Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 3

PREGUNTA 01 SUSTENTO

Y es aquí donde nos encontramos con la Historia del Derecho, la que "se detiene a analizar el pasado
jurídico, entendiendo por tal, no el estudio estático y aislado de algún código antiguo o de una determinada
institución ya muerta, materias que caen dentro de la arqueología jurídica, sino el estudio dinámico de la
idea del derecho y de sus realizaciones" (Ey-zaguirre, 1962, p. 17). Es decir, estudiaremos el Derecho en su
desarrollo histórico y no simplemente como un régimen jurídico del pasado.

Historia del Derecho, podemos plantear en concreto su objetivo, que sirve para definir su quehacer, el que
sería "el estudio del Derecho del pasado, de su evolución y de su devenir histórico que incluye el estudio de
la historia de la legislación y del pensamiento jurídico, el análisis del derecho consuetudinario y de la labor
jurisprudencial, [...] (dejando) a un lado, tanto el estudio del ordenamiento jurídico vigente como las
parcelas propias de la Filosofía del Derecho" (Gómez Rojo, 2003, p. 87). Y su producto será una Historia
del Derecho centrada "en destacar la correspondencia del Derecho con la política, la cultura, la geografía, la
economía o la realidad social de otras épocas, (haciendo) patente el carácter mutable del Derecho y
(otorgando) al investigador y al estudiante una visión de la realidad jurídica más completa y crítica desde
una perspectiva histórica" (Gómez Rojo, 2003, p. 227).

PREGUNTA 02

PREGUNTA 03

Sistemas jurídicos

Se puede entender a un sistema jurídico como las instituciones, procedimientos y normas jurídicas vigentes
en un lugar y tiempo determinados (González, 2021).

Todo sistema jurídico es estructura flexible, norma o forma que se refiere y es referible a un contenido
histórico dado y concreto. En efecto, todo sistema jurídico específico no es más que una simple traducción
en términos normativos y formales, es decir, la regla, la disciplina normativa de una situación social
concreta, dada, histórica, factual, operada a la luz de un sistema dado, variada y variable desde el punto de
vista histórico, con valores y fines propios, típicos de una determinada sociedad en un momento dado
todo sistema jurídico es un instrumento operativo, un medio del que necesariamente habrá de valerse quien
ejerza el Poder, o lo que es más exacto, quien detente el Poder público, para alcanzar determinados fines,
propios de una sociedad dada, en un determinado momento histórico
Importancia

Para esquematizar derechos y de alguna manera acomodarlos en un orden estructurado que permita su
estudio y análisis

No se puede concebir una ciencia jurídica que prescinda del historicismo jurídico positivo que constituyen
su fuente y objeto.

PREGUNTA 04

¿Qué otros métodos utilizan la Historia del Derecho para complementar su estudio?

Método Histórico o cronológico: Su análisis comienza realizando una separación de los hechos históricos
en distintos periodos, y con base en tal división, investiga los diferentes ordenamientos jurídicos.

Ejemplo: Las fuentes utilizadas por este método son históricas, entendiendo por tales a los restos y las
tradiciones, es decir los testimonios en general, que ha dejado el hombre a su paso por la tierra, debido a que
pueden dar ideas sobre el contenido, la esencia o la causa de un hecho, de un principio, o de un conjunto de
principios o hechos jurídicos.

Método Sistemático: Establece que ha de comenzarse el análisis partiendo de una división de sistemas
jurídicos, para posteriormente situar el hecho histórico en la etapa correspondiente.

Ejemplo: Se agrupa normas de derechos reales, el análisis de la estructura y la explicación de la naturaleza


jurídica.

Método Mixto: Similar al método cronológico, aunque su estudio parte de situar distintas etapas para cada
rama del saber jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro de ninguno de los métodos anteriores,
siendo así fruto de un planteamiento sincrético.

Método exegético es el estudio de las normas jurídicas civiles artículo por articulo, dentro de éstos, palabra
por palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo
y encontrar el significado que le dio el legislador.

Ejemplo: Fue utilizado en Roma y desarrollado en la Edad Media. La forma de hacerlo es estudiar las
normas jurídicas de los ciudadanos artículo por artículo, donde palabra por palabra se busca, desarrolla,
explica y le da la fuente de la norma, la figura o el objeto de estudio.

Método dialéctico Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la
realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil mas justo y adecuado a la realidad (síntesis).

Método de las construcciones jurídicas Se basa en el anterior método sistemático

Ejemplo: Se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales con Contratos y existe una sola
Capacidad de Obrar en Personas, Obligaciones y derechos Reales.

PREGUNTA 05

Emilio Betti
Plantea una relación "entre Historia y Derecho como plenitud práctica de la relación entre cultura y sociedad
(lo histórico es aquello que lleva la historia consigo, reconociéndola por medio de la Filología Ciencia que
estudia los textos escritos y, en ellos, la estructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y
literario y haciendo uso de ella como un instrumento problemático). En cuanto al Derecho, es solución de
problemas de convivencia. La solución es vinculante sobre el plano práctico (para el sistema, para el poder),
pero son los problemas los que han de llevar al jurista a reconocerlos en su historicidad. Por ello viene
asignada al jurista (y a la doctrina), en todas las épocas, una función política, una tarea, una misión social, en
definitiva, una actividad de crítica de la sociedad"

(2009, p. XXV).

María del Refugio Gonzáles

La historia del derecho es una disciplina que se ocupa de estudiar el fenómeno jurídico en perspectiva
histórica. El objeto de la historia del derecho es, pues, el derecho a lo largo del tiempo; pero es bien sabido
que no hay una gran uniformidad de criterios sobre qué sea el derecho. Kant afirmó hace muchos años que
los juristas todavía están a la búsqueda de su concepto del derecho, y aunque esto sigue siendo una
apreciación correcta, en tiempos más recientes ha comenzado a manifestarse algún consenso sobre que es el
derecho. Muchas juntas estarían de acuerdo en que el derecho se genera - siguiendo a Klaus Adomeit- por lo
por lo menos de cuatro maneras: el legislador con sus leyes; el dogmático jurídico con sus libros; la
jurisprudencia con sus sentencias y el pueblo con sus puntos de vista. Si esto es así, la historia del derecho
habrá de ocuparse del estudio de cualquiera de estos cuatro fenómenos en perspectiva histórica.

Bruno Aguilera

La expresión "Historia del Derecho" alude tanto a la vida y evolución del Derecho, a las transformaciones y
cambios experimentados por dicha realidad a lo largo del tiempo, como a la ciencia cuyo objeto es
precisamente, el estudio de dichas alteraciones, sentido ambos que se refieren a realidades distintas.

(2022, p.3)

Concepto grupal

"Historia del derecho"

La historia del derecho es la disciplina que se ocupa de estudiar el fenómeno jurídico en perspectiva
histórica. Teniendo por objeto, el conocimiento del derecho a lo largo del tiempo además de instituciones o
sistemas jurídicos del pasado; siendo este un conocimiento muy amplio y cuyos métodos de trabajo pueden
ser muy variados. Pues para comprender su amplitud, se debe analizar mínimo dos grandes ramas: La
historia universal del derecho y la historia de los derechos nacionales. Acompañando a la historia del
derecho, existen dos disciplinas auxiliares: El derecho comparado es el estudio comparativo de instituciones
o sistemas jurídicos de diversos lugares y épocas con el objetivo de determinar las diferencias entre ellos. La
sociología jurídica que tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico considerado como hecho social,
es decir que la sociología jurídica se va a encargar de estudiar al derecho a través de los diferentes factores
sociales. "El Derecho no puede comprenderse sin la Historia y la Historia no puede comprenderse sin el
Derecho" dijo Víctor Tau Anzoátegui.

Teniendo en cuenta los conceptos de Refugio Gonzales, García Gallo, Emilio Betti, y muchos otros autores
que se han consultado en los informes individuales presentados por el grupo, creemos a bien presentar el
siguiente concepto:

You might also like