Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Villegas González Diego Gael

1. ¿Qué es la sustancia fundamental La sustancia fundamental es la parte de la matriz extracelular que ocupa el espacio
amorfa del tejido conectivo? entre las células y las fibras. Está compuesta por glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.

2. ¿Qué apariencia tiene, qué Es una sustancia viscosa y transparente, resbalosa al tacto y con un alto contenido de
consistencia y qué función? agua. Es la responsable primaria de la viscoelasticidad y función de filtración del tejido
conectivo.

3. ¿Qué mucopolisacáridos forman a la Hialurano, Condroitín 4-sulfato, Condroitín 6-sulfato, Dermatán sulfato, Queratán
sustancia fundamental amorfa del tejido sulfato, Heparán sulfato, Heparina.
conectivo?

4. Nombre y función de cada Hialurano, pueden desplazar un importante volumen de agua; por lo tanto, este
mucopolisacárido en el cuerpo y el tejido polímero es un excelente lubricante y amortiguador de golpes. Condroitín 4-sulfato,
conectivo. otorga al cartílago articular propiedades amortiguadoras de golpes. Condroitín 6-
sulfato, otorga al cartílago articular propiedades amortiguadoras de golpes. Dermatán
sulfato, Queratán sulfato, Heparán sulfato, desempeñan algún papel en la enfermedad
cardiovascular, la oncogénesis, la infección, la curación de heridas, la fibrosis y en la
modulación del comportamiento celular. Queratán sulfato, intervienen en el
reconocimiento celular de los ligandos proteicos, la guía axónica, la movilidad celular, la
transparencia de la córnea y la implantación del embrión. Heparán sulfato, facilita las
interacciones con el factor de crecimiento fibroblástico (FGF) y su receptor. Heparina,
cumple funciones como anticoagulante, facilita las interacciones con el FGF y su
receptor.
5. ¿Qué son los proteoglicanos o Es un compuesto que contiene un complejo de polisacáridos grande unido a una
proteoglucanos? proteína relativamente pequeña.

6. ¿En qué tipo de tejido conectivo se Líquido sinovial, humor vítreo, cartílago, ¿En qué órganos o estructuras predomina?
localiza cada uno de estos hueso, válvulas cardíacas, piel, vasos POR LO MENOS 4 EJEMPLOS DE CADA
proteoglucanos? sanguíneos, cartílago, córnea, lámina UNO
basal, gránulos de los mastocitos y
basófilos.
1) Ácido hialurónico 1. Líquido sinovial.
2. Humor vítreo
3. Tendones.
4. Tejido conjuntivo laxo.

2) Condroitina 5. Cartílago.
6. Hueso.
7. Válvulas cardíacas.
8.

3) Condroitina 4 sulfato 9. Cartílago.


10. Hueso.
11. Válvulas cardíacas.
12.

4) Condroitina 6 sulfato 13. Cartílago.


14. Hueso.
15. Válvulas cardíacas.
16.
5) Dermantansulfato 17. Piel
18. Vasos sanguíneos
19. Válvulas cardíacas
20.

6) Queratansulfato 21. Hueso


22. Cartílago
23. Córnea
24.

Fibras colágenas Fibras elásticas Fibras reticulares


1. Descripción morfológica Consta de tres subunidades Las fibras elásticas se Presentan un diseño
en fresco. De qué color son, proteicas fibrosas enrolladas distinguen como hebras muy ramificado y normalmente no
qué forma tienen entre sí igual que las hebras delgadas, muy refringentes. se agrupan para formar fibras
de una soga; como esta más gruesas. son muy
estructura, una fibra colágena delgadas y no forman haces
es flexible, pero a la vez tiene como las fibras colágenas,
una gran solidez frente a la sino finas como redes.
tracción ejercida desde
cualquiera de sus cabos.
2. Tamaño, longitud, Las fibras están compuestas 0.2-1.0 µm de diámetro. Las fibrilas que conforman la
diámetro por fibrillas paralelas de un fibra reticular, exhiben un
diámetro que varía de 30 a patrón de bandas
300 nm. El grosor de las fibras transversales de 68 nm y
es variable de 1 a 20 µm. tienen un diámetro reducido.
3. Color en fresco Blanco, incoloras. Amarillento. Obscuras.
4. Con qué colorantes se Con hematoxilina eosina, las La técnica de Weigert para Se tiñe con las
tiñe fibras colágenas se colorean fibras elásticas, tiñe de color impregnaciones argénticas y el
de rosa claro con eosina, violeta púrpura; el aldehído PAS.
mientras que adquieren un fucsina de Gomori, colorea de
color azul fuerte con el método azul negro; la hematoxilina de
de Mallory y se tiñen de rojo Verhoeff para tejido elástico
con el método de van Gieson y tiñe de negro y la orceína
con rojo sirio. modificada de Taenzer-Unna,
tiñe de pardo rojizo.
5. Propiedades químicas Interactúa con las integrinas las fibras elásticas se deslizan Segregan a la sustancia de
para estabilizar la estructura unas sobre otras o que se base del espacio extracelular,
de la hemidesmosoma. estiren y después retornen a donde se unen entre sí para
su forma original. formar diversos tipos de fibras.
6. Propiedades físicas Son muy fuertes y resisten las Son fuertes, pero pueden Son muy fuertes y resisten las
fuerzas de tracción, pero no estirarse hasta un 150% de su fuerzas de tracción, pero no
son rígidas, lo cual le confiere longitud basal. son rígidas, lo cual le confiere
flexibilidad al tejido. flexibilidad al tejido.
7. Distribución y localización Tendones, ligamentos y piel. Tendones, ligamentos y piel. Hígado, el bazo, la médula
en el cuerpo ósea, el músculo liso, el tejido
adiposo y los ganglios
linfáticos.
8. Composición química: La proteína más abundante de Está compuesta por moléculas Contiene principalmente fibras
qué proteínas y qué todo el organismo, el de la proteína elastina de colágeno de tipo III.
aminoácidos forman a la colágeno, que representa rodeadas por una
fibra en cuestión alrededor del 25% del total de glucoproteína denominada
proteínas. fibrilina.
9. Investigar por lo menos Artritis. Síndrome de Marfan. Esclerodermia.
una enfermedad o alteración
que se pueden desarrollar
por alteraciones en estas
fibras

Bibliografía
Brüel, A., Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K. & Geneser, F. (2016). Geneser Histología. México: Editorial
Panamericana.
Gartner, L. & Hiatt, J. (2011). Histología básica. España: Elsevier España.
Marieb, E. (2009). Anatomía y Fisiología Humana. España: Pearson Educación S.A.
Martini, F., Timmons, M. & Tallitsch, R. (2009). Anatomía Humana. España: Pearson Educación.
Moore, K., Dalley II, A. & Agur, A. (2019). Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. España: Wolters Kluwer
Pró, E. (2012). Anatomía Clínica. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Ross, M. & Pawlina, W. (2016). Histología: Texto y atlas: Correlación con biología molecular y celular. España: Wolters Kluwer.
Tortora, G. & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. España: Editorial Médica Panamericana.

You might also like