Tenorio Oblitas Shirley Gastos Publicos

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS JURIDICAS Y SOCIALES


CARRERA DERECHO

TEMA DE INVESTIGACION:

“GASTOS PUBLICOS”

UNIVESITARIA : TENORIO OBLITAS SHIRLEY

MATERIA: DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO


Y SU PROCEDIMIENTO

DOCTOR: JULIO RONALD MAMANI CHOQUE

FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

ORURO – BOLIVIA
GASTOS PUBLICOS
1. INTRODUCCION

El gasto público social se concibe como el instrumento por excelencia que permite
una mejor re-distribución de los recursos de que dispone una sociedad y en especial
los recursos que benefician a los más pobres.

El gasto público social debe mantener una relación positiva y significativa sobre la
calidad de vida de una determinada población.

2. DEFINICION

El gasto público puede ser entendido como una erogación estatal es de carácter
esencialmente jurídico: se constituye una erogación nacida de la voluntad estatal o
por emanar de un órgano o institución de carácter estrictamente público

El reflejo del gasto público son las políticas públicas cuyo objetivo se encuentran en
la necesidad de mejorar el bienestar de la población, sobre todo el de los grupos
más pobres, y la reducción de las desigualdades de ingreso.

3. GASTO PÚBLICO

• Gasto público per cápita

Las estadísticas del Gasto Publico per cápita en los diferentes departamentos del
Estado Plurinacional de Bolivia se presenta a continuación se aclara que el gasto
público per cápita se ha estimado tomando en cuenta la población de cada
Departamento y cada año analizado.
Se observa que el gasto per cápita para el departamento de La Paz quien tiene el
menor Gasto Per cápita con Bs. 183,46 y con el mayor gasto per cápita se encuentra
el departamento de Pando con Bs 3.906,69; la misma tendencia se registra en el
año 2016.

4. El gasto público en Bolivia


4.1. El gasto y las cuentas fiscales del gobierno de Bolivia

La economía boliviana ha estado sujeta al cambio estructural de mayor magnitud


en las últimas décadas, producto de la nacionalización de sus hidrocarburos llevada
a cabo el 1 de mayo del año 2006.20 Esta medida, le posibilitó al sector público
contar con una masa de recursos provenientes de la explotación hidrocarburífera,
lo que a su vez permitió financiar un mayor nivel de gasto público. Como
consecuencia, Bolivia ha experimentado un cambio de magnitud en su política fiscal.

5. El Estado como proveedor de Servicios Básicos

Otras de las funciones fundamentales que cumple el Estado es la de proveer


servicios básicos, sobre todo a los segmentos más pobres de la población. Bolivia
ha asignado más recursos a los sectores sociales en los últimos 10 años y ha
logrado avances significativos en la obtención de mayor equidad en el gasto social
Como resultado de esta tendencia, la participación del gasto social en el total del
gasto público se incrementó de 36,3% a 55,4%, en parte también por la significativa
caída del gasto de las empresas públicas, como resultado de la capitalización y
privatización.

5.1. Educación

Como se vio anteriormente, el sector de educación es el que tiene una mayor


participación en el gasto social total del sector público, alcanzando a poco más de
un 7% del PIB en el 2005. Aproximadamente, el 86% de este gasto es destinado a
los salarios de los maestros y es administrado por el gobierno central. En total, los
empleados del sector educativo representan más del 50% de todos los empleados
del sector público.
5.2. Salud

El sector público en Bolivia destinó aproximadamente el 18,5 % del gasto público


total del SPNF y el 3,4 del PIB en el sector salud en 2005. El 80% del gasto público
total en salud corresponde a gasto de personal. El Ministerio de Salud, que es
cabeza del sector, es fuertemente dependiente de fuentes temporales o irregulares
para el financiamiento de sus programas. Un porcentaje elevado de los recursos
para financiar sus principales programas estratégicos viene de la cooperación
internacional o de transferencias de las cajas de salud. Programas importantes
como el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), la lucha contra el Chagas,
malaria o tuberculosis dependen casi completamente de este tipo de fuente, siendo
las contribuciones del TGN casi marginales.

5.3. Agua y saneamiento básico

Los niveles de cobertura registrados durante el último decenio han mejorado debido
a la recuperación de los niveles de inversión pública (30% de la inversión social en
2004) y privada destinados a financiar sistemas de agua potable y alcantarillado, y
el proceso de urbanización que ha vivido el país.
5.4. Seguridad social

Bolivia también ha dado importantes pasos para transferir al sector privado la


administración de la seguridad social de largo plazo. La Reforma de Pensiones
transfirió la administración de los fondos de pensiones a dos Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFPs) privadas, las cuales son responsables de recaudar
las contribuciones de los afiliados e invertir los recursos en activos que garanticen
una rentabilidad adecuada y un riesgo bajo.

6. Fase de planificación y ejecución del gasto público

Uno de los principales problemas que incide en una baja calidad del gasto público
en Bolivia, está dado por el hecho que el Presupuesto General de la Nación (PGN)
no se constituye es una herramienta efectiva de planificación y control. Esto es así
debido a que el proceso de elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto del
sector público tiene lugar dentro de un entorno institucional débil, sujeto
básicamente a consideraciones políticas

Paralelamente, se han implementado, con el apoyo de la cooperación internacional,


programas dirigidos a lograr el fortalecimiento institucional de entidades claves en
la administración pública, como es el caso de las dos instituciones de recaudación
de impuestos: Aduana Nacional y el Servicio nacional de Impuestos; el Banco
Central de Bolivia; y dos de las instituciones con mayor responsabilidad en la
ejecución del gasto público, como es el Servicio Nacional de Caminos (SNC).

7. Fase de seguimiento de la ejecución del gasto público

La fase de evaluación de la efectividad y eficiencia del gasto es uno de los eslabones


del proceso presupuestarios menos desarrollados en Bolivia. Uno de las principales
restricciones para mejorar la fase de seguimiento de la ejecución presupuestaria ha
sido la falta de información centralizada sobre los flujos de gasto del sector público.
Por lo general, el seguimiento y evaluación se focaliza solamente en el cumplimiento
de actividades o en la utilización de insumos (ejecución presupuestaria), muy poco
en los productos o servicios que resultan del gasto

8. CONCLUSIONES

• Los gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el estado en virtud
de ley para cumplir sus funciones consistentes en la satisfacción de
necesidades públicas.
• El sector público también ha incrementado en forma significativa el gasto
para la provisión de servicios básicos, que ayuden a reducir la pobreza. Esta
estrategia ha tenido resultados importantes en mejorar los indicadores
sociales, incrementando el acceso a estos servicios y reduciendo los índices
de pobreza.

9. BIBLIOGRAFIA

✓ https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1275410300.L.Jemio_Tamano.
Estructura.Eficiencia.GastoPub.pdf
✓ http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v11n17/v11n17_a08.pdf
✓ http://www.iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/Desarrollo_Economico
_N_24-41-72.pdf
✓ https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5445/T-
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
✓ http://www.uajms.edu.bo/dpu/wp-
content/uploads/sites/26/2019/08/Clasificadores_Presupuestarios___Gestio
n_2020.pdf

You might also like