Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

Universidad Católica de Cuenca - Sede

Azogues

Compilación Bibliográfica para Módulo de la materia


Alcantarillado de la carrera de Ingenierı́a Civil.

Ing. Goethe Palomeque L., MSc.

Unidad Académica de Ingenierı́a, Industria y Construcción


Azogues - Ecuador
Junio 2020
Capı́tulo 3

Componentes de Sistema
Simplificado y Soluciones
Individuales.

3.1. Sistemas Simplificados.


El crecimiento poblacional de las últimas dos décadas, ha generado una alta demanda
de sistemas de saneamiento en las ciudades. En general, se ha dado prioridad por brindar
servicios en zonas de alto desarrollo, dejando en muchas ocasiones sin atención a las zonas
de poblaciones con bajos ingresos, debido a la desorganización con la que estos sectores
se desarrollan [2]. Es por esta razón, que en ocasiones, los sistemas convencionales de al-
cantarillado no tienen aplicabilidad en este tipo de áreas de una ciudad. Normalmente,
es deseable el uso de sistemas convencionales, sin embargo, en zonas de bajos ingresos
existentes en colinas o terrenos planos, las excavaciones profundas requeridas pueden in-
crementar notablemente el costo de construcción del sistema que, si se consideran las
condiciones económicas de la población, se convierte en una situación no deseable [10].
Para evitar estos inconvenientes con las excavaciones y los costos, normalmente se em-
plean tuberı́as con diámetros menores que se instalan a menores profundidades. Además,
en cietos sistemas como los mostrados en la figura 3.1 , las tuberı́as siguen el perfil del
terreno, teniendo flujo de agua residual siempre y cuando el punto inicial de las tuberı́as
se encuentre en una cota por encima de todo el sistema [10].

Figura 3.1: Sistema no convencional. [10]

31
Compilación Módulo Alcantarillado

En los sistemas no convencionales se pueden considerar: sistemas simplificados, siste-


mas de pequeños diámetros y sistemas individuales.

3.1.1. Red de alcantarillado simplificado.


Los sistemas simplificados surgen de la necesidad de reducir los costos de construcción
del alcantarillado convencional, debido a los altos estándares para su diseño e implementa-
ción, de modo de poder proveer a las zonas de bajos ingresos con sistemas de saneamiento
adecuados según lo expuesto por Acevedo Netto indicado en [2].

Trazado.

En estos sistemas es necesario descomponer la red de tuberı́as en dos o más pequeños


sistemas, en donde la optimización del trazado y de las longitudes empleadas tiene una
importancia aún mayor que en sistemas convencionales, pues el objetivo es la reducción
de costos de implementación [2].
En ciertas comunidades donde sea posible, el área del proyecto puede dividirse en
pequeñas cuencas de aporte cada una con su propia planta de tratamiento. En casos en
donde las necesidades se incrementen, las pequeñas redes pueden conectarse con colectores
más grandes descargando en plantas regionales [6].
Finalmente, con el objeto de minimizar el costo de las excavaciones se instalan tuberı́as
a menores profundidades en zonas donde no exista tránsito vehicular, de modo de reducir
las cargas que los tubos deben soportar. Adicionalmente, la instalación de las tuberı́as en
las aceras ofrecen la ventaja de evitar reposiciones costosas de los aslfaltos y pavimentos
de hormigón en las vı́as [2]. La figura 3.2 ilustra el trazado de un sistema de redes de
alcantarillado simplificado.
La profundidad mı́nima de colocación de tuberı́as depende de la zona y debe ser la
adecuada para poder captar el agua residual de todas las viviendas. Existe más libertad
para colocar las tuberı́as en estos sistemas, pues con un recorrido y análisis del lugar, el
proyectista puede definir el valor de la profundidad necesario, con el objeto de minimizar
costos. Sin embargo, es recomendable considerar las siguientes profundidades mı́nimas
entre el nivel del terreno y la parte superior del tubo: 0,20m para lotes, 0,40m para zonas
verdes y peatonales públicas, y 0,85m para zonas de tráfico vehicular ligero [6].
CEPIS [8] recomienda los valores mostrados en el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1: Profundidad mı́nima de tuberı́as para sistemas simplificados. [8]

Ubicación del Coelctor Profundidad Mı́nima [m]


Zonas verdes y veredas. 0.45 - 0.65
Red principal en calzada de vı́a pública. 0.85 - 1.00

Periodo de Diseño.

En alcantarillados convencionales, se espera que los caudales máximos del sistema


ocurran en periodos de 25 a 50 años cuando se alcance la población de saturación de una

Capı́tulo 3 Ing. Goethe Palomeque L. 32


Compilación Módulo Alcantarillado

Figura 3.2: Trazado de alcantarillado simplificado. [2]

zona. Esto genera que los sistemas tengan un costo significativo, lo cual se balancea con la
incertidumbre que se genera por condiciones futuras y por las condiciones de uso de suelo
[2].
Para evitar estos inconvenientes en sistemas simplificados, se emplean periodos de
diseño más cortos, lo que permite menores costos de implementación, y diseños y cons-
trucción por fases que permite tener proyectos con mayor área de cobertura con menor
inversión por cada etapa. La implementación por fases permite también una mejor proyec-
ción de la población a servir de modo de no sobredimensionar el sistema en susn primeros
años de uso [2].
Los sistemas simplificados se diseñan para periodos de retorno menores a 20 años,
pudiéndo usarse incluso 10 o 15 años [2].

Caudales de Diseño.

En general, para determinar los caudales de aguas residuales es necesario mantener


un control de los caudales suministrados a las viviendas y los que se generen de ellas. El
caudal de agua residual depende del coeficiente de retorno, cuyo valor varı́a en cada paı́s:

Capı́tulo 3 Ing. Goethe Palomeque L. 33


Compilación Módulo Alcantarillado

en Estados Unidos es 0.4 o en Sau Paulo donde se adopta igual a 0.8 [2], valor que también
se asume en Ecuador.
El caudal de diseño se obtiene de forma similar a los sistemas convencionales, multipli-
cando el caudal generado por un factor de mayoración. Dicho valor se toma entre 2,0 − 3,0
para paı́ses desarrollados, mientras que en paı́ses como Brasil y Colombia se toma como
1,80 para sistemas simplificados [2].
El caudal mı́nimo de diseño será 1,5l/s y el valor asumido para el caudal de infiltración
debe ser 0,05 − 1,0l/s por cada km de tuberı́a [2].
En conclusión, el caudal de diseño se puede calcular con las ecuaciónes 3.1

P Dot C
qd = K qp + qinf qp = (3.1)
86400

En donde:

qd = Caudal de diseño de tramo [l/s].

K = Coeficiente de mayoración.

qp = Caudal de aporte sanitario doméstico [l/s].

qinf = Caudal de infiltración [l/s].

P = Población servida [hab].

Dot = Dotación de agua potable [l/hab − dia].

C = Coeficiente de retorno de aguas residuales.

Diámetro Mı́nimo.

Los diámetros mı́nimos son establecidos para evitar taponamientos en las tuberı́as.
En Estados Unidos y en Lantinoamérica se ha demostrado que un diámetro mı́nimo de
150mm. En Brasil se emplean diámetros hasta de 100mm en ciertos sistemas de zonas con
máxima longitud de tuberı́as de 400m. Las tuberı́as de 100mm se emplean normalmente
en calles sin pavimentar [2].
En estos sistemas también es necesario dejar un espacio libre en la parte alta del tubo
para ventilación y circulación de gases. Se adopta una relación entre el calado del agua y
el diámetro del tubo máxima de h/D = 0,80, además, tomar en cuenta un tirante mı́nimo
con una relación h/D = 0,20 [6].
Para la selección del diámetro de un tramo de alcantarillado, se puede emplear el
mismo procedimiento que se aplica para alcantarillados convencionales, que se puede re-
visar en el capı́tulo uno del presente documento. Sin embargo, se presenta un resumen del
procedimiento:

- Establecer el caudal de diseño, y la pendiente de cada tramo a diseñar.

- Asignar a cada tramo un diámetro inicial. Partiendo de las recomendaciones de


diámetro mı́nimo.

Capı́tulo 3 Ing. Goethe Palomeque L. 34


Compilación Módulo Alcantarillado

- Calcular el caudal y velocidad de la tuberı́a trabajando llena con la ecuación de


Manning y de la continuidad.

- Obtener la relación q/Q, y verificar que sea menor a 0,85. De no ser ası́, es necesario
incrementar el diámetro adoptado.

- Determinar las demás relaciones hidráulicas a partir del análisis de tuberı́as parcial-
mente llenas.

- Verificar que la relación h/D sea menor a 0,80, y que las velocidades sean superiores
a las mı́nimas. El valor de velocidad mı́nima se lo analizará más adelante en el
documento.

- Modificar los diámetros y las pendientes que se consideren necesarias para que se
cumplan todas las condiciones establecidas.

Autolimpieza y Esfuerzo Cortante.

Se considera un esfuerzo cortante mı́nimo de 0,1kg/m2 el cual será suficiente para


resuspender partı́culas arenosas de 1mm de diámetro según Machado 1985, Paintal 1977
y Yao 1974 en [2]. Este criterio prevalecerá por sobre el de velocidad mı́nima en los tubos
en donde no se puedan cumplir las dos condiciones al mismo tiempo [2]. Adicionalmente,
Mejı́a [6] indica que se puede considerar una tensión mı́nima de arrastre de 0,15kg/m2
para lograr remoción de partı́culas de hasta 2mm de diámetro.
Como se analizó en la sección 1.4.3 de este documento, el esfuerzo cortante se puede
emplear para determinar una pendiente mı́nima de instalación de colectores. Para el caso
de sistemas simplificados, en Brasil se emplea la ecuación 3.2.

Smin = 0,0055Q−0,47
i (3.2)

Capı́tulo 3 Ing. Goethe Palomeque L. 35


Bibliografı́a

[1] Secretarı́a Nacional del Agua - Ecuador. Normas para el estudio y diseño de sistemas
de agua potable, disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000
habitantes. Senagua, 2010.
[2] Alexander Bakalian y col. Simplified Sewerage: Design Guidelines. Primera Edición.
UNDP - World Bank Water y Sanitation Program, 1994.
[3] Freddy Hernán Corcho Romero y José Ignacio Duque Serna. Acueductos: Teorı́a y
Diseño. Universidad de Medellı́n: Centro de Investigaciones, 1993.
[4] Ram S. Gupta. Hydrology and Hydraulic Systems. Waveland Press, Inc., 2017.
[5] Ricardo Alfredo López Cualla. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantari-
llados. Segunda Edición. Escuela Colombiana de Ingenierı́a, 2003.
[6] Roberto. Mejı́a Ruiz. Redes de Alcantarillado Simplificado. Universidad de Anto-
quia., 1993.
[7] Rafael Pérez Carmona. Diseño y construcción de alcantarillados de aguas residuales,
pluvial y drenaje en carreteras. Segunda Edición. Ecoe Ediciones, 2019.
[8] Organización Panamericana de la Salud. Guı́as para el diseño de tecnologı́as de al-
cantarillado. CEPIS/OPS - Centro Panamericano de Ingenierı́a Sanitaria y Ciencias
del Ambiente., 2005.
[9] Máxmo Villón Béjar. Hidráulica de Canales. Segunda Edición. Editorial Villón.,
2007.
[10] Office of Water - Washington. Folleto informativo de sistemas descentralizados: Al-
cantarillado por gravedad de diámetro reducido. Environmental Protection Agency.,
2000.

38

You might also like