la teoría de la autoeficacia,
se refiere a los pensamientos que tiene una persona sobre su capacidad y
autorregulación para poner en marcha dicha conducta, serán decisivas para el
éxito o fracaso. Es decir, que la persona debe sentirse capaz de realizar alguna
tarea, y tener confianza en sí mismo, y se siente así, cuando ya ha realizado
alguna actividad similar anteriormente; confía en su capacidad, cuando se rodea
de personas que realizan tareas parecidas a la suya con éxito, y por esa misma
convicción, las críticas de otros no le afectan fácilmente, además de que la salud
física y mental le permitirán mantenerse activo y firme, para lograr los objetivos
que se proponga.

CUADRO COMPARATIVO

CONDICIONAMIENTO OPERANTE APRENDIZAJE SOCIAL


AUTOR
Burrhus Frederic Skinner Albert Bandura

La conducta observable es todo lo que Surge en 1961.


CARACTERÍSTICAS un individuo hace, siente y piensa, es un
proceso que se lleva a cabo dentro de un Realiza el experimento del
entorno determinado. “muñeco bobo”, de esta manera
comprueba, que los niños
Realiza el experimento de la “caja de aprenden a través de las
Skinner” que cuenta con una palanca, actitudes que ven en los adultos.
que el sujeto, puede accionar y le
proporcionara un estímulo positivo Se aprende a través del
(comida). A través de este estudio se modelado, es decir, que se fijan
centró en la conducta observable. en la conducta de una persona
que funge como modelo, a la
El condicionamiento operante es una cual imitan.
enseñanza a través de estímulos
positivos, estos reforzaran la conducta y Aprendizaje social, este se
habrá más posibilidades que se vuelva a apoya en los entornos sociales y
repetir. es ahí donde el niño aprende
conductas a través de la
Los refuerzos aumentan la conducta. observación e imitación.

Refuerzo positivo: cualquier estímulo Describió el aprendizaje social


reforzara una conducta. en cuatro principios:
Atención: para aprender, es
Refuerzo negativo: se retira un necesario estar enfocado.
estímulo desagradable para aumentar la Retención: asimilar la
conducta. información aprendida y
guardarla como recuerdo.
Los castigos son para disminuir la Reproducción: reproducir
conducta. información que se retuvo
anteriormente y utilizarla
Castigo positivo: es aplicar un estímulo cuando sea necesario.
desagradable. Motivación: sin motivación,
inspiración, no hay interés de
Castigo negativo: retirar un estímulo hacer cualquier cosa.
deseado.
Aprendizaje vicario, no solo se
aprenden las conductas del
modelo, sino también las
consecuencias de sus actos.

REFERENCIAS.
Klausmeier, H. y Goodwin, W. (1997). Enciclopedia de Psicología
Educativa, aprendizaje, habilidades humanas y conducta. (2ª. Ed.
Vol. 2, pp.50-53) México, D.F.: Miembro de la Cámara de Nacional
de la Industria Editorial.
Martínez, J. M. (2010). Teorías del aprendizaje de Skinner y Bandura.
https://domingojosue.wordpress.com/2010/07/02/teorias-del-
aprendizaje-de-skinner-y-bandura/
https://www.Robertexto.Com/archivo6/
hist_conductis.Htm+&cd=1

You might also like