Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 20

MODELO DE EXAMEN

PRIMER PARCIAL

AÑO 2014 (Edición 2018)

1. La división simpática del sistema nervioso autónomo tiene una función:


a) Relajadora y actúa durante el reposo
b) Activadora y participa en la preparación del organismo para la acción
c) De conservación y reparación de las reservas y tejidos del organismo

OM
d) A y C son correctas

2. Una lesión en el área visual primaria provoca:


a) Pérdida de la visión en el campo visual homolateral
b) Pérdida de la visión en el campo visual contralateral
c) Pérdida de la visión en el ojo homolateral
d) Pérdida de la visión en el ojo contralateral

.C
3. El área de asociación heteromodal de la corteza encargada de la planificación, el control y la ejecución de
acciones voluntarias complejas es:
a) La corteza prefrontal
b) La corteza motora secundaria
DD
c) El lóbulo parietal
d) La corteza límbica

4. En el SNC, la sustancia blanca está formada por:


a) Los cuerpos neuronales
b) Los elementos de sostén
LA

c) Los axones mielinizados


d) Las dendritas

5. Las fibras de proyección conectan:


a) Áreas corticales ubicadas en diferentes hemisferios
b) Áreas corticales de un mismo hemisferio
FI

c) La corteza con los núcleos de la base, el tálamo, el tronco y la médula


d) A y B son correctas

6. Según el Modelo Funcional del Sistema Nervioso propuesto por Tamaroff y Allegri, los distintos sistemas
sensoriales (visual, auditivo, somatosensitivo, olfatorio y gustativo) que se inician en receptores específicos y
transportan información hacia niveles corticales constituyen:


a) El sistema de salida de la información


b) Los sistemas de almacenamiento de la información
c) Los sistemas de entrada de la información
d) El control ejecutivo responsable de la iniciativa, la planificación y el monitoreo de la acción, entre otras funciones

7. ¿En qué región o regiones de la corteza cerebral se combina la información sensorial en un formato
abstracto para formar una representación del espacio tridimensional?
a) Las cortezas de asociación unimodal
b) Las áreas secundarias unimodales
c) La corteza de asociación multimodal posterior
d) La corteza de asociación multimodal límbica

8. Según el Modelo Funcional del Sistema Nervioso propuesto por Tamaroff y Allegri los aspectos emocionales
de la conducta están a cargo de:
a) La corteza del hipocampo y zonas vecinas
b) La corteza de asociación multimodal límbica, el complejo amigdalino y el eje hipotálamo-hipofisario
c) La corteza prefrontal
Página 1 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) La corteza premotora

9. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición de una dendrita?


a) Prolongación de longitud variable que aleja el impulso nervioso del cuerpo neuronal
b) Centro metabólico de la neurona
c) Estructura especializada en la recepción de señales que, en general, tiene conducción centrípeta
d) Vaina aislante que aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso

10. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a los potenciales de acción?


a) Decrecen con la distancia
b) Se propagan localmente de manera pasiva
c) Son de tipo “todo o nada”, su intensidad no depende de la intensidad del estímulo
d) Son pasibles de suma

11. ¿Qué ocurre en la membrana de una neurona postsináptica como consecuencia de la apertura de canales

OM
de sodio ligando-dependientes?
a) Una despolarización que da lugar a un potencial excitatorio postsináptico
b) Una hiperpolarización que da lugar a un potencial excitatorio postsináptico
c) Una despolarización que da lugar a un potencial inhibitorio postsináptico
d) Una hiperpolarización que da lugar a un potencial inhibitorio postsináptico

12. Señale la afirmación INCORRECTA referida a los potenciales sinápticos:


a) Su intensidad es proporcional a la intensidad del estímulo que los genera

.C
b) Pueden ser inhibitorios o excitatorios
c) Su carácter conductivo los hace adecuados para transportar información de un lugar a otro del sistema nervioso sin
modificarla
d) Son pasibles de suma espacial y temporal
DD
13. Señale la afirmación CORRECTA respecto de las sinapsis químicas:
a) El ingreso de calcio al botón sináptico genera la movilización de las vesículas y la liberación de neurotransmisores
b) El ingreso de sodio al botón sináptico genera la movilización de las vesículas y la liberación de neurotransmisores
c) La llegada del potencial de acción al botón sináptico genera la apertura de canales de cloro voltaje dependiente
d) La liberación de los neurotransmisores ocurre tras la liberación del anión restante al espacio extracelular
LA

14. Señale la afirmación CORRECTA respecto del período refractario relativo:


a) Es un período durante el cual la aplicación de un estímulo no podrá desencadenar un nuevo potencial de acción
b) Se explica por un exceso de salida de sodio que hiperpolariza la membrana transitoriamente
c) Es una inversión brusca del potencial de membrana
d) Es un período en que se requiere de estímulos de mayor intensidad que la habitual para desencadenar un potencial
FI

de acción

15. ¿Cuál es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central?


a) Glutamato
b) Dopamina
c) Noradrenalina


d) GABA

16. La habituación es un aprendizaje no asociativo caracterizado por:


a) La disminución en la intensidad de una respuesta ante la presentación repetida de un estímulo inocuo
b) La disminución en la intensidad de una respuesta ante la presentación reiterada de un estímulo nocivo
c) El aumento en la intensidad de la respuesta ante la presentación de un estímulo nocivo
d) El aumento en la intensidad de la respuesta por la presentación repetida de un estímulo inocuo

17. En el proceso de habituación del reflejo de retirada de la branquia estudiado en el caracol Aplysia, Kandel y
sus colegas observaron un descenso en la cantidad de neurotransmisor liberado por la terminal sináptica de la
neurona sensitiva del sifón ¿A qué se debió este fenómeno?
a) A una disminución progresiva de la entrada de calcio
b) A una disminución progresiva de la entrada de cloro
c) A un descenso en la salida de sodio
d) A un aumento de la entrada de calcio

Página 2 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18. ¿Qué tipo de sinapsis establece la interneurona facilitadora y con cuál otra neurona en el circuito de la
sensibilización del reflejo de retracción de la branquia estudiada por Kandel en el caracol Aplysia?
a) Una sinapsis axo-axónica con la neurona motora de la branquia
b) Una sinapsis axo-axónica con la neurona sensitiva del sifón
c) Una sinapsis axo-dendrítica con la neurona motora de la branquia
d) Una sinapsis axo-dendrítica con la neurona sensitiva del sifón

19. ¿A qué se debe el reforzamiento de la respuesta refleja en la sensibilización a corto plazo del reflejo de
retracción de la branquia en el caracol Aplysia?
a) A un aumento en la sensibilidad de los receptores de la neurona sensitiva del sifón
b) A un aumento en la sensibilidad de los receptores de la neurona motora de la branquia
c) A un aumento en la liberación de neurotransmisor por parte de la neurona sensitiva del sifón
d) A un aumento en la liberación de neurotransmisor por parte de la neurona sensitiva de la cola

20. En la sensibilización a corto plazo del reflejo de retracción de la branquia en el caracol Aplysia, ¿qué efecto

OM
provoca la liberación de serotonina por parte de la interneurona facilitadora en la neurona sensitiva del sifón?
a) Un aumento en la concentración de AMPc
b) Un aumento en la concentración de TEA (tetraetilamonio)
c) La inactivación de la enzima adenilatociclasa
d) Un aumento en la entrada de potasio

21. La función de la porción exteroceptiva del sistema somatosensitivo es:


a) Analizar los estímulos que la piel recibe desde el exterior

.C
b) Analizar los estímulos que se originan en el cuerpo como resultado de su postura
c) Analizar los estímulos que se originan en el cuerpo como resultado del movimiento
d) A y C son correctas
DD
22. La organización cortical implica un sistema tridimensional, con propiedades funcionales que emergen de
su disposición en láminas y columnas. En las columnas implicadas en el procesamiento somatosensitivo se
procesa información correspondiente a:
a) Un tipo de receptor somestésico y una localización corporal
b) Un tipo de receptor somestésico y diferentes localizaciones corporales
c) Diferentes tipos de receptores somestésicos y una localización corporal
d) Un dermatoma
LA

23. El concepto de plasticidad del mapa somatotópico refiere a:


a) La capacidad del mapa de aumentar sus neuronas funcionales
b) La capacidad de las neuronas de modificar sus conexiones
c) La organización jerárquica del mapa
FI

d) La influencia genética en la constitución de los mismos

24. ¿En qué lóbulo de la corteza cerebral se localiza el mapa somatosensitivo primario?
a) En el lóbulo frontal
b) En el lóbulo parietal
c) En el lóbulo occipital


d) En el lóbulo temporal

25. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a los mapas topográficos?


a) Son modificables por la experiencia
b) Son iguales entre individuos de distintas especies
c) Están determinados genéticamente
d) A y C son correctas

26. ¿Con qué proceso del desarrollo normal del sistema nervioso está relacionado el fenómeno de la muerte
programada de grandes cantidades de neuronas?
a) El cierre del tubo neural
b) La formación de la cresta neural
c) La formación de las sinapsis
d) La proliferación celular

27. ¿Cuál era, según Lamarck, la explicación para el fenómeno de la evolución de las especies?
a) La evolución de las especies se explicaba a partir del principio de variación
Página 3 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) La descendencia heredaba los caracteres adquiridos por sus progenitores
c) La descendencia no heredaba los caracteres adquiridos por sus progenitores
d) La evolución de las especies se explicaba a partir de la selección natural

28. ¿A qué idea refiere la ecuación FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE?


a) A que el fenotipo se debe a las condiciones ambientales dentro de las posibilidades del genotipo
b) A que el fenotipo se debe principalmente al genotipo
c) A que el fenotipo está determinado por los genes, contenidos en los núcleos celulares
d) B y C son correctas

29. ¿En qué consiste la proliferación celular durante el desarrollo del SN?
a) En el desplazamiento de las células desde las regiones del tubo y la cresta neurales hacia los sitios de destino
b) En el desplazamiento de los núcleos de las células precursoras durante la división mitótica, desde la zona
ventricular del tubo neural en dirección a la zona marginal
c) En la división mitótica de las células precursoras de células nerviosas, dando origen cada una a dos células hijas

OM
d) En el proceso por el cual una célula precursora se diferencia en una neurona o en una célula glial

30. ¿De qué dependen los períodos críticos?


a) Exclusivamente del genotipo porque el período en el cual el sistema nervioso es plástico está determinado
genéticamente
b) Exclusivamente de los factores ambientales, porque sin estímulos no hay desarrollo
c) De la selección natural, porque sólo los organismos mejor adaptados pueden desarrollar nuevas habilidades
d) De la interacción entre factores genéticos y ambientales

.C
DD
LA
FI


Página 4 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GRILLA DE CORRECCIÓN

01 B 11 A 21 A
02 B 12 C 22 A
03 A 13 A 23 B
04 C 14 D 24 B
05 C 15 D 25 D

OM
06 C 16 A 26 C
07 C 17 A 27 B
08 B 18 B 28 A
09 C 19 C 29 C
10 C 20 A 30 D

.C JUSTIFICACIONES
DD
1. La división simpática del sistema nervioso autónomo tiene una función:
a) Relajadora y actúa durante el reposo
b) Activadora y participa en la preparación del organismo para la acción
c) De conservación y reparación de las reservas y tejidos del organismo
d) A y C son correctas
LA

RTA.: OPCIÓN B. El sistema nervioso autónomo trabaja conjuntamente con el sistema endócrino en el
mantenimiento de la homeostasis (ambiente interno estable). Tiene 2 divisiones anatómicas y funcionales: simpática y
parasimpática. La división simpática participa en la preparación del organismo para la acción y es psicológicamente
activadora (Opción B). La división parasimpática tiene una función conservadora y reparación de las reservas y
tejidos del organismo, actúa durante el reposo y es psicológicamente relajadora (Opciones A y C). La mayoría de los
órganos recibe inervación de ambas divisiones que tienen un efecto opuesto sobre los mismos.
FI

El sistema simpático aumenta el gasto cardíaco y la presión sanguínea para aumentar el flujo sanguíneo que llega a
los músculos (El gasto cardíaco es el volumen de sangre que bombea el corazón por minuto). El simpático también
aumenta la frecuencia respiratoria. De esta manera, el tejido muscular esquelético, que está encargado de producir los
movimientos necesarios para huir o combatir contra un agresor, recibe mayores aportes de oxígeno y de glucosa para


sintetizar una cantidad adicional de moléculas de ATP (La contracción muscular requiere un gasto de energía).

La opción D es incorrecta porque las opciones A y C son características del sistema parasimpático.

Véase: Módulo I; capítulo 3 (Anatomía del sistema nervioso); página 30; sección “Sistema nervioso periférico”.

2. Una lesión en el área visual primaria provoca:


a) Pérdida de la visión en el campo visual homolateral
b) Pérdida de la visión en el campo visual contralateral
c) Pérdida de la visión en el ojo homolateral
d) Pérdida de la visión en el ojo contralateral

RTA.: OPCIÓN B. Las fibras provenientes de la hemirretina nasal abandonan los nervios ópticos para decusarse al
lado contralateral, formando una estructura blanca conocida como quiasma óptico. Por esta razón, las cintillas
ópticas están constituidas por las fibras temporales de la retina homolateral y por las fibras nasales de la retina
contralateral.

Página 5 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El procesamiento de la información visual del hemicampo visual derecho es llevado a cabo por el área visual primaria
del hemisferio izquierdo y viceversa. Es decir, el área visual primaria de un hemisferio cerebral procesará información
visual del hemicampo visual contralateral. Por ende, la lesión del área visual primaria sufriera comprometerá la
visión del hemicampo visual contralateral.

Para una mejor comprensión analicemos lo dicho en cada una de las opciones recordando la anatomía de la vía
retino-genículo-estriada. Tras la activación de los fotorreceptores (conos y bastones), el procesamiento de la
información visual es continuado por las células bipolares de la retina. Estas últimas establecen sinapsis con las
células ganglionares, cuyos axones emergen cerca del polo posterior de los globos oculares dando origen a los nervios
ópticos (par craneal I). Los axones de las células ganglionares de la hemirretina nasal se decusan y constituyen el
quiasma óptico (La hemirretina nasal es la mitad interna de una retina. Por oposición, la hemirretina temporal es la
mitad externa de una retina. Debido a la disposición que tienen los globos oculares dentro de las órbitas, los
fotorreceptores de la hemirretina nasal izquierda y los de la hemirretina temporal derecha son activados por estímulos
que están presentes en el hemicampo visual izquierdo. En cambio, los fotorreceptores de la hemirretina nasal derecha
y los de la hemirretina temporal izquierda son activados por estímulos que están presentes en el hemicampo visual

OM
derecho. En conclusión, las fibras provenientes de ambas hemirretinas nasales deben cruzarse al lado opuesto y
unirse a las fibras provenientes de las hemirretinas temporales para que el área visual primaria pueda procesar la
información visual proveniente del hemicampo visual contralateral).

Si el nervio óptico derecho fuera seccionado simplemente se perdería la visión del ojo derecho. Si el nervio óptico
izquierdo fuera seccionado se perdería la visión del ojo izquierdo. A este nivel todavía no tuvo lugar la decusación de
las fibras de las hemirretinas nasales. Es decir, cada uno de los nervios ópticos transporta información proveniente de
ambos hemicampos visuales. Por esta razón, las opciones C y D son incorrectas. En cambio, una lesión del área visual

.C
primaria compromete la visión del hemicampo visual contralateral porque a la misma llegan los axones que
transportan la información visual correspondiente a los estímulos que están presentes en el hemicampo visual
contralateral. Por esta razón, la opción A es incorrecta (Si fuera cierto que el área visual primaria procesara
información proveniente del hemicampo visual homolateral, como reza la opción A, las fibras que deberían decusarse
DD
a nivel del quiasma óptico deberían ser las que se originan de las hemirretinas temporales).

Véase: Módulo III; capítulo 11 (El sistema visual); páginas 33-36; secciones “Las vías retino-genículo-estriadas” y
“Corteza visual primaria”.

3. El área de asociación heteromodal de la corteza encargada de la planificación, el control y la ejecución de


acciones voluntarias complejas es:
LA

a) La corteza prefrontal
b) La corteza motora secundaria
c) El lóbulo parietal
d) La corteza límbica
FI

RTA.: OPCIÓN A. Son 3 las áreas de asociación heteromodal o multimodal (También son conocidas como áreas
corticales terciarias): 1) La prefrontal (también denominada “área de asociación multimodal anterior”), localizada por
delante del área premotora, está relacionada con la planificación, el control y la ejecución de acciones voluntarias
complejas; 2) La parieto-témporo-occipital (también conocida como “área de asociación multimodal posterior”),
localizada en la confluencia de los lóbulos del mismo nombre, está relacionada con la integración sensorial compleja,
la atención, la orientación del cuerpo en el espacio y el lenguaje; y 3) La límbica, que abarca el polo temporal, la


ínsula y la base del frontal, está relacionada con la memoria y con aspectos motivacionales, emocionales y sociales de
la conducta.

Ni la corteza motora secundaria (un área secundaria) ni el lóbulo parietal son áreas de asociación heteromodal
(Opciones B y C). Por otra parte, no es ocioso mencionar que, en el modelo funcional del sistema nervioso de Tamaroff
y Allegri (1995), los 3 niveles jerárquicos (el sensorio-motor de las cortezas primarias, el gnósico–práxico de las
cortezas secundarias y el de simbolización de la corteza terciaria posterior) de los sistemas de entrada (vías
sensoriales) y de salida (vías motoras) de la información están bajo el control de un nivel supramodal encargado del
control ejecutivo. Este sistema tiene como constituyente principal la corteza (terciaria) de asociación multimodal
anterior, que ocupa la corteza prefrontal. Sus funciones son la anticipación, la planificación, la búsqueda y la
selección de respuestas, la iniciativa y el monitoreo de la acción.

Véase:

 Módulo I; capítulo 2 (Modelo funcional del sistema nervioso); páginas 24-28.

Página 6 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Módulo I; capítulo 3 (Anatomía del sistema nervioso); páginas 39-41; sección “Hemisferios cerebrales – Corteza
cerebral”.

4. En el SNC, la sustancia blanca está formada por:


a) Los cuerpos neuronales
b) Los elementos de sostén
c) Los axones mielinizados
d) Las dendritas

RTA.: OPCIÓN C. A simple vista es posible distinguir en el SNC zonas claras denominadas sustancia blanca y zonas
pardas denominadas sustancia gris. La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales y elementos de
sostén (Opciones A y B). La sustancia blanca está formada por las fibras nerviosas, es decir, los axones de las
neuronas, envueltos en una capa lipídica llamada mielina que es la que da el color blanco (Opción C). También
existen fibras nerviosas sin vaina de mielina como las que conducen información dolorosa y térmica. En el encéfalo
hay 2 variedades de sustancia gris: corteza y núcleos.

OM
El cuerpo celular o soma de las neuronas es la parte “más visible” de estas células en los preparados histológicos. No
debemos olvidar la presencia de sus neuritas (axones y dendritas). Por otra parte, la expresión “elementos de sostén”
hace referencia a las células de la glía.

Las dendritas (Opción D) y los axones son conocidas son estructuras subcelulares conocidas como neuritas. Las
dendritas son arborizaciones que emergen del cuerpo celular y que en algunos tipos neuronales pueden alcanzar un
gran desarrollo; es una estructura especializada en la recepción de señales.

Véase:


.C
Módulo I; capítulo 3 (Anatomía del sistema nervioso); página 30; sección “Sustancia gris y sustancia blanca”.
DD
 Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 46-48; secciones “Tipos de células del SN” y
“Estructura de la neurona”.

5. Las fibras de proyección conectan:


a) Áreas corticales ubicadas en diferentes hemisferios
LA

b) Áreas corticales de un mismo hemisferio


c) La corteza con los núcleos de la base, el tálamo, el tronco y la médula
d) A y B son correctas

RTA.: OPCIÓN C. Las áreas corticales están conectadas entre sí y con el resto de la sustancia gris del SNC a través de
los axones mielinizados que constituyen la sustancia blanca. Hay 3 tipos de fibras: 1) las de proyección, que
FI

conectan la corteza con los núcleos de la base, el tálamo, el tronco encefálico y la médula espinal; 2) las de
asociación, que conectan áreas corticales del mismo hemisferio y 3) las comisurales; que conectan áreas corticales
ubicadas en diferentes hemisferios.

La opción D es incorrecta porque considera que las opciones A y B son correctas.




Véase: Módulo I; capítulo 3 (Anatomía del sistema nervioso); página 41; sección “Hemisferios cerebrales – Sustancia
blanca hemisférica”.

6. Según el Modelo Funcional del Sistema Nervioso propuesto por Tamaroff y Allegri, los distintos sistemas
sensoriales (visual, auditivo, somatosensitivo, olfatorio y gustativo) que se inician en receptores específicos y
transportan información hacia niveles corticales constituyen:
a) El sistema de salida de la información
b) Los sistemas de almacenamiento de la información
c) Los sistemas de entrada de la información
d) El control ejecutivo responsable de la iniciativa, la planificación y el monitoreo de la acción, entre otras funciones

RTA.: OPCIÓN C. Los sistemas de entrada de la información están constituidos por los distintos sistemas
sensoriales (visual, auditivo, somatosensitivo, olfativo y gustativo). Cada uno se origina en los receptores específicos y
transporta la información hacia los niveles superiores corticales. La información sensorial ingresa a la corteza cerebral
por las denominadas áreas primarias, que forman parte del nivel sensorio-motor.

Página 7 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sistema de salida de la información (Opción A) utiliza vías motoras descendentes (“descendentes” porque la
información parte de la corteza cerebral hacia niveles inferiores del SNC) para enviar comandos concretos a los
músculos esqueléticos. El área motora primaria (nivel sensorio-motor), localizado en la circunvolución pre-central o
pre-rolándica, es la plataforma de salida cortical del sistema motor.

Los sistemas de almacenamiento de la información (Opción B) acumulan la experiencia de múltiples maneras. Entre
las más especializadas está la corteza del hipocampo y zonas vecinas, ubicadas en el lóbulo temporal medial; estas
áreas son esenciales para el almacenamiento a largo plazo de los recuerdos.

El control ejecutivo, el nivel supramodal, tiene como constituyente principal la corteza (terciaria) de asociación
multimodal anterior, que ocupa la corteza prefrontal. Sus funciones son la anticipación, la planificación, la búsqueda
y selección de respuestas, la iniciativa y el monitoreo de la acción (Opción D).

Véase: Módulo I; capítulo 2 (Modelo funcional del sistema nervioso); páginas 24-28.

OM
7. ¿En qué región o regiones de la corteza cerebral se combina la información sensorial en un formato
abstracto para formar una representación del espacio tridimensional?
a) Las cortezas de asociación unimodal
b) Las áreas secundarias unimodales
c) La corteza de asociación multimodal posterior
d) La corteza de asociación multimodal límbica

RTA.: OPCIÓN C. La corteza de asociación multimodal (terciaria) localizada en el lóbulo parietal posterior derecho

.C
lleva a cabo la integración de la información sensorial (visual, somatosensitiva, auditiva, etc.) y elabora una
representación del espacio tridimensional.

Las opciones A y B son incorrectas porque a nivel de las áreas corticales secundarias o áreas de asociación unimodal
DD
(nivel gnósico-práxico) tiene lugar el procesamiento y el almacenamiento de información de una sola modalidad, que
sirve para el reconocimiento sensorial (por ejemplo, el reconocimiento visual de objetos, rostros, letras, etc.). La
combinación de información proveniente de varios canales sensoriales, o sea, de diferentes modalidades, en un
formato más abstracto sólo ocurre a nivel de las áreas corticales terciarias o áreas de asociación multimodal.

La corteza de asociación multimodal límbica, el complejo amigdalino y el eje hipotálamo-hipofisario forman


parte del sistema que controla los aspectos emocionales de la conducta, procesando información sensorial
LA

relevante y generando o modulando las respuestas conductuales y viscerales a través del SNA y el sistema
neuroendócrino (Opción D).

Véase:


FI

Módulo I; capítulo 2 (Modelo funcional del sistema nervioso); páginas 25-27.

 Módulo I; capítulo 3 (Anatomía del sistema nervioso); página 41; sección “Hemisferios cerebrales – Corteza
cerebral”.

8. Según el Modelo Funcional del Sistema Nervioso propuesto por Tamaroff y Allegri los aspectos emocionales


de la conducta están a cargo de:


a) La corteza del hipocampo y zonas vecinas
b) La corteza de asociación multimodal límbica, el complejo amigdalino y el eje hipotálamo-hipofisario
c) La corteza prefrontal
d) La corteza premotora

RTA.: OPCIÓN B. La corteza de asociación multimodal límbica, el complejo amigdalino y el eje hipotálamo-
hipofisario (Opción B) forman parte del sistema que controla los aspectos emocionales de la conducta, procesando
información sensorial relevante y generando o modulando las respuestas conductuales y viscerales a través del SNA y
el sistema neuroendócrino.

Los sistemas de almacenamiento de la información acumulan la experiencia de múltiples maneras. Entre las más
especializadas esta la corteza del hipocampo y zonas vecinas, ubicadas en el lóbulo temporal medial; estas
estructuras son esenciales para el almacenamiento a largo plazo de los recuerdos (Opción A).

El sistema de salida de la información utiliza vías diferentes a los sistemas de entrada, pero está organizado
jerárquicamente en forma similar. La conducta adecuada se decide y selecciona en el nivel supramodal, pero las
Página 8 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


secuencias de movimiento se organizan en las áreas premotoras (áreas motoras secundarias) del lóbulo frontal (nivel
gnósico–práxico) desde donde pasan al área motora primaria (nivel sensorio–motor) que elabora los comandos
concretos para los músculos (Opción D).

Los 3 niveles jerárquicos de los sistemas de entrada y salida de la información están bajo el control de un nivel
supramodal encargado del control ejecutivo. Este sistema tiene como constituyente principal la corteza (terciaria) de
asociación multimodal anterior, que ocupa la corteza prefrontal. Sus funciones son la anticipación, la planificación, la
búsqueda y la selección de respuestas, la iniciativa y el monitoreo de la acción (Opción C).

Véase: Módulo I; capítulo 2 (Modelo funcional del sistema nervioso); páginas 25 y 26.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición de una dendrita?


a) Prolongación de longitud variable que aleja el impulso nervioso del cuerpo neuronal
b) Centro metabólico de la neurona
c) Estructura especializada en la recepción de señales que, en general, tiene conducción centrípeta

OM
d) Vaina aislante que aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso

RTA.: OPCIÓN C. Las neuronas son células con una estructura altamente diferenciada para la señalización eléctrica.
Poseen 3 regiones, cuya morfología está adaptada al cumplimiento de un rol específico: 1) el soma o cuerpo celular, 2)
las dendritas y 3) el axón.

El soma (Opción B) es el centro metabólico de la neurona. Las dendritas son arborizaciones que emergen del cuerpo
celular y que en algunos tipos de neuronas pueden alcanzar un gran desarrollo; es una estructura especializada en la

.C
recepción de señales y en general tiene conducción centrípeta, conduce el impulso nervioso desde la periferia hacia
el cuerpo neuronal (Opción C).

El axón es una prolongación alargada de forma tubular que tiene longitud variable. Tiene conducción centrífuga, es
DD
decir, aleja el impulso nervioso del cuerpo neuronal (Opción A). Cuando los axones son gruesos y recorren una
distancia importante, están rodeados por una vaina aislante llamada vaina de mielina, que aumenta su velocidad
de conducción (Opción D). El axón está unido al soma por una parte denominada cono axonal, cuya membrana
posee el más bajo umbral de activación. En su extremo distal el axón puede terminar en una o varias ramas, en cuyos
extremos están los terminales axonales o sinápticos, zonas especializadas para tomar contacto sináptico con otras
neuronas o con los efectores (músculos o glándulas).
LA

Véase: Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 47 y 48; sección “Estructura de la neurona”.

10. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a los potenciales de acción?


a) Decrecen con la distancia
b) Se propagan localmente de manera pasiva
c) Son de tipo “todo o nada”, su intensidad no depende de la intensidad del estímulo
FI

d) Son pasibles de suma

RTA.: OPCIÓN C. Los potenciales sinápticos pueden ser excitatorios o inhibitorios, tienen bajo voltaje, son
graduados (la intensidad de la respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo), decrecen con la distancia y el
tiempo (Opción A) y, por lo tanto, se propagan localmente (a corta distancia) de manera pasiva (Opción B), son


pasibles de suma (Opción D), se los encuentra básicamente en las dendritas. Los PIPS (hiperpolarizantes) hacen a las
neuronas menos excitables, mientras que los PEPS (despolarizantes) las hacen más excitables.

El potencial de acción es una inversión brusca del potencial de membrana que tiene las siguientes características: a)
es una despolarización reversible, b) es de tipo “todo o nada”, su intensidad no depende de la intensidad del estímulo
(no es graduado como los potenciales locales); si se alcanza el umbral se produce un PA, si no se alcanza no se
produce (Opción C), c) para una neurona dada tiene siempre el mismo valor, no hay posibilidades de que se genere un
PA más pequeño o más grande, d) no es pasible de suma y e) se propaga a distancia.

A diferencia de los potenciales locales, el PA se propaga sin decrecer, no depende de las propiedades de cable de la
membrana como los potenciales locales sino que, gracias a un mecanismo iónico específico regenerativo, mantiene
su intensidad a través del tiempo y la distancia. Esto lo hace adecuado para transportar información de un lugar a otro
del SN sin modificarla.

La opción A es incorrecta porque el PA es una señal cuya intensidad no decrece con la distancia gracias a que la
membrana plasmática de los nodos de Ranvier presenta canales de Na+ y K+ voltaje dependientes y a la vaina de
mielina que rodea las porciones internodales del axón. Dichos canales voltaje dependientes permiten que el PA se
Página 9 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autorregenere a nivel de los nodos de Ranvier evitando que la corriente de despolarización (la corriente de Na +), que
se desplaza de forma pasiva hacia los terminales sinápticos del axón, decrezca en intensidad. Además, la presencia de
la vaina de mielina aumenta significativamente la resistencia eléctrica de la membrana plasmática y evita que la
mencionada corriente de despolarización pierda muchos de sus cationes a través de los canales pasivos de Na+. Si no
existieran vaina de mielina y canales iónicos voltaje dependientes expresados en la membrana del axón, la corriente de
despolarización generada en el cono axonal durante la génesis del PA hubiera perdido cantidades progresivamente
crecientes de cationes durante su desplazamiento por el interior del axón y hubiera llegado un momento en que dicha
corriente de despolarización no hubiera producido ningún cambio significativo en el voltaje de la membrana. Es decir,
la “señal de conducción” generada en el cono axonal se hubiera “perdido” en algún punto intermedio del axón y jamás
hubiera llegado al terminal sináptico. En consecuencia, no habría información para comunicar a las neuronas
vecinas.

Si la conducción del PA a lo largo del axón sólo se produjera de forma pasiva (Opción B) esta señal se extinguiría en
algún punto intermedio del axón. Como se explicó en el párrafo anterior, el PA se regenera en los nodos de Ranvier
gracias a la activación de los canales de Na+ y K+ voltaje dependiente. Este proceso regenerativo también requiere de la

OM
participación de la bomba de Na+ y K+, puesto que, es necesario un constante gasto de energía (proveniente de la
hidrólisis del ATP) para evitar que se disipen los gradientes electroquímicos del Na+ y del K+. En resumen, la
conducción del PA a lo largo del axón es tanto pasiva como activa.

Debido a la existencia de los períodos refractarios, los PA son señales que no son pasibles de suma témporo–
espacial (Opción D).

Véase: Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 50-60; secciones “Señalización neuronal,

.C
potenciales de membrana”, “Modelo funcional”, “Iones, canales iónicos y gradientes” y “Conducción axonal,
propagación del potencial de acción”.

11. ¿Qué ocurre en la membrana de una neurona postsináptica como consecuencia de la apertura de canales
DD
de sodio ligando-dependientes?
a) Una despolarización que da lugar a un potencial excitatorio postsináptico
b) Una hiperpolarización que da lugar a un potencial excitatorio postsináptico
c) Una despolarización que da lugar a un potencial inhibitorio postsináptico
d) Una hiperpolarización que da lugar a un potencial inhibitorio postsináptico

RTA.: OPCIÓN A. Una neurona puede recibir influencias excitadoras o inhibidoras de otras neuronas que provocan
LA

cambios en la polaridad de su membrana. A estos cambios se los denomina potenciales sinápticos y pueden ser
hiperpolarizantes/inhibitorios (potenciales inhibitorios postsinápticos o PIPS) o despolarizantes/excitatorios
(potenciales excitatorios postsinápticos o PEPS).

Si se introducen cargas negativas dentro de la neurona, la membrana se hiperpolariza y aumenta la diferencia de


FI

potencial eléctrico entre ambos lados de la membrana (por ejemplo, un cambio de voltaje desde -65 mV a -70 mV)
(Opción D). En cambio, si se introducen cargas positivas dentro de la neurona, la membrana se despolariza y
disminuye la diferencia de potencial eléctrico entre ambos lados de la membrana (por ejemplo, un cambio de voltaje
desde -65 mV a -55 mV) (Opción A).

Los receptores postsinápticos pueden ser de 2 tipos: 1) Receptores metabotrópicos (Están asociados a las proteínas


G o “proteínas señal”); y 2) Receptores ionotrópicos (Disponen de un canal iónico que permanece cerrado en
ausencia del ligado).

Si un NT (el ligando) se une a un receptor ionotrópico que posee un canal de Na+ la apertura de este canal iónico
permitirá el ingreso de cargas positivas de Na+ al interior de la neurona postsináptica.
La membrana plasmática de esta neurona será despolarizada localmente produciendo un cambio transitorio en el
voltaje de la membrana conocido como potencial excitatorio postsináptico (PEPS) (Opciones A y C). En cambio, un
incremento en la magnitud de la corriente saliente de K+ o en la magnitud de la corriente entrante de Cl- producirá
una hiperpolarización local de la membrana conocida como potencial inhibitorio postsináptico (PIPS).

Las opciones B, C y D son incorrectas porque una corriente entrante de cationes (como la corriente de Na+) siempre
producirá una despolarización local de la membrana.

Véase: Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 50-53; sección “Señalización neuronal.
Potenciales de membrana”.

12. Señale la afirmación INCORRECTA referida a los potenciales sinápticos:


Página 10 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Su intensidad es proporcional a la intensidad del estímulo que los genera
b) Pueden ser inhibitorios o excitatorios
c) Su carácter conductivo los hace adecuados para transportar información de un lugar a otro del sistema
nervioso sin modificarla
d) Son pasibles de suma espacial y temporal

RTA.: OPCIÓN C. Los potenciales sinápticos pueden ser inhibitorios o excitatorios (Opción B), tienen bajo voltaje,
son graduados (la intensidad de la respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo) (Opción A), decrecen con la
distancia y el tiempo y, por lo tanto, se propagan localmente (a corta distancia) de manera pasiva, son pasibles de
suma (Opción D), se los encuentra básicamente en las dendritas. Los PIPS (hiperpolarizantes) hacen a las neuronas
menos excitables, mientras que los PEPS (despolarizantes) las hacen más excitables.

El potencial de acción es una inversión brusca del potencial de membrana que tiene las siguientes características: a)
es una despolarización reversible, b) es de tipo “todo o nada”, su intensidad no depende de la intensidad del estímulo
(no es graduado como los potenciales locales); si se alcanza el umbral se produce un PA, si no se alcanza no se

OM
produce, c) para una neurona dada tiene siempre el mismo valor, no hay posibilidades de que se genere un PA más
pequeño o más grande, d) no es pasible de suma y e) se propaga a distancia.

A diferencia de los potenciales locales, el PA se propaga sin decrecer, no depende de las propiedades de cable de la
membrana como los potenciales locales sino que, gracias a un mecanismo iónico específico regenerativo, mantiene
su intensidad a través del tiempo y la distancia. Esto lo hace adecuado para transportar información de un lugar a otro
del SN sin modificarla (Opción C).

.C
Véase: Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 50-53; sección “Señalización neuronal.
Potenciales de membrana”.

13. Señale la afirmación CORRECTA respecto de las sinapsis químicas:


DD
a) El ingreso de calcio al botón sináptico genera la movilización de las vesículas y la liberación de
neurotransmisores
b) El ingreso de sodio al botón sináptico genera la movilización de las vesículas y la liberación de neurotransmisores
c) La llegada del potencial de acción al botón sináptico genera la apertura de canales de cloro voltaje dependiente
d) La liberación de los neurotransmisores ocurre tras la liberación del anión restante al espacio extracelular

RTA.: OPCIÓN A. Cuando un PA llega al botón sináptico se activan los canales de Na+, K+ y Ca2+ sensibles al voltaje
LA

(Opción C). La apertura de los canales de Ca 2+ voltaje dependiente permite el ingreso de Ca2+ extracelular al botón
sináptico (Opción B). La presencia de Ca2+ en las zonas activas acerca y fusiona las vesículas a la membrana
presináptica, que finalmente se abren por exocitosis liberando el NT a la hendidura (Opción D).

Es menester aclarar que si bien es necesaria la llegada del PA al terminal sináptico para que se produzca la apertura
FI

de los canales de Ca2+ voltaje dependiente, la exocitosis de las vesículas sinápticas sólo ocurre si se produce un
incremento en la concentración intracelular de Ca2+. Si empleáramos una droga para bloquear los canales de Ca2+
voltaje dependiente, la llegada de un tren de PA sería incapaz de inducir la exocitosis de las vesículas sinápticas
porque no se produciría ningún cambio en la concentración intracelular de Ca 2+. Por lo tanto, no habría liberación de
NTs.


La opción B es incorrecta porque un aumento transitorio en la concentración intracelular de Na+ no desencadenaría la


exocitosis de las vesículas sinápticas (Sólo causaría la despolarización de la membrana del terminal sináptico).

La opción C es incorrecta porque no existen canales de Cl- regulados por el voltaje.

La opción D es incorrecta porque la liberación de los NTs ocurre tras la exocitosis de las vesículas sinápticas, proceso
inducido por un incremento en la concentración intracelular de Ca2+.

Las moléculas como las proteínas y ciertos aminoácidos no difunden a través de la membrana porque son demasiado
grandes y, por ende, mantienen una alta concentración en el interior celular; se las denomina “anión restante”
porque poseen cargas negativas (Opción D). La “liberación” del anión restante al espacio extracelular sólo sería
posible si se produjera una solución de continuidad en la membrana plasmática con dramáticas consecuencias para
la neurona.

Véase:

Página 11 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 54, 55 y 58; sección “Iones, canales iónicos y
gradientes”.

 Módulo I; capítulo 5 (Sinapsis. Comunicación interneuronal); páginas 62-65; sección “Liberación y fijación de NT a
los receptores”.

14. Señale la afirmación CORRECTA respecto del período refractario relativo:


a) Es un período durante el cual la aplicación de un estímulo no podrá desencadenar un nuevo potencial de acción
b) Se explica por un exceso de salida de sodio que hiperpolariza la membrana transitoriamente
c) Es una inversión brusca del potencial de membrana
d) Es un período en que se requiere de estímulos de mayor intensidad que la habitual para desencadenar un
potencial de acción

RTA.: OPCIÓN D. El PA tiene una serie de fases características. Luego de la brusca inversión del potencial (Opción C)
presenta un período refractario absoluto durante el cual la aplicación de un estímulo, aún de máxima intensidad, no

OM
podrá desencadenar un nuevo PA (Opción A). Luego sigue un período refractario relativo en el que se necesitan
estímulos de mayor intensidad que la habitual para desencadenar un nuevo PA (Opción D). Finalmente, se retorna al
potencial de reposo.

Los canales de Na+ voltaje dependiente (CNVD) presentan 3 estados: “cerrado”, “abierto” e “inactivado”. Cuando
inicia la fase de despolarización del PA, los CNVD, que previamente estaban “cerrados”, cambian rápida y
progresivamente a su estado “abierto”. Poco después los CNVD comienzan a “inactivarse” y, hacia el final de la fase de
despolarización, el 100% de los CNVD se encuentra en su estado “inactivado”.

.C
Durante el período refractario absoluto (PRA) no es posible que se produzca un segundo PA porque el 100% de los
canales de Na+ voltaje dependiente (CNVD) se encuentra en estado “inactivado” (Técnicamente hablando, la
probabilidad de encontrar un CNVD en estado “abierto” durante el PRA es prácticamente nula). Incluso un estímulo
DD
muy intenso no sería capaz de reanudar el flujo de Na+ a través de dichos canales iónicos porque al estar
“inactivados” impiden el ingreso de cargas positivas de Na+ al citosol de la neurona. Por lo tanto, los sectores de la
membrana plasmática que recientemente “recorrió” el PA no podrán ser despolarizados mientras dure el PRA.

El período refractario relativo (PRR) inicia cuando algunos CNVD cambian a su estado “cerrado”. Como este cambio
de estado también depende del voltaje de la membrana, a medida que trascurre la fase de repolarización–
hiperpolarización del PA aumentará significativamente la cantidad de CNVD en estado “cerrado”. Eventualmente, el
LA

100% de los CNVD estará en estado “cerrado” (Técnicamente hablando, la probabilidad de encontrar CNVD en estado
“cerrado” durante el PRR aumenta considerablemente mientras progresa la repolarización de la membrana).

Partiendo del reposo neuronal, la cronología de los CNVD es la siguiente: estado “cerrado”, estado “abierto”, estado
“inactivado” y, nuevamente, estado “cerrado”.
FI

La opción A es incorrecta porque es la definición de PRA.

La opción B es incorrecta porque durante el PRR puede producirse un segundo PA si la membrana plasmática es
despolarizada por un estímulo de mayor intensidad que la habitual para desencadenar un PA. Este segundo PA,
aunque de menor amplitud, presentará las mismas fases que el primer PA. O sea, su fase de despolarización estará


dominada por una corriente entrante de Na+ y su fase de repolarización–hiperpolarización será causada por una
corriente saliente de K+.

En caso de que se genere un segundo PA durante el PRR éste tendrá menor amplitud que la de un PA habitual porque
la apertura de unos pocos CNVD, que previamente se estaban “cerrados”, permitirá una corriente entrante de Na+ de
menor intensidad. Esta reducción en la corriente entrante de Na+ se traducirá en una menor despolarización de la
membrana. Dicho de otro modo, el pico de la curva del PA estará ubicado a una menor altura que el pico de un PA
habitual.

La opción C es incorrecta porque la refractariedad de la membrana plasmática durante los períodos refractarios se
debe a la inactivación de los CNVD y esto comienza a ocurrir antes de que se invierta la polaridad de la membrana
(es decir, cuando su lado interno se vuelve “positivo” y su lado externo se vuelve “negativo”). Hacia el final de la fase de
repolarización y en el inicio de la fase de repolarización–hiperpolarización del PA la diferencia de potencial eléctrico
entre el lado interno y el lado externo de la membrana es positiva. Por ejemplo, toma valores como +5 mV, +10 mV,
+20 mV, etc. En cambio, cuando el voltaje de la membrana toma valores negativos (como -65 mV, -50 mV, -35 mV,
etc.) el lado interno de la membrana es “negativo” y su lado externo es “positivo”.

Página 12 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Véase: Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 50-53; sección “Señalización neuronal.
Potenciales de membrana”.

15. ¿Cuál es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central?


a) Glutamato
b) Dopamina
c) Noradrenalina
d) GABA

RTA.: OPCIÓN D. El GABA es el principal NT inhibitorio del SNC por 2 razones: 1) Los receptores gabaérgicos tipo A
presentan un canal de Cl- en estado cerrado. La apertura de este canal iónico inducida por la unión del GABA a su
receptor disminuye la resistencia de la membrana plasmática para este anión y, en consecuencia, aumenta la
intensidad de la corriente entrante de Cl- (Recordemos que en el reposo neuronal existe una pequeña corriente
entrante de Cl-). La acumulación de cargas negativas de Cl- en el lado interno de la membrana causa su
hiperpolarización, o sea, se produce un PIPS; 2) Otros NTs capaces de producir PIPS son la glicina y las endorfinas.

OM
Sin embargo, las sinapsis gabaérgicas están más difundidas dentro del SNC.

El glutamato es el principal NT excitatorio del SNC (Existe un subtipo receptor glutamatérgico que produce PIPS pero
su distribución en el SNC es muy restringida) (Opción A).

La dopamina y la noradrenalina producirán PEPS o PIPS según el subtipo de receptor que activen (Opciones B y C).

Véase: Módulo I; capítulo 5 (Sinapsis. Comunicación interneuronal); páginas 67 y 68; sección “Neurotransmisores”.

.C
16. La habituación es un aprendizaje no asociativo caracterizado por:
a) La disminución en la intensidad de una respuesta ante la presentación repetida de un estímulo inocuo
b) La disminución en la intensidad de una respuesta ante la presentación reiterada de un estímulo nocivo
DD
c) El aumento en la intensidad de la respuesta ante la presentación de un estímulo nocivo
d) El aumento en la intensidad de la respuesta por la presentación repetida de un estímulo inocuo

RTA.: OPCIÓN A. La habituación es la forma más simple de aprendizaje no asociativo, en ella el animal aprende a
disminuir o suprimir una respuesta refleja a un estímulo novedoso cuando el estímulo es inocuo y se presenta
repetidamente.
LA

La sensibilización es una forma un poco más compleja de aprendizaje no asociativo. El animal aprende a aumentar
la intensidad de sus respuestas reflejas como consecuencia de la aplicación de un estímulo nocivo previo (Opción C).
Por ejemplo, si se aplica una descarga eléctrica en la piel del animal y luego se aplican estímulos novedosos (pero no
nocivos) se observará un aumento en la intensidad de varias respuestas reflejas defensivas.
FI

Las opciones B y D son incorrectas y funcionan como distractores.

Véase: Ficha de cátedra “Habituación y sensibilización en Aplysia”; páginas 3-5; sección “Nivel de análisis conductual.
Habituación y sensibilización en el molusco Aplysia” y Recuadro 1 “Aprendizaje asociativo y no asociativo”.

17. En el proceso de habituación del reflejo de retirada de la branquia estudiado en el caracol Aplysia, Kandel y


sus colegas observaron un descenso en la cantidad de neurotransmisor liberado por la terminal sináptica de la
neurona sensitiva del sifón ¿A qué se debió este fenómeno?
a) A una disminución progresiva de la entrada de calcio
b) A una disminución progresiva de la entrada de cloro
c) A un descenso en la salida de sodio
d) A un aumento de la entrada de calcio

RTA.: OPCIÓN A. Los estudios moleculares de la sinapsis sensorio–motora revelaron que, luego de la habituación, la
terminal sensitiva liberaba una cantidad menor de glutamato. Esto permitió concluir que el mecanismo molecular
que disminuía la eficacia de la sinapsis sensorio–motora era presináptico. Estudios posteriores mostraron que la
descarga repetida de la sinapsis provoca una reducción del ingreso de Ca2+ a la terminal presináptica. Como el Ca2+
interviene en la movilización de las vesículas que contienen glutamato hacia la membrana presináptica, la reducción
del ingreso de Ca2+ determina una reducción de la liberación del NT.

La opción B es incorrecta porque el cloro no induce la exocitosis de las vesículas sinápticas.

Página 13 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La opción C es incorrecta porque, en condiciones fisiológicas, el gradiente electroquímico del Na+ favorece su difusión
hacia el compartimiento intracelular. Es decir, la corriente de Na+ es entrante, no saliente.

La opción D es incorrecta porque afirma lo que ocurre en la sensibilización (La pregunta es sobre el mecanismo
molecular de la habituación).

Véase:

 Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 52-59; sección “Señalización neuronal. Potenciales
de membrana – Potencial de acción” e “Iones, canales iónicos y gradientes”.

 Ficha de cátedra “Habituación y sensibilización en Aplysia”; páginas 6-8; sección “Habituación a corto y largo
plazo en Aplysia”.

18. ¿Qué tipo de sinapsis establece la interneurona facilitadora y con cuál otra neurona en el circuito de la

OM
sensibilización del reflejo de retracción de la branquia estudiada por Kandel en el caracol Aplysia?
a) Una sinapsis axo-axónica con la neurona motora de la branquia
b) Una sinapsis axo-axónica con la neurona sensitiva del sifón
c) Una sinapsis axo-dendrítica con la neurona motora de la branquia
d) Una sinapsis axo-dendrítica con la neurona sensitiva del sifón

RTA.: OPCIÓN B. La neurona sensitiva de la cola establece una sinapsis axo-dendrítica con la interneurona
facilitadora y, a su vez, ésta establece una sinapsis axo-axónica con la neurona sensitiva del sifón (Opción D). La

.C
sinapsis sensorio–motora del reflejo de retracción de la branquia, que es la conexión entre la neurona sensitiva del
sifón y la neurona motora de la branquia, es una sinapsis axo–dendrítica.

Las opciones A y C son incorrectas porque la interneurona facilitadora no establece ningún tipo de sinapsis con la
DD
neurona motora de la branquia.

Véase: Ficha de cátedra “Habituación y sensibilización en Aplysia”; páginas 9-11; sección “Sensibilización a corto y
largo plazo en Aplysia”.

19. ¿A qué se debe el reforzamiento de la respuesta refleja en la sensibilización a corto plazo del reflejo de
retracción de la branquia en el caracol Aplysia?
LA

a) A un aumento en la sensibilidad de los receptores de la neurona sensitiva del sifón


b) A un aumento en la sensibilidad de los receptores de la neurona motora de la branquia
c) A un aumento en la liberación de neurotransmisor por parte de la neurona sensitiva del sifón
d) A un aumento en la liberación de neurotransmisor por parte de la neurona sensitiva de la cola
FI

RTA.: OPCIÓN A. Tanto en la sensibilización a corto plazo como en la sensibilización a largo plazo el aumento de la
efectividad sináptica se produce en el mismo lugar: ambos procesos son presinápticos (aumento de la liberación
de NTs) sin cambio en la sensibilidad de la membrana postsináptica (Opción B). En ambas interviene la serotonina, el
AMP cíclico y la proteinkinasa A.

Los fenómenos moleculares que ocurren tras la activación de los receptores serotoninérgicos permiten un mayor


ingreso de Ca2+ al citosol del terminal sináptico de la neurona sensitiva del sifón, lo que poco después se traducirá en
una mayor liberación glutamato al espacio sináptico de la sinapsis sensorio–motora del reflejo de retirada de la
branquia. En consecuencia, aumentará la probabilidad de activación de los receptores glutamatérgicos expresados por
la membrana plasmática de la neurona motora de la branquia.

Las opciones A y B son incorrectas porque la sensibilización en Aplysia no es explicada por un aumento de la
sensibilidad de los receptores serotoninérgicos y glutamatérgicos.

La opción D es incorrecta porque la sensibilización en Aplysia es explicada por los cambios bioquímicos y
presinápticos que ocurren en la sinapsis sensorio–motora, que es la conexión entre la neurona sensitiva del sifón y la
neurona motora de la branquia. Ciertamente, tras la aplicación del estímulo nocivo (el pinchazo en la cola de la
Aplysia) la neurona sensitiva de la cola liberará NTs al espacio sináptico que la separa de la interneurona
facilitadora y después ésta última liberará serotonina al espacio sináptico que la separa de la neurona sensitiva
del sifón (sinapsis axo–axónica). Sin embargo, estos eventos no causan la liberación de glutamato desde los
terminales sinápticos de la neurona sensitiva del sifón. Sólo se limitan a facilitar este proceso, ya que la exocitosis
de las vesículas sinápticas que contienen glutamato solamente ocurrirá si se activan los canales de Ca 2+ voltaje
dependiente y, en consecuencia, aumenta la concentración intracelular de este catión en el citosol del terminal
Página 14 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sináptico de la neurona sensitiva del sifón. Por supuesto, para que esto sea posible la membrana de los terminales
sinápticos de la neurona sensitiva del sifón debe ser despolarizada (o sea, deben arribar PA al terminar sináptico).
En resumen, para que se produzca la sensibilización en Aplysia las sinapsis axo–axónica y sensorio–motora deben
activarse simultáneamente.

Véase: Ficha de cátedra “Habituación y sensibilización en Aplysia”; páginas 9-12; sección “Sensibilización a corto y
largo plazo en Aplysia”.

20. En la sensibilización a corto plazo del reflejo de retracción de la branquia en el caracol Aplysia, ¿qué efecto
provoca la liberación de serotonina por parte de la interneurona facilitadora en la neurona sensitiva del sifón?
a) Un aumento en la concentración de AMPc
b) Un aumento en la concentración de TEA (tetraetilamonio)
c) La inactivación de la enzima adenilatociclasa
d) Un aumento en la entrada de potasio

OM
RTA.: OPCIÓN A. ¿Cuáles son los mecanismos moleculares de la sensibilización? Se conoce que la llegada de
serotonina (5–HT) a los terminales sinápticos de la neurona sensitiva del sifón induce cambios en los mismos. La
membrana de los terminales sinápticos expresa un tipo de receptor para la 5–HT; cuando la 5–HT (primer mensajero)
se une a este receptor, a través de una serie de pasos químicos, se producen 2 segundos mensajeros, el AMP cíclico
(AMPC) y el diacilglicerol (DAG). Los segundos mensajeros activan las proteinkinasas A y C que generan cambios en
los terminales sinápticos de la neurona sensitiva que incrementan la liberación de NTs.

De manera más detallada los pasos de los 2 procesos son:

1)

.C
La interneurona facilitadora libera 5–HT. La 5–HT se une a los receptores de membrana que están unidos a
proteínas G (receptores metabotrópicos).
DD
2) La reacción activa 2 enzimas (adenil ciclasa y fosfolipasa C) que catalizan reacciones que producen el aumento
de la concentración de AMPC y DAG (Opción A).

3) Los segundos mensajeros activan a su vez las proteinkinasas A y C (Opción C).

4) Las proteinkinasas producen 2 efectos: 1) Cierran los canales de K+ voltaje dependientes, lo que lentifica la
repolarización de la membrana (Opción D) y mantienen abiertos los canales de Ca2+ voltaje dependientes,
LA

produciendo un aumento de la concentración de Ca2+ (Opción B) que se traduce en una mayor liberación de NTs;
2) Aumentan la movilización de las vesículas sinápticas hacia las zonas activas.

Uno de los blancos de la proteinkinasa AMPC dependiente es el canal de K+ voltaje dependiente (CKVD). Esta enzima
incorpora un grupo fosfato a la estructura proteica del CKVD. Este evento molecular induce el cambio conformacional
FI

en la estructura proteica del CKVD que explica su cierre. El cierre de algunos de estos CKVD reduce significativamente
la corriente saliente de K+ que ocurre durante la fase de repolarización–hiperpolarización del PA. Dicho de otra manera,
las cargas positivas de K+ sólo pueden difundir hacia el medio extracelular a través de los pocos CKVD que no fueron
fosforilados por la proteinkinasa AMPc dependiente. Esto explica por qué la fase de repolarización–hiperpolarización
del PA está prolongada en la sensibilización: Será necesario un mayor intervalo de tiempo para que la corriente
saliente de K+ produzca la repolarización e hiperpolarización de la membrana plasmática. En resumen, una menor


cantidad de CKVD abiertos durante el PA explica el retardo en la salida de potasio hacia el medio extracelular.

La opción B nos recuerda un pasaje del viejo texto de Aplysia (La ficha de Kandel) el cual dejó de formar parte de la
bibliografía obligatoria de la cátedra a partir del 2016. El TEA (tetraetilamonio) es una toxina que produce el bloqueo
selectivo de los CKVD. Este bloqueo reduce significativamente la corriente saliente de K+ a través de sus CKVD. El TEA
fue utilizado en los experimentos llevados a cabo Hodgkin y Huxley, los neurocientíficos que estudiaron los
mecanismos moleculares del PA en el axón gigante del calamar.

La opción C es incorrecta porque la inhibición de la enzima adenil ciclasa reduciría la producción de AMPc. Y como la
activación de la proteinkinasa AMPC dependiente depende, valga la redundancia, de un aumento en la concentración
intracelular de AMPC, no se produciría el cierre transitorio de los CKVD que fue explicado más arriba.

La opción D también es incorrecta porque, en condiciones fisiológicas, el K+ sale al medio extracelular a favor de su
gradiente electroquímico (En la sensibilización, la corriente saliente de K+ está reducida porque este catión atraviesa la
membrana plasmática a través de los CKVD que no fueron fosforilados por la proteinkinasa AMPC dependiente).

Véase:
Página 15 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Módulo I; capítulo 4 (Neurona. Señalización neuronal); páginas 52, 53, 58 y 59; sección “Señalización neuronal.
Potenciales de membrana – Potencial de acción” e “Iones, canales iónicos y gradientes – Mecanismo molecular del
potencial de acción”.

 Ficha de cátedra “Habituación y sensibilización en Aplysia”; páginas 10-12; sección “Sensibilización a corto y largo
plazo en Aplysia”.

21. La función de la porción exteroceptiva del sistema somatosensitivo es:


a) Analizar los estímulos que la piel recibe desde el exterior
b) Analizar los estímulos que se originan en el cuerpo como resultado de su postura
c) Analizar los estímulos que se originan en el cuerpo como resultado del movimiento
d) A y C son correctas

RTA.: OPCIÓN A. Los exteroceptores de la visión, la audición, el olfato y el tacto (Opción A) proporcionan información

OM
sobre el mundo externo, pero el SNC también recibe información originada en los interoceptores que detectan cambios
en el propio cuerpo. Hay receptores propioceptivos en los músculos, los huesos y las articulaciones que informan
sobre la postura, la dirección y la velocidad del movimiento de cada segmento del cuerpo (Opciones B y C); hay
receptores que detectan cambios en el medio interno, acerca de la temperatura, la tensión arterial, la actividad de las
vísceras, etc.; esta información es utilizada por el SNC para regular el movimiento y la actividad interna del
organismo. La información sensorial también es utilizada para mantener los niveles de activación. En su camino hacia
el tálamo y la corteza, todos los sistemas sensoriales se conectan con la sustancia reticular del tronco cerebral,
estructura crítica en la regulación del nivel de alerta.

.C
Las opciones B y C se refieren a los propioceptores, que son mecanorreceptores y se activan cuando una articulación
se pone en movimiento (Receptores de la cápsula articular), cuando un tendón es sometido a tensión (Órgano
tendinoso de Golgi) y cuando el músculo modifica su longitud por contracción y relajación (Huso muscular). Los
DD
receptores de la propiocepción (modalidad somatosensorial que nos informa sobre la posición y el desplazamiento de
los segmentos corporales) están localizados en articulaciones, tendones y músculos. Por otra parte, las células ciliadas
del laberinto (receptores periféricos del sistema vestibular) también proporcionan información propioceptiva (Nos
informan sobre la posición y los desplazamientos de la cabeza).

Tres tipos de exteroceptores forman parte del sistema somatosensorial: 1) Nociceptores cutáneos (Receptores de
dolor); 2) Termorreceptores cutáneos (Sensan la temperatura ambiental); y 3) Mecanorreceptores cutáneos (Receptores
LA

del tacto).

La opción D es incorrecta porque considera como correcta una opción que es incorrecta (La opción C).

Véase:
FI

 Módulo II; capítulo 6 (Los niveles de mayor escala espacial. Sistemas, mapas, láminas y columnas); páginas 5-7;
sección “Sistemas sensoriales”.

 Módulo II; capítulo 7 (El sistema somatosensitivo. La experiencia puede modificar el mapa somatosensitivo de S1);
páginas 15-17; sección “El sistema somatosensitivo”.


22. La organización cortical implica un sistema tridimensional, con propiedades funcionales que emergen de
su disposición en láminas y columnas. En las columnas implicadas en el procesamiento somatosensitivo se
procesa información correspondiente a:
a) Un tipo de receptor somestésico y una localización corporal
b) Un tipo de receptor somestésico y diferentes localizaciones corporales
c) Diferentes tipos de receptores somestésicos y una localización corporal
d) Un dermatoma

RTA.: OPCIÓN A. En 1957, Mountcastle descubrió que las células de la corteza somatosensitiva están organizadas en
columnas que se extienden en sentido vertical a través de las 6 láminas o capas. Observó que si introducía un
microelectrodo en sentido estrictamente perpendicular a la corteza, la actividad que registraba a nivel de cada capa se
correspondía con una única modalidad somatosensitiva; por ejemplo, en una penetración vertical dada, las células
de todas las capas se activaban con estímulos propioceptivos. En cambio, si el electrodo penetraba de manera oblicua
la actividad registrada en cada capa correspondía a modalidades diferentes, por ejemplo las células de las primeras
capas respondían a estímulos propioceptivos y las de las capas más profundas a estímulos táctiles. Esto sugería que,

Página 16 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


además de una organización topográfica que representaba las distintas partes del cuerpo (refiriéndose al “homúnculo
sensorial”), había una organización en columnas que respondían a distintas modalidades somatosensitivas.

Las opciones B y C son incorrectas porque cada columna del área somatosensitiva primaria (también denominada S1)
responde a un tipo de receptor somestésico y a una localización corporal.

Cada raíz posterior de un nervio raquídeo o espinal contiene fibras somatosensitivas procedentes de una región
delimitada de la piel denominada dermatoma (Opción D).

Véase:

 Módulo II; capítulo 6 (Los niveles de mayor escala espacial. Sistemas, mapas, láminas y columnas); página 14;
sección “Mapas topográficos, láminas y columnas – Láminas y columnas”.

 Módulo II; capítulo 7 (El sistema somatosensitivo. La plasticidad del mapa somatosensitivo primario); páginas 15-
21; sección “El sistema somatosensitivo”.

OM
23. El concepto de plasticidad del mapa somatotópico refiere a:
a) La capacidad del mapa de aumentar sus neuronas funcionales
b) La capacidad de las neuronas de modificar sus conexiones
c) La organización jerárquica del mapa
d) La influencia genética en la constitución de los mismos

.C
RTA.: OPCIÓN B. Esta plasticidad consiste en que un grupo de neuronas corticales antes relacionadas con el
procesamiento de la información sensorial de un área cambian para analizar la información proveniente de otra área.
Estos cambios se deben a modificaciones de las conexiones entre las neuronas y no a modificaciones de su
número (proliferación o muerte celular relacionadas con las “expansiones” o “retracciones” de un área cortical
DD
determinada).

La opción A es incorrecta porque el concepto de plasticidad se refiere a la capacidad de las neuronas de modificar sus
conexiones sinápticas. En el ser humano adulto la neurogénesis (proceso por el cual se generan nuevas células
neuronales) es evento muy restringido (Por ejemplo, existe neurogénesis a nivel del hipocampo). Por esta razón, la
neurogénesis no es uno de los mecanismos involucrados en los cambios plásticos del mapa somatotópico en el ser
humano adulto.
LA

Si bien todas las áreas de S1 (áreas 3a, 3b, 1 y 2 de Brodmann) reciben proyecciones de las modalidades
somatosensitivas desde el tálamo, hay una diferencia jerárquica (Opción C). Mientras que 3a y 3b sólo reciben
proyecciones de las vías sensoriales, las dos restantes (las áreas 1 y 2) combinan entradas provenientes de las dos
primeras para permitir el reconocimiento tridimensional y para proveer adecuada información para la ejecución de
FI

movimientos delicados. De hecho, un porcentaje significativo de las fibras nerviosas que forman parte de la vía
corticoespinal o vía piramidal son proyecciones del área somatosensitiva primaria (El resto de las fibras nerviosas de
dicha vía motora provienen del área premotora y del área motora primaria).

Las marcadas diferencias interespecie por un lado, y la proporcionalidad de los mapas topográficos en relación con la
densidad de receptores en la periferia por el otro, hacen pensar en una fuerte influencia genética en la constitución


de los mismos (Opción D). Pero, ¿esto es así?, ¿los mapas son invariables, sólo determinados por la información
genética, o pueden ser modificados por la experiencia?...

Los mapas corticales pueden reorganizarse no sólo como resultado de la deprivación sensorial extrema sino también
como resultado de la experiencia (del entrenamiento).

Véase: Módulo II; capítulo 7 (El sistema somatosensitivo. La plasticidad del mapa somatosensitivo primario); páginas
22-25; secciones “El sistema somatosensitivo – El mapa somatotópico en S1” y “La experiencia puede modificar el
mapa somatosensitivo de S1”.

24. ¿En qué lóbulo de la corteza cerebral se localiza el mapa somatosensitivo primario?
a) En el lóbulo frontal
b) En el lóbulo parietal
c) En el lóbulo occipital
d) En el lóbulo temporal

Página 17 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RTA.: OPCIÓN B. La región cortical en la que termina una vía sensorial se denomina área de proyección sensorial
primaria. Por ejemplo, el área visual primaria localizada en la cisura calcarina del lóbulo occipital (Opción C), el
área auditiva primaria localizada en el lóbulo temporal por debajo de la cisura de Silvio (Opción D) y el área
somatosensitiva primaria localizada en el lóbulo parietal, por detrás de la cisura de Rolando (Opción B). Por su
parte el área motora primaria está localizada en la parte posterior del lóbulo frontal, por delante de la cisura de
Rolando (Opción A).

Véase: Módulo I; capítulo 3 (Anatomía del sistema nervioso); páginas 39 y 40; sección “Hemisferios cerebrales –
Corteza cerebral”.

25. ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a los mapas topográficos?


a) Son modificables por la experiencia
b) Son iguales entre individuos de distintas especies
c) Están determinados genéticamente
d) A y C son correctas

OM
RTA.: OPCIÓN D. El mapa somatosensitivo humano en S1, llamado “homúnculo sensorial”, respeta las relaciones
de proximidad de los segmentos corporales pero no su tamaño relativo. Hay una “desproporción” en la que la
superficie de la corteza somatosensitiva correspondiente a la cara es igual o mayor que la superficie de la corteza
destinada al tórax, aunque este posea una superficie de piel más extensa que la de la cara.

Igualmente, la superficie de corteza destinada a la mano es francamente mayor que la correspondiente al muslo y
pierna juntos. Esta “desproporción” tiene relación con la densidad de receptores localizados en las distintas partes

.C
de la piel: hay mayor cantidad de receptores en 1 cm2 de la piel del pulpejo del dedo índice que en uno de la piel de la
espalda y esto responde, más que a su tamaño real, a la importancia funcional que cada segmento corporal tiene
para el sentido del tacto.
DD
Otros mapas topográficos son el “homúnculo motor” (mapa motor de la corteza motora primaria), el mapa retinotópico
de V1 (corteza visual primaria) y el mapa tonotópico de A1 (corteza auditiva primaria).

Las marcadas diferencias interespecie (Opción B) por un lado, y la proporcionalidad de los mapas topográficos en
relación con la densidad de receptores en la periferia por el otro, hacen pensar en una fuerte influencia genética en la
constitución de los mismos. Pero, ¿esto es así?, ¿los mapas son invariables, sólo determinados por la información
genética (Opción C), o pueden ser modificados por la experiencia (Opción A)?...
LA

Los mapas corticales pueden reorganizarse no sólo como resultado de la deprivación sensorial extrema sino también
como resultado de la experiencia (del entrenamiento).

La opción B es incorrecta porque los mapas topográficos varían de especie a especie de acuerdo a la función que
FI

desempeñen en cada animal los segmentos corporales considerados (Por ejemplo, en los roedores el tacto depende
más de las vibrisas que de los dedos de las patas. De ahí que la representación cortical en S1 de las vibrisas sea
mucho mayor que la correspondiente a los dedos de sus patas).

Véase: Módulo II; capítulo 7 (El sistema somatosensitivo. La plasticidad del mapa somatosensitivo primario); páginas
19, 20 y 23-26; secciones “El sistema somatosensitivo – El mapa somatosensitivo en S1” y “La experiencia puede


modificar el mapa somatosensitivo de S1”.

26. ¿Con qué proceso del desarrollo normal del sistema nervioso está relacionado el fenómeno de la muerte
programada de grandes cantidades de neuronas?
a) El cierre del tubo neural
b) La formación de la cresta neural
c) La formación de las sinapsis
d) La proliferación celular

RTA.: OPCIÓN C. Un fenómeno paradójico que se observa en el desarrollo del SN es la apoptosis o muerte celular
programada de grandes cantidades de neuronas. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el proceso de
formación de sinapsis, ya que la supervivencia de las neuronas depende del contacto que logren establecer con sus
células diana.

La apoptosis es un fenómeno muy frecuente, no sólo durante la ontogenia del sistema nervioso, también ocurre en el
desarrollo embrionario del resto de los sistemas orgánicos.

Página 18 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La supervivencia y el crecimiento neuronal dependen de señales tróficas que son secretadas en cantidades limitadas
por las células diana. Los factores neurotróficos son proteínas que, al unirse a receptores específicos ubicados en la
membrana de las neuronas, impiden que en ellas se desencadene un programa interno “suicida” y estimulan su
crecimiento.

Los otros procesos celulares que tienen lugar durante el desarrollo embriológico son: proliferación, migración y
diferenciación celular.

El proceso de proliferación celular consiste en la división mitótica de las células precursoras de células nerviosas,
cada una dando origen a dos células hijas. Las células hijas también pueden ser precursoras, o bien diferenciarse en
neuronas o en células gliales (Opción D).

La migración celular consiste en el desplazamiento de las células desde las regiones del tubo neural y las crestas
neurales hacia los sitios de destino.

OM
La inducción neural es el proceso por el cual se produce la diferenciación neural de una región del ectodermo, que
sucesivamente forma la placa, el surco y el tubo neurales. El surco neural se cierra formando el tubo neural, mientras
que rápidamente, una población de células de la región dorsal del mismo se desprende y forma la cresta neural
(Opciones A y B).

El cierre del tubo neural y la formación de las crestas neurales involucran la participación de todos los procesos
celulares mencionados (proliferación, migración, diferenciación y apoptosis).

.C
Véase: Módulo II; capítulo 8 (La interacción de los factores genéticos y ambientales. Evolución filogenética y desarrollo
ontogénico); páginas 35-39, 41 y 51; secciones “Desarrollo del sistema nervioso” y punto G de las “Notas adicionales”.

27. ¿Cuál era, según Lamarck, la explicación para el fenómeno de la evolución de las especies?
DD
a) La evolución de las especies se explicaba a partir del principio de variación
b) La descendencia heredaba los caracteres adquiridos por sus progenitores
c) La descendencia no heredaba los caracteres adquiridos por sus progenitores
d) La evolución de las especies se explicaba a partir de la selección natural

RTA.: OPCIÓN B. Lamarck explicaba el fenómeno de la evolución de las especies basándose en la “herencia de los
caracteres adquiridos”. Esto significa que la experiencia, es decir, el uso o el desuso de un órgano o parte del cuerpo
LA

como respuesta a las presiones del ambiente, a lo largo de la vida de un organismo individual, provocaría cambios
que son heredados por la descendencia.

La opción C es incorrecta porque contradice lo que se afirma en la opción B, que es la opción correcta.
FI

La teoría de Darwin sobre la evolución de las especies puede resumirse en 3 principios íntimamente relacionados: 1)
el principio de variación (Opción A); 2) el principio de herencia; y 3) el principio de selección natural (Opción D).

Véase: Módulo II; capítulo 8 (La interacción de los factores genéticos y ambientales. Evolución filogenética y desarrollo
ontogénico); páginas 32 y 33; sección “El proceso de evolución biológica por selección natural”.


28. ¿A qué idea refiere la ecuación FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE?


a) A que el fenotipo se debe a las condiciones ambientales dentro de las posibilidades del genotipo
b) A que el fenotipo se debe principalmente al genotipo
c) A que el fenotipo está determinado por los genes, contenidos en los núcleos celulares
d) B y C son correctas

RTA.: OPCIÓN A. El fenotipo se refiere a los rasgos que presenta un individuo o una especie, como consecuencia de
o en respuesta a determinadas condiciones ambientales, y dentro de un rango de posibilidades que impone el
genotipo.

Las opciones B y C son similares. Ambas afirman que los rasgos de un individuo están determinados genéticamente.
Por supuesto, esto es incorrecto porque los rasgos fenotípicos son consecuencia de las interacciones que se producen
entre los factores genéticos y los factores ambientales. Por ejemplo, 2 gemelos univitelinos son separados al nacer y
luego son criados en ambientes diferentes. Si bien son individuos genéticamente iguales, lo más probable es que
difieran en algunos de sus rasgos fenotípicos (que pueden ser anatómicos, fisiológicos, conductuales o cognitivos).

La opción D es incorrecta por considerar como correctas a 2 opciones que son incorrectas.
Página 19 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Véase: Módulo II; capítulo 8 (La interacción de los factores genéticos y ambientales. Evolución filogenética y desarrollo
ontogénico); páginas 29 y 30; sección “Introducción”.

29. ¿En qué consiste la proliferación celular durante el desarrollo del SN?
a) En el desplazamiento de las células desde las regiones del tubo y la cresta neurales hacia los sitios de destino
b) En el desplazamiento de los núcleos de las células precursoras durante la división mitótica, desde la zona
ventricular del tubo neural en dirección a la zona marginal
c) En la división mitótica de las células precursoras de células nerviosas, dando origen cada una a dos
células hijas
d) En el proceso por el cual una célula precursora se diferencia en una neurona o en una célula glial

RTA.: OPCIÓN C. El proceso de proliferación celular consiste en la división mitótica de las células precursoras de
células nerviosas, cada una dando origen a dos células hijas. Las células hijas también pueden ser precursoras, o
bien diferenciarse en neuronas o en células gliales (Opción D).

OM
En el proceso de proliferación celular en el SNC, se observa un fenómeno llamativo que consiste en el desplazamiento
de los núcleos de las células precursoras durante la división mitótica desde la zona ventricular del tubo neural
(interna) en dirección a la zona marginal (externa) (Opción B).

La migración celular consiste en el desplazamiento de las células desde las regiones del tubo y la cresta neurales
hacia los sitios de destino (Opción A).

.C
Véase: Módulo II; capítulo 8 (La interacción de los factores genéticos y ambientales. Evolución filogenética y desarrollo
ontogénico); páginas 37-40; sección “Desarrollo del sistema nervioso”.

30. ¿De qué dependen los períodos críticos?


DD
a) Exclusivamente del genotipo porque el período en el cual el sistema nervioso es plástico está determinado
genéticamente
b) Exclusivamente de los factores ambientales, porque sin estímulos no hay desarrollo
c) De la selección natural, porque sólo los organismos mejor adaptados pueden desarrollar nuevas habilidades
d) De la interacción entre factores genéticos y ambientales

RTA.: OPCIÓN D. La noción de período crítico del desarrollo se refiere al tiempo transcurrido entre momentos precisos
LA

de inicio y finalización, durante el cual es necesaria la presencia de estímulos adecuados para que se desarrollen
normalmente las capacidades que dependen de la actividad nerviosa. Esto se debe a que durante dichos períodos, el
SN es más sensible a los efectos de los estímulos o eventos externos. La noción de período crítico también se refiere al
momento en el desarrollo durante el cual el SN es más vulnerable a los efectos perjudiciales de estímulos externos
como las infecciones (rubeola, sífilis), los contaminantes ambientales (radiación, mercurio) y distintos tipos de
FI

sustancias (alcohol, antibióticos).

Los períodos críticos involucran la interacción de factores genéticos y ambientales (Opciones A y B), ya que el aumento
y luego la disminución de la sensibilidad del SN a las influencias ambientales son consecuencia de la expresión de
programas internos del desarrollo.


El principio de selección natural (Opción C) se refiere a la conservación de los rasgos fenotípicos favorables para una
especie a través de las generaciones, debido a que los individuos que presentan dichos rasgos tienen más éxito en
sobrevivir y reproducirse en un ambiente natural particular, en relación con aquellos individuos que no los presentan.

La opción C es incorrecta porque los períodos críticos son estudiados por la biología del desarrollo. En cambio, la
selección natural de algún rasgo exclusivo de los individuos de una especie es objeto de estudio de los biólogos
evolucionistas.

Véase: Módulo II; capítulo 8 (La interacción de los factores genéticos y ambientales. Evolución filogenética y desarrollo
ontogénico); páginas 29-33 y 46; secciones “Introducción”, “El proceso de evolución biológica por selección natural” y
“Ejemplos de la interacción de los factores genéticos y ambientales en la determinación de la conducta – Los períodos
críticos del desarrollo” y “Nota al pie de página nº 10”.

Página 20 de 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like