Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 194

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO
DISEÑO INDUSTRIAL

TIMBALA
DE LA NATURALEZA DE LA COSTA PACÍFICA
COLOMBIANA A TU HOGAR

KARINA MANUELA VALENTINA GÓMEZ OLAYA

BOGOTÁ, COLOMBIA
JUNIO DE 2021
1
INDICE

1. NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................. 4


2. TEMA DEL PROYECTO .................................................................................................... 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................ 4
4. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................................... 4
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 7
6. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 7
6.1 Objetivos General ............................................................................................................... 7
6.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 8
7. LIMITES Y ALCANCES ..................................................................................................... 8
7.1 Limites................................................................................................................................. 8
7.2 Alcances .............................................................................................................................. 9
8. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL ................................................................................ 9
8.1 Definición conceptual de la propuesta proyectual ............................................................ 9
9. DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS .......................... 10
9.1 Determinantes y requerimientos ...................................................................................... 10
9.2 Condicionantes ................................................................................................................. 11
10. ALTERNATIVAS ........................................................................................................... 13
10.1 Alternativa 1 ..................................................................................................................... 13
10.2 Alternativa 2 ..................................................................................................................... 14
10.3 Alternativa 3 ..................................................................................................................... 16
10.4 Alternativa 4 ..................................................................................................................... 17
10.5 Alternativa 5 ..................................................................................................................... 19
10.6 Alternativa 6 ..................................................................................................................... 20
10.7 Alternativa 7 ..................................................................................................................... 21
10.8 Alternativa 8 ..................................................................................................................... 22
10.9 Alternativa 9 ..................................................................................................................... 24
10.10 Alternativa 10 ............................................................................................................... 25
10.11 Alternativa 11 ............................................................................................................... 27
11. PROPUESTA PROYECTUAL ...................................................................................... 28
12. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 35

2
12.1 Antecedentes y Estado del arte ......................................................................................... 35
12.1.1 Capítulo I: Estopa de coco – fibra en Timbiquí cauca, Tecnología y proyectos. ....... 35
12.1.2 Capítulo II: Fibra de coco, derivación de la estopa, un residuo. ............................... 38
12.1.3 Capítulo III: Paja Tetera ............................................................................................. 48
12.1.4 Capítulo IV: Empaques plásticos para frutas y verduras ........................................... 51
12.2 Bases Proyectuales ........................................................................................................... 61
12.2.1 Aspectos Conceptuales ................................................................................................. 61
12.2.2 Aspectos Técnicos y productivos del proyecto ............................................................. 79
12.2.3 Aspectos Productivos .................................................................................................... 83
12.2.4 Aspectos Humanos ..................................................................................................... 100
12.2.5 Aspectos Financieros y gestión del proyecto ............................................................. 104
13. DESARROLLO DE PRODUCTO .............................................................................. 118
13.1 Conceptual ...................................................................................................................... 118
13.2 Formal ............................................................................................................................ 118
13.3 Funcional ....................................................................................................................... 120
13.4 Usabilidad ....................................................................................................................... 125
14. COMPROBACIONES .................................................................................................. 131
15. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................. 178
15.1 Referencias ......................................................................................................... 178
16. ANEXOS ........................................................................................................................ 181

3
1. NOMBRE DEL PROYECTO

TIMBALA – De la naturaleza de la costa pacífica colombiana, a tu hogar.

2. TEMA DEL PROYECTO

Uso de la estopa de coco, para la obtención de fibra, como materia prima para el
desarrollo de empaques ambientalmente sostenibles, enfocados en los alimentos
perecederos como frutas y verduras.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Aprovechamiento y transformación de la fibra de coco, como residuo altamente


contaminante en Timbiquí, en ayuda para la protección de los ecosistemas Marino
costeros.
Vinculando productivamente a la comunidad a partir de sus fibras naturales y saberes
ancestrales y artesanales, para el desarrollo de un producto que sustituya los plásticos
no reciclables, comúnmente llamados plásticos de un solo uso; los cuales han
resultado un desafío ambiental para el planeta tierra, dado que estos están hechos con
productos petroquímicos y están destinados a ser desechados inmediatamente
después de su uso.
Con el desarrollo de este producto elaborado a base de fibras naturales se pretende
rescatar el cuidado del medio ambiente y reemplazar empaques plásticos de un solo
uso utilizados para la compra y conservación de los alimentos perecederos como
frutas y verduras.

4. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Contaminación de los ecosistemas Marino Costeros del Pacífico Colombiano


(Charcón, Timbiquí, Cauca)

Según el Acuerdo de competitividad, Colombia ocupa el puesto número 25 de 41


paises productores de coco a nivel mundial. Existen 10. 000 familias de productores
en Colombia, que se benefician de la siembra de coco.1

1
(Jiménez, 2013)

4
En Timbiquí, Cauca, la producción y las actividades económicas como lo define el
POBT en el capítulo 4, “la dinámica de producción de sus habitantes se caracteriza
por una economía de subsistencia, donde predominan las actividades agrícolas
tradicionales”2. De tal manera que la producción en el municipio, radica
principalmente en el cultivo de caña, coco, plátano, papachina, borojó y banano,
cultivos que generan a las familias una fuente de ingreso permanente.
El cultivo de coco se produce tanto para consumo local, como para la venta y
abastecimiento de los mercados del Valle del Cauca y Caldas. Sin embargo, este
representa para la comunidad un beneficio a nivel económico, pero una problemática
medio ambiental, pues de la siembra de coco existe un residuo solido altamente
contaminante para los ecosistemas marino costeros.
Es esta, la estopa de coco, de la cual se deriva la fibra y el polvillo.

La estopa de coco se obtiene a partir del fruto, el cual se basa en un 35% de cascara
con fibra, casco en un 12% pulpa en un 28%, y el restante 24% comprende el agua
del coco.

En las zonas costeras del país sucede, que la estopa de coco, se desperdicia en casi un
100%, dado que, para las familias productoras, el uso y derivación de productos nace
a partir de ese 28% de pulpa y 24% de agua, lo que lleva a generar un desperdicio de
la capa externa del coco. En algunos casos se aprovecha para la creación de elementos
artesanales.

Charcón Timbiquí, Cauca pasa por esta problemática, los residuos de la siembra de
Coco ha sido factor contaminante para los ríos, playas y manglares de la zona.

Según A ciencia acierta un programa de apropiación social del conocimiento del


ministerio de ciencia tecnología e innovación “Se producen en promedio 2,4
toneladas de estopa de coco al día, es decir 876 toneladas por año, en cada uno de los
centros de acopio presentes en el territorio de jurisdicción del Consejo Comunitario
Negros Unidos. Estos residuos son subproductos que resultan de pelar el coco para
dejarlo en la presentación que exige el mercado al que tiene acceso la comunidad de
Timbiquí.”3

De la siembra de coco según Didier Angulo, presidente del Consejo Comunitario


Negros Unidos, 2000 familias se benefician de este producto y 12000 docenas de
coco se producen cada 35 días, sin embargo, del residuo del fruto de coco (estopa)
835 toneladas anuales terminan en el rio Timbiquí.

2
(Colombia P. , 2015)
3
(Eco, A ciencia Cierta 2019)

5
Las mismas familias productoras que se benefician, se ven altamente afectadas por
los residuos sólidos del fruto de coco; la incapacidad de un buen manejo del residuo,
ha llevado a los productores a arrojar el producto “inútil” al rio, generando una
alteración tanto en el ecosistema marino-costero, como en la fauna y flora. Un
ejemplo de esto es la perdida de especies como la Piangua, y la contaminación del
agua, de la que las familias hacen uso, y la creciente perdida de turismo por
contaminación en playas.

Las familias productoras y la comunidad de Timbiquí en busca de mitigar el impacto


ambiental, crearon los quinchos, espacios elaborados y/o construidos artesanalmente
a partir de palos, tablas de madera y clavos, para pelar el coco en ellos y almacenar
gran cantidad de estopa, evitando arrojarla al rio.
Una vez la comunidad almacena la estopa de coco en estos espacios, se traslada
paulatinamente a centros de acopio para su destopado y obtención de la fibra de coco
y el polvillo.

Gracias a la obtención de la fibra de coco por parte de la comunidad es posible trabajar


con esta para generar una nueva alternativa de productos elaborados 100% con fibras
naturales, es esta la idea de desarrollar un nuevo producto en beneficio al medio
ambiente y como respuesta a una nueva alternativa de empaques para alimentos
perecederos como frutas y verduras

¿Qué Hacen?

La comunidad hace uso de la concha o cascara de coco, para generar productos


artesanales, como aretes, utensilios de cocina, envases entre otros.
Sin embargo, según Mariluz Balanta, Auxiliar Contable de Cooagrotimbiquí, no
alcanza a ser ni el 10% de aprovechamiento del residuo.

¿Qué Buscan?

• Mitigar los efectos medio ambientales que ocasiona la estopa de coco

• Buscan que se puede hacer y/o implementar con el producto derivado de la


estopa de coco (fibra), para generar ingreso de trabajo, ayuda y desarrollo de
la comunidad.

• Apoyo para transformar la fibra de coco y expandirlo en todo el Pacifico


colombiano, puesto que no tienen clientes para dicho producto.

6
PROBLEMÁTICA

Contaminación de ecosistemas marino-costeros (Ríos, playas, manglares), en


Charcón, Timbiquí, Cauca por parte del residuo sólido natural estopa de coco (Fibra).

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El desaprovechamiento del material y la falta de mercado en Timbiquí, zona costera


del Pacífico colombiano, ha llevado a la perdida de oportunidades económicas para
la comunidad.
La lucha constante por mitigar la contaminación ha generado en los timbiqueños la
alternativa de generar subproductos a base de este residuo, es tal el caso de la
obtención de la fibra y la creación de artesanías como productos claves, pues gracias
a estos se ha trabajado en el desarrollo de nuevas habilidades, prácticas artesanales
afrodescendientes y en la obtención de tecnología.

Sin embargo, para la fibra, material obtenido a partir de este residuo y con grandes
ventajas, ha sido un poco desalentador su panorama; dado que no cuenta con clientes
potenciales o con un mercado para la compra y distribución de la misma.

A partir de esto nace este proyecto, como apoyo y ayuda a la comunidad para proteger
sus ecosistemas, generar una nueva fuente de ingresos y promover el desarrollo de la
comunidad, mediante el uso sostenible de la fibra de coco y la paja tetera, para la
elaboración de un nuevo producto en beneficio al medio ambiente y como respuesta
a una nueva alternativa de empaques para alimentos perecederos en el sector de frutas
y verduras.

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivos General

Transformación de la fibra de coco y paja tetera, producidas en Timbiquí, para el


desarrollo de un empaque, que ayude en la compra, almacenamiento, conservación y
transporte de frutas y verduras.

7
6.2 Objetivos Específicos

En relación a Timbiquí:

• Generar una cadena de producción con la comunidad de Timbiquí, para la


formación del producto línea (Paneles)
• Aplicar técnicas y saberes ancestrales de comunidades étnicas para la creación
de productos base.
• Promover el fortalecimiento local y regional de la comunidad de Timbiquí y
sus resguardos indígenas
• Apoyar la cultura social de la región.
• Promover los saberes artesanales de comunidades étnicas a través del uso de
la paja tetera.

En relación al diseño de empaque:

• Desarrollar una alternativa de diseño de producto sostenible, que sustituya


empaques no reciclables, como las celdas de almejas, bandejas (poliestireno)
y bolsas plásticas estándar.
• Diseñar empaques aptos que cumplan con los requisitos físicos de las futas y
verduras.
• Garantizar la conservación y protección de los alimentos, desde el punto de
venta hasta el almacenamiento en el hogar.
• Garantizar el cuidado de los alimentos durante la compra y transporte de los
alimentos
• Desarrollar un ciclo de vida útil para el empaque una vez haya terminado su
uso principal.
• Desarrollar empaques resistentes con sistemas plegables que faciliten su
almacenamiento

7. LIMITES Y ALCANCES

7.1 Limites

• Trabajo directo con la comunidad para el desarrollo del proyecto, generado


por la coyuntura actual y el conflicto armado de la zona.
• Obtención de la materia prima paja tetera y producción de la misma, para la
elaboración del producto.
• Tecnología disponible en la comunidad, para el desarrollo y planteamiento
del proyecto.
8
7.2 Alcances

• Desarrollo de un prototipo de los empaques, con algunos de los materiales


reales propuestos en el proyecto (Fibra de coco).
• Diseño y producción del prototipo de empaque para nevera, a base de fibra
de coco.
• Diseño y producción del prototipo de empaque para la compra
• Diseño y producción del prototipo producto para transporte de los alimentos.
• Desarrollo de plan educativo cultural como trasfondo del diseño de empaque
en el cual se evidencia el trabajo de comunidades del pacifico.
• Plan de negocio, modo de distribución para el producto.

8. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

8.1 Definición conceptual de la propuesta proyectual

Transformar la fibra de coco y paja tetera, en productos ambientalmente sostenibles


como alternativa para la sustitución de bolsas plásticas, empaques tipo celdas de
almeja y bandejas en poliestireno, recubiertas con vinipel (polietileno lineal de baja
densidad), para conservar, preservar y transportar alimentos como frutas y verduras.
Vinculando a la comunidad de Timbiquí para el desarrollo del producto en ayuda a la
protección de los ecosistemas y crecimiento de las comunidades afrocolombianas y
étnicas.

Ilustración 1. Diagrama propósito beneficio. En relación al diseño y la


comunidad. Elaboración Propia

9
9. DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS

9.1 Determinantes y requerimientos

• Determinantes y requerimientos empaque nevera

DETERMINANTES REQUERIMIENTOS
Debe adecuarse a los espacios de la Manejar una altura de 10 – 15 cm para
nevera en relación al alto y ancho. que puedan ubicarse en los espacios
(divisiones/entrepaños) de la nevera.
Debe tener un elemento de Manejar un ancho entre 10 – 15 cm, para
identificación, que permita conocer el que se puedan almacenar 3 empaques
tipo de alimento que almacena. por espacio o división de nevera.
Debe proporcionar seguridad física a los Impedir contacto físico entre frutas y/o
alimentos, en relación a contaminación verduras de familia distinta.
cruzada, abolladuras por golpes o
manipulación fuerte y quemaduras por
ambientes muy fríos.
Debe proporcionar un ambiente fresco Sistema de cierre total (tapa) para evitar
para cada fruta y/o verdura, que las frutas y/o verduras se quemen.
Debe permitir lavarse. Manejar una humedad adecuada entre el
85 – 95%, para mantener frescura de los
alimentos.
Debe permitir almacenarse antes y Almacenar entre 10 – 12 alimentos.
después de su uso.
Debe tener sistemas de cierre, unión y Soportar un rango de peso entre 0 – 3 kg
agarre, para facilitar su plegabilidad,
armado y manipulación.

• Determinantes y requerimientos empaque compra en supermercado

DETERMINANTES REQUERIMIENTOS
Debe tener elementos de cierre, para Capacidad de almacenamiento entre
evitar que los alimentos. 10 – 15 alimentos.
Debe permitir doblarse o plegarse, para Soportar un rango de peso entre 0 – 4 kg
almacenarse antes y después de usarse.
Debe ser de fácil armado, para el Manejar una altura mínima de 15 cm
usuario, no debe generar confusiones o para que pueda contener entre 10 – 15
interferencias sobre este. alimentos.
Debe tener un sistema de agarre, para Manejar un sistema de agarre mínimo de
que el usuario puede manipular mejor el 10 cm para facilitar su manipulación

10
producto durante la compra de los
alimentos.
Debe tener elementos de unión. Debe tener o contemplar un peso
mínimo para que no afecte en gran
medida el peso de los alimentos, cuando
estos son pesados.

• Determinantes y requerimientos elemento transporte del supermercado


al hogar

DETERMINANTES REQUERIMIENTOS
Debe tener sistemas de cierre y agarre Soportar cargas entre los 15- 20 kg
que puede manejar una persona.
Debe ser de fácil manipulación Almacenar en su transporte en promedio
80 alimentos entre frutas y verduras
Debe permitir diferentes formas de uso Manejar una altura máxima de 50 cm
Debe tener un sistema de plegado para Manejar un ancho entre 30 – 40 cm
almacenamiento antes y después de su
uso
Debe tener un sistema movible, que Manejar un largo entre 20 – 25 cm
permita desplazamientos.

9.2 Condicionantes

Según la Norma Técnica Colombiana:

NTC 5422:2007
EMPAQUE Y EMBALAJE DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBERCULOS
FRESCOS

Algunas de las definiciones clave son:

Empaque: Recipiente destinado a contener un producto durante su recolección,


transporte, almacenamiento, distribución, venta y consumo, con el fin de protegerlo
e identificarlo.

Empaque primario. Es el que está en contacto directo con el producto ayudando a


conservar sus características.
Empaque secundario. Es el empaque que se utiliza para contener varios empaques
primarios
11
Empaque reciclable. Aquel cuyo material se puede reprocesar para convertirse en
materia prima de nuevos empaques u otros productos; el ciclo de estos materiales
puede repetirse. Ejemplos: cartón y plástico.
Empaque reutilizable. Aquel cuyo material le permite ser sometido a un proceso de
higienización para que pueda regresar al ciclo de utilización.
Empaque biodegradable. Aquel cuyo material se descompone bajo la acción de la
naturaleza o de organismos vivos.

Es importante tener en cuenta los requisitos establecidos por Icontec en dicha norma

Requisitos Generales

Los empaques y embalajes destinados a la comercialización de frutas, hortalizas y


tubérculos frescos deben cumplir las siguientes características generales:

a) Estar en condiciones adecuada para permitir la manipulación,


almacenamiento, transporte, distribución, venta y consumo del producto.
b) Permitir la consolidación (Packing) y el alistamiento (Picking) de los
productos empacados.
c) Contribuir con la conservación y protección de la calidad del producto
contenido durante el ciclo de comercialización y su vida útil.
d) Ser reciclables o reutilizables o biodegradables.
e) Su diseño debe permitir la ventilación requerida por el producto.
f) No deben transmitir olores, sabores, ni microorganismos que alteren la calidad
del producto contenido.
g) Estar libres de residuos de fabricación que afecten el producto contenido.

Para el proyecto es fundamental contemplar el requisito del numeral 4.1.1 de la


norma NTC 5422:2007 en el que se especifica:

4.1.1 Requisitos generales de los empaques de fibra natural

a) La costura para unir los extremos del saco debe proporcionar una resistencia
suficiente, de manera que impida su separación en el momento de llevado o
durante su suso. Los hilos utilizados deben ser de una calidad tal que no se
rompan o se separen durante su uso.
b) La boca del saco debe tener un doblez u orillo, dependiendo del tipo de saco
lo suficientemente fuerte para que no se rompa ni se descosa durante el uso.4

4
(INCONTEC, Norma Técnica Colombiana, NTC 5422, EMPAQUE Y EMBALAJE DE FRUTAS, HORTALIZAS Y
TUBÉRCULOS FRESCOS, 2007)

12
10. ALTERNATIVAS

Alternativas diseño empaque para la compra

10.1 Alternativa 1

Ilustración 2. Alternativa1. Elaboración Propia

Esta alternativa, desarrolla la posibilidad de contener dos alimentos diferentes a partir


del diseño alargado y la división en la mitad, lo cual genera dos puntos de
almacenamientos diferentes. Implementa sistemas de agarre en cada extremo y
sistema de cierre para evitar que se salgan o caiga las frutas y/o verduras al momento
de la manipulación o uso del mismo.

13
Ventajas Desventajas
• Elimina el contacto • Difícil manipulación, en
entre frutas y verduras relación al momento de
de diferente familia empacar las frutas y/o
• Reduce la cantidad de verduras a cada extremo
bolsas a utilizar, y su de la bolsa.
almacenamiento es • Falta de equilibrio en
mayor. relación al peso.
• Ocupa gran espacio
• No tiene sistema de
plegado para
almacenamiento después
de su uso

10.2 Alternativa 2

Ilustración 3. Alternativa 2. Elaboración Propia

14
Esta alternativa, desarrolla la posibilidad de armado del empaque a partir de la
implementación de sistemas de cierre, como cremallera y botones a presión para unir
partes, maneja un tipo de tejido tupido para mayor estabilidad y soporte del mismo,
maneja un solo material base, fibra de coco.

Ventajas Desventajas
• Sistemas de unión
• Fácil manipulación, por débiles, probabilidad de
su sistema en arco, por peso se desarme o
permite un mejor agarre salte algún elemento.
de diferentes formas. • Poco almacenamiento
• No tiene sistema
plegable que ayude en su
almacenamiento.

15
10.3 Alternativa 3

Ilustración 4. Alternativa 3. Elaboración Propia

Esta alternativa, desarrolla la implementación de dos fibras naturales, fibra de coco y


paja tetera, cada una aporta en funcionalidad al empaque, la fibra de coco, como fibra
que da protección, aisla y conserva el alimento y la paja tetera como fibra que da
siporte y resistencia al producto.
La zona superior e interior constituida por la fibra de coco y la parte inferior paja
tetera.Implemtenta sistemas de unión a partir de un hilo tensor o de recogimiento para
sellar el empaque.

16
Ventajas Desventajas
• Mayor soporte de • No implementa sistema
cargas, a partir del uso de agarre, por lo cual
de la paja tetera en la genera inconvenientes en
parte inferior el manejo y uso del
• Sistema de cierre ideal y empaque.
fácil manipulación • No tiene un sistema de
armado y plegado, para
facilitar su
almacenamiento antes y
después de su uso.

10.4 Alternativa 4

Ilustración 5. Alternativa 4. Elaboración Propia

17
Con esta alternativa, se desarrolla un producto que combina la mezcla de dos fibras,
fibra de coco y paja tetera, la paja tetera con un sistema lineal que rodea la fibra de
coco en forma circular, esto prinicipalmente para dar resistencia y soporte al tejido
por compresión de la fibra de coco. Su diseño circular, formado en empaque gracias
a unión de un cordón que atraviesa la fibra de coco para sellar y unir los elementos.

Ventajas Desventajas
• Gracias a su diseño • Difícil manipulación al
circular, su capacidad de momento de cerrar el
almacenamiento es empaque, para evitar
mayor que se salgan los
• La paja tetera al rodear alimentos
la fibra de coco le da un
mayor soporte y le
genera al mismo tiempo
el sistema de agarre
necesario para la
manipulación
• Facilidad de armado del
empaque
• El diseño circular con el
elemento lineal en el
centro permite plegar el
producto y volverlo
pequeño para su
almacenamiento

18
Alternativas de diseño empaque para nevera

10.5 Alternativa 5

Esta alternativa, se desarrolla a partir


del aspecto formal de la mitad de un
coco. Se diseña a partir de la
conformación de alas que se
intersectan entre si para unirse y
formar el empaque a partir de un panel
de fibra de coco.
Implemtenta sistemas orificios de
intersección.

Ilustración 6. Alternativa 5. Elaboración Propia

Ventajas Desventajas
• Su diseño con alas • No implementa sistema
ovaladas, el cual al de agarre o de fácil
formarse o armarse, se manipulación.
convierte en un empaque • No implementa un
cóncavo tipo bowl, sistema o elemento de
permite tener un mayor cierre, tipo tapa para
almacenamiento protección de los
• Sistemas de intersección alimentos
en puntos ideales para su • No presenta sistemas de
formación unión de mayor soporte
como a presión.

19
10.6 Alternativa 6

Ilustración 7. Alternativa 6. Elaboración Propia

Esta alternaiva se desarrolla siguiendo el principio de plegabilidad y armado del


empaque, esto principalmente para facilitar su almacenamiento y no convertirlo en
un empaque rigido y de dificil almacenamiento. Implementa sistemas de unión y
cierre, para dar forma al producto, el diseño contempla una tapa superior para proteger
los alimentos y una tira en la zona superior sella el empaque.

20
Ventajas Desventajas
• Sistema de cierre (tapa) • Implementa diferentes
protección alimentos y pasos para generar el
mayor conservación de armado del empaque.
los mismos.
• Sistema de plegado y
armado para fácil
almacenamiento antes y
después de su uso.
• Sistema de uniones
fuertes y de fácil manejo.

10.7 Alternativa 7

Ilustración 8. Alternativa 7. Elaboración Propia

Esta propuesta, se desarrolla teniendo en cuenta el plegado y armado del empaque


para que su almacenamiento luego de su postuso sea mas fácil y no genere estorbo
alguno en los espacios destinados.

21
Implementa sistemas de unión y cierre, a partir de la intersección de elementos, para
formación y resistencia del producto.

Ventajas Desventajas
• Sistema de cierre • No implementa un
internos para sellado del sistema o elemento de
empaque y protección de cierre, tipo tapa para
los alimentos una mayor protección
• Sistema de plegado y de los alimentos.
armado para fácil
almacenamiento luego de
su uso.
• Fácil sistema de armado
• Sistema de unión para
dar soporte y forma al
empaque.

Alternativas de diseño elemento para transporte de supermercado a hogar

10.8 Alternativa 8

Ilustración 9. Alternativa 8. Elaboración Propia

22
Esta propuesta nace como una idea diferente de mercar y transportar los alimentos
perecederos frutas y verduras, en el que se piensa como un elemento tipo morral con
posibilidad de usarlo de dos formas distintas, cuenta con compartimientos internos
para dividir y aprovechar mejor el espacio, tiene un cordón central como sistema de
unificación, un sistema que permite ampliar el espacio de almacenamiento y dos
correas, que pueden ser utilizadas como morral o tipo bolsa a un solo brazo, este
producto esta diseñado y pensado unicamemente en fibra natural de paja tetera para
mayor soporte y resistencia.

Ventajas Desventajas
• Divisiones internar, que • El diseño tipo morral no
facilitan la distribución es lo mas adecuado por
de los alimentos la cantidad de cargas que
• Sistema de cierre seguro manejara el producto,
y resistente llegaría a lesionar al
• Sistema que permite usuario, ya que el peso
ampliar el espacio se recarga sobre la
interno del producto, espalda o bien solo a un
para almacenar más
hombro
alimentos.
• El uso del producto lo
hace incomodo,
pensando en la actividad
de empacar los
productos, y
posteriormente ubicarla
en la espalda y cargar el
producto con todo el
peso de los alimentos,
hace del modo de uso
complicado.

23
10.9 Alternativa 9

Ilustración 10. Alternativa 9. Elaboración Propia

Esta propuesta, se desarrolla teniendo en cuenta dos posibilidades de uso, tipo carro
y tipo morral, dejando al usuario decidir cual opción es la ideal para él, teniendo en
cuento el peso que almacenaria el producto. Esta alternativa cuenta con divisiones
internas par optimizar el espacio, correas en la parte porterior, compartimientos
externos y las zonas laterales, un sisetm aplegable de tubo, que se unifica en la parte
central para formar un tipo de manija.
En la parte inferior cuenta con un sistema de llantas plegables que se doblan hacia a
parte interna o base del producto.
Ventajas Desventajas
• Sistema movible, facilita • Sistema de correas para
el uso y transporte del usarlo como tipo
producto y su carga. morral, recae en
• Divisiones internas y posibilidad de lesiones
compartimientos sobre el usuario
externos para mayor • El diseño recae en
almacenamiento
alternativas actuales de
productos que se
utilizan para el mismo
fin

24
10.10 Alternativa 10

Ilustración 11. Alternativa 10. Elaboración Propia

25
Esta propuesta, se desarrolla teniendo en cuenta el principio de plegabilidad que se
han manejado en las alternativas de empaque nevera y compra. El diseño de esta
alternativa nace el hacer un producto totalmente movible sin que el usuario sobrelleve
sbre espalda u hombros algun tipo de carga. La estructura o eje del sistema es plegable
para facilitar su almacenamiento, generando un doblez en la parte central, cuenta con
dos ruedas de gran diametro para evitar problemas en su movilización o transporte.
El sistema de almacenamiento cuenta con divisiones internas y compartimientos
externos para gran almacenamiento, este sistema cuenta con la posibilidad de
colocarlo y retirarlo para poderlo almacenar adecuandamentes, antes y despues de su
uso.

Ventajas Desventajas
• Sistema movible, evita • El diseño recae en las
lesiones en el usuario alternativas de carros de
• Llantas de gran mercar actuales en el
diámetro para evitar mercado.
problemas en su • Existe un
movilización, se adapta desaprovechamiento de
a diferentes tipos de espacio en la parte
suelo. superior de la estructura
• Sistema plegable, • Existe inestabilidad en el
facilita su producto al solo contar
almacenamiento, no con dos ruedas
genera estorbo alguno • El producto puede ser
en espacios pequeños. utilizado de dos formas
• Sistema de empujándolo o jalándolo,
almacenamiento de los sin embargo, su uso
alimentos cuenta con recae en jalarlo o atraerlo
divisiones ideal para hacia la dirección
separar o categorizar requerida, obteniendo
los alimentos a problemas de muñeca.
transportar
• Sistema de apoyo
inferior para evitar de
caiga o se desequilibre
el producto.

26
10.11 Alternativa 11

Ilustración 12. Alternativa 11. Elaboración Propia

27
Esta propuesta, se desarrolla teniendo en cuenta el principio de plegabilidad y armado
que se han manejado de igual forma en las alternativas de empaque nevera y compra.
El diseño de esta alternativa nade de generar un producto que funcione para ir
almacenando los alimentos durante la compra y posteriormente para el transporte de
los alimentos del lugar de compra hasta el hogar. El diseño cuenta con un eje central,
plegable en la zona central y con sistemas de agarre en su estructura para posicionar
los tres tipos de canatas, estas canastas almacenaran los alimentos y se podran quitar
y poner cuando es necesario, el sistema cuenta con cuatro ruedas y su movimiento
cumple el mismo principio de una maleta de cuatro ruedas, es decir de manera lateral,
esto evita que el usuario no tenga lesiones en muñecas y ademas no maneje cargas.
Las canastas son elaboradas en paja tetera y con sistema de agarre en los laterales. Se
maneja diferentes tamanos y se categorizan por la delicadeza del producto a
almacenar y transportar.

Ventajas Desventajas
• Sistema plegable, de fácil • Un nuevo sistema de
almacenamiento, no adaptación por parte del
genera estorbos. usuario
• Sistema movible a cuatro
ruedas, facilita su manejo
de transporte
• Canastas de diferentes
tamaños ayudan a
categorizar los alimentos
y a protegerlos
• Canastas retirables,
facilitan su manejo y
almacenamiento

11. PROPUESTA PROYECTUAL

A partir de las alternativas desarrolladas para cada categorización, se genera una


evaluación, determinando ventajas y desventajas de cada una, obteniendo de tal
forma las posibles alternativas viables y de desarrollo para el proyecto.

A continuación, se presentan las tres alternativas seleccionadas para cada categoría.


En el numeral 13. Desarrollo de producto, se presentan los diferentes ajustes y
mejoras de diseño implementadas en cada alternativa.

28
Alternativa seleccionada: Alternativa 7 – Alternativa diseño empaque nevera

Ilustración 13. Alternativa 7. Elaboración Propia

29
Imagen 1. Desarrollo primer prototipo etapa temprana, propuesta proyectual

La alternativa seleccionada y desarrollada para el empaque nevera, maneja un


principio de plegabilidad y armado, esto centrado principalmente para facilitar al
usuario su almacenamiento antes y después de su uso, contempla elementos como
una tira central que intercepta las alas laterales del empaque y permite la formación
total del producto nevera.
Esta alternativa busca almacenar y conservar los alimentos dentro de la nevera por un
mayor tiempo, por lo que implementa sistemas de cierre como broches en su parte
interna para obtener un sellado total del empaque, protegiendo los alimentos de
elementos externos, quemaduras o deshidratación por el frio y alargando su vida útil.

Dicha alternativa nace a partir de facilitar al usuario el manejo de un contenedor que


le permita apilarse, almacenarse y armarse, cuantas veces sea necesario.

30
Imagen 2. Primer prototipo etapa temprana, propuesta
proyectual

31
Alternativa seleccionada: Alternativa 4 – Alternativa diseño empaque compra

Ilustración 14. Alternativa 4. Elaboración Propia

La alternativa seleccionada para el empaque de compra, sigue de igual forma la


premisa planteada en el empaque nevera, la plegabilidad y armado del producto se
toma como eje central de diseño, teniendo en cuenta la facilidad de almacenamiento
del empaque para el usuario. Su forma circular con un sistema lineal de apoyo
elaborado en paja tetera dan resistencia y soporte al empaque, el uso de un cordón
como sistema de unificación y cierre del producto, facilitan su armado como empaque
tipo bolsa. Los orificios generados alrededor del diseño circular funcionan como
intersección de partes para formar el producto y el eje central del empaque en paja
tetera da sistema de agarre y soporte al producto.
Esta alternativa busca almacenar los alimentos durante la actividad de compra,
sustituyendo las bolsas plásticas que encontramos en los supermercados y que están
a disposición del cliente, para su compra.

32
Imagen 3. Primer prototipo empaque compra etapa
temprana, propuesta proyectual

33
Alternativa seleccionada: Alternativa 11 – Alternativa diseño sistema
transporte

Ilustración 15. Alternativa 4. Elaboración Propia

34
La alternativa para el sistema de transporte contempla un sistema plegable y armable
a partir de una estructura central que se dobla en la mitad, obteniendo toda su
plegabilidad para el almacenamiento, a su vez cuenta con sistemas tipo ganchos para
agarrar y colocar las canastas en el lugar adecuado. Este sistema cuenta con cuatro
llantas para facilitar su manipulación y movilización, maneja el mismo sistema de
una maleta de cuatro ruedas, además de manejar de 6 a 4 canastas, 2 o 3 por cada
lado.
Cada canasta tiene un tamaño diferente esto principalmente para almacenar y
categorizar los alimentos.

12. MARCO TEORICO

12.1 Antecedentes y Estado del arte

12.1.1 Capítulo I: Estopa de coco – fibra en Timbiquí cauca, Tecnología y


proyectos.

Antecedentes

Tecnología y producción estopa de coco Timbiquí

La problemática de contaminación por parte de la estopa de coco, que aqueja hoy a


la comunidad de Timbiquí y la cual se ha fortalecido durante años ha generado una

35
expectativa de intervención por parte de la comunidad y de organismos externos
interesados en el trabajo por la protección de los ecosistemas.
Aspecto que ha llevado a la implementación y desarrollo de habilidades en unión al
uso de tecnología, para la obtención de nuevos productos.
Actualmente esta tecnología radica en una máquina de destopado, la cual facilita la
obtención de dos subproductos.

Disponibilidad de tecnología

Actualmente esta tecnología (máquina de destopado) de la que hablamos, no es una


tecnología especializada o de alta productividad, si no por el contrario es una
tecnología básica, lo cual hace ciertos procesos de obtención de productos
relativamente artesanales.

Desde el primer momento que se da la estopa de coco, como contaminante, su proceso


de obtención se da de manera artesanal, puesto que se genera a partir del corte preciso
y directo de herramientas como hachas o machetas.

Posteriormente la recolección de la estopa, se da con la ayuda de costales o mallas,


que almacenan un determinado número de estopa para finalmente transpórtala a los
quinchos y llevarla a centros de acopio para hacer el proceso de destopado.

En el proceso de destopado, interviene el uso de tecnología, en donde la comunidad


de Timbiquí, cuenta con la máquina de destopado anteriormente mencionada y de la
cual se obtienen dos productos, la fibra o hilos de coco y el polvillo de coco.

Imagen 4. Tecnología Disponible. Máquina de


destopado.

36
Ilustración ¡Error! Marcador no definido.Ilustración
2. Corte longitudinal fruto de cocoreIlustración 3.
Presentaciones de subproducto de la estopa de coco.
(Chips, polvillo, fibra)sidente del consejo comunitario
El proceso productivo de la obtención de la fibra de coco, radica desde la siembra
del cultivo hasta la recolección de la estopa y obtención de los subproductos a partir
de la tecnología disponible.

Imagen 5. Proceso productivo Timbiquí,

Estado del arte

Con la expectativa de intervención por parte de la comunidad y de organismos


externos interesados en el trabajo por la protección de los ecosistemas.

Organismos como MINICIENCIAS se han involucrado, para ayudar a resolver dicha


problemática, en compañía con el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, y
programas desarrollados por el ministerio como el Programa de A Ciencia Cierta, y
el consejo comunitario negros Unidos han desarrollado una experiencia comunitaria
alrededor de la problemática, la cual se desarrolla alrededor de tres pilares
importantes.

37
• Construcción de quinchos
• Viveros de Piangua
• Elaboración de artesanías

Según A ciencia Cierta programa de apropiación social del conocimiento del


ministerio de ciencia tecnología e innovación:

• Construcción de quinchos: Una de las técnicas tradicionales que se ha


adaptado para la recolección de residuos sólidos. Los quinchos son estructuras
de madera construidas de manera artesanal en los centros de acopio para
recoger el material en la medida que se va pelando el coco.

• Desarrollo de técnicas para la conservación de Piangua a través del


establecimiento de encierros en malla que funcionan como viveros para la
recolección controlada en época de subienda, continuando con el ciclo de vida
y reproducción en semicautiverio y la devolución especies al ecosistema.

• Elaboración de artesanías: Aplicación de técnicas ancestrales para la


elaboración de artesanías a partir de la concha de coco (endocarpo), la capa
más dura del coco.5

Ministerio de ciencia y tecnología, Mini ciencias, A ciencia cierta (2019). Protección de Ecosistemas
Marino - Costeros del Municipio de Timbiquí, Cauca Mediante el Uso Sostenible de Residuos
Sólidos Derivados de la Producción de Coco. Encuentro local6

12.1.2 Capítulo II: Fibra de coco, derivación de la estopa, un residuo.

Fibra de coco

La fibra de coco con el transcurso del tiempo ha comenzado a ganar gran importancia
para la creación de nuevos productos, sin embargo, un gran porcentaje de esta fibra
ha sido categorizada como residuo, lo que ha llevado a ser una fibra desaprovechada
durante mucho tiempo.

Como se exponia anteriormente la composición del fruto de coco esta en un 35% de


cascara con fibra, casco en un 12% pulpa en un 28%, y 24% el cual comprende el
agua del coco.

5
(Eco, 2019)
6
(Eco, 2019)

38
La base proyectual y de investigación de este proyecto se centra en la fibra o hilos de
coco,teniendo en cuenta la gran producción de cultivo de coco, que se genera en
Timbiquí y el residuo solido inútil como nuestro factor de producción.

Esta fibra es un sustrato 100% natural y sustentable. Su obtención se da a partir del


residuo de las fibras existentes en el Mesocarpo, (estopa).

Imagen 6. Corte longitudinal fruto de coco

La extracción de la fibra se puede dar de forma artesanal o con maquinaria


especializada. Es una de las fibras con mayor potencial para el cuidado ambiental,
pues su obtención es amigable con el medio ambiente.

La obtención de la fibra se puede dar en tres presentaciones diferentes, chips o trozos


de fibra, polvillo de coco, fibra o hilos de coco.

Imagen 7. Presentaciones de subproducto de la estopa de coco. (Chips,


polvillo, fibra)

Ilustración 4. Presentaciones de subproducto de la estopa de coco.


(Chips, polvillo, fibra)

Ilustración 5. Presentaciones de subproducto de la estopa de coco.


(Chips, polvillo, fibra)
39

Ilustración 6. Presentaciones de subproducto de la estopa de coco.


(Chips, polvillo, fibra)
Propiedades

• Tiene alta capacidad de retención de humedad (50-60%), las fibras se


comportan como esponjas.
• Capacidad de almacenamiento de nutrientes e intercambio catiónico.
• Capacidad de aislamiento térmico y acústico
• Gran potencial de aireación
• Tiene alto contenido de lignina que favorece la presencia de microorganismos
beneficiosos y evita la descomposición.
• Tiene una gran ventaja y es su PH, pues es estable y controlado, oscila entre
los 5,5 y 6,2.7

Antecedentes

El uso de la estopa o fibra de coco, cada vez es más fuerte, aunque su obtención sigue
siendo artesanal y semi industrial, ha generado gran aceptación por parte de la
industria y el mercado global. Países como India, Sri Lanka y Tailandia, como
mayores productores de la palma de coco, han sido pioneros en la obtención e
industrialización de esta, en donde el aprovechamiento de un subproducto del fruto
de la palma de Coco con una ardua mano de obra ha dado lugar a mejores condiciones
de vida a los productores.

En la actualidad se han llevado a cabo diferentes investigaciones que han arrojado un


mayor potencial del uso de la fibra de coco, principalmente por ser una fibra altamente
ecológica desde su obtención y sus propiedades físico mecánicas.

Los productos derivados de la Fibra Natural de Coco son

Cuerda o cabuya a base de fibra de coco

La cuerda de fibra de coco se da a partir del hilado de cada cerda del coco, generando
un trenzado o un torcido de las cerdas a partir del trabajo manual o de máquinas de
hilar.

7
(MERCAGARDEN, 2012)

40
Imagen 8. Cuerda/Cabuya de coco

Tomado de: https://images-na.ssl-images-


amazon.com/images/I/71pXyW2Bh8L._AC_SX522_.jpg

Tapetes y alfombras

Los tapetes y alfombras se dan en diferentes presentaciones y existen de diferentes


tipos, uno de ellos se deriva del uso de la cuerda de fibra de coco. Una vez obtenida
la cuerda su manejo para la creación de nuevos productos es mucho más fácil, lo que
abre la posibilidad de crear diferentes productos de tapetes o alfombras, bien sea de
forma manual (telar) o a partir de un telar automatizado.
Sus diseños y presentaciones varían a partir del estilo y uso que se le quiera dar al
tapete o alfombra

Imagen 9. Tapetes y/o alfombras

Tomado de: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/J1zLfr7sGqgyULsTeS-


dsmHHocERTIklFJMNc85QV1hPyfL3muhxqemwJglNeT1gJt_qgZ-1Qf173zOweuJrgeN16WN3Cp8a5WVaCIrNCw0
https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/81bkCQL3CsL._AC_SX355_.jpg

Ilustración 7. Tapetes y/o alfombras 41


Geo-textiles- Biomantos

Oto uso que se le ha dado a la fibra de coco, ha sido la creación de geotextiles, una
malla que ayuda a la protección y restauración de taludes, controlando la erosión
gracias a su buena resistencia. Cada vez es más la tendencia de un mundo sostenible,
inclinación que ha dado paso a la utilización y obtención de nuevas materias primas,
que cumplan con procesos amigables con el medio ambiente.

En búsqueda de sostenibilidad ambiental, diferentes áreas se han enfocado en la


creación de materiales amigables con el ambiente, uno de ellos son las biomantos con
fibra de coco que provienen de una fuente natural, renovable y biodegradable, con un
potencial grandísimo en elasticidad frente a otras fibras vegetales. Como se ha
mencionado anteriormente la fibra presenta una gran resistencia a la humedad y al
desgaste.

Los geotextiles en fibra de coco, ayudan a aumentar la resistencia en el suelo, el


impacto ambiental es bajo por su biodegrabilidad ayudando a que la fibra natural se
descomponga y le aporte nutrientes al suelo en un corto tiempo, caso que no ocurre
con los geomantos sintéticos 8

Imagen 10. Geotextil en suelo. Biomanto. Malla en fibra de coco

Tomado de https://img.archiexpo.es/images_ae/photo-mg/155928-
11196951.webp

8
(Ingrid Rocio Hernández, Diana Perdomo, Juan David Rincón, 2015)

42
Jardinería, horticultura y control ambiental

Uno de los usos más comunes, de los primeros que ha tenido la fibra y el de mayor
relevancia, es su uso en la jardinería y horticultura, principalmente por la variedad de
beneficios que aporta al cultivo. La fibra se ha dado como abono en la presentación
de polvillo y en la creación de macetas, cubos, discos, laminados, bolsas de siembra,
entre otras.
Al ser una fibra ligera, tiene una excelente aireación y drenaje, por lo que favorece el
desarrollo radicular del cultivo.

Imagen 11. Fibra de coco, para siembra.

Tomado de: https://mercagarden.com/tareas-del-huerto/la-fibra-de-coco-sustrato-


ecologico.html

Imagen 12. Macetas fibra de coco

Tomado de: https://mercagarden.com/tareas-del-huerto/la-fibra-de-coco-sustrato-ecologico.html

43
Industria Colchonera

La fibra de coco comenzó a ser utilizada para la formación de colchones, uno de las
áreas en las que se está utilizando es para la creación de colchones ecológicos
hipoalergénicos. La fibra de coco de al ser resistente, le proporciona una excelente
resistencia al colchón.

Estos colchones ecológicos están formados por una capa interna de fibra de coco, el
cual permite absorber y secar de manera rápida la humedad del colchón, evitando la
formación de hongos y previniendo la procreación de parásitos como los ácaros.

La fácil rehidratación del material permite su secado y prensado en origen lo que


minimiza los gastos de transporte y facilita la manipulación por el usuario final.9

Industria automotriz

Cada vez es más el uso de la fibra de coco, como material sostenible para, suplir
materiales altamente contaminantes en las diferentes industrias, Una de estas ha sido
la industria automotriz.

Es el caso de la firma de automóviles Ford junto con la empresa ‘The Scotts Miracle-
Gro’ que le han apostado al estudio de la fibra de coco, de la cual se ha llevado una
investigación en la que este material puede servir como un refuerzo a distintos materiales
plásticos. La empresa y la compañía deicidio usar el material que otras industrias no
necesitan para implementarlas en sus automóviles, aumentando la sostenibilidad de los
mismos y además reduciendo la dependencia que tienen del petróleo.

A partir de la investigación se concluyó que, usando la fibra, se aligera el peso del coche,
además de poder ser utilizada en huecos de almacenaje, puertas, asientos, y en la zona central
determinada por la consola.10

Esta fibra ha servido para la creación de revestimientos de maleteros de automóviles,


pisos de carga (cubiertas de baterías en automóviles eléctricos) y plantadores de
paredes vivas.

9
(Mantuano Balladares Vanessa, 2017)
10
(Onrubia, 2011)

44
Estado del arte

Las aplicaciones de la fibra de coco han evolucionado y se han intensificado con el


tiempo, cada vez son mayores las posibilidades de su uso, algunas de estas son:

Fibra de coco en la industria de la construcción

El uso de la fibra de coco, cada vez es mayor, actualmente y en los últimos años se
ha trabajado en la investigación de la fibra de coco, como material de refuerzo para
bloques en el área de construcción. Tal es el caso que se expone en el artículo

Use of coconut fibre reinforced concrete and coconut-fibre ropes for seismic-
resistant construction.

En el cual, se evalúa, bloques de hormigón reforzados con fibra de coco, a partir de


la necesidad de generar viviendas económicas y resistentes a terremotos como factor
deseable en zonas rurales de países en desarrollo. Estas regiones suelen sufrir
importantes pérdidas de vidas durante un evento sísmico, principalmente por los
materiales de mala calidad y la estructura generada por técnicas antiguas de
construcción.11

Según la investigación realizada por Majid Ali, en su artículo Use of coconut fibre
reinforced concrete and coconut-fibre ropes for seismic-resistant construction,
expone:

“Para lograr una solución eficaz y rentable, se investiga un nuevo concepto de


construcción, es decir, una valva de bloques entrelazados con movilidad en la
interfaz y refuerzo de cuerda. El nuevo bloque entrelazado está hecho de hormigón
reforzado con fibra de coco (CFRC). La razón de utilizar fibra de coco es su mayor
tenacidad entre las fibras naturales. En este artículo se describe el comportamiento
en el plano de la malla de enclavamiento bajo cargas sísmicas. La respuesta de la
malla se mide en términos de aceleración inducida, levantamiento del bloque,
desplazamiento relativo máximo superior y tensión de la cuerda.”

Ali, M. (2016). Use of coconut fibre reinforced concrete and coconut-fibre ropes for seismic-
resistant construction. Materiales De Construcción, 66(321)
doi:http://dx.doi.org/10.3989/mc.2016.01015

A partir de la investigación realizada se obtuvieron resultados en los cuales se


evidencia que el hormigón reforzado con fibra de coco se utiliza para moldear los

11
(Ali, 2016)

45
bloques entrelazados, en donde su composición permite aplicar diferentes pruebas, lo
que llevo a concluir que el uso de hormigón reforzado con fibra parece ser útil, dado
que los bloques compuestos por fibra, más la cuerda no presentaron daño alguno.

Cubiertas de fibra de coco, para construcción

En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec), se llevó acabo el desarrollo de un


prototipo de cubierta plegada a base de la fibra de estopa de coco y resina de poliéster,
proyecto realizado por profesores y alumnos, con la idea de crear un método alterno
para la construcción

Según José Ricardo Moreno peña, doctor en arquitectura, en el artículo Diseñan


prototipo de cubierta con fibra de coco para la construcción:

“El estudio experimental busca probar la capacidad de resistencia estructural de la


cubierta para después ser empleada en la edificación de viviendas.
Estamos buscando aprovechar esas fibras naturales que observamos tienen grandes
ventajas al emplearse en la construcción de cubiertas; además se puede usar el papel
reciclado y la fibra de coco "

Con el estudio realizado se comprobó que: “han incrementado la resistencia del


material a casi 90 kilogramos por centímetro cuadrado, esto es 180 por ciento de
eficiencia”

En la actualidad, los científicos trabajan con la factibilidad técnica de la resistencia


de la fibra de estopa de coco, para después dar paso a la resistencia térmica de los
mismos materiales y confort en viviendas.12

Diseñan prototipo de cubierta con fibra de coco para la construcción. (2016, Nov
22). Notimex Retrieved from
https://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?qurl=https%3A%2F%2Fwww.proquest.com%2Fnewspa
pers%2Fdise%C3%B1an-prototipo-de-cubierta-con-fibra-coco-
para%2Fdocview%2F1842368233%2Fse-2%3Faccountid%3D13250

12
(Anonymous, 2016)

46
Industria textil

Ropa sostenible hecha con residuos de coco

Ha sido tanto el reconocimiento y el auge que ha tenido la fibra de coco o los residuos
del mismo, que la implementación de esta materia prima como material para nuevos
tejidos cada vez es mayor. En Australia una compañía ha venido desarrollando un
tejido de nano-celulosa elaborado con los desechos del coco.
La vida sostenible y ecológica ha generado sobre las empresas un punto de partida
para la innovación de tejidos “saludables” y como alternativa sostenible, teniendo en
cuenta que la industria de la moda es el segundo mayor consumidor y contaminante
del plantea.

El tejido se trabaja con los desechos del coco, a través de la fermentación natural, lo
que le permite producir celulosa, sin la necesidad de generar la tala de árboles o de
uso de tierras cultivables, únicamente trabajan con un desecho.

Alfie German, presidente ejecutivo de Nanollose, la empresa australiana comento:

“Identificamos una fuente de materia prima de celulosa (cocos) y fabricamos una


fibra en un marco de tiempo muy rápido. No solo tenemos una fibra, sino que
hemos utilizado métodos industriales para convertir esta fibra en un hilo y hemos
producido el primer lote de telas”13

Imagen 13. Proceso de fabricación del tejido de nano-celulosa14

13 (PALOU, 2018)
14 (PALOU, 2018)

47
12.1.3 Capítulo III: Paja Tetera

Antecedentes

La tetera es una especie de hasta 3 m de alto, de tallos abundantes, ramificados,


verdes de hasta 1.5 m de largo. Es una especie originaria del trópico americano. En
Colombia crece desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1200m de altitud, en
departamentos como Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

De la planta se utiliza el tallo que proviene de la capa superior, que se extrae en el


momento cuando tiene dos hojas. El tallo se saca desde la raíz y se desechan las
hojas. Una vez recogidos, se pelan con un cuchillo y se secan a la sombra, teniendo
en cuenta que el exceso de sol, deshidrata el tallo y daña la fibra.

Una vez secados, se aplanan con una botella con el fin de extraer la pulpa. El tallo
se corta longitudinalmente.

Imagen 14. Tallos

Tomado de:
https://www.academia.edu/36664537/Fibras_vegetales_utilizadas_en_artesan%C3%ADas_en_Colombia

Durante varias décadas las comunidades indígenas de la cuenca del Pacífico y


habitantes de Ricaurte en Nariño, han usado las fibras obtenidas de los tallos de
tetera.
Tradicionalmente la han usado para elaborar diferentes productos de uso diario
tejidos delicadamente para la creación de sombreros, canastos y petacas.

48
Aprovechamiento y transformación de la Paja Tetera

La materia prima se extrae de cultivos o de poblaciones silvestres, generalmente


cercanas a los talleres o casas de habitación.
Se obtienen entre 70 y 100 plantas en una jornada de extracción. En promedio son
83 tallos semanales, 680 plantas cortadas al mes y 8160 plantas al año.

Se deja el 70% para consumo propio y el 30% restante para ser comercializado
como materia prima con las comunidades afro.

Producción

Obtención y corte

De la tetera se utiliza únicamente el tallo, que se extrae en el momento cuando tiene


dos hojas. Se cortan los tallos que tienen las hojas más pequeñas y que tienen tres
retoños, si tienen más la palma no sirve.

Desvenado

A cada tallo se le raspa la corteza que es de color verde, posteriormente se abre


longitudinalmente y se extrae la médula, se coloca la fibra abierta sobre una banda
de cuero sujeta al muslo del artesano y se pasa varias veces el cuchillo hasta que la
fibra queda limpia y de color castaño claro.

Lavado y secado

Las cortezas raspadas se colocan al sol durante uno o dos días y después que están
secas, se soban con una piedra o una botella hasta que quedan totalmente lisas y
planas, en forma de una cinta o riata.

Las fibras se enrollan y se colocan en una vasija con agua entre dos y cuatro días.
Finalmente, las fibras totalmente limpias se exponen entre uno y dos días al sol
hasta que sequen. (Delgadillo 1996, Comunidad Wounaan San Bernardo & Usma
1999, Valenzuela 2000)15

Tinturado

Para tinturar la paja tetera es conveniente seguir el siguiente proceso:

- Recolección de flores y raíces que por su color determinen el tinte a producir.

15
(Artesanías de Colombia S.A. Ministerio de Comercio, 2008)

49
- Con una piedra y agua se machacan las flores y raíces.
- Se coloca en una olla junto con la fibra que se va a tinturar.
- Se hierve por espacio de media hora.
- Se saca la fibra y se lava con agua.
- Se seca a temperatura ambiente; el agua hervida se conserva para un próximo
tinte.16

Ripiado

La fibra blanca o teñida es ripiada. Esto se realiza con la uña del dedo pulgar, en
algunas ocasiones utilizan una aguja pequeña, basta con hacer un corte en uno de los
extremos de la hoja de la tetera y halar, de tal manera que se abra
longitudinalmente en la dirección de la fibra.17

Por otro lado, los artesanos pueden obtener tiras de diferentes tamaños, aunque
generalmente trabajan con material de un centímetro de ancho y entre 1 y 3 m de
largo. La fibra se debe trabajar húmeda y tejida en trenzas o de lo contrario no se
obtiene la flexibilidad necesaria para realizar los dobleces y quiebres, hasta de 180°,
característicos de las artesanías con tetera.18

Modalidades de tejido

Los tejidos más utilizados para elaborar las diferentes artesanías hechas a base de
tetera, se clasifican en variados tipos de trenzas, entre ellos están trenza tres palos,
trenza calada o enrejada, trenza pico, trenza crespa y trenza lisa, las cuales varían
según el número de tiras utilizadas y la forma en que se tejen.

El cuerpo de los objetos, dependiendo de su complejidad, puede ser elaborado


utilizando un tipo de trenza o una combinación de trenzas; por ejemplo, en TETERA
242 Fibras vegetales utilizadas en artesanías en Colombia Fichas técnicas de las
especies las carteras se utiliza un tipo de trenza, en tanto que en los bolsos se utilizan
entre dos y cuatro tipos de trenzas.19

16
(Colombia A. d., s.f.)
17
(Colombia A. d., s.f.)
18
(Artesanías de Colombia S.A. Ministerio de Comercio, 2008)
19
(Artesanías de Colombia S.A. Ministerio de Comercio, 2008)

50
Imagen 15. Canastos tejidos en fibra de tetera, Resguardo San Miguel de Infi, Cauca
Expo artesanías (C. Gómez Duma)
Tomado de:
https://www.academia.edu/36664537/Fibras_vegetales_utilizadas_en_artesan%C3%ADas_en_Colombia

12.1.4 Capítulo IV: Empaques plásticos para frutas y verduras

Según el significado establecido por Icontec, en la norma técnica colombiana


NTC 5422, se entiende por empaque a:

“Recipiente destinado a contener un producto durante su recolección,


transporte, almacenamiento, distribución, venta y consumo, con el fin de
protegerlo e identificarlo.”20

Dentro de la definición de empaque, Icontec establece definiciones alternas de


empaque, que categorizan o establecen el tipo de empaque establecido o
existentes en el mercado.

Dentro de las definiciones se encuentran empaque primario, secundario,


reutilizable, biodegradable, de un solo uso, reutilizable, entre otros.

• El empaque primario, está directamente relacionado con el contacto


directo, que hay entre el material y el producto, en relación a ayudar a
conservar las características del producto o alimento.
• Empaque secundario. Se utiliza principalmente para contener diferentes
empaques primarios
• Empaque reciclable. El material del que está hecho el empaque se puede
reprocesar para ser utilizado nuevamente como materia prima para

20
(INCONTEC, NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC 5422, EMPAQUE Y EMBALAJE DE FRUTAS,
HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS FRESCOS, 2007)

51
generar nuevos empaques, el ciclo de estos materiales puede repetirse.
Ejemplos: cartón y plástico.
• Empaque reutilizable, el material utilizado para la creación de este
empaque, puede limpiarse fácilmente para volver a ser utilizado y generar
un ciclo de vida duradera.
• Empaque biodegradable, el material de este empaque se descompone bajo
la acción de la naturaleza o de organismos vivos.
• Empaque de un sólo uso. El material del empaque puede ser utilizado una
sola vez, por lo que una vez utilizado debe ser desechado.

Los principales usos del empaque frente a las frutas y/o vegetales, se muestran en la siguiente
imagen.

21

Imagen 16. Diagrama finalidad empaque.

Antecedentes

Empaques utilizados para la comercialización de productos perecederos


(Frutas, verduras, tubérculos).

Son varios los empaques utilizados dentro del mercado de alimentos perecederos,
como se mencionó anteriormente el principal objetivo del empaque es proteger y
conservar al producto, y que así mismo pueda soportar, sin que el producto se ve a
afectado, teniendo en cuenta los diferentes riesgos a los que se ve expuesto, desde el
transporte hasta el punto final (hogar).

Entre los diferentes empaques que se encuentran en el mercado, están desde los de
gran superficie, hasta los unitarios. Entre ellos están:

21
(Logihfrutic, 2013)

52
Pre empaques para prologar la vida útil del producto – Empaques Unitarios

Bolsas de plástico – Empaque unitario o a granel

Las bolsas de plástico, son compuesta por películas de polietileno, es el principal


material para envolver las frutas y verduras, y el material predominante a la hora de
hacer la actividad de compra de dichos alimentos, esto principalmente, por su
facilidad de manipulación.

Sus presentaciones se dan en una amplia gama de espesores, en algunos casos se


diseñan para controlar los gases ambientales de los productos después de la cosecha.

El tipo de empaque usado también tiene influencia en el ambiente alrededor del


producto, ya que algunos plásticos presentan unas propiedades muy pobres al
funcionar como barreras, ante los gases y la humedad.

Imagen 17. Bolsas de plástico

53
Celdas de almeja (Empaque rígido de plástico)
Están formados por un fondo y una tapa, articulados entre sí. Estos empaques, son uno de los
más populares tienen bajo costo, su manipulación es sencilla y brindan protección optima al
producto. Suelen ser utilizados en productos de alto valor comercial, como algunas frutas
pequeñas, bayas, setas o artículos que se dañan fácilmente al ser aplastados.22

Imagen 18. Celdas de almeja, empaques plásticos rígidos.

Empaques pulpa de papel

Empaques hechos a base de papel reciclado y almidón. Su uso principal se da para productos
frescos y frutos pequeños. Es de bajo costo y su presentación se da en variedad de formas y
tamaños, son biodegradables y reciclables. pueden absorber la humedad de superficie del
fruto, lo que es un beneficio para bayas y frutas pequeñas que son alteradas fácilmente por el
agua.

Imagen 19. Empaque de papel reciclado. Frutos pequeños y medianos.

22
(EMPAQUE PARA VEGETALES Y FRUTAS FRESCAS, s.f.)

54
• Referentes actuales

Branquetas o bandejas

Este tipo de empaque cuenta con una


bandeja en poliestireno expandido con un
recubrimiento en vinipel para proteger en
mayor proporción los alimentos que
contendrá.
Es una de las presentaciones mas
recurrentes en el mercado para vender
frutas o verduras por paquete de cuatro,
seis u ocho alimentos.

Imagen 20. Branquetas. Poliestireno expandido, vinipel.

Celdas de almeja

55
Esta presentación de empaque se ha tomado con mayor fuerza el mercado, puesto que son
recipientes que almacenan y protegen los alimentos desde el lugar de compra hasta el hogar
y que posteriormente son reutilizados recurrentemente, sin embargo, cuando terminan su uso
son desechados, son recipientes delgados que se logran dañarse con mayor facilidad, además
de ser elaborados a base de plástico.

A base de cartón – nuevos diseños

Imagen 21. Celdas de almeja.

Imagen 22. Empaques de Cartón.

El uso de empaques a base de cartón son los empaques utilizados como alternativa para evitar
el uso de plásticos, estos empaques son recurrentes a la hora de almacenar el alimento y
transportarlo, sin embargo, no son aptos para conservarlos. Existen diferentes presentaciones

56
y varían en sus diseños. Son empaques en el que su material puede ser reutilizado, su uso se
limita a uno solo, dado que después de su uso tienden a ser desechados.

De cartón y plástico

Imagen 23. Empaques de Cartón y plástico.

La combinación de dos materiales, cartón y plástico comprenden una nueva alternativa de


empaque, estos empaques generalmente son utilizados para almacenar y mantener los
alimentos en los puntos de venta y posteriormente para su transporte, mantienen protegidos
en su totalidad los alimentos. Estos empaques siguen siendo desechables después de su uso,
el plástico no llega a ser útil además de no ser reutilizable y el cartón en ocasiones es poco
reutilizado.

Bolsas a base de tela y malla

57
Imagen 24. Bolsas de tela.

Esta alternativa de bolsas de tela, están enfocadas exclusivamente para el momento de


compra y transporte individual de las frutas y verduras del puto de venta al hogar. Estas
bolsas sustituyen las bolsas de plástico que son utilizadas en supermercados y/o demás
establecimientos, son una iniciativa sostenible y reutilizable, que protege, almacena y
transporta los alimentos. Aunque su finalidad no es conservar los alimentos si es protegerlos
y evitar daño alguno sobre estos, disminuyendo el uso de bolsas plásticas de un solo uso.

Bolsas a base de yuca y solubles en agua

Imagen 25. Bolsas biodegradables en almidón y solubles en agua.

Las bolsas de yuca y las solubles en agua, son alternativas sostenibles que han sido
desarrolladas para proteger el medio ambiente, haciéndolas óptimas para su uso y
disminuyendo el consumo de bolsas plásticas, esta alternativa pretende cumplir la misma
función que las bolsas plásticas que son utilizadas al momento de la compra de alimentos y

58
su transporte individual, son biodegradables y no generan contaminación alguna, no sueles
reutilizables por un periodo largo de tiempo.
Bolsas de silicona

Imagen 26. Bolsas en silicona alimentaria.

Las bolsas de silicona son una alternativa reutilizable de bolsas para la conservación de los
alimentos dentro de la nevera, elaboradas a base de silicona alimentaria y con selle hermético
que protegen en su totalidad los alimentos, están bolsas sueles ser usadas para contener
alimentos perecederos previamente cortados o líquidos.

59
Empaques gran superficie (Transporte)
Carros de mercar

Imagen 27. Carros de mercar

La alternativa de carros de mercar nace como implemento de transporte para los


alimentos desde le punto de venta hasta el hogar, facilitándole la actividad al usuario,
este carro de mercar varia en los diseños, se conoce desde los mas sencillos a dos
ruedas y unos que contemplan hasta ocho ruedas, cada vez más específicos para hacer

60
más fácil la vida del usuario. Existen los carros plegables y de tela para no incomodar
a la hora de su almacenamiento.
12.2 Bases Proyectuales

A partir de la información obtenida anteriormente en el marco teórico y centrándonos


en la problemática y el planteamiento conceptual del proyecto, se establecieron seis
aspectos, que direccionaron y sustentaron el desarrollo de este; los cuales contemplan
el grupo objetivo al cual esta dirigido el proyecto hasta llegar a la gestión del mismo.

A continuación, se presentan los diferentes aspectos.

12.2.1 Aspectos Conceptuales

12.2.1.1 Enfoque proyectual


Teniendo en cuenta el planteamiento conceptual del proyecto y la problemática que
aborda, se determinó que al ser un producto 100% natural y sustentable, el proyecto
debía estar enfocado en la búsqueda de tendencias que estén en relación con estas
premisas, lo que permitiría determinar el grupo de personas al cual nos dirigiríamos.

Grupo Objetivo

Tendencias

Según Passport (Euromonitor):

Las principales 10 tendencias mundiales que se espera que tengan el impacto más
significativo en 2021. La pandemia de coronavirus ha tenido impactos duraderos en
los consumidores algunos de los cuales tienen profundas implicaciones en su
comportamiento.

Imagen 28. Top 10 tendencias del 2021

61
Una de las tendencias clave para el 2021, analizadas por Euromonitor y fortalecidas
por la pandemia del coronavirus, es la tendencia de las 3B, Build Back Better,
tendencia que nos abre un campo de investigación para el enfoque de nuestro
proyecto.

Reconstruir mejor (Build Back Better)

Lejos de ser una tendencia en la que solo se sueña con un mundo mejor y con un
consumismo más amigable, Build back Better se presenta como la tendencia por la
cual el consumidor ya no solo busca y quiere, si no que por el contrario exige que las
empresas se preocupen menos por los ingresos y vayan más allá, buscan empresas
que le apuesten a un mundo más equitativo, a empresas con trasfondos sociales, donde
se proteja la salud, los intereses de la sociedad y del planeta.

El Coronavirus ha dejado una nueva expectativa de mundo, las empresas deben


ayudar a remodelar el mundo de una manera más sostenible, liderando un cambio de
un volumen a otro impulsado por el valor, la economía y el cambio de rumbo de la
inequidad social y el daño ambiental.

Por tal razón Build Back Better gira entorno a:

• Las expectativas de los consumidores sobre las marcas giran en torno a


proteger la salud y el bienestar de su fuerza laboral, ayudando a comunidades
locales.
• Buscan una mayor empatía con marcas que reflejen un fuerte sentido de
responsabilidad social, efecto permanente generado en las decisiones de
compra de muchos.
• Los consumidores Build Back Better, buscando marcas que ayuden a hacer
mundo más limpio, más saludable, más resiliente y equitativo.
• Las empresas deben priorizar la acción social y ayudar a los consumidores a
lograr más estilos de vida sostenibles.
• COVID-19 ha brindado a las empresas a conectarse emocionalmente con los
consumidores.

Consumidores

Build Back Better está estrechamente relacionada con un concepto que se ha venido
fortaleciendo con el pasar de los años, y es el caso del consumidor ecológico,
preocupado por el manejo y cuidado que se le da al medio ambiente.
Reconstruir mejor le apuesta a este tipo de consumidores, pues con la llegada de la
pandemia y la preocupación del mantener un estado de salud sano, consumidores han

62
optado por un consumo más optimo, en relación con tres aspectos, mente cuerpo,
espíritu y planeta.

Muchos de estos consumidores son catalogados como consumidores ecológicos, dado


que generan una relación entre el la salud y el cuidado ambiental, pero aquí surge una
pregunta acerca de un concepto tan amplio y es el hecho de ¿Que significa ser
consumidor eco amigable? ¿Que influye en el consumidor?

El consumidor ecológico está catalogado como el consumidor que se preocupa por


encima del precio en obtener y/o consumir productos ecológicos, en donde la
obtención de materia prima, el proceso y distribución, vaya arraigada al cuidado del
medio ambiente.

Como lo menciona Prieto (2006, citado por Arroyave camilo y zapata juan pablo, en
tendencias de producción y consumo ecológico): estos tienden a ser conscientes de
sus acciones en cuanto a sus hábitos de consumo frente a las repercusiones e impacto
que pueden conllevar en el desarrollo sostenibles, en la calidad de vida del lugar
donde habita y en el entorno que lo rodea sin importar los costos más altos a los que
deben incurrir para llevar a cabo esta forma de consumo.23

Por otra parte, para Antonetti y Maklan (2014) descubren que los sentimientos de
culpa y orgullo, activados por un solo episodio de consumo, pueden regular el
consumo sostenible al afectar la percepción general de efectividad de los
consumidores. Para ellos, los consumidores se perciben a sí mismos, después de
experimentar esos sentimientos, como la causa de resultados de sostenibilidad
relevantes.24

Por otro lado, y no menos importante la tendencia del consumidor ecológico radica
en su intención de compra que influye sobre este, para adquirir productos
ecológicamente amigables.

Xi y Lee (2015) señalan que los consumidores reúnen constantemente información


ambiental referente a productos de su interés, razón por la que están dispuestos a
pagar un porcentaje mayor, en términos económicos, por productos ecológicos. Esto
da como resultado un incremento de la demanda de este tipo de productos y promueve
a las empresas a dedicarse a la innovación ecológica. Se trata de una actitud más
optimista del cuidado ambiental y una intención de compra de productos ecológicos
más fuerte en aquellos consumidores que poseen un nivel más alto de conocimiento
del medio ambiente. Así mismo, se puede decir que la preocupación ambiental del
consumidor incrementa cuando el consumo se orienta a productos y servicios

23
(ARROYAVE-RAMÍREZ & ARRUBLA-ZAPATA, 2018)
24
(Antonetti & Maklan, 2014)

63
ambientalmente sensibles, lo que provoca un cambio de comportamiento en su
compra con la finalidad de volverse más ecológico.25

De acuerdo a Kinnear et al. (1974) la intención de compra de los consumidores es


afectada por los antecedentes ecológicos; es decir, si el consumidor está informado
sobre el deterioro del medio ambiente despierta su responsabilidad ecológica por
contribuir al cuidado del medio ambiente a través del consumo de productos
sustentables. Por su parte, Basil et al. (2006) mencionan que el cuidado ecológico es
un estándar moral reconocido, donde el consumidor desafía su percepción de
responsabilidad. Entonces, al sentirse comprometidos con el medio ambiente, el
consumidor se verá influido positivamente en su comportamiento y en la intención
de compra.26

Con el avance de estudios acerca del consumidor ecológico, se identifican diferentes


tipos de consumidores, establecidos a partir de sus características, sentimientos,
personalidad y formas de participación en el mercado (intención).

Un estudio realizado por Kantar Worldpanel, denominado Green Thermometer,


categorizo al consumidor en seis tipos de consumidor verde:

• 360° Green – Consideran tres aspectos para su consumo: ambiental, social y


económico; contemplan un pensamiento, estilo de vida, hábitos y conductas
cien por cien ecológico, se basan en el impacto ambiental y odian el
desperdicio.
• Green Society – valoran más la solución de problemas sociales como la
pobreza, hambre y educación, de tal forma que buscan colaborar y apoyar a
las personas que necesitan más de los productos o servicios que otros suelen
desperdiciar. Son activistas, se dan a conocer y crean grupos de referencia.
• Green Shopper – La compra de productos orgánicos va en aumento,
relacionan la mente cuerpo (salud), espíritu y planeta, como foco central de
su vida, están en una búsqueda constante de productos ecológicos, en los que
se relación con una producción limpia desde el producto base hasta producto
externo, envases y empaques.
• Green Pocket – Se preocupan más por la economía y el ahorro que por el
medio ambiente, los beneficios económicos están por encima del cuidado
ambiental, sin embargo, entienden que existe una problemática y hacen uso
racional del agua y servicios básicos como la electricidad y tienen una visión
individualista.
• Dream Green – sueñan con un planeta más sostenible, entienden de la
problemática, pero sus esfuerzos por generar cambios son pocos o casi nulos;
aunque les gusta mucho el concepto verde, consideran que son las grandes

25
(Estrada-Domínguez, Cantú-Mata, Torres-Castillo, & Barajas-Ávila, 2020)
26
(Estrada-Domínguez, Cantú-Mata, Torres-Castillo, & Barajas-Ávila, 2020)

64
empresas las que deben generar mecanismos de apoyo y no están integrando
estrategias en su rutina diaria
• Zero Green: El cuidado del medio ambiente no es una prioridad para este
tipo de consumidor y tienen nula consciencia verde, por lo mismo son
ignorantes en relación al tema.27

• Cada una de las categorizaciones de los consumidores nos ha permitido inferir


sobre el consumidor al cual nos queremos dirigir, sin embargo, dos de los seis
tipos de consumidores se acercan al grupo objetivo del proyecto. Teniendo en
cuenta que el proyecto involucra el trabajo con comunidades para el desarrollo
de nuevos productos y que a su vez promueve el valor, respeto y crecimiento
de estas, el consumidor green Society se relaciona directamente con esta
premisa, preocupado por dar solución a problemas sociales como la pobreza,
hambre y educación, de forma que buscan colaborar y apoyar por medio de
proyectos a diferentes poblaciones o comunidades. Por otro lado, los green
Shopper se enfocan en lo que consumen y el trasfondo de cada cosa,
relacionan mente cuerpo (salud), espíritu y planeta, de igual forma se
preocupan por el compromiso social que hay de cada producto que adquieren
o consuman.

Grupo objetivo – Usuario

A partir del análisis e información presentada anteriormente, el enfoque del


proyecto está dirigido a un grupo objetivo en específico, los Green shoppers.

GreenShopper

27
(Bedoya, Cuevas, & González, 2017)

65
Los Green shoppers se caracterizan por estar en una búsqueda constante por
productos ecológicos, en donde su obtención y proceso de elaboración sea totalmente
amigable con el ambiente.
Para los green shoppers su esencia radica en el generar una conexión entre, espíritu,
mente y salud, la cual está directamente relacionada al grado de conciencia en
aspectos como lo ambiental y social.

Según Betancourth Loaiza (2010) “El bienestar espiritual del consumidor ecológico
está influenciado por el estado del cuerpo, que a su vez se ve afectado por la clase de
elementos químicos que ingresan a él. Esto repercute en la condición física y
emocional del ser humano; y es a partir de esta condición que el hombre desarrolla
su relación con la naturaleza y sus semejantes.”28

Estilo de vida
(Que eligen, que buscan)

Los compradores verdes eligen tiendas (supermercados, farmacias, abarrotes) y


empresas que ofrecen productos saludables y sustentables, así como incluyen
medidas de ahorro energético en su operación y muestran otras medidas ambientales
(reciclaje, reducción de residuos y tratamiento de los generados).

Según el financiero: “Una vez que el cliente asume un estilo de vida saludable y
sustentable, su compromiso es más sólido y resistente a las adversidades del entorno,
al tiempo que se inclinan favorablemente a productos nuevos (fluorescentes
compactas, alimentos orgánicos y naturales, productos de limpieza, bolsas
reutilizables de supermercados) y hacen mayor caso de los mensajes que enfatizan en
el valor del producto por encima de su precio.” 29

Para conocer más a fondo a estos consumidores, se realizó una encuesta a un total de
40 personas, enfocada a sus necesidades, gustos, preferencias, consumos, aspectos
importantes que centran su vida en un estilo de vida más saludable, más verde.

(Ver anexo 1: Encuesta consumidor verde)

28
(Loaiza, 2010)
29
(financiero, 2012)

66
Las bases del estilo de vida GreenShoppers son:

• Elegir productos duraderos o de fácil reparación, evitar cualquier tipo de


productos desechables
• Se inclinan por el uso de ingredientes naturales, materias primas de
excelencia.
• Utiliza productos amigables, su utilización no daña el ecosistema, y los
productos que consuma o use deben estar sustentados bajo una premisa de
responsabilidad social y ambiental, en el que se evite el contenido de
sustancias contaminantes para suelo, aire y agua.
• Consume productos naturales y/o orgánicos
• Implementa una gestión de envases y empaques, cada empaque o envase de
un producto ecológico, debe estar relacionado directamente con la premisa de
cuidado ambiental. Busca darle un segundo a uso a dichos elementos
• Rotulación e información detallada en empaques, impacto social y ambiental
• Su vida diaria se inclina al ahorro de recursos naturales
• Sus productos de aseo están vinculados directamente con el cuidado
ambiental, desde la composición de los mismo hasta el empaque.
• Promueve hábitos de consumo ambiental.

Aspectos demográficos de los green shoppers (comprador verde)

Edad y género: Diferentes estudios han determinado que un alto porcentaje de green
shoppers, son mujeres entre los 25 y 54 años de edad, pues son están las que están
más involucradas en actividades que protejan el ambiente, además de ser ellas quienes
focalicen sus gustos y estilo de vida a un aspecto netamente saludable.

Nivel de estudios y clase social: Los green shoppers tienen un nivel de estudios
medios y superiores, lo que genera en ellos un conocimiento e influencia en relación
al consumo amigable y de productos ecológicos. De igual forma estos consumidores
están directamente relacionados con sus clases sociales, tienden a ser consumidores
de estratos altos, por el poder adquisitivo que presentan.

Ingresos: Los green shoppers tienen un poder adquisitivo medio alto, puesto que los
productos eco tienden a ser un poco costoso frente a otros productos, lo que les
permite consumir o adquirir productos de alta calidad con trasfondos ecológicos y
sociales.

67
A partir de los diferentes aspectos que comprenden la vida de los green shoppers, este
proyecto se en camino al trabajo de un producto sostenible y de alto consumo para
este consumidor.

Un estudio realizado durante la pandemia, bajo la compañía Herbalife a cargo de


Onepoll, analizó que el 50% de los colombianos comenzaron a consumir alimentos
vegetales, el 54% comenzó a comer frutas y vegetales y tan solo el 38% hizo un
esfuerzo por comer menos carne.30

Actividad – Mercado

Imagen 29. Diagrama relación consumidor - actividad focal

Teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales en el estilo de vida de los green


shoppers, se estableció una relación directa entre mente, espíritu, salud y ambiente,
la cual, oriento el proyecto al trabajo de un nuevo producto en el sector de alimentos
naturales perecederos, como frutas y verduras en relación a sus empaques.

Para lo cual se hace un análisis en la compra de estos alimentos, teniendo en cuenta


el tipo de empaque y los elementos que suelen usarse para la realizar la actividad,
cabe resaltar que nos enfocamos en supermercados ecológicos y orgánicos. Para lo
cual se hace una búsqueda de los diferentes mercados existentes en la ciudad de
Bogotá y de la cual se concluye la variedad de mercados; sin embargo, muchos de

30 (PORTAFOLIO, 2020)

68
estos se encuentran en linea, sabiendo esto se escogen mercados con tienda física para
facilitar el análisis de la actividad.
La razón de esta preferencia por mercados orgánicos radica en los gustos y estilo de
vida de nuestro grupo objetivo previamente analizados.

12.2.1.2 Análisis de la actividad

Posterior a la búsqueda de mercado ecológicos y orgánicos en Bogotá, se seleccionó


uno de los mercados potenciales para el estudio, en donde se realizó un análisis u
observación de la frecuencia de compra de los alimentos y de la actividad, es decir,
que tipo de alimentos son los más comprados, como se comporta el usuario dentro
del mercado, que elementos usa para la realizar la compra de los alimentos, en que
los empaca y como los transporta.
Esto se da principalmente para dar forma al proyecto y saber qué y cómo intervenir.

El supermercado orgánico seleccionado y con mayores puntos físicos en Bogotá fue


Gastronomy Market.

Supermercado: Gastronomy Market


Punto Físico: Usaquén

Primer momento: Observación tipos de empaque

Gastronomy market se divide por zonas:

Zona 1: Están los productos orgánicos, en los que se encuentran frutas, verduras y
tubérculos.
Zona 1 – Zona Fría: Fría o de refrigeración en la cual están los vegetales frescos,
como lechugas, tomates, brócoli entre otros y algunas que otras frutas preenvasadas.

69
Zona 2: Categorizada como zona saludable y vegana, en la que se encuentran frutos
secos, harinas, panes, cereales, proteínas, alimentos libres de azúcar y productos.

Zona 3: Denominado Delicatesen, se destacan productos como quesos, charcutería


premium, importados y artesanales.

Zona 4: Cava, zona de licores, resaltan variedad de vinos blancos y tintos.

Zona 5: Wellness, en esta zona están los productos naturales como, vitaminas,
suplementos, productos homeopáticos, cosméticos naturales y aceites.

ZONA SELECCIONADA

Zona 1 y Zona 1 Fría


Empaques durante la compra y empaques unitarios listos (venta directa)

Gastronomy market se distingue por ser un mercado gourmet ecológico, que


proporciona a sus clientes alimentos orgánicos y con procesos ambientalmente
amigables.

Sin embargo, al hacer un recorrido por sus instalaciones, evidenciamos el uso de


bolsas plásticas y de empaques unitarios listos a base de plásticos no biodegradables,
aspecto que nos lleva a pensar que no siguen una misma línea del compromiso con el
que trabajan sus productos.

En la zona 1, donde se ubican las frutas, verduras y tubérculos, se evidencia el uso


de bolsas plásticas, para el empacado de los alimentos y posteriormente su transporte
dentro de las instalaciones.

En la zona 1-zona fría, se evidencian empaques plásticos rígidos, denominados


como empaques de celda de almejas, el cual constan de tapa y fondo.
Además, se evidencian empaques de bolsas plásticas sellables, para protección del
alimento.

70
Imagen 30. Zona1 fría, empaques plásticos rígidos.

Tipos de empaques manejados por gastronomy market

• Empaque unitario – Celdas de almeja y branquetas – consumidor final


(Usadas en la nevera)
• Empaque de agrupamiento - Durante compra, bolsas plásticas
• Empaque de agrupamiento de gran superficie – Bolsas de tela y papel
(Usadas en el transporte)
Segundo momento – Observación en compra consumidor

Zona de enfoque: Zona 1 – zona Fría

Medio de
Operación Descripción ejecución Necesidades
(Objetos que se
usan)
La mayoría de los • Cercanía al
usuarios, escogen lugar
horas de la mañana • Que cumpla
o al final de la Medio de con las
Ingreso y tarde tipo 5, para transporte, para expectativas
llegada al lugar realizar sus llegada al lugar de búsqueda
compras, dado que del
es el tiempo que consumidor

71
predisponen para En • Ofrezca
realizarlas. establecimiento, variedad de
Bolsas de tela de productos
En su mayoría los gran superficie o • higiénico
clientes/usuarios carros de mercar.
ingresan al
mercado con su
bolsa de tela o pre
disponen de un
carro que ellos
traen o adquieren
una vez ingresan al
establecimiento.
El usuario se
dispone a decidir Carro de mercado,
por cuál lugar del canastas, bolsas • Orden
Ruta de establecimiento de papel, tela y/o coherente y
compra iniciará su proceso plástico practico en el
de compra. recorrido de
compra
Es la mayoría de • Interconexión
los casos o continuidad
observados el en zonas o
usuario, inicio su pabellones
proceso de compra
por la zona 1,
donde están los
productos
orgánicos, como
frutas, verduras y
tubérculos, se pudo
Ruta de observar que el
compra usuario toma como
punto de inicio esta
zona, dado que es
la más cercana a la
puerta de ingreso,
al costado
izquierdo.

Muchas personas
cumplen con el
recorrido del
mercado, desde que
entran pasando por
los pabellones en
forma de S.
72
Finalizando en la
zona de wellness o
cava.

Toma de
decisiones de
recorrido a partir
de la percepción
visual, análisis del
entorno (Luz,
preferencias,
distribución)

En la zona 1, de
productos • Adecuado
orgánicos, Al espacio de
momento de frutas y
Escoger escoger cada verduras
Productos a alimento, algunos Carro de mercado, • Practicidad
comprar de los usuarios canastas, bolsas en la
Zona 1 – Zona analizados hacen de papel, tela y/o manipulación
1 Fría uso de bolsas plástico de bolsas, al
Frutas y plásticas ubicadas a momento de
verduras. los costados de las abrir y cerrar
góndolas, otros por • Legibilidad
el contrario llevan en los
sus bolsas de tela o empaques
malla para
empacarlos.
Los alimentos
están separados por
canastas, para fácil
acceso y por
protección de cada
alimento.

Los alimentos se
van empacando y
separando por
bolsas plásticas o
bolsas de tela,
debido a la higiene
que requieren,
orden, y facilidad
de pago.
73
Se escoge cada
alimento según
preferencia

Factores
determinantes:

Color
Forma
Olor
Tamaño

En la zona 1 – zona
fría, los alimentos
se escogen con
mayor facilidad
debido a que
vienen previamente
empacados en
celdas de almeja u
otro tipo de
empaque, se
escogen a partir de
elementos como
color, frescura y
tamaño.

Los alimentos más


escogidos por la
mayoría de los
consumidores,
fueron papaya,
mazanas, aguacate,
lechugas, tomates
cherry, zanahoria y
cebollas.

El usuario se Bolsas de tela de • Protección de


acerca al punto de gran superficie, los
Pago pago donde tiene bolsas plásticas, alimentos,
interacción con la canastos, bolsas para evitar
persona encargada de papel que sufra el
de la caja. producto.

74
En esta zona los • Higiene en la
alimentos tienden a manipulación
sufrir por la • Cuidado del
manipulación que alimento
les da la persona
encargada de la
caja en especial, si
están empacadas en
bolsas de papel,
plástico, tela o
malla, las cintas
que los transportan
y la aplicación final
que se les da,
generan sobre los
alimentos ciertos
abolladuras.

Aquí interviene
mucho el diseño
del empaque, y su
resistencia frente a
la protección que
brinda sobre el
alimento

Momento de Los usuarios una


empaque vez se vaya • Bolsas de
generando el pago Tela
de los productos, • Bolsas de
van colocando los papel
alimentos y • Carro de
productos mercar
nuevamente dentro
de las bolsas de
tela de gran
superficie, los
carros o bolsas de
papel, que traen
consigo al
establecimiento.

Posterior a eso, los


usuarios
transportan sus
alimentos en estos
elementos (bolsas
75
de tela y carros de
tela) para facilitar
su transporte.

Análisis frecuencia de compra y elementos de compra

Para conocer y analizar desde otro punto la actividad, su frecuencia, elementos y


alimentos de los cuales el usuario hace uso, se procedió a realizar una encuesta con
la finalidad de observar cada uno de los puntos anteriormente mencionados.
(Ver anexo 2. Encuesta frecuencia de compra y elementos de compra)

En la encuesta se evidencia la frecuencia en la que las personas compran sus


alimentos perecederos, los elementos que utilizan, la frecuencia con los que la usan y
los alimentos predilectos e infaltables en su hogar. A partir de esto se pudo generar
un cuadro de clasificación de las frutas y verduras que se relacionan con lo observado
en gastronomy market y lo evaluado en la encuesta a los diferentes participantes. Por
otro lado, según cifras del DANE ENPH 2016-2017, los productos alimenticios más
consumidos por los hogares y los colombianos en tema de verduras, son el tomate
con un consumo del 65,5 % y la cebolla cabezona con un 51,2%. Así mismo se logró
generar una clasificación en los elementos fundamentales de los cuales los usuarios
hacen uso y las características que para ellos son importantes dentro del diseño de un
tipo de empaque o contenedor.

Conclusiones a partir del análisis de la actividad

• A partir de los elementos utilizados

Clasificación y/o categorización empaques

Categorización empaques Medio Usuario diferenciado


Empaque unitario de tipo Nevera Usuario final
primario (bolsas nevera, celdas
de almeja)
Empaque de agrupamiento Compra supermercado Mercados – usuario
tipo a granel (Bolsas plásticas final
y de tela)
Empaque o elemento de Transporte Mercados – usuario
agrupamiento gran superficie, supermercado - hogar final
tipo secundario (bolsas de tela
de gran espacio y carros de tela
a dos ruedas)

76
Anteriormente se presentan los tres empaques o elementos que utilizan comúnmente
los usuarios de nuestro grupo objetivo. Teniendo en cuenta el tipo de empaque que
usan y los tres medios en los que se presenta, se permitió tener una intervención de
diseño en cada punto, por lo cual y siguiendo la premisa del proyecto, se desarrollo
una linea de productos que involucra a cada medio y al tipo de empaque en relación
con su material.

Esta linea de productos están categorizadas como:


• Bolsa nevera para protección y conservación de los alimentos dentro y fuera de la
nevera
• Bolsa compra para el almacenamiento de los alimentos durante el proceso de
recolección y compra en el supermercado y para su posterior transporte
• Carro para el transporte de todos los alimentos.
• A partir de los alimentos frutas y verduras

Categorización frutas y verduras

Frutas y verduras seleccionadas

Verduras Frutas
Tomate Papaya
Lechuga Manzanas
Zanahoria Aguacate
Pepino Banano
Cebolla

Cuidados frutas y verduras

Según el programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de


fortalecimiento empresarial cámara de comercio de Bogotá, los cuidados para algunas
verduras como el tomate, la lechuga y la zanahoria son los siguientes

Verdura Cuidado
- Humedad del 60%, pH de 6,7-7,4, ambiente libre de
etileno.
- Condiciones óptimas de conservación: 0°C, humedad del
Lechuga 98-100%
- Vida Útil después de postcosecha: De 2-3 semanas
Para su preservación de forma cacera: Perfecto lavado,
separación de hojas, humedad adecuada, secado de hojas, no
cortarla.

77
Aporte desde la fibra de coco: Antibacterial, conservación
y absorción de la humedad, flujo continuo.
flujo de oxigenación, aislamiento con otros alimentos.31
- Conservación frigorífica del tomate, varía desde 7 a 15 °C
- La humedad relativa adecuada es 85 - 95%. Si es inferior,
Tomate se produce la deshidratación del fruto
- Ablandamiento: Tras la recolección, la dureza de la pulpa
se reduce entre otras cosas por la pérdida de agua. Cuidado
en la piel.
- Evitar contaminación cruzada, aislar.
Aporte de la fibra: Buen flujo de humedad, separación
adecuado del alimento gracias a su propiedad de aislante,
aireación, Cuidado de la Piel.
Como elemento de protección tipo amortiguador.32
- Las zanahorias sin hojas se pueden almacenar
refrigeradas a una temperatura de 0°C y con
humedad relativa del 95% durante
aproximadamente 20 a 24 semanas.
Zanahoria - En atmósferas controladas se recomienda
mantener los
niveles de oxígeno entre 1,0 y 2,0% y un 2,0% de CO2
para un almacenamiento mayor a 4 meses
- Poca luz
(Reina & Bonilla Olaya, 1997).33
- El pepino se puede almacenar satisfactoriamente por
Pepino períodos relativamente cortos (15 a 20 días) ya que pierde
calidad.
- La temperatura de almacenamiento más favorable es de
10°C a 12°C
- Las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos
días el comienzo del amarillamiento y la pudrición.
- El fruto de pepino es muy sensible al etileno, por lo que se
debe tener cuidado de evitar la acumulación de este
durante el almacenamiento.
- Colocarlas en espacio fresco y ventilado.
- Mantenerlas temperatura constante entre 4 y 10
Cebolla grados.
- Tener buena aireación
- Para mantenerlas ventiladas, se puede usar una malla,
red o media para guardarlas.
- Evitar contacto entre ellas.
Frutas Cuidado

31
(Camara de comercio de Bogotá, Camara de comercio, Centro de Información Empresarial (CIEB), 2015)
32
(Camara de comercio de Bogotá, Centro de Información Empresarial (CIEB), 2015)
33
(Camara de comercio de Bogotá, Centro de Información Empresarial (CIEB), 2015)

78
- La temperatura ideal para la perfecta conservación de
la papaya durante su transporte y almacenamiento es
entre 8 y 10º C.
Papaya - A esta temperatura y con una humedad relativa en
torno al 80-85 % pueden conservarse cerca de 4
semanas sin merma de calidad.
- Cuidado de la piel, evitar golpes o manipulación
constante.
- La papaya debe conservarse en la nevera. Libera
etileno
- El gas etileno acelera en la nevera la maduración de
los otros alimentos.
- Sellado o envolver la fruta
Manzana - Se mantienen en buenas condiciones con
temperaturas entre los 0 y 5ºC.
- Conservar las manzanas con un nivel de humedad
alto, del 90-95%
- Aislar de otras frutas
Aguacate - La fruta no madura, dura o verde puede tardar entre 5-7
días en madurar a temperatura ambiente (aproximadamente
18- 24°C; evita la luz del sol directa).
- Para acelerar este proceso de maduración guardarlo en una
bolsa de papel y reducir este proceso a unos 4 días.
- Cuidado en la piel
La refrigeración es la técnica utilizada con máxima eficacia
en la conservación de aguacates.
Las condiciones de conservación recomendables son entre 4
y 7 ºC y 80-90% de humedad relativa.

12.2.2 Aspectos Técnicos y productivos del proyecto

Teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas a partir del análisis realizado sobre la
actividad consignados en el numeral 12.2.2.2 Análisis de la actividad y conociendo
la intervención de diseño, las líneas de productos (empaques), la problemática del
proyecto y el planteamiento del mismo, se retoma la investigación acerca de la
tecnología disponible en Timbiquí, estipulada en el marco teórico numeral 12.1.1
Estopa de coco – fibra en Timbiquí cauca, Tecnología y proyectos, el cual permitió
conocer con qué cuenta la comunidad y como se puede trabajar con ella, posterior a
eso y con la información obtenida se realizó un análisis de la materia prima (fibras
naturales) con la cual se trabajara y el aporte de cada fibra en la producción de los

79
empaques, el esquema de producción de cómo se elaboraran los productos, sus
procesos productivos contemplando acabados y demás materia prima o materiales.

12.2.2.1 Esquema tecnología disponible comunidad el Charcón, Timbiquí Cauca

Imagen 31. Diagrama tecnología disponible comunidad de Timbiquí.

80
• La comunidad de Charcón, Timbiquí actualmente tiene una economía por
subsistencia en la que predominan las actividades agrícolas tradicionales, de
esto se resaltan los cultivos de coco, caña, plátano, papa china y yuca, entre
otros. Esta economía por subsistencia esta directamente relacionada con la
tecnología disponible de la comunidad, la cual esta centrada en tres puntos,
conocimiento tradicional desde lo ancestral y artesanal, un conocimiento
adaptado a partir de la enseñanza y el aprendizaje y finalmente cuenta con una
maquinaria básica para obtener subproductos de los residuos de los cultivos.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el desarrollo del proyecto se trabajará con


el conocimiento tradicional y la maquinaria básica con la cual cuenta la
comunidad, además de trabajar con la materia prima derivada de las
actividades agrícolas.
Nuestro fuerte en el proceso de desarrollo de cada producto será la parte
ancestral y artesanal de la cual nos apoyaremos para dar forma a la linea de
productos y con la tecnología maquinaria de destopado recolectaremos la fibra
de coco, material base de nuestros productos.

12.2.2.2 Aporte de las fibras naturales en el producto

Para la creación de los productos del proyecto nos apoyamos en las fibras naturales
con las que cuenta la comunidad y con las que trabajan diariamente derivadas de las
actividades agrícolas y del conocimiento adquirido a través de la historia (economía
por subsistencia). Como se ha mencionado anteriormente en las diferentes numerales
las fibras que apoyaran el proyecto son fibra de coco y paja tetera.

Las fibras naturales utilizadas para la creación y/o producción de los empaques
aportan diferentes características al producto.
La fibra de coco por sus propiedades físicas y mecánicas ofrece al empaque un
adecuado flujo de aire, humedad, un sistema de protección a los alimentos frente a
riesgos físicos como abolladuras o microorganismos por su propiedad antibacterial.

La fibra paja tetera a diferencia de la fibra de coco influye en el aspecto práctico y


técnico del producto. Gracias a sus fibras flexibles y con resistencia a la tensión y el
tipo de trenzado implementado genera sobre el producto estructuración, resistencia
y/o soporte de cargas y sistema de agarres

81
Imagen 32. Aporte de las fibras en el producto final. Elaboración
Propia

82
12.2.3 Aspectos Productivos

12.2.3.1 Linea de producción

Imagen 33. Linea de producción. Elaboración Propia. Esquema

83
12.2.3.2 Procesos productivos

Producto Proceso Argumentación

Obtención de la fibra En el proceso de destopado, interviene el uso de


tecnología, en donde la comunidad de
Timbiquí,
cuenta la máquina de destopado de la cual se
obtienen tres productos, la fibra o hilos de coco,
Empaque / Bolsa el polvillo de coco y los chips.
Nevera
El proceso inicia con la recolección de la estopa
de coco, la cual se encuentra en el borde de los
ríos y manglares, así como en las playas, la
comunidad la recolecta en canoas, para
transportarlas hasta los quinchos y allí se
introduce en la máquina de destopado para
obtener los dos productos resultantes de este
proceso.
Selección de la fibra La selección de la fibra comienza separando las
fibras de los chips y el polvillo de coco.
Generando la limpieza y separando toda la
fibra.

Posterior a esto se selecciona la fibra larga, pues


nos permite trabajar con mayor facilidad y
genera mayor resistencia para el proceso de
compresión.
El proceso de la formación de la fibra de coco,
en una lámina o rollo de tela no tejida se da a
partir del posicionamiento de los hilos de la
fibra sobre la técnica de trama y urdimbre en la
Compresión de la que se entrelazan las fibras, todo este proceso
Fibra sobre una banda de la máquina que facilitaran
Producción de el proceso, uniéndolas mecánicamente.
laminados y/o rollos
de tela no tejida Estas uniones se dispersan entonces sobre una
cinta transportadora, y las fibras se extienden en
una red uniforme mediante un proceso de
recubrimiento con aglutinante natural, se
procede a generar el proceso de formación de la
lámina
pasando por la máquina de compresión, la cual
a partir de la expulsión de calor (proceso
térmico) y la presión por medio de rodillos

84
Empaque / Bolsa generan la primera capa de la lámina de fibra de
Nevera coco, convirtiéndola en un tejido no textil.
Para ser más resistente el laminado es necesario
generar capas del laminado para obtener un
rollo de tela no tejida más consistente.
Patronaje y corte de Teniendo el material producido y en el lugar del
diseño proceso creativo de la formación del producto,
se procede al patronaje o despiece del empaque,
para posteriormente generar los cortes
establecidos sobre la tela no tejida de la fibra de
coco.
Proceso de plegado Una vez obtenido el diseño del corte del empaque,
se generan los dobleces o pliegues sobre le material,
para indicar su armado
y formación
Estampado de tela Para la sublimación de la tela, se diseña un
Loneta estampado con la identidad cultural de la región
con la cual la marca trabaja y con la que
construye comunidad, para exaltar las riquezas
culturales del lugar.

La sublimación sobre la tela, pasa primero por


la impresión del diseño en papel en la impresora
de sublimación.
Una vez el papel impreso, se pasa al siguiente
proceso, el estampado. En donde se somete al
papel y la tela a un proceso de calentamiento.
La temperatura puede llegar a los 215°C,
Mediante este proceso las fibras de la tela se
abran y a su vez, la tinta del papel se sublima,
es decir, pasa y se impregna en
la tela. De esta forma el diseño se fija en la tela
Corte de tela La tela estampada es cortada para generar las
estampada tiras del reborde del empaque y las tiras del
sistema de unión, que darán forma
al empaque
Cosidos de rebordes y Para el cosido y terminado de los bordes, se
sistemas de unión genera un ribete con la tela estampada, en
empaque donde se coloca el ribete sobre la tela no tejida
de fibra de coco por el lado derecho de la tela.
Se une con un pespunte un borde del ribete y el
borde de la pieza.
Se plancha el doblez del ribete y se dobla para
envolver el borde.
Posteriormente se cose con una puntada visible
de refuerzo fina y resistente.

85
Las tiras de tela estampada se cosen en las alas
del producto con puntada de refuerzo visible.
Corte ojales, cosido Terminado el proceso de cosido de los
sistemas de cierre rebordes, se generan los ojales estilo básico
para que los sistemas de unión pasen a través de
estos y se forme el empaque.
Etiquetado y Terminado el producto se colocan los últimos
marcación detalles para comenzar a comercializar el
empaque de nevera.
Las placas pequeñas con el grabado de la
marca, son unificadas o cosidas en una de las
caras del empaque, para identificación de la
marca

Se genera a su vez el etiquetado posteriormente


impreso y cortado para incluirlo en el empaque,
este cuenta con las especificaciones del
producto final.

Producto Proceso Argumentación

Obtención de la fibra En el proceso de destopado, interviene el uso de


tecnología, en donde la comunidad de
Timbiquí,
Empaque / Bolsa cuenta la máquina de destopado de la cual se
Compra obtienen tres productos, la fibra o hilos de coco,
el polvillo de coco y los chips.

El proceso inicia con la recolección de la estopa


de coco, la cual se encuentra en el borde de los
ríos y manglares, así como en las playas, la
comunidad la recolecta en canoas, para
transportarlas hasta los quinchos y allí se
introduce en la máquina de destopado para
obtener los dos productos resultantes de este
proceso.
Selección de la fibra La selección de la fibra comienza separando las
fibras de los chips y el polvillo de coco.
Generando la limpieza y separando toda la
fibra.

Posterior a esto se selecciona la fibra larga, pues


nos permite trabajar con mayor facilidad y

86
genera mayor resistencia para el proceso de
compresión.
El proceso de la formación de la fibra de coco,
Empaque / Bolsa en una lámina o rollo de tela no tejida se da a
Compra partir del posicionamiento de los hilos de la
fibra sobre la técnica de trama y urdimbre en la
Compresión de la que se entrelazan las fibras, todo este proceso
Fibra sobre una banda de la máquina que facilitaran
Producción de el proceso, uniéndolas mecánicamente.
laminados y/o rollos
de tela no tejida Estas uniones se dispersan entonces sobre una
cinta transportadora, y las fibras se extienden en
una red uniforme mediante un proceso de
recubrimiento con aglutinante natural, se
procede a generar el proceso de formación de la
lámina
pasando por la máquina de compresión, la cual
a partir de la expulsión de calor (proceso
térmico) y la presión por medio de rodillos
generan la primera capa de la lámina de fibra de
coco, convirtiéndola en un tejido no textil.
Para ser más resistente el laminado es necesario
generar capas del laminado para obtener un
rollo de tela no tejida más consistente.
Obtención y corte De la tetera se utiliza únicamente el tallo, que
paja tetera se extrae en el momento cuando tiene dos hojas.
Se cortan los tallos que tienen las hojas más
pequeñas y que tienen tres retoños, si tienen
más la palma no sirve.
Desvenado A cada tallo se le raspa la corteza que es de
color verde, posteriormente se abre
longitudinalmente y se extrae la médula, se
coloca la fibra abierta sobre una banda de cuero
sujeta al muslo del artesano y se pasa varias
veces el cuchillo hasta que la fibra queda limpia
y de color castaño claro.
Lavado y secado Las cortezas raspadas se colocan al sol durante
uno o dos días y después que están secas, se
soban con una piedra o una botella hasta que
quedan totalmente lisas y planas, en forma de
una cinta o riata.
Las fibras se enrollan y se colocan en una vasija
con agua entre dos y cuatro días. Finalmente,
las fibras totalmente limpias se exponen entre
uno y dos días al sol hasta que sequen.

87
Tinturado El proceso de tinturado de la paja tetera es
totalmente natural, en un primer momento se
hace una:
- Recolección de flores y raíces que por
su color determinen el tinte a producir.
- Con una piedra y agua se machacan las
flores y raíces.
- Se coloca en una olla junto con la fibra
Empaque / Bolsa que se va a tinturar.
Compra - Se hierve por espacio de media hora.
- Se saca la fibra y se lava con agua.
- Se seca a temperatura ambiente; el agua
hervida se conserva para un próximo
tinte
Ripiado La fibra blanca o teñida es ripiada. Esto se
realiza con la uña del dedo pulgar, en algunas
ocasiones utilizan una aguja pequeña, se hace
un corte en uno de los extremos de la hoja de la
tetera y halar, de tal manera que se abra
longitudinalmente en la dirección de la fibra
Cosido o trenzado La fibra se trabaja húmeda y se teje en trenzas
o de lo contrario no se obtiene la flexibilidad
necesaria para realizar los dobleces y quiebres.
Aquí en el trenzado se aplica el diseño deseado,
con identidad cultural.
Patronaje y corte de Teniendo el material producido y en el lugar del
diseño de la tela no proceso creativo de la formación del producto,
tejida fibra de coco se procede al patronaje o despiece del empaque,
el diseño de este empaque se base en una forma
circular con orificios para los ojales de 1 cm, en
la tela siguiendo la forma circular.
Se genera el corte y se procede a los siguientes
procesos de formación.
Estampado de tela Para la sublimación de la tela, se diseña un
loneta estampado con la identidad cultural de la región
con la cual la marca trabaja y con la que
construye comunidad, para exaltar las riquezas
culturales del lugar.

La sublimación sobre la tela, pasa primero por


la impresión del diseño en papel en la impresora
de sublimación.
Una vez el papel impreso, se pasa al siguiente
proceso, el estampado. En donde se somete al
papel y la tela a un proceso de calentamiento.
La temperatura puede llegar a los 215°C,

88
Mediante este proceso las fibras de la tela se
abran y a su vez, la tinta del papel se sublima,
es decir, pasa y se impregna en
la tela. De esta forma el diseño se fija en la tela.
Empaque / Bolsa Corte de tela La tela estampada es cortada para generar las
Compra estampada tiras del reborde del empaque y las tiras del
sistema de unión, que darán forma
al empaque.
Cosido de rebordes y Para el cosido y terminado de los bordes, se
sistemas de unión genera un ribete con la tela estampada, en
donde se coloca el ribete sobre la tela no tejida
de fibra de coco por el lado derecho de la tela.
Se une con un pespunte un borde del ribete y el
borde de la pieza.
Se plancha el doblez del ribete y se dobla para
envolver el borde.
Posteriormente se cose con una puntada visible
de refuerzo fina y resistente.
Posicionamiento Una vez generado el cosido en los rebordes del
ojales metálicos producto, se procede a colocar los ojales con
ayuda de un remachador manual, la cual
dispone de diferentes elementos con medidas
que generan el cierre de los ojales en el lugar
establecido.
Corte Ojales Terminado el proceso de cosido de los
rebordes, se generan los ojales estilo básico
para que los sistemas de unión pasen a través de
estos y se forme el empaque
Cosido y unificación Por medio de la puntada refuerzo, se realiza la
de las fibras unión de las dos fibras que contemplan el
producto final.
Se hacen los últimos arreglos como colocar el
cordón de algodón que sellará el producto y lo
unirá
Etiquetado y Terminado el producto se colocan los últimos
marcación detalles para comenzar a comercializar el
empaque de nevera.
Las placas pequeñas con el grabado de la
marca, son unificadas o cosidas en una de las
caras del empaque, para identificación de la
marca

Se genera a su vez el etiquetado posteriormente


impreso y cortado para incluirlo en el empaque,
este cuenta con las especificaciones del
producto final.

89
Producto Proceso Argumentación
Obtención y corte De la tetera se utiliza únicamente el tallo, que
paja tetera se extrae en el momento cuando tiene dos hojas.
Se cortan los tallos que tienen las hojas más
pequeñas y que tienen tres retoños, si tienen
Carro transporte y más la palma no sirve.
compra Desvenado A cada tallo se le raspa la corteza que es de
color verde, posteriormente se abre
longitudinalmente y se extrae la médula, se
coloca la fibra abierta sobre una banda de cuero
sujeta al muslo del artesano y se pasa varias
veces el cuchillo hasta que la fibra queda limpia
y de color castaño claro.
Lavado y secado Las cortezas raspadas se colocan al sol durante
uno o dos días y después que están secas, se
soban con una piedra o una botella hasta que
quedan totalmente lisas y planas, en forma de
una cinta o riata.
Las fibras se enrollan y se colocan en una vasija
con agua entre dos y cuatro días. Finalmente,
las fibras totalmente limpias se exponen entre
uno y dos días al sol hasta que sequen.
Tinturado El proceso de tinturado de la paja tetera es
totalmente natural, en un primer momento se
hace una:
- Recolección de flores y raíces que por
su color determinen el tinte a producir.
- Con una piedra y agua se machacan las
flores y raíces.
- Se coloca en una olla junto con la fibra
que se va a tinturar.
- Se hierve por espacio de media hora.
- Se saca la fibra y se lava con agua.
- Se seca a temperatura ambiente; el agua
hervida se conserva para un próximo
tinte
Ripiado La fibra blanca o teñida es ripiada. Esto se
realiza con la uña del dedo pulgar, en algunas
ocasiones utilizan una aguja pequeña, se hace
un corte en uno de los extremos de la hoja de la
tetera y halar, de tal manera que se abra
longitudinalmente en la dirección de la fibra
Cosido o trenzado La fibra se trabaja húmeda y se teje en trenzas
o de lo contrario no se obtiene la flexibilidad

90
necesaria para realizar los dobleces y quiebres.
Aquí en el trenzado se aplica el diseño deseado,
con identidad cultural.
Corte tubos de Los tubos de aluminio son cortados por una
aluminio máquina troqueladora, que los corta a la medida
específica o predeterminada.
Perforación de tubos Cada tubo es perforado por una máquina
por troquelado troqueladora con un molde circular, este
proceso es vital pues son los orificios los que
nos ofrecen la posibilidad de plegado en la
estructura del carro.
Doblez en los tubos Los tubos deben pasar por un proceso de doblez
de aluminio en diferentes partes, es necesario un doblez de
90° para la zona de agarre.
Posteriormente se genera un doblez en la parte
inferior donde irán las ruedas.
Moldeo por Su baja viscosidad también permite que el
inyección silicona material fluya a través de la cavidad del molde
(Diseño mango de manera rápida y lo llene completamente.
/agarre) Esto da la posibilidad de moldear piezas aún si
su perímetro tiene formas complicadas, como
varias vueltas y distintos radios. El moldeo por
inyección de LSR también permite obtener de
manera consistente dimensiones de cortes
transversales de la pieza con tolerancias muy
estrechas, por ejemplo, diámetros de hasta 0.76
mm.
Ensamblado Una vez listos todos los componentes del carro
se procede al debido ensamblado de las partes,
los sistemas de unión, agarre y principalmente
la unión de la estructura por parte de los pines
que darán la plegabilidad de la estructura.
Etiquetado y Terminado el producto se colocan los últimos
marcación detalles para comenzar a comercializar el carro
de compra y transporte.
Las placas pequeñas con el grabado de la
marca, son unificadas o cosidas en una de las
caras del empaque, para identificación de la
marca.

Se genera a su vez el etiquetado posteriormente


impreso y cortado para incluirlo en el empaque,
este cuenta con las especificaciones del
producto final.

91
12.2.3.3 Materiales y Acabados

Producto Material Argumentación


La fibra de coco es el material base de la
Empaque / Bolsa bolsa de nevera, con un proceso adecuado
Nevera de obtención y producción de un telar/
laminado permite la formación del
producto.
Fibra de coco La fibra de coco tiene propiedades físicas,
químicas y mecánicas ideales para la
función del producto.
Cuenta con:

• Alta capacidad de retención de humedad


(50-60%),
las fibras se comportan como esponjas.
• Capacidad de almacenamiento de
nutrientes e intercambio catiónico.
• Capacidad de aislamiento térmico
• Gran potencial de aireación
• Su PH, pues es estable y controlado
La tela de lona o loneta es un tejido que se
caracteriza por su gran resistencia y por sus
amplias posibilidades de uso y aplicaciones.
Sus utilidades son bastante variadas, desde
tapicería, zapatos hasta para las velas
en los barcos.
Tela loneta algodón Soportan perfectamente el sol, las altas
temperaturas, la humedad y los líquidos. La
loneta de algodón tiene una resistencia que
aumenta hasta 10 a 20 veces más una vez se
encuentra húmedo. Ideal para pintar o
estampar.
Sus propiedades la hacen ideal para generar
resistencia y
unión al producto.

• Fuerte
• Duradera
• Robusta
• Con ligamento tafetán
• Ligamento prieto
• Impermeable

92
La madera Cedro es la utilizada para la
elaboración y fabricación de los elementos
de cierre del producto.
Esto principalmente por sus características
Madera (Botones) que benefician y siguen la premisa
ecológica de la marca /proyecto.

Es una madera duradera, ligera y bastante


resistente a la putrefacción, hongos e
insectos.

El cedro es una madera porosa con bastante


estabilidad, lo que hace que esta no cambie
su tamaño o dimensión a pesar de las
condiciones climáticas, bien sea humedad o
de temperatura. Al exponerse a la humedad
él se mantiene recto y plano, no se deforma.
La marca maneja productos que necesitan
alta resistencia por lo cual se utilizan hilos
Hilos de Nylon de nylon por su fuerza, flexibilidad y
estiramiento. De igual forma es resistente a
productos químicos, a la abrasión y la luz
solar.
Hilo de nylon se utiliza para elementos que
necesitan gran resistencia tales como ropa
deportiva, bolsos, zapatos, artículos de
cuero y tapicería.
Tiene gran resistencia al desgaste y a la
abrasión. Es flexible y de fácil manipulación
Producto Acabado Argumentación
El estilo de la puntada determina la
Empaque / Bolsa resistencia y el acabado fino o burdo del
Nevera producto.

Puntadas La puntada que lleva el producto es una


puntada de refuerzo. Esta da costuras fuertes
y resistentes en elementos que soportan gran
peso, tipo mochilas o bolsos.

Consiste en una puntada hacia delante, otra


hacia atrás y finalmente, otra hacia adelante,
por lo que queda más gruesa y reforzada que
una puntada normal.
Es una puntada a la vista, plana y con un
terminado fino, sutil, pero muy resistente.

93
Para esta puntada es importante hilvanar la
tela antes de coser para que la puntada sea
recta y sin arrugas.
El acabado centrado en las costuras es uno
de los más importantes dado que contempla
la unión de piezas y el sellado de las
mismas.

Costuras Ribete Simple Para la bolsa de nevera, a la fibra de coco es


importante realizarle una costura de ribete
simple en los bordes de la fibra, esto para
evitar que se deshilache el material, y dar un
acabado elegante y fino al producto.

La costura de ribete simple consta de


generar una puntada para unir dos telas y
generar un reborde al material principal.
Se genera la puntada en la parte interna y
posterior a eso, se genera un doblez que
abrace o recubra el borde de la fibra.

Es una costura resiste y con un terminado


sutil y fino.
Para el terminado del producto y siguiendo
Estilo Ojales el diseño, es importante generar los ojales
con estilo básico, en donde las esquinas se
encuentran totalmente rectas.

Estos ojales son cruciales para sellar los


bordes de la fibra y evitar rasgados en el
empaque.
La puntada realizada es fina para evitar
rebordes burdos, teniendo en cuenta que el
material fibra de coco ya tiene un grosor
determinado.

Sistemas de cierre Los botones en madera siguen la linealidad


ecológica y verde, que se quiere manejar
dentro del diseño del empaque. Los botones
son de diámetro de 1.5 cm, con dos
agujeros.

Etiquetas en papel El empaque o bolsa cuenta con una pequeña


reciclado placa en madera en la que se encuentra el
94
grabado de la marca, esta placa tiene
orificios en sus extremos para coserla en una
de las caras del empaque.

La etiqueta contiene información valiosa de


la producción del producto y el aporte por la
compra de este.
La etiqueta está diseñada para realizarse en
papel reciclado.

Producto Material Argumentación


La fibra de coco es el material base de la bolsa
de nevera, con un proceso adecuado de
obtención y producción de un telar/ laminado
Fibra de coco permite la formación del producto.
Empaque / Bolsa La fibra de coco tiene propiedades físicas,
Compra químicas y mecánicas ideales para la función
del producto.
Cuenta con:

• Alta capacidad de retención de humedad


(50-60%),
las fibras se comportan como esponjas.
• Capacidad de almacenamiento de nutrientes
e intercambio catiónico.
• Capacidad de aislamiento térmico
• Gran potencial de aireación
• Su PH, pues es estable y controlado
La paja tetera es famosa en el Pacífico por ser
la fibra con la cual se trabaja en el desarrollo
de la cestería.

Paja Tetera Gracias a su forma de tejido es el material


ideal, para generar la resistencia en nuestro
producto.
Se deja el 70% para consumo propio y el 30%
restante para ser comercializado como
materia prima con las comunidades afro.
Algunas de las características primordiales
que hacen a la paja Tetera ideal para el
empaque de compra son:

-Permeabilidad
-Flexible en estado de humedad.

95
-Buena resistencia a la abrasión
-Resistente a la tensión longitudinal.
Cordón de algodón
La madera Cedro es la utilizada para la
elaboración y fabricación de los elementos de
cierre del producto.
Esto principalmente por sus características
Madera (Botones) que benefician y siguen la premisa ecológica
de la marca /proyecto.

Es una madera duradera, ligera y bastante


resistente a la putrefacción, hongos e insectos.

El cedro es una madera porosa con bastante


estabilidad, lo que hace que esta no cambie su
tamaño o dimensión a pesar de las
condiciones climáticas, bien sea humedad o
de temperatura. Al exponerse a la humedad él
se mantiene recto y plano, no se deforma.
La marca maneja productos que necesitan alta
resistencia por lo cual se utilizan hilos de
Hilos de Nylon nylon por su fuerza, flexibilidad y
estiramiento. De igual forma es resistente a
productos químicos, a la abrasión y la luz
solar.
Hilo de nylon se utiliza para elementos que
necesitan gran resistencia tales como ropa
deportiva, bolsos, zapatos, artículos de cuero
y tapicería.
Tiene gran resistencia al desgaste y a la
abrasión. Es flexible y de fácil manipulación.

Ojales Metálicos

Los ojales metálicos nos dan el refuerzo y el


sellado de los ojales previamente hechos en la
tela no tejida de fibra de coco, estos ojales dan
resistencia al empaque, ya que evita posibles
rasgados.

Producto Acabado Argumentación


El estilo de la puntada determina la resistencia
Puntadas y el acabado fino o burdo del producto.

96
Empaque / Bolsa La puntada que lleva el producto es una
Compra puntada de refuerzo. Esta da costuras fuertes
y resistentes en elementos que soportan gran
peso, tipo mochilas o bolsos.

Consiste en una puntada hacia delante, otra


hacia atrás y finalmente, otra hacia adelante,
por lo que queda más gruesa y reforzada que
una puntada normal.
Es una puntada a la vista, plana y con un
terminado fino, sutil, pero muy resistente.

Para esta puntada es importante hilvanar la


tela antes de coser para que la puntada sea
recta y sin arrugas.
El acabado centrado en las costuras es uno de
los más importantes dado que contempla la
unión de piezas y el sellado de las mismas.

Costuras ribete simple Para la bolsa de nevera, a la fibra de coco es


importante realizarle una costura de ribete
simple en los bordes de la fibra, esto para
evitar que se deshilache el material, y dar un
acabado elegante y fino al producto.

La costura de ribete simple consta de generar


una puntada para unir dos telas y generar un
reborde al material principal.
Se genera la puntada en la parte interna y
posterior a eso, se genera un doblez que
abrace o recubra el borde de la fibra.

Es una costura resiste y con un terminado sutil


y fino.
Se selecciona un ojal metálico de color
Ojales acabado dorado, puesto que va muy de la mano con los
redondo metálico colores predominantes del producto.
Estos ojales dan un acabado resistente y
ligero.

97
Producto Material Argumentación

Carro de compra y Paja Tetera La paja tetera es famosa en el Pacífico


transporte por ser la fibra con la cual se trabaja en el
desarrollo de la cestería.

Gracias a su forma de tejido es el material


ideal, para generar la resistencia en
nuestro producto.
Se deja el 70% para consumo propio y el
30% restante para ser comercializado
como materia prima con las comunidades
afro.
Algunas de las características
primordiales que hacen a la paja Tetera
ideal para el empaque de compra son:

-Permeabilidad
-Flexible en estado de humedad.
-Buena resistencia a la abrasión
-Resistente a la tensión longitudinal.
Tubo de aluminio Se utilizan tubos de aluminio por ser un
material liviano y de fácil manipulación
para su producción.

Se utiliza un tubo redondo de 1” de


diámetro, nos dará resistencia en la
estructura y nos permitirá generar una
estructura plegable en la que se
introducirá en él, un tubo con mejor
diámetro.
Tubo de aluminio Se utiliza un tubo de 7/8”, un tubo con
menor diámetro para poder introducirlo
en el tubo de 1” de diámetro.
Este tubo nos permitirá generar el
sistema de plegabilidad.

Estos elastómeros termoestables son


Caucho Silicona altamente bio-compatibles, inodoros.

98
Es un material versátil, cómodo y
agradable al tacto se caracterizan
particularmente por la estabilidad de sus
propiedades mecánicas en un amplio
rango de temperaturas.

Los cauchos de silicona se utilizan en la


fabricación de productos de alta
precisión dimensional. Lo que permite
tener una fidelidad en el diseño por su
capacidad de adaptación al moldeo.

Estos materiales se caracterizan por su


resistencia a altas temperaturas.

En cuanto a propiedades mecánicas, los


cauchos de silicona
exhiben niveles de elongación,
resistencia a la tracción y a la cizalladura.
Son buenos aislantes eléctricos, lo que en
combinación con su estabilidad térmica
Producto Acabado Argumentación
Ensamblada la estructura del carro, se
genera el acabado de pintura y detalle en
la estructura del carro.
Pintura Aquí se realice una serie de pintadas en
las que los colores de la región
sobresalen para crear una identidad y
exaltar el reconocimiento cultural
El Carro cuenta con una pequeña placa
en madera en la zona de las canastas en
la que se encuentra el grabado de la
marca, esta placa tiene orificios en sus
Etiquetado y marcación extremos para
adherirla en una de las caras de la
canasta.

La etiqueta contiene información valiosa


de la producción del producto y el aporte
por la compra de este.
La etiqueta está diseñada para realizarse
en papel reciclado.

99
12.2.4 Aspectos Humanos

En la elaboración de los diferentes productos intervienen tres comunidades, que


resaltan la tradición, los saberes ancestrales y artesanales. Son estas comunidades la
base de este proyecto y las encargadas de transmitir la magia y cultura del Pacifico
colombiano.

Comunidad Charcón Timbiquí – Cooagrotimbiquí y Consejo comunitario


negros unidos

La Comunidad de Charcón Timbiquí, con ayuda del Consejo Comunitario Negros


Unidos y Cooagrotimbiquí, trabajan diariamente por mitigar la contaminación
generada por la estopa de coco, de donde nace la extracción de la fibra de coco o
hilos.
La comunidad busca mercado para este producto, busca transformarla en un producto
y que de este se genere empleo para la comunidad. En este proceso intervienen
hombres y mujeres interesadas por su territorio y comunidad.
Las artesanías elaboradas por la comunidad y sus técnicas son el punto de partida de
nuestro producto.
Las practicas ancestrales, el trabajo productivo diario y la tecnología, se unen para
dar inicio a este maravilloso producto.

100
Resguardo Indígena Guangui, Timbiquí – Comunidad mujeres artesanas

A lo largo de la historia la mujer ha sido la encargada de cuidar a los niños y el hogar.


En la cestería de paja tetera, una tradición del Pacífico colombiano, las mujeres
encontraron el equilibrio perfecto para mantenerse unidas, trabajar, cuidar la casa,
educar a los niños y mantener viva su cultura. Por medio de sus artesanías, le enseñan
al mundo sus raíces y luchan por qué esta tradición no caiga en el olvido.

El resguardo indígena Guangüí, conformado por la etnia Eperara Siapidara,


que a pesar de las adversidades del conflicto y gracias al amor por sus tradiciones,
ha logrado conservar la esencia y los oficios de su pueblo.

AFROMUPAZ

Según la unidad para la atención y reparación integral a las víctimas:

La Asociación de Mujeres Afro por la Paz – AFROMUPAZ, es un colectivo de


jóvenes, hombres y mujeres que se auto reconocen como afrocolombianas víctimas
del conflicto armado. Sus integrantes son, en su mayoría, madres cabeza de hogar que
cuentan con un reconocimiento público y un posicionamiento político en materia de
defensa y promoción de los derechos humanos de la población víctima del
desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá. Con más de diez años de experiencia
en el ejercicio de una labor social y humanitaria, AFROMUPAZ ha dirigido su trabajo
en el territorio a la protección y defensa de los derechos de las mujeres, especialmente
de las mujeres víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia basada en
género, en el marco del conflicto armado, ejerciendo una labor de denuncia e
incidencia política por una vida libre de todo tipo de violencias, a partir de los saberes
étnico-ancestrales.34

Aspecto Cultural del Pacifico colombiano

Exaltar el pacífico colombiano, el trabajo local y regional de las comunidades en la


elaboración de los productos, es factor clave en el desarrollo del proyecto.
De tal modo que promover el valor cultural que encierra los diferentes productos se
centra en investigar y plasmar a través de los colores, la ilustración de la flora, la
fauna y el baile la belleza y riqueza de una región.

Es así que se elabora un moodboard, con la recolección de imágenes que identifican


y resaltan a Timbiquí y al pacifico colombiano, de allí se extrae la paleta de color y
se elabora un primer acercamiento de un estampado que hace parte del producto final.

34
(AFROMUPAZ, s.f.)

101
Moodboard Pacifico

Imagen 34. Moodboard Pacífico

El moodboard resalta la belleza y riqueza de Timbiquí y el pacifico colombiano, la


recolección de imágenes nace a través de la búsqueda constante de los elementos más
representativos de la región y de Timbiquí. De las imágenes se exalta los colores, la
pasión por la música y el baile, la fauna y la flora, y lo más importante la alegría que
representa la costa pacífica.

Paleta de color

102
La paleta de color nace a partir de los colores que sobresalen en las imágenes del moodboard,
cada color representa una vivencia, una característica, un significado, los colores que mas se
hacen notar fueron los que dieron razón a la paleta de color. En las imágenes el color fucsia
o rosa oscuro toma prevalencia en cada imagen, se da en el vestuario diario y de fiesta, en
los tejidos, en la naturaleza, el verde, naranja y amarillo como segundo color más
representativo, hace parte de igual forma como el fucsia en elementos como el vestuario, las
viviendas los alimentos, representativos como la calidez del pacifico, el color azul como
pureza, digno de los mares, ríos y ballenas, animal que caracteriza a la costa pacífica.

Estampado
Finalmente, el estampado recolecta e integra las imágenes del moodboard junto a la paleta
de color que representa a Timbiquí y al pacifico, es una mezcla y extracción de lo que es
Timbiquí, su gente, su cultura, su ambiente y su color.

Primer acercamiento

Imagen 35. Primer estampado

103
Estampado Final

Imagen 36. Estampado Final

12.2.5 Aspectos Financieros y gestión del proyecto

12.2.5.1 Identidad Corporativa

• Introducción a la marca

A continuación, se evidencia la creación de la marca, el logo que identifica a la marca


en su uso individual, su construcción, el área de reserva que se debe cumplir, el
nacimiento del nombre y el isotipo de la marca, los tamaños mínimos, los colores
permitidos, usos correctos e incorrectos de la marca, el patrón para uso de piezas de
comunicación, su tipografía y demás elementos complementarios.

104
• La marca

TIMBALA nace como herramienta de identificación de un proyecto que apoya a las


comunidades del pacífico y su cultura, un proyecto social que exalta el trabajo
artesanal en productos de necesidad para beneficio de la comunidad colombiana.
De tal forma que su nombre se deriva de la unión de tres palabras que son claves en
este proyecto, Timbiquí, artesanal y ancestral.
El símbolo exalta los colores y el tejido que predomina en el pacífico, la marca es una
forma de identificar y promover la cultura de esta región.

• Logo

• Construcción

105
• Área de reserva

• Color y tamaño mínimo

106
• Logo sobre blanco y negro

107
• Versión sobre colores

108
• Tipografía

• Usos correctos e incorrectos

109
• Patrón

El patrón de acompañamiento puede ser utilizado en fondos para distintas piezas de


comunicación como afiches, pendones, brochures, backing, empaques entre otros.

12.2.5.2 Gestión del proyecto

• Mapa de actores

Para hacer posible el desarrollo del proyecto, este se encuentra apoyado por una
serie de entes que junto al trabajo en equipo de cada uno dan forma y creación a
TIMBALA.

Imagen 37. Mapa de actores

110
111
• Modelo de negocio y canales de distribución

112
113
Nuestra propuesta de valor, productos a base de fibras naturales para la conservación, compra
y transporte de alimentos perecederos, elaborados por comunidades afrodescendientes e
indígenas del Pacífico Colombiano para protección del medio ambiente, contribuyen al
cuidado de ecosistemas marino costeros, apoyan el crecimiento de comunidades del pacifico,
protegen los alimentos alargando su vida sana, son reutilizables y 100% a base de fibras
naturales.

El modelo de negocio que maneja TIMBALA, esta centrado en el trabajo colaborativo a


través de la relación con nuestros clientes, relación denominada construapoyo tejiendo
pacifico, donde por la compra de nuestros productos o alguno de ellos, comunidades
afrodescendientes e indígenas del pacifico colombiano (Timbiquí) construyen hogar, es decir
se apoya a las comunidades a mejorar su calidad de vida con la generación de empleo y el
impulso a la creación de pymes o proyectos dentro de la comunidad.
Creamos comunidad con nuestros clientes para así crear comunidad en el pacífico
(Timbiquí).
TIMBALA inicia con la comercialización de dos de sus tres productos, bolsa nevera origen
y carro compra y transporte Miulé. Nuestros productos se comercializarán a partir de tres
canales, comunicación, venta y distribución. Instagram, página web o ecommerce como
canales de comunicación y venta de nuestros productos. El voz a vos apoyado a partir del
diseño de etiquetado y marcación para reconocimiento e identificación de marca. Envipack
como ente o empresa distribuidora encargada de recoger y entregar al usuario final el
producto.
114
• Costos

Costos bolsa Nevera- Origen

115
Ingreso, ganancia, precio de venta y construapoyo tejiendo pacifico.

Costo bolsa compra

116
Ingreso, ganancia y precio venta.

Costo carro y transporte Miulé

En la sección de costos se realiza un presupuesto con los valores de cada materia


prima, del proceso productivo de cada producto, los gastos indirectos, obteniendo de
tal forma los costos totales de producción de cada producto, así como el valor unitario
de producción.

Teniendo en cuenta esto, se saca una ganancia del 30% por cada producto, lo que nos
da el precio de venta y comercialización de los productos. De la ganancia de estos por
mes, se saca un 30% para el apoyo a las comunidades o bien nuestro construapoyo-
tejiendo pacífico.

117
13. DESARROLLO DE PRODUCTO

13.1 Conceptual

Concepto de Producto

Linea de productos, aptos para la compra, transporte, almacenamiento y conservación


de frutas y verduras, dentro y fuera de la nevera, ideal para las personas interesadas
en el cuidado ambiental y la producción local.

Cada producto cumple la misma actividad, más sin embargo satisface necesidades
distintas.

Concepto de diseño

Empaques y/ contenedores hechos a base de fibra natural de coco y paja tetera,


producidos y elaborados bajo técnicas ancestrales y artesanales del Pacífico
Colombiano (Timbiquí).

Haciendo uso de la forma, la trama, la plegabilidad y modularidad, para formar el


empaque ideal.

13.2 Formal

A partir de la alternativa seleccionada y de las comprobaciones realizadas con los


diferentes usuarios y mostradas en el numeral 14. Comprobaciones, el diseño de los
productos presento diferentes ajustes a nivel formal, funcional y de usabilidad, para
obtener el diseño final, esto teniendo en cuenta el primer prototipo realizado.
A continuación, se presentan los diferentes cambios en los diferentes aspectos.

118
Prototipo Bolsa Nevera

Imagen 38. Primer prototipo Imagen 39. Segundo prototipo

Prototipo Final Bolsa compra

Imagen 40. Primer prototipo bolsa Compra Imagen 41. Segundo prototipo y final
bolsa de compra
Prototipo Carro compra y transporte

Imagen 43. Segundo prototipo y final


Imagen 42. Primer prototipo Carro
Carro

119
13.3 Funcional

Aspecto estructural bolsa Nevera - Origen

• Se genero un segundo punto de intersección, para sellar las alas del empaque y evitar
aberturas laterales.

Imagen 44. Segundo prototipo / prototipo de ajustes

• Se genera un punto de cierre (Botón) en la parte superior e inferior esquinera de las


alas del empaque, como sistema de refuerzo y cierre total del empaque.

Imagen 45. Segundo prototipo / prototipo de ajustes. Punto de cierre

120
• El sistema de cierre y que da forma al empaque (Tiras), se genera como soporte para
la base y como cierre total desde la parte interna hacia la parte externa.

Imagen 46. Segundo prototipo / prototipo de ajustes. Punto de soporte

• Las alas del empaque deben ser más largas, para que el orificio de intersección quede
más alejado del borde del ala.

Los laterales del empaque se alargan


y el orificio de intersección queda
mas alejado y centrado del ala
lateral.

Imagen 47. Segundo prototipo / prototipo de ajustes.

• Implementar un sistema de cierre total (tapa), para evitar que las frutas y/o verduras
se quemen o deshidraten por los niveles de frio que maneja la nevera.

Imagen 48. Segundo prototipo / prototipo de ajustes. Diseño tapa

121
Aspecto estructural Bolsa Compra

• Se genero un sistema completo de soporte y de agarre para el diseño del empaque

Punto de agarre o manija para tomar


y sostener el producto

Punto de soporte, rodea


completamente el producto

Imagen 49. Primer prototipo bolsa compra /Ajustes finales

• Para hacer plegable la bolsa o empaque se generaron orificios, para pasar por ellos un
cordón que selle y unifique el empaque.

Imagen 50. Primer prototipo bolsa compra /Ajustes finales.


Orificios de intersección

122
• Sistema de sellado a partir de un broche que se ajusta al deseo del cliente. Regula la
medida de apertura y cierre del empaque.

Imagen 51. Primer prototipo bolsa compra /Ajustes finales. Broche


de cierre.

• Para evitar que los orificios de intersección sufran rasgados, cuentan con ojales
metálicos para evitar tal riesgo.

Imagen 52. Primer prototipo bolsa compra /Ajustes finales. Ojales


Metálicos

123
Aspecto estructural Carro y Compra

• Se genera dos ejes verticales estructurales, en comparación al primer prototipo,


teniendo en cuenta las comprobaciones generadas.

Se decide generar dos ejes verticales,


para dar mayor estructuración y
estabilidad al carro

Imagen 53. Segundo prototipo bolsa compra con justes finales.


Estructura a dos ejes centrales

• Se toma la decisión de diseño de implementar ganchos con soportes a un ángulo de


90°, para que descansen sobre ellos las canastas superiores y evitar, que por el peso
estas caigan.

Imagen 54. Segundo prototipo bolsa compra con justes finales.


Soportes superiores a 90°.

124
• Las canastas cuentan con un sistema de agarre en los laterales.

Imagen 55. Segundo prototipo bolsa compra con justes finales.


Agarres o manijas en los laterales

13.4 Usabilidad

Aspecto higiene – percepción cliente:

• Se generaron dos empaques diferentes para nevera y compra, teniendo en cuenta dos
razones, el uso diferente y la higiene que busca el cliente.
• Empaques diferentes para ambientes distintos, por temas de contacto limpio con
alimentos y libre de contaminación de entes o elementos del exterior.

Imagen 56. Bolsa Nevera y Bolsa compra

125
Aspecto estético

• Evidenciar en los detalles y sistemas de cierre y unión del empaque, elementos de


identificación regional o cultural. (Estampado)

Estampado Pacífico en los rebordes,


identificación y valor cultural a
comunidades afro.

Imagen 57. Bolsa Nevera con estampado

• Generar sistema de identificación de la marca para cada producto. Etiquetado y


placas.

Imagen 58. Etiquetado.

126
Imagen 59. Grabado logo marca

Productos Finales

Producto Final Bolsa Nevera

• El producto final de bolsa nevera, integra todos los ajustes de diseños hechos en el
segundo prototipo, comprende el diseño de la tapa para protección de los alimentos,
así como también los rebordes hechos en la tela loneta con el diseño de estampado
pacifico elaborado y explicado anteriormente.

El producto final comprende de igual forma una etiqueta con el logo de la marca, los
usos y el aporte que se da con la compra del producto, además de tener la placa
identificadora de la marca TIMBALA.

127
Imagen 60. Bolsa Nevera - Origen

128
Bolsa compra

Imagen 60. Bolsa Compra

129
Carro compra y transporte Miulé

Imagen 61. Carro de compra y transporte

130
14. COMPROBACIONES

131
Pruebas de producto y usabilidad
(Procesos de comprobación)

Con el fin de evaluar y comprobar las diferentes capacidades del producto hecho a base fibra
de coco, para la compra, transporte y almacenamiento de los alimentos, se sometió a una
única prueba exploratoria de usabilidad, valoración y validación, divida por etapas.

Tipo de prueba

La prueba a realizar es de tipo cualitativo, en la cual nos enfocaremos en un test de usabilidad,


en el que se observará, identificará y concluirá, los posibles problemas del producto, las
fortalezas y/o ventajas y las mejoras, frente a aspectos de formación del producto (proceso
de materia prima), estructuración, sistemas de cierre, visibilidad, manipulación e higiene;
mismo así evaluar la percepción del usuario, frente al producto.

Definición del Problema

La realización de la prueba nace a partir de las dudas preexistentes acerca del funcionamiento
estructuración, resistencia y manipulación del producto. Por lo cual a través de diferentes
pruebas se pretende analizar cada uno de los aspectos mencionados, para entender de mejor
manera las capacidades y las posibles mejoras que pueden salir a partir del análisis de esta
prueba en relación al producto y su desarrollo.

Pruebas exploratorias

● Fechas límite

Las pruebas se desarrollarán desde el martes 6 de abril al martes 20 de abril de 2021.

● Validez de las pruebas:

Todas las variables involucradas en el proceso son reflejos de lo que pasa en la realidad, tanto
con la fibra y producción del producto, como con el contexto, uso y necesidades de los
alimentos y el usuario. Además de usar herramientas y elementos confiables y que a su vez
se ponen a prueba. Esto hace que el proceso sea completamente confiable.

132
Objetivo General

Identificar capacidades, problemas y posibles mejoras del producto, frente a formación,


estructuración, resistencia, manipulación y percepción del usuario.

Objetivos Específicos

A partir de proceso de materia prima:

• Comprobar el tipo de pegamento mas adecuado para unificar la materia prima y dar
forma al producto.
• Conocer la maleabilidad y/o flexibilidad que puede tener la fibra frente a cada
pegamento.

A partir de estructuración, manipulación y funcionalidad (usabilidad) del producto

• Comprobar la capacidad de resistencia del producto, cuando a este se le aplica peso


extra.
• Comprobar la resistencia del tejido por aglomerado del producto, cuando este es
expuesto al lavado.
• Determinar tiempo de secado del producto, una vez este es lavado.
• Identificar puntos de rasgado o posibles desuniones del producto a partir del peso y
la manipulación generada por parte del usuario.
• Conocer la percepción del cliente frente al armado, manejo e higiene del producto.
• Comprobar la facilidad en términos de visibilidad y manipulación que ofrece el
producto dentro de la nevera.
• Comprobar el tiempo de vida saludable de los alimentos cuando son almacenados por
el producto.

Perfil de los participantes

Para realizar esta prueba y conocer de mejor manera problemas en los diferentes aspectos
mencionados con anterioridad, es necesario contemplar a un número de participantes
adecuados que representen a mi grupo objetivo.
Para lo cual se conto con la participación de 6 personas para encontrar problemas de
usabilidad con severidad alta.

133
Característica Rango Distribución de
frecuencias
Edad 25 – 50 años 60% - 30 – 35 años
20% - 25 años
20 % - 40 – 50 años
Genero Femenino – masculino 80% Femenino
20% Masculino
Ocupación Profesionales N/A
Experiencia en el uso del Novato (Sin experiencia) 100%
producto

Diseño de la prueba

Se realiza una única prueba, en la cual se comprobarán los distintos objetivos clave, dicha
prueba está dividida por secciones o etapas.
En la primera sección se comprobará la formación del producto base (laminados) a partir de
la materia prima fibra de coco, en la cual se utilizarán diferentes pegamentos, elaborados
naturalmente o con base natural. Tiempo de secado y maleabilidad del laminado con cada
pegamento.

En la segunda sección se evaluará la estructuración y manipulación del producto una vez


formado, resistencia, sistemas de cierre y/o agarres, posibles rasgados o desuniones del
producto por manejo del mismo, percepción del usuario frente al armado y uso del producto
y facilidad de búsqueda de alimentos a partir de la visibilidad que ofrece.

Y la tercera sección funcionalidad, se determinará la vida útil del producto cuando es


expuesto a diferentes cambios, además de evaluar el tiempo de vida sana de un alimento
cuando es almacenado en el producto a base de fibra de coco, en comparación con otro tipo
de elementos para almacenar.

Listado de Tareas

Sección I – Formación producto base (laminados) uso materia prima.

1. Comprobar el tipo de pegamento natural más adecuado para dar forma a la


fibra

Hipótesis: El uso de un pegamento natural que unifique de manera homogénea las fibras de
coco, permitirá la manipulación y maleabilidad del producto base (laminados).

Objetivo: Observar y comprobar los tipos de pegamento natural y cuál de estos funciona
mejor para la unión de la fibra de coco y cómo se comporta con esta.

134
Tarea: Hacer uso de elementos naturales para hacer la preparación del pegante natural.
Uso de pegamento natural hecho a base de aguas y extracto natural.
Exponer los pegamentos a la fibra de coco

Materiales
• Pegamento 1: Agua, harina y vinagre
• Pegamento 2: Clara de huevo y glucosa
• Pegamento 3: Glucosa y glicerina
• Pegamento 4: Pegamento natural a base de agua y extracto natural – Xtextil
• Fibra de coco
• Rodillo

Recursos empleados

Recursos materiales: Fibra de coco, pegamentos naturales (agua, harina de trigo, vinagre,
clara de huevo, glucosa, glicerina, Xtextil)
Documentos para registro de información: Tabla de registro de características del
desarrollo y resultado
Recursos operativos: Cámara para registro fotográfico de proceso y resultado, hojas,
esferos, computador.

2. Conocer la maleabilidad y/o flexibilidad que puede tener la fibra frente a cada
pegamento.

Hipótesis: El uso de pegamentos determinara la resistencia y maleabilidad del laminado en


fibra de coco, lo que nos permitiría trabajar de mejor manera con el producto base.

Objetivo: Observar cómo se comporta la fibra con cada uno de los pegamentos, en cuanto
a manipulación de la misma.

Tarea: Generar sobre cada laminado de coco, pliegues, cortes, enrollados, etc.

Materiales
Laminados de fibra de coco
Pegamentos naturales

Recursos empleados

Recursos materiales: Laminados de fibra de coco, pegamentos naturales


Documentos para registro de información: Tabla de registro y registro fotográfico.
Recursos operativos: Cámara, hojas, esferos, computador.

135
Sección II – Estructuración del producto y manipulación

• Estructuración

1. Capacidad de resistencia del empaque, a partir del tejido elaborado.

Hipótesis: Al aplicarle peso extra al producto (empaque) desarrollado, soporta un límite de


peso específico, que oscila entre los pesos de las frutas y verduras, sin embargo, gracias a su
tejido puede llegar a soportar un peso más alto, lo que nos permitirá corroborar su resistencia.

Objetivo: Observar el peso que puede llegar aguantar el producto (empaque), a partir de la
aplicación de diferentes pesos.

Tarea: Realizar dos procesos de comprobación de resistencia.


• Verificar cuanto peso soporta el empaque totalmente seco, cuando se le aplica
diferentes pesos, ente los 0.5 kilos y los 3 kilos, mientras este se encuentra colgado,
soportando dicho peso, en un rango de tiempo de 10 min
• Mojar el empaque, dejarlo secar y aplicarle el mismo peso; esto haciéndolo
diferentes veces (10 veces).
• Identificar o documentar puntos de rasgado o desuniones (si es el caso).

Materiales
Empaque de coco
Agua
Alimentos
Objetos con peso de 2 a 6 kilos

Recursos empleados

Recursos materiales: Empaque de coco, Agua, Alimentos, objetos con peso de 2 a 6 kilos
Documentos para registro de información: Tabla de registro y registro fotográfico.
Recursos operativos: Cámara, hojas, esferos, computador.

2. Resistencia a la humedad y al lavado del producto (empaque)

Hipótesis: El empaque al ser mojado, no se desarmará o se diluirá el pegamento, y las fibras


seguirán unidas y comprimidas unas con otras.

Objetivo: Observar que sucede al tejido del empaque una vez este es lavado.

Tarea: Realizar dos procesos de comprobación.

136
• Dejar el empaque en un recipiente lleno de agua, durante 10 minutos y observar que
sucede con el tejido del empaque.
• Determinar tiempo de secado del producto
• Dejar durante 30 minutos en el congelador el producto y observar que sucede con
este.

Materiales
Empaque de coco
Agua
Recipiente
Lugar de secado, al aire libre
Congelador

Recursos materiales: Empaque de coco, agua, recipiente, lugar de secado al aire libre,
Congelador.
Documentos para registro de información: Tabla de registro y registro fotográfico.
Recursos operativos: Cámara, hojas, esferos, computador.

• Manipulación

3. Armado y manejo del empaque

Hipótesis: Cuando el empaque es manipulado por el usuario, puede sufrir, como no, algunos
problemas en su estructuración.

Objetivo: Determinar puntos de rasgado o desuniones de los elementos, cuando el


empaque es manipulado al momento de armar el empaque

Tarea: Realizar dos procesos de comprobación.


• Junto con los usuarios o participantes, armar el producto (empaque) y determinar
que riesgos tiene este, frente a desuniones y rasgado.
• Determinar la percepción del cliente frente a la facilidad o complicaciones del
armado
• Escuchar y registrar opiniones del usuario frente a sistemas de unión, cierres y
soportes.

Materiales
Empaque de coco
Usuarios

Recursos: Empaques de coco, usuarios o participantes


Documentos para registro de información: Tabla de registro y registro fotográfico.
Recursos operativos: Cámara, hojas, esferos, computador.

137
4. Facilidad en el uso del empaque dentro de la nevera

Hipótesis: Cuando el empaque o contenedor está dentro de la nevera, para el usuario es fácil
identificar sus alimentos y su manipulación dentro de la nevera no necesita de mucho
esfuerzo.

Objetivo: Verificar si para el usuario es fácil identificar sus alimentos, cuando estos están
en el empaque o contenedor.
Observar la manipulación del empaque dentro de la nevera.

Tarea
• Con ayuda de los participantes, realizar la actividad de empacado de los alimentos y
uso del empaque dentro de la nevera.

Materiales
Empaques de coco
Usuarios o participantes.
Alimentos (frutas y verduras)
Nevera.

Recursos: Empaques de coco, usuarios o participantes, alimentos (frutas y verduras),


nevera.
Documentos para registro de información: Tabla de registro y registro fotográfico.
Recursos operativos: Cámara, hojas, esferos, computador.

5. Higiene del empaque (percepción del cliente)

Hipótesis: El cliente acepta el producto y lo categoriza como producto ambiental, reutilizable


y limpio.

Objetivo: Determinar la aceptabilidad del usuario frente al empaque en fibra de coco, a


nivel de higiene.

Tarea: Realizar dos procesos de comprobación.


• Realizar una encuesta en la cual se evalúa el nivel de aceptación por parte del
usuario frente a nuestro producto y su higiene, en donde se si le parece sucio o
limpio, manejando unos indicadores
• Realizar una entrevista en la que se determine molestias y/o ventajas que encuentran
alrededor de este aspecto.

Materiales
Empaque de coco
Usuarios

138
Recursos: Empaques de coco, usuarios o participantes
Documentos para registro de información: Tabla de registro y registro fotográfico.
Recursos operativos: Cámara, hojas, esferos, computador.

Funciones de los responsables de la prueba

• Monitor: Persona que realizará directamente la prueba


• Personal de soporte técnico: Realizará la logística de actividades y tareas además
de anotar los datos de la prueba.

Medidas de evaluación

Se manejaron las medidas de preferencia, de modo que se puedan calificar las


cosas que requiere este proyecto.

● Cumplimiento de expectativas y objetivos por parte de la prueba.


● Facilidad de uso.
● Facilidad de aprendizaje
● Facilidad de accesibilidad.
● Coherencia entre el resultado y la premisa
● Percepción de la utilidad del producto

139
INFORME DE PROCESO DE
PUEBRAS CON LA FIBRA DE COCO Y EL
PRODUCTO

140
Sección I
Formación producto base (laminados) uso materia prima.

Proceso 1 – Comprobar el tipo de pegamento ideal

• Hipótesis: El uso de un pegamento natural que unifique de manera homogénea las


fibras de coco, permitirá la manipulación y maleabilidad del producto base
(laminados).

• Objetivo: Observar y comprobar los tipos de pegamento natural y cuál de estos


funciona mejor para la unión de la fibra de coco y cómo se comporta con esta.

Desarrollo

Pegamento 1: Pegamento natural a base de harina, agua y vinagre, el vinagre actúa como
antibacterial, para evitar la formación de hongos.
1. Mezcla de los ingredientes en agua fría, se disuelven los grupos y se pasa a calentar
a fuego lento, para conseguir una consistencia en el pegamento.

2. En el recipiente del pegamento, se deposita la fibra de coco a utilizar, y se mezcla,


junto con el pegamento y se genera una estructura plana rectangular y con ayuda de
los dedos, se diluyen o deshacen los grumos que van quedando en la estructura
plana rectangular

141
3. Se deja secar a temperatura ambiente y se registra tiempo de secado.

Pegamento 2: Huevos → Extracción de las claras de huevo.


1. Extracción de las claras y yemas de huevo, sacar una porción de fibra de coco y se
comienza a dar forma plana rectangular.

Pegamento 3: Glucosa + Glicerina


1. Se mezcla la glucosa y la glicerina, esto para diluir y poder trabajar la mezcla

142
2. Se toma una cantidad de fibra de coco y se aplica sobre esta, con ayuda de los dedos
se diluye para lograr extender todo el pegamento sobre esta.

143
Pegamento 4: Textil – X, Bases de agua y extractos vegetales

1. Sobre una superficie o molde poner las fibras y comenzar a aplicar el textil – X

2. Con la ayuda de un pincel comenzar a unir las fibras unas con otras.

3. Para generar el panelado con ayuda de un rodillo pasarlo sobre las fibras.
Hacer un corte al panelado para ponerlo frente a los demás pegamentos y evidenciar
como actúan.

144
Resultados
Pegamento Día/horas Foto Estado Conclusión
• Harina, agua, Primer día
vinagre 6:00 pm
• Clara de
huevo 2 horas de
• Textil-X haber
• Glucosa + colocado el
Glicerina pegamento

Cada panel aún se encuentra mojado por el pegamento


• Harina, agua, Segundo
vinagre día
• Clara de 11:00 am
huevo
• Textil-X 17 horas
• Glucosa + después de
Glicerina haberse
aplicado
cada
pegamento

Segundo Gran parte del


día laminado
11:00 am pegado a base
de harina agua
17 horas y vinagre está
después de seco, la parte
haberse inferior del El laminado
aplicado el panel esta aún presenta cascaras
pegamento mojada. del pegamento a
través de las
fibras a medida
Harina, agua, que se va
vinagre secando; esto solo
A las 3:00 pm se esta dando en
el panel en su el lado que esta
mayoría se puesto o pegado
encuentra seco, en la superficie.
se siento un
3:00 pm poco húmedo
en algunas
zonas

145
Segundo El laminado de
día fibra pegado a
11:00 am base de glucosa
y glicerina, está
Glucosa + 17 horas totalmente
Glicerina después de mojado, no hay
haberse indicios de
aplicado el secado del
pegamento mismo.

Segundo Esta Las zonas que se


día parcialmente encuentran secas,
11:00 am seco, en la presentas
zona central escamas o
Clara de huevo 17 horas donde hay cascaras, residuos
después de mayor del pegante
haberse concentración
aplicado el de fibra, aún
pegamento esta mojado.

Segundo
día El laminado no
11:00 am El laminado se presenta residuos
encuentra de pegante.
Textil - X 17 horas totalmente Se evidencia
después de seco tejido resistente y
haberse las fibras
aplicado el totalmente
pegamento unificadas.

Tercer día El laminado se Los residuos que


Harina, agua, día encuentra presento en el día
vinagre 11:00 am totalmente 2 el laminado,
seco. desaparecieron.
41 horas Se evidencia un
después de tejido resistente y
haberse con las fibras
aplicado el totalmente
pegamento unificadas.

146
Tercer día La fibra de No tiene fácil
Glucosa + 11:00 am coco se secado, las fibras
Glicerina encuentra se encuentras
41 horas húmeda, se pegajosas, se
después de siente algunas adhiere a la
haberse fibras mas palma de la mano
aplicado el secas que cuando se
pegamento otras, sin manipula.
embargo, se
siente todo el
pegamento

Tercer día
11:00 am El laminado El laminado
con clara de presenta restos de
Clara de huevo 41 horas huevo está residuos de
después de totalmente pegamento o
haberse seco. clara de huevo.
aplicado el
pegamento

Conclusiones
• Los pegamentos ideales para trabajar son la mezcla de harina, agua y vinagre y el
pegamento textil-x, su consistencia es mejor y no dejan residuo alguno.
• El pegamento elaborado a partir de glucosa y glicerina, no logro el secado ideal, por
lo cual no se logró consistencia, ni unificación de las fibras, por otro lado, deja
residuos y es pegajoso al tacto.
• El aglutinante con clara de huevo, al momento del secado total deja un residuo tipo
cascara blanca y al momento de la manipulación se comienza a destruir, sale residuo
el polvo. Las fibras se levantan
• El tiempo de secado del textil. -X es mayor al del pegamento con harina, agua y
vinagre.

147
Proceso 2 - Conocer la maleabilidad y/o flexibilidad que puede tener la fibra frente a
cada pegamento

• Hipótesis: El uso de pegamentos determinara la resistencia y maleabilidad del


laminado en fibra de coco, lo que nos permitiría trabajar de mejor manera con el
producto base.
• Objetivo: Observar cómo se comporta la fibra con cada uno de los pegamentos, en
cuanto a manipulación de la misma.

Resultados
Pegamento Fotografía

Harina, agua y
vinagre

Glucosa + Glicerina

148
Clara de huevo

Textil - X

Conclusiones
• El laminado con clara de huevo se desmorona, las fibras se levantan y el laminado se
quiebra, es muy poco resistente.
• El pegamento de glucosa y glicerina, permite a la fibra ser maleable, pero no permite
la formación de un tejido o un laminado, lo cual no es funcional.
• La harina, agua y vinagre, hacen al tejido resistente y duro, no permite que se levante
las fibras, sin embargo, al ejercer sobre este tejido un doblez, tiende a rasgarse en
ciertos puntos.
• El laminado con el pegamento textil-x, permite con facilidad generar pliegues en el
tejido, es resistente y las fibras no se levantan al generar los pliegues.

149
Sección II – Estructuración del producto y manipulación

Capacidad de resistencia del empaque, a partir del tejido elaborado.

• Hipótesis: Al aplicarle peso extra al producto (empaque) desarrollado, soporta un


límite de peso específico, que oscila entre los pesos de las frutas y verduras, sin
embargo, gracias a su tejido puede llegar a soportar un peso más alto, lo que nos
permitirá corroborar su resistencia
• Objetivo: Observar el peso que puede llegar aguantar el producto (empaque), a
partir de la aplicación de diferentes pesos.

Resultados

• Peso empaque: 0.3 - 0,5 kg

Para poder evidenciar el nivel de resistencia del tejido y los elementos de unión del
empaque, se decidió hacer pruebas con diferentes pesos, para lo cual no solo se utilizó
alimentos.
Se hizo uso de otros objetos como pegantes y herramientas, para encontrar pesos mínimos y
máximos.

150
• Peso con tarro de pegamento: 0.9 kg

• Peso con limones y tomates: 1.2 – 1.3 kg


8 limones
5 tomates de árbol

151
• Peso con herramientas: 1.9 – 2 kg

• Peso con bolsa de sal: 3,2 – 3,5 kg

152
Registro

• Peso con tarro de pegamento: 0.147 gr

Peso Registro fotográfico

Tiempo 0:00 min Tiempo 10:00 min

➢ El empaque permaneció colgado durante 10 minutos, se toma el registro al inicio de


del tiempo y se observa las condiciones en las que se encuentra el empaque.
➢ Al finalizar el tiempo, se toma registro nuevamente de las condiciones del empaque,
y se observa detenidamente cada elemento del empaque.

Conclusiones

➢ Durante 10 minutos, el empaque no sufre cambio alguno, no presenta rasgados, ni


desuniones de fibra o de los sistemas de unión y agarre.
➢ El tejido permanece intacto sin cambios en la compresión.

153
• Peso con limones y tomates: 1,2 kg

Peso Registro fotográfico

Tiempo 0:00 min Tiempo 5:00 min

Tiempo 10:00 min

➢ Nuevamente se repite el proceso, el empaque permaneció colgado durante 10


minutos, se toma el registro al inicio de del tiempo, en la mitad del tiempo y al final
de este.
➢ Se identifican puntos de cambio a partir del peso puesto.

Conclusiones

➢ Se observa una apertura en las zonas laterales, donde se interceptan las dos alas del
empaque, esto generado por el peso que almacena el empaque.

Decisiones de diseño
Se pueden tomar dos decisiones bien sea:
• Generar un punto de agarre en la parte baja de la primera intersección de unión, para
dar mayor soporte y evitar que el empaque sufra aperturas laterales

154
• Generar un punto de soporte en la parte inferior del empaque que selle los laterales
y ayude en la parte base, que rodee desde la parte interna hacia la parte externa.

• Peso con herramientas: 1,9 – 2.0 kg

Peso Registro fotográfico

Tiempo 0:00 min Tiempo 5:00 min

Tiempo 10:00 min

➢ Nuevamente se repite el proceso, el empaque permaneció colgado durante 10


minutos, se toma el registro al inicio de del tiempo, en la mitad del tiempo y al final
de este.
➢ Se identifican puntos de cambio a partir del peso puesto.

155
Conclusiones

➢ Se observa una apertura en las zonas laterales con mayor prominencia, en el lugar
donde se interceptan las dos alas del empaque.
➢ El sistema de unión en la zona de agarre, tiende a ceder lo que puede terminar en
que se rasgue por el peso.

Decisiones de diseño
Se pueden tomar dos decisiones bien sea:
• Generar un mejor sistema de unión más resistente para evitar que se rasgue por la
cantidad de peso, bien sea a mitad de la zona de agarre o en alguna de las
intersecciones
• Implementar un sistema de agarre completo que no implemente uniones en esta
zona.

• Peso con bolsa de sal: 3.2 – 3,5 kg

Peso Registro fotográfico

Tiempo 1:00 min Tiempo 2:00 min

156
Tiempo 2:00 min

➢ Nuevamente se repite el proceso, se pretende que el empaque permanezca colgado


durante 10 minutos
➢ Se identifican puntos de cambio a partir del peso puesto.

Conclusiones
➢ El empaque dura tan solo 3 minutos colgado, sufre cambios drásticos en su
estructuración a partir del peso.
➢ No alcanza a durar la mitad del tiempo estimado, el sistema de unión o sellado en la
zona de agarre, se salta, no resiste el peso.
➢ Se observa rasgado en la zona de intersección o unión de las tres alas del empaque,
que le dan forma.
➢ Las fibras más cortas que hacen parte del tejido, se salieron o se levantaron.
Decisiones de diseño
• Las alas del empaque deben ser más largas, para que el orificio de intersección
quede más alejado del borde del ala.
• El orificio de intersección debe tener un reborde para evitar la fricción entre el
elemento de agarre/unión de las alas, y así sellar los bordes y evitar que se rasguen.
• Implementar un sistema de compresión más fuerte y generar una capa más de fibra
junto al pegamento.

Resistencia a la humedad y al lavado del producto (empaque)

• Hipótesis: El empaque al ser mojado, no se desarmará o se diluirá el pegamento, y


las fibras seguirán unidas y comprimidas unas con otras.
• Objetivo: Observar que sucede al tejido del empaque una vez este es lavado.

157
Registro

Tarea # 1: Dejar en remojo el producto durante 15 minutos

Fotografía Tiempo

0:00 min

5:00 min

10:00 min

158
15:00 min

Resultados

➢ El producto dura en remojo un tiempo de 15 minutos, en donde al momento de sacarlo


del agua, se procede a detallar cada elemento del empaque, se observa detenidamente
el tejido que lo estructura y se hace evidencia fotográfica

Conclusiones

➢ El tejido al momento de ser retirado del agua, es un tejido blando y más maleable.
➢ El tejido permanece unificado y comprimido, totalmente plano, una vez es retirado
del agua, pocas fibras se desataron en el agua.

159
➢ Los sistemas de unión permanecen unidos y agarrados al tejido del empaque.
➢ El tiempo de secado del producto a temperatura ambiente fue de 1 hora.

Tarea # 2: Dejar el producto en el congelador durante 2 horas

Fotografía Hora

7:56 am

160
8:56 am

161
10:00 am

162
Conclusiones

➢ No presenta congelamiento el producto, la humedad es estable, se siente totalmente


frio al tacto.
➢ Los alimentos se congelan en su totalidad, pero no se adhieren al empaque.
➢ El producto conserva su maleabilidad, tiene facilidad de doblez y de manipulación
➢ El tejido de fibra no se rasga al momento de ejercer sobre este un pliegue o doblez.

Manipulación

Armado y manejo del empaque

Hipótesis: Para algunas personas pueden presentar facilidad en el manejo y armado del
empaque, sin embargo, otras personas pueden determinar problemas en su formación

Objetivo: Determinar nivel de facilidad al momento de armado del empaque

Determinar puntos de rasgado o desuniones de los elementos, cuando el empaque es


manipulado al momento de armar el empaque.

Resultados

Usuario 1

163
Usuario 2

Usuario 3

Usuario 4

164
Usuario 5

Diseño entrevisto tipo encuesta para los usuarios

¿Fue fácil para usted armar el producto?

¿Qué recomienda para hacer más fácil el proceso de armado del empaque?

¿Qué elementos sintió débiles o con posibilidad de rasgado?

Resultados

¿Qué recomienda ¿Qué elementos


para hacer más fácil sintió débiles o con
¿Fue fácil para usted el proceso de posibilidad de
armar el producto armado del rasgado?
Usuario empaque?

1 No Manual de Las zonas de


instrucciones intersección, están
un poco débiles

2 Si No lo creo La zona de agarre


necesario, pero para
hacer más rápido el
proceso

165
recomendaría un
instructivo

3 No Un instructivo para El tejido en donde


armar para la tela esta muy
adecuadamente el cerca del borde y no
empaque tiene suficiente
material en esa zona

4 Si Siento, que fue fácil, En la parte donde


no creo que haya pasa la tela, el borde
algo necesario para esta débil y pareciera
facilitar el proceso que n aguantara el
trabajo que se le
ejerce.

5 No Diría que un En donde se agarra


instructivo, pero la bolsa
también seria ideal
que las personas
decidan como
desean armarlo.

Que exista esa


posibilidad de
armado de diferentes
formas

6 Si Un manual de En las ranuras que


instrucciones unen las partes de la
facilitaría el proceso bolsa, se sienten un
poco débiles y como
si se fueran a
romper.

Conclusiones

• Implementar un sistema instructivo para facilitar el armado del empaque, este


instructivo debe ir conforme al diseño del empaque.
• Generar un reborde en la ranuras u orificios de intersección
• Alargar los laterales que funcionan como cierre del empaque, para evitar facilidad de
rasgado.

166
Facilidad en el uso del empaque dentro de la nevera

• Hipótesis: Cuando el empaque o contenedor está dentro de la nevera, para el usuario


es fácil identificar sus alimentos y su manipulación dentro de la nevera no necesita
de mucho esfuerzo.
• Objetivo: Verificar si para el usuario es fácil identificar sus alimentos, cuando estos
están en el empaque o contenedor.
Observar la manipulación del empaque dentro de la nevera

Diseño entrevista para los usuarios

¿Para usted fue fácil identificar rápidamente las frutas con el empaque?

¿Siente ideal el empaque para almacenar las frutas y verduras dentro de la nevera?

¿Fue fácil agarrar el empaque cuando este, está dentro de la nevera?

Resultados

¿Para usted fue fácil ¿Siente ideal el ¿Fue fácil agarrar el


identificar empaque para empaque cuando
rápidamente las almacenar las frutas este, está dentro de
frutas con el y verduras dentro de la nevera?
Usuario empaque? la nevera?

1 Si Es ideal, tiene el No
espacio necesario,
pero seria
conveniente poner
una tapa para cerrar
el empaque y no se
quemen las frutas
por el frio de la
nevera

2 Si Al cerrar el empaque No, puesto que la


se reduce el espacio, tela de agarre quedo
sería ideal colocar debajo de todas las
una tapa para al verduras
mantener un espacio
ideal.

3 No Si, pero implementar Si


una tapa, para que no

167
se quemen las frutas
o verduras por el frio

4 Si No, yo generaría No, seria ideal que el


todo un empaque sin agarre estuviera en
armado para facilitar los laterales
la manipulación de
armar y hacer más
tardío el proceso de
empaque

5 No Si No

6 Si Si, pero agregaría Si


una tapa para sellar
el empaque y
proteger mas las
frutas y verduras.

Conclusiones

• Implementar una tapa para cerrar totalmente el empaque.


• Generar un sistema de agarre
• Implementar un sistema de identificación para las frutas y verduras.

Higiene del empaque (percepción del cliente)

• Hipótesis: El cliente acepta el producto y lo categoriza como producto ambiental,


reutilizable y limpio.
• Objetivo: Determinar la aceptabilidad del usuario frente al empaque en fibra de coco,
a nivel de higiene y estética
• Determinar el nivel de aceptación del cliente frente al aspecto estético del producto.

Diseño entrevista para los usuarios

¿Siente usted que el empaque es limpio?

¿Preferiría un solo producto que integre compra en supermercado y almacenamiento en


nevera?

¿Prefiere dos productos independientes para comprar y almacenar en nevera?

168
Resultados

¿Siente usted que el ¿Preferiría un solo ¿Prefiere dos


empaque es limpio? producto que integre productos
compra en independientes para
supermercado y comprar y
Usuario almacenamiento en almacenar en
nevera? nevera?

1 Si Si No

2 Si No Si, ahora todo se


lava y prefiero tener
dos productos
independientes por
temas de limpieza y
contaminación

3 Si No Si, si pensamos que


solo fuera uno, el
producto va estar
expuesto a todo, se
va a poner encima de
ciertos elementos no
muy limpios para
luego meterlo a la
nevera, eso no es
para mí limpio.

Seria bueno pensar


en dos productos
distintos

4 Si No Si, la pandemia
volvió a as personas
un poco mas
consiente en temas
de limpieza, seria
bueno uno para el
exterior y el otro
para el interior

5 No No Si, para evitar


contaminación y
constantes lavadas.

169
6 Si No Si, por pandemia
seria ideal tener dos
bolsas distintas, para
evitar cualquier
cosa.

Valor diferenciador del producto (percepción del cliente)

• Hipótesis: El cliente reconoce y valora el producto, como elemento óptimo de la


actividad, que cumple con sus expectativas de producto diferente, a nivel ambiental,
cultural y funcional.
• Objetivo: Evaluar las diferentes opiniones u observaciones de cada usuario frente al
producto, teniendo en cuentas los diferenciadores del mismo.

Pregunta valor diferenciador para los usuarios

¿Qué lo haría comprar este producto?

El uso de fibras naturales

El compromiso ecológico

La intervención productiva de comunidades

La estética del producto

El diseño y la plegabilidad de la bolsa

Resultados

Usuario ¿Qué lo haría comprar este producto?

El uso de El compromiso La La El diseño y


fibras ecológico intervención estética la
naturales productiva de del plegabilidad
comunidades producto de la bolsa

1 X X X

2 X X X

170
3 X X X

4 X X X

5 X X X

6 X X X

Conclusiones

• Hay una clara evidencia de lo que llama al usuario a comprar esta fibra es el
compromiso ecológico y el apoyo a la comunidad por su intervención
• La estética para el cliente queda en un segundo plano, pero más sin embargo no deja
de ser importante

Segunda Fase prueba

Listado de Tareas

Fase I – Estructuración y resistencia

3. Comprobar la resistencia de la estructura del carro con un solo eje vertical.

Hipótesis: El carrito de compra y transporte al tener un solo eje, puede sufrir inestabilidad
por la cantidad de peso al que se expone.

Objetivo: Observar y comprobar a partir de uso de elementos y alimentos pesados, que


sucede con la estructura del carro.

Tarea: Hacer uso de elementos pesados para generar la comprobación a partir de la


variable peso.

Materiales
• Carro transporte
• Alimentos
• Cámara

171
4. Comprobar la resistencia de las canastas cuando se les aplica peso extra

Hipótesis: Las canastas puede que no soporten demasiado peso, debido a que no cuentan con
un soporte en la base de las mismas

Objetivo: Observar y comprobar a partir de uso de elementos y alimentos, el nivel de


resistencia de las canastas superiores

Tarea: Hacer uso de elementos pesados para generar la comprobación a partir de la


variable peso.

Materiales
• Carro transporte
• Alimentos
• Cámara

172
Fase I – Estructuración y resistencia

Comprobar la resistencia de la estructura del carro con un solo eje vertical.

• Hipótesis: El carrito de compra y transporte al tener un solo eje, puede sufrir


inestabilidad por la cantidad de peso al que se expone.
• Objetivo: Observar y comprobar a partir de uso de elementos y alimentos pesados,
que sucede con la estructura del carro.

Desarrollo

Se realizo el primer modelo de la primera idea del carro de compra y transporte. Esta primera
exploración de carro cuenta con un solo eje central del cual se sostiene las canastas y sobre
el cual recae todo el peso.

1. Se aplico peso a las canastas y se observa y registra lo que sucede con el eje.

173
Resultados

• Se evidencia una inclinación en el eje


central, lo que genero inestabilidad en el
carro
• No se podía mover por que el peso recaía
sobre un lado y hacia complicado su
movimiento.

• Al obtener una inclinación del eje las


canastas inferiores sufrieron una leve
inclinación, inclinación que se da en el
mismo sentido en que se inclinó el eje

Conclusiones
• El peso aplicado genero inestabilidad en el producto
• El producto con un solo eje no es viable debido a la cantidad de peso que manejara
• El producto para obtener mayor estabilidad, deberá tener dos ejes.

174
Ajustes de diseño

Se decidió generar dos ejes centrales, separados


entre sí con una medida de 12 cm.
• El ajuste nos permitió obtener mayor
estabilidad en la estructura.
• Las canastas inferiores y superiores no
sufrieron inclinación alguna.
• El carro permite moverse tranquilamente
sin sufrir alguna inestabilidad.
• Los dos ejes centrales tienen dos pines
para graduar la altura del producto y
tener mayor resistencia.

2. Comprobar la resistencia de las canastas cuando se les aplica peso extra

• Hipótesis: Las canastas puede que no soporten demasiado peso, debido a que no
cuentan con un soporte en la base de las mismas.

• Objetivo: Observar y comprobar a partir de uso de elementos y alimentos, el nivel


de resistencia de las canastas superiores

Desarrollo

Una vez realizado el ajuste del eje, se procedió a aplicar un mayor peso a las canastas y
evaluar la resistencia de la misma.

Obteniendo de tal forma los siguientes resultados:

175
Resultados

• Al aplicar peso extra, la canasta cae


automáticamente, pues no tiene una base
que soporte la canasta y repose sobre
esta.

• Se generan posibles bases a partir de


ángulos que den el soporte ideal.
• Es necesario generar un soporte para
evitar que la canasta caiga.

176
Ajustes de diseño

Resultado

Los ajustes de diseño que se aplicaron sobre la estructura fue la siguiente


• Se realizaron 4 cortes horizontales a cada eje vertical
• Se utilizaron 4 platinas y se generó un ángulo de 90° y se le realizo un doblez en la
parte superior
• Cada platina se introdujo en el corte que se le realizo a cada eje, generando así una
base para que descanse la canasta y evite que esta caiga.

177
15. FUENTES DE INFORMACIÓN

15.1 Referencias

AFROMUPAZ, A. d. (s.f.). Unidad de victimas. Obtenido de Gov.co:


https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asociacion-de-mujeres-afro-por-la-paz-
afromupaz/37221
Ali, M. (marzo de 2016). Use of coconut fibre reinforced concrete and coconut-fibre ropes
for seismic-resistant construction. Obtenido de Base de datos, ProQuest Central,
Universidad Javeriana: https://search-proquest-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/docview/1927235587/fulltext/E92B00F9445D4939P
Q/1?accountid=13250
Anonymous. (22 de noviembre de 2016). Diseñan prototipo de cubierta con fibra de coco
para la construcción. Obtenido de Base de datos, ProQuest Central, Universidad
Javeriana: https://search-proquest-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/central/docview/1842368233/D1E740E37EB34BB6
PQ/12?accountid=13250
Antonetti, P., & Maklan, S. (2014). Feelings that Make a Difference: How Guilt and Pride.
Journal of Business Ethics, 117-134.
ARROYAVE-RAMÍREZ, C. A., & ARRUBLA-ZAPATA, J. P. (2018). Tendencias de
producción y consumo. Revista espacios, 39(07), 25. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p25.pdf
Artesanías de Colombia S.A. Ministerio de Comercio, I. y. (2008). Fibras vegetales
utilizadas en artesanías. Bogotá. Obtenido de academia edu:
https://www.academia.edu/36664537/Fibras_vegetales_utilizadas_en_artesan%C3
%ADas_en_Colombia
Bedoya, J. M., Cuevas, D. M., & González, Y. C. (18 de mayo de 2017). MARKETING Y
CONSUMIDOR GREEn. Aplicación de la matriz Mic Mac para el análisis de
tendencias. Obtenido de file:///C:/Users/XPS/Downloads/Dialnet-
MarketingYConsumidorGreenAplicacionDeLaMatrizMicMa-6563562%20(2).pdf
Camara de comercio de Bogotá, V. d. (2015). Camara de comercio, Centro de Información
Empresarial (CIEB). Obtenido de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14316
Camara de comercio de Bogotá, V. d. (2015). Centro de Información Empresarial (CIEB).
Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14309

178
Cámara de Comercio de Bogotá, V. d. (2015). Centro de Información Empresarial (CIEB).
Obtenido de Centro de Información Empresarial (CIEB):
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14316
Colombia, A. d. (s.f.). Artesanias de Colombia. Obtenido de
https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/
Colombia, P. (15 de Febrero de 2015). Perfil Productivo Municipio de Timbiquí. Obtenido
de Issu: https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_timbiqu__
Eco, A. c. (19 de Marzo de 2019). Protección de Ecosistemas Marino - Costeros del
Municipio de Timbiquí, Cauca Mediante el Uso Sostenible de Residuos Sólidos
Derivados de la Producción de Coco. Obtenido de
https://acienciacierta.minciencias.gov.co/index.php/proteccion-de-ecosistemas-
marino-costeros-del-municipio-de-timbiqui-cauca-mediante-el-uso-sostenible-de-
residuos-solidos-derivados-de-la-produccion-de-coco
EMPAQUE PARA VEGETALES Y FRUTAS FRESCAS. (s.f.). Obtenido de
https://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/empaques.htm#inicio
Estrada-Domínguez, J. E., Cantú-Mata, J. L., Torres-Castillo, F., & Barajas-Ávila, E.
(Enero de 2020). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMIDOR PARA LA
ADQUISICIÓN DE PRODUCTO SUSTENTABLES. Obtenido de Interciencia:
https://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?qurl=https%3A%2F%2Fwww.proquest
.com%2Fscholarly-journals%2Ffactores-que-influyen-en-el-consumidor-para-
la%2Fdocview%2F2358191901%2Fse-
2%3Faccountid%3D1325https://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?qurl=https%
financiero, E. (20 de Septiembre de 2012). Consumo verde crece y premia a empresas.
Obtenido de https://search-proquest-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/docview/1041199695/22AA85BB4FA540ECPQ/4?a
ccountid=13250
INCONTEC. (2007). Norma Técnica Colombiana, NTC 5422, EMPAQUE Y EMBALAJE
DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS FRESCOS. Bogotá: Instituto
Colombiano d Normas Técnicas y Certificación. Obtenido de
https://ebooks.icontec.org/pdfreader/empaque-y-embalaje-de-frutas-hortalizas-
tuberculos-frescos
INCONTEC. (2007). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC 5422, EMPAQUE Y
EMBALAJE DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS FRESCOS. Bpgotá:
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC. Obtenido de
https://www.corabastos.com.co/sites/default/files/2020-
08/NormaTecnicaColombianaNTC5422.pdf
Ingrid Rocio Hernández, Diana Perdomo, Juan David Rincón. (2015).
IMPLEMENTACIÓN DE FIBRAS NATURALES IMPLEMENTACIÓN DE FIBRAS

179
NATURALES. Obtenido de
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3388/Implementacion_fibrasn
aturales_estabilidad_taludes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez, C. A. (2013). CADENA NACIONAL DEL COCO DE COLOMBIA ACUERDO
DE COMPETITIVIDAD 2.013. Colombia. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Coco/Normatividad/2013%20Acuerdo%20de%2
0Competitividad%20Coco.pdf
Loaiza, L. L. (2010). LOS CONSUMIDORES ECOLÓGICOS Y EL FOMENTO DE LOS
MERCADOS VERDES: UNA ALTERNATIVA HACIA EL BIENESTAR
ESPÍRITU, MENTE Y SALUD A PARTIR DE LA ADOPCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES. ELEUTHERA, 4, 206. Obtenido de
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_10.pdf
Logihfrutic, c. 1.-2. (2013). Empaques y embalajes. Obtenido de Logihfrutic:
https://logihfrutic.unibague.edu.co/logistica-y-comercio/empaques-y-embalajes
Mantuano Balladares Vanessa, E. (15 de Diciembre de 2017). Obtenido de PROCESO DE
OBTENCIÓN DE FIBRA DE COCO PARA FABRICAR COLCHONES
ECOLÓGICOS, HIPOALERGÉNICOS EN LA COMUNA “SACACHÚN”:
file:///C:/Users/XPS/Downloads/Dialnet-
ProcesoDeObtencionDeFibraDeCocoParaFabricarColchon-6479351%20(2).pdf
MERCAGARDEN. (2012). MERCAGARDEN. Recuperado el 2 de febrero de 2021, de
MERCAGARDEN: https://mercagarden.com/tareas-del-huerto/la-fibra-de-coco-
sustrato-ecologico.html
Onrubia, J. (8 de Octubre de 2011). Tecmovia. Obtenido de Tecmovia:
https://www.diariomotor.com/tecmovia/2015/07/18/airbus-avion-electrico/
PALOU, N. (29 de Mayo de 2018). Ropa sostenible hecha con residuos de coco. Obtenido
de La vanguardia, sección natural:
https://www.lavanguardia.com/natural/20180529/443927933624/ropa-sostenible-
tejido-nano-celulosa-desechos-coco.html
PORTAFOLIO. (12 de Noviembre de 2020). Los cambios en la dieta de los colombianos
durante la cuarentena. Obtenido de PORTAFOLIO:
https://www.portafolio.co/tendencias/los-cambios-en-la-dieta-de-los-colombianos-
durante-la-cuarentena-546588
Rincón, Ovidio (2010). “Ergonomía y procesos de diseño”. Ed. Pontifica Universidad
Javeriana.

180
16. ANEXOS

ANEXO 1 – Encuesta / entrevista consumidor verde

A partir de una investigación generada anteriormente, la encuesta está enfocada en


conocer al consumidor ecológico a mayor profundidad, sus necesidades, sus gustos
gusta, preferencias, que consumen, que es importante para ellos y su estilo de vida.

A continuación, se presentan los siguientes datos y un análisis y conclusión final de


dicha encuesta

ANEXO 2 - Encuesta frecuencia de compra y elementos de compra

181
¿Su vida gira entorno al cuidado ambiental?

¿Qué acciones o actividades hace frente al cuidado ambiental?

• Trato de cuidar el gasto de agua cuando me baño, reciclo, tengo basureros para
orgánicos y plásticos y uso termos.
• Reciclando envases de plástico cartón y vidrio, los desechos alimenticios van al
compostaje, economizo electricidad. Aprovechando los rayos del sol y no desperdicio
agua.
• Separó los desechos en las canecas que les corresponde y no arrojar basura en
lugares que no sean canecas para ello
• No uso plásticos y si los llego a usar deben ser de mas de un uso, para reutilizarlos.
• No comer carnes rojas o demás animales al mínimo; no utilizar aire acondicionado,
para tomar duchas cortas, apagar luces y desenchufar.
• Soy pescetariana y reciclo mis residuos.
• Desde mi hogar separación de residuos, ahorro de agua y energía, compras verdes,
cero bolsas plásticas. Desde mi trabajo como Ing. ambiental me enfoco en la
educación ambiental con comunidades.

182
• Educación Ambiental por medio de redes sociales.
• Separación de residuos, reducción del consumo, solo consumo orgánico.
• Reducción Huella de carbono a través de mis actividades en casa, trabajo y vida
social y cotidiana.
• Uso de bolsas de tela, nada de bolsas plásticas.
• Separo correctamente residuos (aprovechables de los nos aprovechables)
• No usar bolsas de plástico, no usar productos desechables y si el uso busco darles
más usos, ahorrar agua, usar productos naturales u orgánicos y cruelty free.
• Reciclar, compost, bolsas reutilizables.
• No utilizo carro seguido, ahorro de agua y energía, uso de paneles solares
• Compostar, recoger basuras, sembrar arboles
• Composto residuos orgánicos, separo materiales post consumo, trato de comprar la
menor cantidad de plástico, ando en bicicleta
• No comer carne
• Concientización de los más pequeños al cuidado del medio ambiente
• Reciclo y reutilizo, me enfoco en empaques no plásticos y de doble uso, consumo
orgánico y aprovechable.

183
¿Qué productos consume?

3%
26%
35%

18%
18%

Unicamente pescado
Comida o aliementos organicos
Productos biologicos o naturales no contaminantes
Productos con sellos y trasfondos ecologicos y sociales
Productos con empaques biodegradables o reciclables

Cuando usted va de compras, ¿Que es importante para usted observar en un


producto, elementos o cualidades del producto?

• Que el producto esté limpio, que no venga en plástico, que sea en unidad y que el
empaque sea de cartón en la medida de lo posible
• Que no contengan conservantes ni preservantes químicos, que en lo posible sea
orgánico
• Que tengan sellos ecológicos y no contengan químicos
• Que sea ecológico, preferiblemente colombiano, buena calidad
• Depende del producto, pero por lo general, ingredientes, materiales de fabricación,
país de origen, marca, entre otros.
• El tipo de empaque, el sitio de procedencia, que este en bunas condiciones
• Que sea orgánico
• Su estado, calidad y estética
• Cualidades del producto, que sea ecológico
• Que sea reciclable, o que el material sea biodegradable
• Lista de ingredientes claros, empaque que se pueda reutilizar para otro fin, colores
llamativos, marca original que se distinga de las demás, precio abordable.

184
• Frescura
• No contaminen y sean reutilizables
• Que no lleve plástico
• Que sea biodegradable, de origen vegetal, y amigable con el ambiente

185
ANEXO 2

Esta encuesta está centrada para conocer la frecuencia en que los consumidores hacen
mercado de alimentos perecederos (frutas y verduras), que elementos utiliza para
compra de estos y que alimentos consume con mayor regularidad.

186
Ocupación

4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

187
188
Teniendo en cuenta la respuesta anterior. ¿En qué hora hace el mercado?

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9:00 a. 10:00 a. 11:00 a. 2:00 p. 3:00 p. 4:00 p. 5:00 p. 6:00 p. 7:00 p. 7:30 p. 8:00 p.
m. m. m. m. m. m. m. m. m. m. m.

189
190
14

12

10

191
192
193
194

You might also like