Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 60

Letter of Recommendation: Translation - The New York Times 23/10/18 0:11

LETTER OF RECOMMENDATION

Letter of Recommendation: Translation


By Carina del Valle Schorske

Oct. 26, 2017

I didn’t grow up speaking much Spanish. My father doesn’t speak it, and in
California, my mother was some 3,500 miles away from her Puerto Rican family. I
knew nursery rhymes and the sound of my grandmother on the telephone:
“¿Como estás? ¿Bienytú?” But my first word, they say, was in Spanish: “más,”
meaning “more,” which I guess is what I’ve always wanted. I remain childlike and
hungry for a world I don’t know how to name.

I used to be ashamed of my hand-me-down, stitched-together Spanish, but I’m


learning (as Freud advises) to embrace my symptom. As a poet, I know that
words always have the potential to exceed what we intend for them, even when
we’re all speaking the same language. It’s impossible to account for every possible
meaning in a poem, so the labor it takes to translate one does not come as a
surprise. Translation makes my struggle with Spanish seem natural, even tender.
Even if your relationship with another language is strained, translation can
transform your anxieties — doubt, dependence, hypervigilance — into the virtues
of an artist. And the person whose words you’re translating will keep you company
through it all.

It’s telling that the Puerto Rican poet I’m drawn to most — Marigloria Palma — is
known for her mystery. Here is my translation of Norma Valle Ferrer’s account of
seeing her on the streets of San Juan: “We were nearly neighbors and I used to
see her walking the old city: tall, slim, almost always dressed in a black pencil
skirt and bright patterned blouse, and shoes with very low heels. ... It pains me
that I never approached her, but she always seemed so ensimismada.”

https://www.nytimes.com/2017/10/26/magazine/letter-of-recommendation-translation.html Página 1 de 3
Letter of Recommendation: Translation - The New York Times 23/10/18 0:11

In every process of translation, there’s always a word — or 10 — I don’t really


want to translate. Sometimes English swallows these words whole, no italics
necessary: “déjà vu,” “karaoke,” “schadenfreude.” I nominate “ensimismada” as an
addition: its rumor of M’s and S’s, the way it snakes around itself then locks —
“da” — like a necklace. If I translate it as “self-involved,” we lose this music and
come face to face with all the negative judgments the music keeps at bay, too close
for my comfort to “selfish” and “stuck up.”

“Ensimismada” is really just the feminine adjectival form of “en si mismo,”


meaning “in itself.” Walter Benjamin once wrote that “content and language form
a certain unity in the original, like a fruit in its skin.” And shouldn’t we all feel “a
certain unity” at home in our own skin? For some, this feeling comes easily: If you
and the world agree about who you are, if your social context has been designed to
support your sense of individual coherence, if English is your first language and
the language of the state, then you might not worry much about how you would be
read in a foreign context. You might not worry about how you would translate.

But who can afford to remain untranslated? Ensimismada is the way someone else
sees you: You’ve been caught in a reverie, and now your very relationship with
yourself becomes the object of someone else’s interpretation. Is she tired? Why
doesn’t she smile? Who is she, where is she going, why is she here? Maybe you’re
the sort of person — a female person, a migrant person, a brown person — who is
not encouraged to have a relationship with yourself. The look on your face
translates as unacceptably distant, as almost foreign.

If translation describes how something is understood in a context that marks it as


foreign, then translation happens whether or not we intend to perform it. But
when I translate literature — carefully, deliberately — I try to interrupt these ad
hoc translations based on xenophobic logics, passing fancies and lazy incuriosities.
And when I’m reading translated literature — Tomas Transtromer, Marie NDiaye,
Bei Dao, Elena Ferrante — I’m trying to listen for the ways my own patterns of
thought are interrupted. Certain words stay stubborn on both sides of a border

https://www.nytimes.com/2017/10/26/magazine/letter-of-recommendation-translation.html Página 2 de 3
Letter of Recommendation: Translation - The New York Times 23/10/18 0:11

and don’t seem to want to disclose themselves. I take that as a reminder that
getting to know someone, and getting to know myself, is always an unfinished
business.

In the wake of Hurricane Maria, a mortal silence descended on my family’s island.


This silence is just as political as it is material. Between frantic messages and
fund-raisers, I’ve tried to soothe myself by communing with the dead. I’ve been
translating a poem by Marigloria Palma called “Twilight” — the title is in English
in the original too. Palma must have been enamored of the way this word
envisions evening as the time of two lights — the moon and sun, maybe, or the self
and other: “I make this light/because I love it. It’s mine because we are,/eye to
eye,/mute correspondence.” The final line doesn’t let me escape one language for
another, as I sometimes wish to. The original brings in a bit of English, so I
preserve that by leaving in a bit of Spanish: “we’re twilight, luz mía, just twilight.”

Sometimes well-meaning people will say: I love the translations, but what about
your own work? I don’t really know what to say to that, because the work feels like
mine. You have to get inside the poem in order to articulate it, but the poem you
get inside is someone else’s. How else is anything born but through a foreign
body? Just before I turned 30, I marked myself with a reminder: ensimismada,
tattooed on my rib cage where my breath ripples the script so it looks like a ghost
is writing. Even on our own, we’re always in translation. Let’s not pretend it isn’t
so.

Carina del Valle Schorske is a writer and translator living in New York. She is a doctoral candidate in
comparative literature at Columbia University.

Sign up for our newsletter to get the best of The New York Times Magazine delivered to your inbox every week.

A version of this article appears in print on Oct. 29, 2017, on Page 20 of the Sunday Magazine with the headline: Translation

https://www.nytimes.com/2017/10/26/magazine/letter-of-recommendation-translation.html Página 3 de 3
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

CINE

Moñecos, Canguros superduros,


colgaos muy fumaos... las
traducciones más surrealistas del
cine al español
ADRIÁN GÁNDARA 26 AGO. 2018 | 02:30

Algunas traducciones de títulos son realmente surrealistas. / E. M.

Ante la última traducción "made in Spain", recordamos varias de las traducciones más polémicas del
séptimo arte
Sexo, drogas y gomaespuma: la versión más golfa del 'heredero' de Los Teleñecos
[https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/08/22/5b7c4a7222601db1238b459f.html]

Traducir es una actividad difícil que va más allá de buscar la palabra equivalente en el diccionario. Más si

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 1 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

Traducir es una actividad difícil que va más allá de buscar la palabra equivalente en el diccionario. Más si
es algo con lo que se busca es impactar en el destinatario y convencerlo en ir a una sala de cine. No
siempre la literalidad es el mejor camino, pero a veces el ingenio nos trae cambios con respecto a la
original verdaderamente hilarantes.

El más reciente es la del estreno de The Happytime Murders , la nueva película de los muppets que en
nuestro país se ha anunciado a bombo y platillo con ¿Quién está matando a los moñecos?. Todo viene
gracias a la influencia de David Broncano -presentador del programa de Cero La Resistencia y de La
Vida Moderna- que ha popularizado el termino "moñeco". Tanto ha pegado en el publico millenial que
desde la distribuidora Diamond Films se decidió apostar en el título con la palabra aunque no estuviera
recogida por la RAE, e incluso se invito a Broncano a participar en el doblaje. No es el único caso de
España donde los traductores han tirado de ingenio y han sorprendido al público con traducciones
realmente surrealistas que no se parecen en nada a su título original.

Un Canguro Superduro (The Pacifier)

El imponente rostro de Vin Diesel siempre llama a la acción desenfrenada y un chute de testosterona.
Incluso cuando hace de niñera. Y claro, nadie quiso que la película se llamase en español El chupete ,
perdiendo el juego de palabras con El pacificador que hay en inglés. De todas las opciones que se
barajearon, finalmente el título que vimos en los carteles españoles fue "Un Canguro Superduro". Porque
Vin Diesel puede cuidar a un bebé, pero no por ello deja de ser un tipo duro y de repartir cera a los malos
para luego acostar a los niños con un cuento.

La Jungla de Cristal (Die Hard)

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 2 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

Al contrario de lo que parece decirnos el título, la saga no va de rascacielos ni la ciudad de Nueva York,
sino que no hay forma de matar humana a John McClane . Ni siquiera Alan Rickman pudo con uno de
los personajes más emblemáticos de Bruce Willis
Willis, pero sí estuvieron más cerca las últimas entregas de
la saga. Pero por algún motivo no se llamó Duro de matar como en Hispanoamérica, sino que tenemos
La Jungla de Cristal .

Soñando soñando... triunfé patinando (Ice Princess)

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 3 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

La simplicidad a veces es una virtud. Y se puede comprobar en el caso de esta película juvenil de Disney
sobre una joven que descubre su pasión para el patinaje sobre el hielo, donde no se busco una traducción
directa, sino que decidieron complicarse un poco más. Sin embargo, las pretensiones no fueron
respaldadas por la inspiración y sólo se quedó en el cantarín y ñoño Soñando soñando... triunfé
patinando .

Bitelchús (Beetlejuice)

Esto no es una verdadera traducción, sino una españolización de un nombre. El pobre Beetlejuice fue
obligado a cambiarse de nombre tras cruzar nuestras fronteras y encima lo elegimos nosotros basado en
nuestro oído y su fonética. El resultado no fue nada ortodoxo para una de las películas más icónicas de
Tim Burton
Burton.

A todo Gas (Fast & Furious)


Una de las franquicias de acción más populares de la actualidad, con Vin Diesel a la cabeza de un reparto
con nombres como The Rock
Rock, que están rodeados de bólidos tuneados y motores a la máxima potencia.
Pero lo de A todo Gas es cosa nuestra. Los traductores decidieron dar un cambio de marcha al título y lo
que quedó es A Todo Gas , que hay referencias a la velocidad pero no tanto para la furia.

La salchicha peleona (Beverly Hills Ninja)

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 4 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

Las comedias irreverentes permiten cambios más radicales. Beverly Hills nos parecía muy lejano y
quizá no hubiera enganchado con el público, así que se busco un título con gancho. Así se desato la
imaginación y tras echar un vistazo a su protagonista se decidió cambiar el título al chascarrillo de La
Salchicha peleona .

Olvídate de mí (Eternal Sunshine of the Spotless Mind)

El título original de esta cinta de Jim Carey nos parecía a los españoles muy largo, y se decidió cortar por
lo sano. Olvídate de mí en cambio deja claro y de forma sintetizada de que va la película, por mucha
sutilidad que se pierda.
https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 5 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

sutilidad que se pierda.

Tú a Londres y yo a California (Parent Trap)

Hubo una época donde no se sospechaba como iba a acabar Lindsay Lohan
Lohan, y se comentaba el gran
futuro como actriz tras demostrar su talento de forma precoz y protagonizar con títulos tan
emblemáticos como Tú a Londres y yo a California , en la que no podemos ver ninguna referencia al
título original y a los engaños hacia los padres de estas dos gemelas. Pero quizá haya sido lo mejor.

Dos colgaos muy fumaos (Harold & Kumar goes to the White
Casttle)

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 6 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

Ante la dificultad que se afronta al no existir en España la cadena de comida rápida White Casttle
Casttle, los
traductores fueron al meollo de la cuestión y se centraron en la sinopsis: dos individuos que salen en
búsqueda de comida tras fumar marihuana. El uso de la jerga para acercarse al público era totalmente
imprescindible.

Tu madre se ha comido a mi perro (Braindead)


Una de las películas más célebres y sangrientas del cine gore no se libró de los tentáculos de los
traductores. En vez de remitirse a la enfermedad provocada por el mordisco de un mono, decidieron
centrarse en la violencia en si y en una de las escenas más impactantes para que el espectador sea
consciente de lo que va a ver; por si un despistado decidía echar un vistazo a la filmografía de Peter
Jackson sin estar preparado.

Jet Li es el mejor luchador (Fist of Legend)

Jet Li es uno de los grandes referentes del cine de acción y de peleas, pero no hay que pasarse. En vez de
utilizar el ya suficientemente épico Puño de leyenda , aquí los traductores decidieron ser un poco
pelotas y demostraron su total admiración por el luchador chino.

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 7 de 9
Moñecos, Canguros superduros, colgaos muy fumaos... las traducciones más surrealistas del cine al español | Mira 23/10/18 0:06

Zombies Party (Shaun of the Dead)

En el caso de esta comedia sobre zombies protagonizada por Simon Pegg y dirigida por Edgar Wright ni
siquiera se tradujo al español. Zombies Party parecía que indicaba una mayor locura acorde con el título
original, pero también se eliminó la referencia a la película de George Romero y su mítica película de
zombies Dawn of the Dead .

7 COMENTARIOS

rafacas
26/08/2018 10:35 horas #2
Se han olvidado del mejor: THE TOOLBOX MASSACRE traducido como LA MASACRE DE TOOLBOX.
Vamos a ver. O lo traducimos o no, pero no a medias. TOOLBOX no es un lugar. Es CAJA DE
HERRAMIENTAS. O lo dejamos con el título original en inglés o LA MASACRE DE LA CAJA DE leer
HERRAMIENTAS. más

Ver 7 comentarios

Enlaces de interés

Últimas Noticias · Temas · Calendario F1 · IBEX 35 · Calendario LaLiga · Euromillones · Horóscopo Diario ·
Mejores colegios · Películas Hoy · Calendario laboral 2019 · Clasificación Liga · Inundaciones Mallorca ·

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/08/26/5b7fe237468aeba87a8b45bf.html Página 8 de 9
Fitur: El Centro Botín, convertido en "Centro de Saqueo" en la nueva web de turismo de Santander, traducida con Google | Comparte 23/10/18 0:03

FITUR

El Centro Botín, convertido en "Centro de


Saqueo" en la nueva web de turismo de
Santander, traducida con Google
FCINCO 17 ENE. 2018 | 10:48

El Centro Botín, traducido como "The Loot Center". / E. M.

Arranca Fitur y Santander se ha convertido ya en ciudad protagonista. Para su desgracia. Porque la flamante web de
turismo de la capital cántabra [https://turismo.santander.es/] , estrenada para la ocasión, está este miércoles en boca
de todos, aunque los comentarios que ha suscitado van de "ridículo" a "bochorno". ¿El motivo? Una traducción,
digamos, amateur . El Ayuntamiento quería que su nueva página estuviera disponible en siete idiomas y, con las prisas,
no se le ocurrió otra cosa que recurrir al traductor de Google. El resultado es que el Centro de Arte Botín se ha convertido
en "Centro de Saqueo", entre otras incongruencias.

Acabamos de presentar nuestra nueva web


https://t.co/75Qi1MyZqA [https://t.co/75Qi1MyZqA]
Os animamos a entrar y disfrutar navegando. Más fresca y con un contenido más completo y accesible. Disponible en 7
idiomas. Creada por @semarac [https://twitter.com/semarac?ref_src=twsrc%5Etfw] ¡Esperamos que os guste tanto
como a nosotros! pic.twitter.com/eq5MaFH7nF [https://t.co/eq5MaFH7nF]

? Turismo Santander (@TurismoSDR) 11 de enero de 2018


[https://twitter.com/TurismoSDR/status/951449025118687232?ref_src=twsrc%5Etfw]

https://www.elmundo.es/f5/comparte/2018/01/17/5a5f16d2468aeb2e498b46a0.html Página 1 de 3
Fitur: El Centro Botín, convertido en "Centro de Saqueo" en la nueva web de turismo de Santander, traducida con Google | Comparte 23/10/18 0:03

Además de despertar la hilaridad en las redes, los errores de traducción han provocado la ira de los traductores
profesionales. Porque la presentación turística en inglés, francés, alemán, italiano, polaco y portugués le ha costado al
erario santanderino 6.000 euros... por darle al botón
botón. De hecho, en la propia cabecera de la página, junto a las
opciones idiomáticas, se puede leer ahora "Google Translate". Una acotación que ha llegado con la corrección de unos
errores que muchos profesionales han tildado de "festival del humor".

La traductora e intérprete especializada en gastronomía y turismo Rosa Llopis ha resumido, en un hilo de Twitter
[https://twitter.com/rosallopis_/status/953227302967693312] , el sentir de sus compañeros de profesión. "El primer
error que se comete en estos caso es no tener en cuenta la traducción a la hora de elaborar un presupuesto general para
un restaurante, evento, la creación de una web o lo que sea", explica, y abunda en que al final, con las prisas, cuando llega
la hora de la verdad se considera que la traducción es demasiado cara: "¿Qué pasa? Que se cancela el proyecto y se buscan
otras opciones más baratas: pedir que lo traduzca alguien que habla bien inglés/estuvo en Reino Unido
(Irlanda, Malta o a saber), normalmente un empleado o conocido; o se usa Google Traductor. Porque 'total, con que se
entienda'".
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

El problema se agrava cuando la traducción toca temas culturales, en los que la traducción literal de las palabras no vale,
sino que hay que conocer bien la realidad tanto de la cultura original como del destinatario. "Si para un traductor con
experiencia y especializado, que conoce ambas culturas (origen y meta) resulta endiabladamente complejocomplejo, ¿cómo lo
va a entender una máquina o a trasladar correctamente alguien sin experiencia en traducción y sin los conocimientos
necesarios?", se pregunta Llopis.

La Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) [https://asetrad.org/inicio] ha emitido


un comunicado [https://asetrad.org/images/Oficina_de_Turismo_de_Santander.pdf] dirigido al Ayuntamiento de
Santander en el que reivindica su papel "fundamental" ante el "estupor" que ha causado en su seno la web turística:
"Nuestros propios socios nos han dado la voz de alarma al observar cómo en las versiones en otros idiomas abundan
traducciones literales, sin sentido gramatical y sintáctico o directamente sin sentido. Especialmente sonado es el caso del
Centro Botín, que en inglés pasa a denominarse el 'Loot Center' , a pesar de que Botín es un apellido y no debería
traducirse y de que la traducción literal de dicho apellido al inglés tiene una connotación muy negativa. Otro ejemplo es
la traducción de 'casco antiguo' por 'historic helmet' , que un nativo jamás entendería, ya que el término inglés se
refiere a un casco como objeto para proteger la cabeza. El resto de idiomas no salen mejor parados".

Por ello, Asetrad recomienda al Consistorio considerar una nueva traducción: "Es especialmente peligroso poner en jaque
la reputación y uno de los motores económicos de la ciudad y del país de una forma tan evitable, ya que sus palabras y
sus traducciones son su imagen
imagen".

23 COMENTARIOS

quimicofisico
17/01/2018 12:54 horas #1
No entiendo....me parece que, en este caso,la traducción es adecuada y correcta.

https://www.elmundo.es/f5/comparte/2018/01/17/5a5f16d2468aeb2e498b46a0.html Página 2 de 3
Marvel corrige el póster español de Capitana Marvel tras las críticas recibidas | Mira 23/10/18 0:00

CINE • Una mala traducción del eslogan original causa la polémica

Marvel corrige el póster español de


Capitana Marvel tras las críticas
recibidas
TRESB 19 OCT. 2018 | 13:16

Parte del cartel de Capitana Marvel, la película sobre el origen de Carol Danvers como superheroína / MARVEL STUDIOS

Los gazapos españoles de Supergirl en la cuarta temporada


[https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/10/18/5bc8556222601d7c578b45b0.html]
Todo lo que tienes que saber de la temporada final de Gotham
[https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/10/09/5bbcb06322601d9d768b45be.html]

Que las traducciones en el mundo del cine llevan décadas y décadas resultando, a veces, un desastre
para los espectadores y una ofensa para los traductores titulados no es algo nuevo. Eternal Sunshine of
the Spotless Mind pasó a ser ¡Olvídate de mí!; y Ice Princess se estrenó en España como Soñando,
soñando... triunfé patinando, por solo citar dos ejemplos. Lo que sí es novedad (relativamente) es el
poder de las redes sociales para ayudar a modificar ciertas cosas más o menos importantes.

Esta vez el turno le ha tocado a la versión española del póster de Capitana Marvel, la película dirigida
por Anna Boden y Ryan Fleck (juntos también codirigieron La última apuesta y Una historia casi
https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/10/19/5bc9a82222601dfd5b8b463e.html Página 1 de 3
Marvel corrige el póster español de Capitana Marvel tras las críticas recibidas | Mira 23/10/18 0:00

por Anna Boden y Ryan Fleck (juntos también codirigieron La última apuesta y Una historia casi
divertida) que narra cómo Carol Danvers se convierte en una de las superheroínas más poderosas del
universo cuando la Tierra se ve atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas
alienígenas.

La traducción del lema que acompañaba al póster original de esta esperada película (la primera que
Marvel dedica por completo a una superheroína) se asemeja, de acuerdo con la opinión de muchos fans,
al eslogan de un anuncio de electrodomésticos
electrodomésticos: de "Higher", "Further", "Faster" pasó a ser
"Superior"
"Superior", "Avanzada" y "Rápida"
"Rápida". Es por eso que, tras quejarse en la Red, Marvel ha rectificado y
compartido una nueva versión del susodicho cartel: ahora es "Más alto"
alto", "Más lejos" y "Más rápido"
rápido".

El póster anterior había suscitado tanto enfados como mofas de los seguidores del universo
cinematográfico de Marvel. Desde los traductores indignados hasta los que comparaban directamente
el cartel con un anuncio de aspiradoras
aspiradoras: Twitter ha acogido todos los mensajes que, luego, han hecho
reflexionar y rectificar a Marvel Studios.

La cinta tiene su fecha de estreno el 8 de marzo de 2019 y estará protagonizada por Brie Larson
Larson, Jude
Law
Law, Samuel L. Jackson
Jackson, Ben Mendelsohn
Mendelsohn, Lee Pace
Pace, Gemma Chan
Chan, Mckenna Grace
Grace, entre otros
intérpretes. Se trata de una película de origen
origen, es decir: veremos cómo Carol Danvers, una mujer con
poderes (posee fuerza, durabilidad física y resistencia sobrehumanas y puede volar a unas seis veces la
velocidad del sonido), se une a la élite militar Starforce
Starforce. Tendrá que enfrentarse a los Skrull y a los
Kree
Kree, dos peligrosas razas alienígenas para la Tierra. Para ello, contará con Nick Furia (Samuel L.
Jackson) como aliado.

Un detalle oculto en el póster


En el polémico póster hay otro detalle que no ha pasado desapercibido para los más fans. Chewie
Chewie, el
gato de Carol Danvers, aparece por el lado izquierdo del cartel; bueno, más bien su cola. Para
contemplarlo con claridad, recomendamos aumentar el brillo de la imagen, ya que resulta difícil de ver a
primera vista. Este podría ser un guiño a los fieles seguidores de los cómics, ya que la superheroína
siempre va acompañada de su mascota durante sus viajes por el universo.

15 COMENTARIOS

PDB
19/10/2018 13:55 horas #1
Enserio la gente no tiene otra cosa que hacer... hoy dia ya se quejan de todo por dios que ascazo.
Cuantas cosas ves que te sorprenden pero bueno, son cosas que pasan, y continuas con tu vide. Pero
de verlo a quejarte como un energumeno una y otra vez haciendo notar.. lo dicho menudo ascazo de leer
gente. Ahh para que me entendais en vuestro idioma, ASCAZO Y ASCAZA más

Ver 15 comentarios

Enlaces de interés

https://www.elmundo.es/f5/mira/2018/10/19/5bc9a82222601dfd5b8b463e.html Página 2 de 3
Google’s translation headphones are here, and they’re going to start a war | Nigel Kendall | Opinion | The Guardian 25/10/17 2:08

Google’s translation headphones are here, and


they’re going to start a war
Nigel Kendall
Douglas Adams’ in-ear translator from Hitchhiker’s Guide is becoming a reality. But
knowing what people are really saying could be disastrous

‘At least when humans fail in translations, they are usually making some attempt to understand what it is they’re translating. To
really screw things up, you need a computer.’ Photograph: Elijah Nouvelage/AFP/Getty

Friday 6 October 2017 14.00 BST

T
he aim of much new technology is to remove speech from the process of
communication, so the excitement generated by Google’s in-ear headphones seems
curiously anomalous. Coupled with the correct headset and software, these
earphones, it is claimed, can simultaneously translate spoken language into the ear of
the listener.

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/oct/06/google-translation-headphones-war-douglas-adams-hitchhikers-guide Página 1 de 3
Google’s translation headphones are here, and they’re going to start a war | Nigel Kendall | Opinion | The Guardian 25/10/17 2:08

For those raised on a diet of Douglas Adams and The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy (and
that’s 99.999% of all people who write about technology), this represents nothing less than
the first coming of the Babel fish, an aquatic creature that excretes simultaneous
translations directly into its host’s ear canal.

Adams knew what he was doing. By making his Babel fish a naturally occurring
phenomenon, he was implicitly acknowledging the impossibility of humans ever producing
something “so mindbogglingly useful”, capable of tackling not just the raw vocabulary of a
language, but also the cultural baggage that goes with it.

Interpreters in Brussels still regale newcomers with the tale of the newbie who translated,
“En ces temps difficiles, il faut compter sur la sagesse normande” quite correctly. The
problem is that, “In these difficult times, we must count on Norman Wisdom” has quite a
different message for native English speakers.

But at least when humans fail in their translations, they are usually making some attempt to
understand what it is they’re translating. To really screw things up, you need a computer.
Plus ça change …

I have no idea who was responsible for the road sign “Cyclists dismount” being translated
into Welsh as “Bladder disease has returned”, but I suspect something went wrong while
copying and pasting. The same with “Nid wyf yn y swyddfa ar hyn o bryd. Anfonwch unrhyw
waith i’w gyfieithu”, which is not Welsh for “No entry for heavy goods vehicles. Residential
site only”, but means “I am not in the office at the moment. Send any work to be translated.”

Shuly Wintner, associate professor of computer science at the University of Haifa, quotes an
early example of computer mistranslation in his 2005 introduction to computational
linguistics. “The spirit is willing, but the flesh is weak,” was put through Altavista into
Russian, he says. “The vodka is excellent but the meat is lousy” may well have been true,
but it almost certainly wasn’t what the writer was looking for.

Asian languages, whose grammar, syntax and morphology can be so different from English,
offer special challenges to would-be translators armed only with a computer. It’s unlikely,
for instance, that a Chinese maker of black raspberry jam really wants you to think it “tastes
like grandma”, or that a reputable Chinese restaurant would have a signature dish called
“Fuck a cuttlefish”.

Spare a thought, too, for translators working the other way around. Donald Trump’s
incoherent speech patterns are currently driving Japanese interpreters to distraction. Such is
the structure of Japanese that you can’t begin to translate a sentence from English until you
know what it’s about. “When the logic is not clear or a sentence is just left hanging in the air,
then we have a problem … There’s no way we can explain what he really means,” one shell-
shocked interpreter told the Guardian in June.

Still, perhaps it’s more merciful to be left in the dark. The Babel fish is a dangerous ally, as
Adams warned us all in Hitchhiker’s Guide. “The poor Babel fish, by effectively removing all
barriers to communication between different cultures and races, has caused more and

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/oct/06/google-translation-headphones-war-douglas-adams-hitchhikers-guide Página 2 de 3
Google’s translation headphones are here, and they’re going to start a war | Nigel Kendall | Opinion | The Guardian 25/10/17 2:08

bloodier wars than anything else in the history of creation.”

Nigel Kendall is a freelance journalist and former senior content manager at Guardian

Labs

Topics
Google
Opinion
Language
Languages
Douglas Adams
comment

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/oct/06/google-translation-headphones-war-douglas-adams-hitchhikers-guide Página 3 de 3
¿Cuál es el mejor servicio de traducción online? DeepL quiere desterrar a Google 25/10/17 1:57

Publicidad

ES NOTICIA Directo independencia Cataluña Actuaciones OT 2017 Artículo 155 Puigdemont Bescansa Stranger Things Sergio Morate OT 2017 Pablo Iglesias

Facebook Halloween
Buscar en ABC Acceso / Registro
TECNOLOGÍA
ESPAÑA INTERNACIONAL ECONOMÍA OPINIÓN DEPORTES CONOCER MOTOR FAMILIA GENTE SUMMUM CULTURA & SERVICIOS EDICIONES MADRID ABCSEVILLA

OCIO
ABC Ya está disponible la primera edición de ABC del miércoles 25 de octubre en Kiosko y Más

Publicidad

¿Cuál es el mejor servicio de traducción online? DeepL


quiere desterrar a Google
La herramienta está disponible, por el momento, para siete idiomas, entre ellos el español pero la empresa desarrolladora
apunta que han utilizado modelos de aprendizaje profundo para mejorar la conversión: «Los traductores profesionales
conservarán sus trabajos durante, al menos, 20 años más», señala su director general

J.M. Sánchez
Seguir
@josedaze

MADRID - 29/08/2017 13:25h - Actualizado: 01/09/2017 09:52h

http://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-cual-mejo…-online-deepl-quiere-desterrar-google-201708291325_noticia.html Página 1 de 8
¿Cuál es el mejor servicio de traducción online? DeepL quiere desterrar a Google 25/10/17 1:57

Eliminar la barrera idiomática ha sido uno de los mayores retos de las empresas NOTICIAS RELACIONADAS
tecnológicas. Con el tiempo se han popularizado servicios de traducción online, cuyo
La inteligencia artificial que
mayor exponente es el desarrollado por Google, el más utilizado del mundo.
pretende frenar la
Gigantes de internet y «startups» especializadas han competido en la batalla por financiación del terrorismo
alcanzar la herramienta de traducción automática más avanzadas. DeepL, firma
La Inteligencia Artificial no
europea, ha debutado este martes con su propuesta que afirma haber creado un es una amenaza (por ahora)
servicio que «sobrepasa» a los traductores ya existentes en el mercado como Google o
Microsoft. Algo a lo que siempre hay que mantener la cautela. Pilar Manchón : «La
Inteligencia Artificial es algo
beneficioso que hay que
Pese a la novedad, la firma no es del todo desconocida puesto que ya dispone de un regular»
diccionario «online» llamado Linguee. Y, precisamente, apoyándose en los cimientos
de diez años de experiencia en este campo han querido darle una vuelta a la base de datos para «entrenar» al
traductor en aras de mejorar sus prestaciones. «Ahora podemos utilizar y aprovechar este material también
para entrenar nuestras redes neuronales», sostiene en declaraciones a este diario Gereon Frahling, director general
de DeepL y exempleado de Google.

El servicio, al igual que sucede con otras tecnologías similares, encuentran su motor de crecimiento en el «machine
learning» o «aprendizaje automático» basadas en redes neuronales artificiales. Es, pues, una de las revoluciones más
recientes y que aplicadas en el campo de la robótica está logrando, junto a los modelos de «deep learning» o
«aprendizaje profundo» que la Inteligencia Artificial sea capaz de mejorar rápidamente y «aprender» en
función de los supuestos introducidos.

La herramienta de esta compañía, sencilla en su manejo, permite traducir en tiempo real un texto (no así una página
introduciendo simplemente el enlace). El sistema reconoce de manera rápida y automática el idioma, convirtiendo las
palabras al idioma que uno desea intentando añadir los matices lingüísticos y sus expresiones propias. De hecho,
forman parte de los llamados asistentes virtuales que, como Siri, Alexa o Assistant, permiten controlar
diversas funciones de los aparatos electrónicos en un nuevo escenario humano-máquina.

«Desde el año 2016 las redes neuronales traducen mejor que los sistemas tradicionales de traducción automática
estadística. Estos sistemas -traducción automática estadística y redes neuronales- no tienen mucho en común», añade.
Así, por un lado -explica- los sistemas de traducción automática estadística «calculan la frecuencia de ciertas frases o
grupos de palabras» dentro de un conjunto de frases en las lenguas de partida y de llegada e «intentan emplearlos
en complejos sistemas estadísticos». Por otro, las redes neuronales presentan «una arquitectura completamente
nueva». Las compañías como Google, Microsoft o Systran, que elaboraron sofisticados sistemas de traducción
automática estadística, «han tenido que empezar desde cero, perdiendo así la ventaja que llevaban».

«Para el aprendizaje de nuestras redes neuronales, hemos construido un superordenador en Islandia capaz de realizar
más de 5.100.000.000.000.000 -5,1 petaFLOPS- operaciones de coma flotante por segundo», apuntan desde la
compañía, que asegura que DeeL tiene una capacidad para procesar 1.000.000 de palabras en menos de
un segundo. Pese a lo ambicioso del proyecto, este nuevo traductor solo ofrece, en la actualidad, siete idiomas (inglés,
español, francés, alemán, italiano, holandés y polaco).

Pero, ¿alcanzará este traductor automático la calidad de una traducción humana? «Esperamos que suceda en unos
años, pero no podemos apoyarnos en ninguna base sólida. A veces, ni siquiera el contexto basta: los traductores
profesionales traducen según el cliente, el público al que va destinada la traducción, el ámbito de especialidad, el
objetivo de la traducción o un producto, el registro deseado, la edad del destinatario, etc. Todos estos son datos que
una red neuronal no tiene», reconoce.

No obstante, el ejecutivo calcula que «dentro de 2 o 3 años» una red neuronal será capaz de traducir
mejor que las personas «cuando se trata de una frase libre de contexto», aunque en la vida real «es difícil crear redes

http://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-cual-mejo…-online-deepl-quiere-desterrar-google-201708291325_noticia.html Página 2 de 8
¿Cuál es el mejor servicio de traducción online? DeepL quiere desterrar a Google 25/10/17 1:57

neuronales con los mismos conocimientos que un traductor humano posee». En su opinión, y pese a los avances en
robótica e Inteligencia Artificial, «los traductores profesionales conservarán sus trabajos durante, al menos,
20 años más».

«Creemos que -esta herramienta- será un poderoso aliado de los traductores profesionales. Con solo un clic, los
traductores obtendrán diferentes maneras de formular una idea. El sistema inteligente adaptará así la frase y su
estructura atendiendo a las fórmulas preferidas. Nuestros tests demuestran que los traductores pueden duplicar su
velocidad de producción.

TEMAS

Robots Google Inteligencia Artificial

TE RECOMENDAMOS

Facebook no quiere perder el tren Noticias de ZTE Android incorporará el protocolo 'DNS
adolescente over TLS'

Patrocinado Patrocinado Patrocinado

Pago de Carraovejas, el Ribera del DS 4 CROSSBACK CONNECTED CHIC. 7 consejos básicos para crear una
Duero que no debe faltarte Configúralo increíble página web gratis
(Bodeboca) (dsautomobiles.es) (Blog Oficial de Wix |)
recomendado por

2 comentarios
LO MÁS LEÍDO EN ABC

Tecnología ABC

1 Sexo con robots, la metamorfosis del placer para el siglo XXI no


exenta de riesgos

2 PC Fútbol renace diez años después en el «smartphone»

http://www.abc.es/tecnologia/informatica/software/abci-cual-mejo…-online-deepl-quiere-desterrar-google-201708291325_noticia.html Página 3 de 8
Ruedo Ibérico manipuló 'La Guerra Civil española' de Hugh Thomas en beneficio de la II República | Cultura Home | EL MUNDO 25/10/17 1:48

HISTORIA • 'La Guerra Civil española'

Ruedo Ibérico manipuló 'La Guerra Civil española'


de Hugh Thomas en beneficio de la II República
LUIS ALEMANY 15 JUN. 2017 | 17:07

Hugh Thomas, durante una entrevista en 2007. / BEGOÑA RIVAS

El editor José Martínez cambió algunos datos en la traducción al castellano


La Guerra Civil española, del recién fallecido


[http://www.elmundo.es/cultura/2017/05/08/590fa3f046163f111e8b463e.html]
Hugh Thomas, no era como los españoles la leyeron. Pequeños flecos
manipulados en la traducción por José Martínez, el editor de Ruedo Ibérico,
enfatizaron algunos hechos y atenuaron otros con el fin de exponer un relato
más propicio para los defensores de la II República.

Ésa es la conclusión de un artículo escrito por Guillermo Sanz Gallego,


profesor de la Universidad de Gante, y publicado por la revista Arbor, editada
por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. La traducción como
manipulación historiográfica en el exilio es el título y, también, el mejor
resumen de la tesis y del método de Sanz Gallego. El autor comparó el texto
de Thomas en inglés con su traducción al español y encontró un puñado de
imprecisiones muy significativas y siempre orientadas en una misma
dirección.

El punto de partida de su artículo es la historia de Ruedo Ibérico. "Ruedo


Ibérico fue una editorial que fundaron en París cinco exiliados políticos cuyo
perfil ideológico era muy similar. Todos ellos antifranquistas. Cuatro de los
cinco habían sido encarcelados antes del exilio y tres se convirtieron en
prófugos del régimen franquista", explica Sanz Gallego.

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/06/15/59414b34e2704e51488b45da.html Página 1 de 3
Ruedo Ibérico manipuló 'La Guerra Civil española' de Hugh Thomas en beneficio de la II República | Cultura Home | EL MUNDO 25/10/17 1:48

"El objetivo principal", continúa, "era publicar obras censuradas por el


régimen y proporcionar una salida en el exilio a la autocensura de algunos
autores que no se atrevían a publicar en España". Fue perseguida por el
franquismo e incluso fue objeto de un atentado terrorista en su sede de
París poco antes de la muerte de Franco. La autoría se atruibuyó a ATE
(Antiterrorismo contra ETA) aunque José Martínez acusó directamente al
Gobierno español en un artículo que publicó en Cuadernos de Ruedo Ibérico.

Además, el sello construía un relato alternativo al discurso del


franquismo sobre la Guerra y la II República. Para ese propósito, el
estudio de Hugh Thomas, con su apariencia de objetividad y desapego (de
cada hecho incierto se exponen y se juzgan razonablemente las versiones
opuestas), era una herramienta muy valiosa. Bastaba con peinar un poco con
los dedos el texto para reforzar la visión de la Historia que defendía Ruedo
Ibérico.

Ejemplos: cuando relata el asesinato del capitán Condés, de la Guardia


Republicana, Hugh Thomas explica en el texto original que Castillo estuvo
implicado en el asesinato del primo de José Antonio,

el Marqués de Heredia. Ese dato desaparece en la traducción a español.


Cuando trata las checas en Madrid, el historiador habla de "varios miles de
represaliados". La traducción sólo habla de mil. Cuando calcula el número de
falangistas que participaron en el Golpe de Estado del 18 de julio, Thomas da
la cifra de 4.000 personas. La traducción dice que fueron 40.000.

Y estas imprecisiones, ¿responden a un plan preconcebido? ¿No pueden ser


cosa de un traductor demasiado implicado al que se le fue la mano? "Podemos
pensar con buena fe y restarle importancia a los cambios. Podemos decir que
la traducción no era de buena calidad. Sin embargo, en este caso es preciso
tener en cuenta qué tipo de texto se está traduciendo. Se trata de una de las
primeras referencias historiográficas del conflicto, cuyo autor es un
historiador británico, a priori, imparcial. El contexto histórico de la
publicación también es determinante, junto con la ideología de los
editores de la editorial en el exilio. Hay que tener en cuenta la selección del
texto que hace la editorial, la omisión paratextual de la intervención del
editor de Ruedo ibérico (en la versión española se omite el papel de revisor de
José Martínez en el original) y los cambios de la traducción".

¿Y Thomas? ¿Se dio cuenta de lo que habían hecho con su estudio? "Thomas
era el autor del original, no de la traducción. José Martínez no fue sólo editor
de la traducción, también revisó la segunda edición en inglés, según el
prólogo de la segunda edición inglesa, en el que Thomas le da las gracias a
Martínez por revisar su obra", explica Sanz. En su opinión, las marrullerías de
su editor "no deben restar mérito al Thomas investigador, pionero en la
narración de la Guerra Civil en una época caracterizada por la censura, la
opacidad, la manipulación franquista, la falta de recursos o de acceso a
archivos. También es necesario reconocer la labor y la valentía de Ruedo
ibérico durante la dictadura franquista. Sin embargo, es preciso conocer la
realidad y no mirar hacia otro lado si queremos acercarnos al estudio del
conflicto".
La oscura noche de los Thyssen
Programa del 'Cinco a las Cinco' sin mención a la llegada del Legado de Lorca a …
Raúl del Pozo: "Llegamos a ser profetas en el lugar donde nacimos"

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/06/15/59414b34e2704e51488b45da.html Página 2 de 3
La traductora del FBI que se fugó para casarse con un terrorista del IS | Internacional Home Tags | EL MUNDO 25/10/17 1:49

EEUU

La traductora del FBI que se fugó para casarse con


un terrorista del IS
BEATRIZ JUEZ Washington 2 MAY. 2017 | 20:48

El rapero y radical islámico se hacía llamar 'Deso Dogg'. / E. M.

Una traductora del FBI que se casa con un terrorista del Estado Islámico podía
ser perfectamente el argumento de uno de los capítulos de la serie de televisión
Homeland. Pero ha ocurrido en la realidad.

Daniela Greene, una traductora del la Oficina Federal de Investigaciones (FBI)


con un acceso de seguridad a información secreta, viajó en 2014 a Siria y se
casó con un miembro del Estado Islámico al que le habían asignado
investigar, según reveló la cadena de televisión CNN. La traductora se casó con
Denis Cuspert, un rapero alemán convertido en reclutador
[http://www.elmundo.es/espana/2014/08/24/53f8e136ca474172258b4588.html]
online del Estado Islámico al que las autoridades estadounidenses estaban en
esos momentos investigando.

Cuspert nació en Berlin (Alemania) y es hijo de un ghanés y una alemana.


Era conocido en Alemania por el nombre artístico de Deso Dogg. Dejó su carrera
musical como rapero y se convirtió al Islam tras sufrir un accidente
automovilístico en el que estuvo a punto de morir. En Siria era conocido como
Abu Talha al-Almani, Abu Talha "el alemán".

El rapero elogió en una canción a Osama bin Laden, líder de Al Qaeda y


cerebro de los atentados terroristas del 11-S; amenazó al ex presidente Barack
Obama con un gesto que simbolizaba un corte de cabeza; y apareció en varios
vídeos de propaganda.

En febrero de 2015, el Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó a


http://www.elmundo.es/internacional/2017/05/02/5908d3c4ca4741162e8b45f9.html Página 1 de 3
La traductora del FBI que se fugó para casarse con un terrorista del IS | Internacional Home Tags | EL MUNDO 25/10/17 1:49

En febrero de 2015, el Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó a


Cuspert en su lista negra de terroristas, después de que el rapero jurara lealtad al
Estados Islámico y apareciera en un vídeo con la cabeza decapitada de un
hombre ejecutado por oponerse a ese grupo terrorista. Según CNN, no había
nada en el pasado de la traductora que hiciera sospechar que algún día se
convertiría en la esposa de un terrorista islámico.

La ex de un soldado estadounidense
Greene, de 38 años, nació en la antigua Checoslovaquia, se crió durante un
tiempo en Alemania y se casó con un soldado estadounidense cuando era
muy joven y se mudó a vivir a Estados Unidos. Como hablaba alemán
fluidamente, Greene comenzó en 2011 a trabajar como traductora y recibió la
autorización de seguridad nacional para asuntos internos.

En enero de 2014, la asignaron a la investigación de un terrorista del ISIS.


Greene identificó varias cuentas online y números de teléfono que utilizaba
Cuspert. Encontró también dos cuentas de Skype suyas, pero mantuvo un
"acceso exclusivo" a una tercera cuenta, precisa la cadena de televisión.

La traductora mintió a las autoridades estadounidenses cuando les informó en


2014 que iba a viajar a Munich (Alemania) para ver a su familia. Greene viajó, sin
embargo, a Estambul (Turquía) y cruzó la frontera siria para reunirse con el
terrorista. Allí se casó con él.

Cuando llevaban pocas semanas de casados, Greene se dio cuenta que había
cometido un error y en agosto de 2014 huyó de regreso a Estados Unidos,
donde fue inmediatamente arrestada y aceptó cooperar con las autoridades.

La traductora se declaró en diciembre de 2014 culpable de hacer


declaraciones falsas sobre terrorismo internacional. Fue sentenciada a dos
años de prisión federal después de cooperar con las autoridades
estadounidenses, una condena muy baja si se compara con otros casos de
cooperación con terrorismo internacional.

Greene salió en libertad en agosto de 2016 y ahora trabaja en un hotel. La


traductora no quiso hacer declaraciones a CNN cuando intentaron hablar con
ella por temor a que su familia corra peligro si lo hace. En octubre de 2015, el
Pentágono informó que Cuspert había muerto durante un ataque aéreo al norte
de Siria. Pero el verano pasado se retractaron y dijeron que el terrorista, de 41
años, había sobrevivido el ataque aéreo.

La curiosa historia de amor entre la traductora del FBI y el terrorista rapero no


había salido a la luz hasta ahora.
Los rebeldes controlan casi la totalidad de Tabqa, antiguo centro de seguridad del II…

Estados Unidos emite una alerta de viaje a Europa por riesgo de atentado
Hannover Messe: la inteligencia 'baja' a los robots en las fábricas
El grupo chino Aier Eye lanza una OPA sobre Clínica Baviera por cerca de 170 millones
La música de un compositor valenciano sonará en todo el mundo en un estreno en cc…

TEMAS RELACIONADOS

E stado Islámico • E stados Unidos • Y ihadismo • A lemania

http://www.elmundo.es/internacional/2017/05/02/5908d3c4ca4741162e8b45f9.html Página 2 de 3
¿Cómo traducir ‘Make America Great Again’? | Cultura | EL PAÍS 25/10/17 1:37

NOTICIAS ASÍ FUE RESULTADOS RESULTADOS HISTÓRICOS CANDIDATOS REPORTAJES INTERACTIVOS

AVANCE Consulta la primera página, edición Europa, de EL PAÍS del miércoles 25 de octubre »

TRANSICIÓN PRESIDENCIAL EN EE UU ›

¿Cómo traducir ‘Make America Great Again’?


Consultamos a traductores por la mejor versión del espinoso lema de Trump. No hay acuerdo
PABLO DE LLANO

Miami - 22 NOV 2016 - 21:14 CET

Donald Trump en un mitin de campaña. EFE

Make America Great Again. El lema de campaña de Donald Trump ha tenido la


eficacia de los grandes eslóganes publicitarios. El presidente electo de EE UU,
que lo popularizó con sus gorras con la frase sobre la visera, se siente tan
identificado con él que ha dado el paso de institucionalizarlo nombrando la web
de información sobre su equipo de transición greatagain.com. Su significado en
inglés se capta de inmediato, como un derechazo a la mandíbula, pero
curiosamente su sencillez se retuerce al intentar decirlo en español. En los
medios en esta lengua se han podido leer variedad de versiones similares pero
casi nunca idénticas. Hemos consultado a traductores profesionales e incluso
entre ellos el lema que invoca el regreso de una Gran América se escurre como
un ciempiés.

“Yo diría: Que América vuelva a ser grande”, responde Miguel Sáenz, miembro de
la Real Academia Española, que fue parte del cuerpo de traductores de Naciones
Unidas y ha llevado al español a autores en inglés como William Faulkner o
Salman Rushdie. “No es fácil, por la concisión de la frase. Por otra parte, parece
inevitable aceptar que, con América, se quiere decir los Estados Unidos”, añade.
Otra propuesta en esa línea es la de Hilario Barrero, profesor de la Universidad de
la Ciudad de Nueva York y traductor de poetas clásicos como Robert Frost o

https://elpais.com/cultura/2016/11/22/actualidad/1479844381_053085.html Página 1 de 3
¿Cómo traducir ‘Make America Great Again’? | Cultura | EL PAÍS 25/10/17 1:37

Henry James: Haz América grande otra vez, subrayando el valioso matiz de
apelación directa a la acción. Por su lado, Jordi Doce, traductor de poetas como
William Blake o T. S. Elliot, opina que traducir great again como “grande otra vez”
sería “un anglicismo sintáctico”. “En español tenemos la expresión volver a ser”,
dice, y sugiere que el lema pase al español como Hagamos que América vuelva a
ser grande o, acortando, Que América vuelva a ser grande o América vuelve a ser
grande, coincidiendo –los únicos que lo hacen– con Sáenz.

Tres traductores mexicanos aportan


Yo diría: 'Que América
sus opciones y lamentan por separado vuelva a ser grande”
el triunfo del candidato que insultó a
sus paisanos. “Vaya tiempo que nos ha
MIGUEL SÁENZ, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
tocado vivir”, termina su correo
electrónico la escritora Laura Emilia
Pacheco, que ha traducido a autores como Raymond Carver y Francisco
Goldman. Partiendo de la idea de que la frase “conlleva la fantasía de que todo
tiempo pasado fue mejor” y que “busca recrear un país irreal que sólo existe en
los límites de la imaginación endogámica del electorado que votó por Trump”,
apuesta por Devolvámosle a los Estados Unidos su grandeza. El escritor y
periodista Jorge F. Hernández propone Rehacer la grandeza de América pero
piensa que en el fuero interno de Trump eso se entiende como Rehacer la
América blanca. “Y se va a enterar”, lo reta el traductor de Por qué importa
Sinatra de Pete Hamill. La respuesta de Gabriela Jauregui, traductora del poeta
Tom Raworth, arranca con un “¡Qué tiempos aciagos!” para plantear luego la
opción Hagamos América grande de nuevo, “muy al estilo Ronald Reagan”,
compara.

El lema no es nuevo. En 1980 Reagan usó Let’s Make America Great Again, pero
su discurso era inclusivo y sin el cariz xenófobo de Trump. Tal vez por eso se
quedó por el camino el amable y plural Let’s –Vamos a o Hagamos–, o a lo mejor
fue solo para poder quedarse –como ha hecho Trump– con el copyright.

“Cualquier traducción me resulta


Una versión
modernizada del lema insatisfactoria”, se resigna el asturiano
franquista –¡Arriba Martín López-Vega, traductor del
América! en lugar de poeta Charles Simic. “Es difícil por un
¡Arriba España!– se par de cosas; primero, en castellano no
correspondería bien puedes usar América como sinónimo
de Estados Unidos, y eso alarga ya
JAMES WOMACK, TRADUCTOR BRITÁNICO mucho el asunto; y luego el verbo en
inglés es una exhortación a los
electores a que hagan grande el país
votándole, pero también la promesa de ir a hacerlo. Lo dejaría tal cual, sin
traducir, como se hace a menudo con las películas”. También renuncia a pasarlo
al español el psicoanalista mexicano y traductor de la editorial Sexto Piso Juan
Luis de la Mora: “Se me ocurre que más allá de una traducción como Hacer

https://elpais.com/cultura/2016/11/22/actualidad/1479844381_053085.html Página 2 de 3
¿Cómo traducir ‘Make America Great Again’? | Cultura | EL PAÍS 25/10/17 1:37

América grande otra vez, o Devolver a los Estados Unidos su grandeza, quizá
valga la pena pensar que la frase es intraducible, sobre todo al español”, dice en
referencia a la negativa imagen de los hispanos dibujada por Trump. “Quiero
decir: ¿no apela justamente a quienes tienen miedo de la traducción? Más allá del
enunciado, la enunciación rechaza la hospitalidad como recepción de lo extraño,
de lo extranjero”.

El traductor inglés radicado en Madrid James Womack, doctorado en Oxford con


el ensayo Traducción e ideología en W. H. Auden y traductor del ruso de Vladímir
Maiakovski, considera que la mayoría de las traducciones del lema “suenan algo
perifrásticas” y carentes de la “concisión” de su lengua natal. “Creo que hace
falta una traducción interpretativa, que resuma los deseos de Trump y del
trumpismo pero en otras palabras. Una versión modernizada del lema franquista
–¡Arriba América! en lugar de ¡Arriba España!– se correspondería bastante bien”.

ARCHIVADO EN:

Donald Trump · Elecciones EEUU 2016 · Elecciones EE UU · Elecciones presidenciales


· Elecciones · Política

CONTENIDO PATROCINADO

Conocéis las amantes del Rey? Analizamos el look de la Reina en 1998: las primeras listas de Estos son los vinos más vendidos
el concierto Premios Princesa de resultados en buscadores
Asturias
(EXCITE) (HOLA) (1&1 DIGITAL GUIDE) (BODEBOCA)

Y ADEMÁS...

La "hijastra" de Cesc Fàbregas Una camarera le pregunta cómo le El beso de Craviotto y Eva La cita de Ramos y Pilar Rubio con
cumple 18 años gustan las chicas y él responde de González en MasterChef Pablo Motos y su mujer
la forma más grosera
(TIKITAKAS) (EPIK) (TIKITAKAS) (TIKITAKAS)

recomendado por

© EDICIONES EL PAÍS S.L. Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS

https://elpais.com/cultura/2016/11/22/actualidad/1479844381_053085.html Página 3 de 3
WhatsApp: Google incorpora su traductor a WhatsApp 25/10/17 1:52

Publicidad

ES NOTICIA Directo independencia Cataluña Actuaciones OT 2017 Artículo 155 Puigdemont Bescansa Stranger Things Sergio Morate OT 2017 Pablo Iglesias

Facebook Halloween
Buscar en ABC Acceso / Registro
TECNOLOGÍA
ESPAÑA INTERNACIONAL ECONOMÍA OPINIÓN DEPORTES CONOCER MOTOR FAMILIA GENTE SUMMUM CULTURA & SERVICIOS EDICIONES MADRID ABCSEVILLA

OCIO
ABC Ya está disponible la primera edición de ABC del miércoles 25 de octubre en Kiosko y Más

Publicidad

WHATSAPP

Google incorpora su traductor a WhatsApp


«Tap to Translate» permite traducir al momento, sin tener que salir de la aplicación, el texto seleccionado

ABC TECNOLOGÍA
@abc_tecnologia

13/06/2016 17:45h - Actualizado: - 25/09/2017 11:17h

Google ha incorporado su traductor a la popular aplicación de mensajería instantánea NOTICIAS RELACIONADAS


WhatsApp. Por tanto, la posibilidad de traducir estos mensajes es sólo una opción
Tres trucos para leer un
disponible para los dispositivos que funcionan con Android.
mensaje de WhatsApp sin
que lo sepa quién te lo envió
Hasta ahora, traducir una frase o una conversación en WhatsApp era complicado. El
El fenómeno de las
usuario tenía que copiar el texto, irse al Traductor de Google en internet, pegar el animaciones GIF llegará a
texto, traducirlo y entender, entonces, la conversación. Para poder responder, el WhatsApp

http://www.abc.es/tecnologia/moviles/aplicaciones/abci-google-incorpora-traductor-whatsapp-201606131745_noticia.html Página 1 de 9
WhatsApp: Google incorpora su traductor a WhatsApp 25/10/17 1:52

proceso era el mismo pero a la inversa. WhatsApp tendrá 72 nuevos


«emojis»
Los de Mountain View, por tanto, han decidido simplificar este proceso de tal manera
que el usuario pueda acceder al traductor desde la aplicación. Así, la traducción es inmediata. Claro que, para
ello, deberás tener instalada la aplicación de Google en tu dispositivo.

Cualquier usuario de WhatsApp, tal y como explica Google, puede seleccionar el texto de la conversación que quiere
traducir. Bastará con copiar el texto y el icono de «Tap to Translate» (Toca para traducir) se desplegará en la parte
superior derecha de la pantalla.

La nueva función de Google ahorra mucho tiempo. Incluso permite escuchar el audio de lo traducido, para poder
saber cómo se pronuncia la frase o palabra, y permite también traducir sin conexión a internet:

Introducing Tap to Translate

TEMAS

Google WhatsApp

TE RECOMENDAMOS

Noticias de ZTE Detectada una nueva vulnerabilidad en WhatsApp inicia desarrollo de las
WhatsApp: pueden saber el tiempo que llamadas de voz grupales
duermes

Patrocinado Patrocinado Patrocinado

Cómo crear tu página web en 20 Este Halloween llévate Vodafone One Ahorra hasta un 70% comprando
minutos ? con un 50%dto con Fibra 50Mb, Móvil y progresivas de alta gama
(Blog Oficial de Wix |)
Fijo por solo 26,50€/mes (gafas.es)
(Vodafone)
recomendado por

http://www.abc.es/tecnologia/moviles/aplicaciones/abci-google-incorpora-traductor-whatsapp-201606131745_noticia.html Página 2 de 9
EL PAÍS, martes 14 de diciembre de 2010 53

obituarios

Valentín García Yebra, la voz Aldo Sassi, el técnico


de la traducción en la RAE que llevó a Moser y
El académico era un defensor de los neologismos Evans al podio ciclista
L. P. G. traducir. Un problema con que ELEONORA GIOVIO contra un enemigo bastante agre-
se encuentra el traductor, no sivo (...) Soy un científico, para
“La traducción ha sido acaso el preparado en ocasiones para Le llamaban Il Professore: expli- mí no existen males incurables”,
más importante procedimiento afrontar la creación de nuevos caba las cosas con tanta facilidad decía en abril, tras pasar por el
para la propagación de la cultu- términos, procedentes de otras que cualquier charla se conver- quirófano. Hacía su vida como si
ra”. Así comenzaba el 27 de ene- lenguas, en la suya propia. “El tía en una pequeña clase. O al nada. Hasta viajó al Mundial de
ro de 1985 su discurso de ingre- calco estaría en el terreno revés. No abusaba de términos Melbourne en septiembre.
so en la Real Academia Españo- opuesto: en la traducción abso- médicos o de jerga técnica. Aldo Seguía con sus proyectos y
la de la Lengua (RAE) Valentín luta, la traducción total, que no Sassi era un hombre simple, co- con la idea de recuperar a los ci-
García Yebra. Ayer quedó vacío solo vierte el sentido y la desig- mo ha dicho Francesco Moser. clistas. Riccardo Riccó fue uno
el sillón n de esta institución, nación de los términos origina- Era entrenador de ciclismo, lo de ellos. Como hizo Basso, acu-
que este escritor y traductor de les, sino también su significado. fue de Moser cuando ganó el ré- dió al Centro Mapei, tras haber
93 años ocupaba desde enton- Una traducción bien ceñida al cord de la hora en México en cumplido la sanción por dopaje,
ces con un “gran sentido de la original viene a ser una especie 1984. Y de Cadel Evans y de Ivan porque se lo pidió el propio Sassi.
responsabilidad”, como destacó de calco prolongado”, describió Basso, entre otros. A Basso lo cui- Cuentan que le dijo a Riccó, al
ayer el escritor, y también aca- entonces. dó cuando quiso volver a subirse que consideraba el Valentino
démico, Luis Mateo Díez, citado García Yebra recibió, entre a la bici tras cumplir dos años de Rossi del ciclismo: “Me han di-
por la agencia Efe. Como él, Gar- otros, el Premio Nacional de sanción por dopaje. Le siguió a cho que mi esperanza de vida es
cía Yebra era leonés, nacido en Traducción que le concedió el diario, subido a una moto detrás hasta julio, eres mi última apues-
la localidad bierzana de Lombi- Ministerio de Educación de Bél- de su bici en los entrenamientos ta”. Siempre mimaba a sus chi-
llo de los Barrios el 28 de abril Valentín García Yebra, en 2008. gica en 1964, cuando era direc- y en los análisis a los que se some- cos. Siempre eran relaciones hu-
de 1917. tor del Instituto Español de Tán- tía en el Centro Mapei. Un centro manas más allá del deporte.
El académico estudió Filoso- materia, entre ellos Teoría y ger, por su versión de la obra de que fundó en 1997 para la prepa- Evans y Basso son una prueba.
fía y Letras en la Universidad práctica de la traducción y En Charles Moeller Literatura de si- ración deportiva. Una prepara- Evans ganó el Mundial de Men-
de Madrid, se licenció en 1944 torno a la traducción. glo XX y cristianismo. En 1971 ción limpia, porque su director sí drisio en 2009 entrenado por Sas-
en Filología Clásica y se doctoró A propuesta de Dámaso Alon- recibió el premio Ibáñez Mar- creía en un ciclismo sin dopaje. si. “En Melbourne corro por él, la
con la tesis Las traducciones lati- so, Alfonso García Valdecasas y tín, del Consejo Superior de In- Sassi murió en la madrugada forma en la que ha llevado estos
nas de la metafísica de Rafael Lapesa, fue elegido en vestigaciones Científicas, por del lunes. Tenía 51 años y un tu- meses terribles es un ejemplo pa-
Aristóteles. Ganó por oposición enero de 1984 miembro de la su edición trilingüe de la Metafí- mor en el cerebro. “La vida me lo ra todos”, dijo el ciclista australia-
en 1945 la cátedra de Griego del RAE para ocupar el sillón n, va- sica de Aristóteles. La RAE lo ha dado todo: una familia espec- no en septiembre. Basso colgó
Instituto de Enseñanza Media cante desde la muerte de Jesús distinguió también, en 1982, tacular, el trabajo que soñaba y ayer en su Twitter una foto con
de Santander, y por entonces co- Prados Arrarte. Un año des- con el premio Nieto López, por una cantidad de amigos que no el maillot rosa del Giro junto a
menzó a alternar la labor peda- pués, en el discurso de su toma su labor como traductor y su os podéis ni imaginar. Ahora ten- Sassi. “Tu cariño y amistad las
gógica con la traducción de len- de posesión, destacó la figura trabajo a favor del idioma. go que remangarme y luchar llevaré siempre conmigo”.
guas vivas y clásicas. Siempre del neologismo: “Una lengua se
defendió la presencia de las len- enriquece sobre todo por los ele- FALLECIDOS EN MADRID
guas clásicas en la enseñanza. mentos nuevos que, incorpora-
Entre 1955 y 1966 dirigió el dos a su peculiar sustancia, pro- María del Pilar Adán Farinos, de 83 años.
Instituto Politécnico Español ducen su desarrollo”. Raimundo Besteiro Rodríguez, 90. Yuping
de Tánger, donde ocupó la cáte- “Sin los neologismos”, aña- Bi, 51. Juan Donato Carpintero Vallejo, 88.
dra de Griego, entre 1955 y dió, “la lengua se debilitaría has- Caros Coba Fernández, 82. María del Pilar
1966, y, luego, hasta 1969, fue
responsable del Instituto Calde-
rón de la Barca, en el que se
ta su depauperación”. Lamenta-
ba la mala acogida que conside-
raba que tenía en general el neo-
Cubero Sánchez, 87. Lucas José Cuerva
Lázaro, 13. Carmen Escamilla Morcillo, 69.
Isabel Esteban Ruiz, 88. María del Pilar

Fernández de la Morena, 64. Pablo Fúnez
encargó de la cátedra de Griego logismo en la lengua castellana: Martínez, 29. Ana María Gandía Rodríguez,
hasta 1974.
Ese último año impulsó el
Instituto Universitario de Len-
“Es una lástima, porque esta
tendencia restrictiva, como to-
da tendencia anárquica, puede
92. Dorotea García Mesonero, 92. Anselmo
García Ruiz, 90. Carlos Pedro Giménez Gi-
ménez, 69. María de las Mercedes Gómez
ENRIQUE
guas Modernas y Traductores, ser empobrecedora. Las len- Cabarga, 82. Dolores González del Campo
creado por su iniciativa en la
Universidad Complutense, don-
de ejerció varios cargos y ense-
guas como los pueblos, necesi-
tan renovar su sangre; no pue-
den practicar una rigurosa en-
Jaime, 85. José Herrero Márquez, 96. Da-
mián López Pereira, 96. Julián Mardamingo
Sánchez, 72. María del Pilar Martí Pedret,
MORENTE
90. María del Carmen Martínez Fernández,
ñó la asignatura de Teoría de la dogamia”.
86. Eugenio Martínez Moreno, 56. Tomasa
AUTOR
Traducción. García Yebra distinguía sin Matatoros Moreno, 82. Domingo Molina de PREMIO DE HONOR DE LA MÚSICA
Traducía lenguas antiguas y embargo entre el llamado prés- Sandoval, 91. José Vicente Olmedo Serna,
modernas, como el griego, ale- tamo de palabras de otras len- 72. Natividad Pavón Pérez, 83. Francisco
mán, francés, italiano y portu- guas y el calco. Para él, el présta- Peña-Marín Peña, 88. Eloy Saavedra Martí- Los autores y editores de la SGAE lamentan tan
gués. Escribió, además, diver- mo no es un procedimiento de nez, 73. Francisco Javier Valdés Gómez-Cá- sensible pérdida y se unen al dolor de su familia.
sos estudios teóricos sobre esta traducción, sino la renuncia a novas, 84. Fernando Valverde Ortega, 58.


D. CARLOS LUIS
VILLACAMPA

ORÚS
MEDIADOR VALENTÍN GARCÍA YEBRA
Falleció en Madrid Ha muerto en Madrid el día 13 de diciembre de 2010
el día 11 de diciembre
de 2010, a los 66 años Su mujer, Lola Mouton Ibáñez; sus hijas, yernos, nietos y el resto de la
de edad
familia agradecen las muestras de afecto recibidas.
DEP La incineración tendrá lugar en el cementerio de la Almudena el martes 14, a las 13
Sus hermanos e hijos horas.
ruegan una oración El entierro se celebrará en la intimidad en Lombillo de los Barrios (León).
por su eterno descanso.
N110119tr_EP(Senado_interpret)
ELPAIS.com - Sólo Texto - Señorías, pueden ponerse el 'pinganillo'Ir a secciones
- ir directamente a la noticia

Versión sólo texto

Martes, 15 de noviembre de 2011, actualizado a las 18:44


conectarsuscríbase

ELPAIS.com - Versión sólo texto - España


Acceso Ed. Impresa
Portada Titulares del día
Internacional España Opinión Sociedad Tecnología Economía
Deportes Cultura Gente

Señorías, pueden ponerse el 'pinganillo'


Las lenguas cooficiales entran por primera vez en el pleno del Senado

VERA GUTIÉRREZ CALVO - Madrid

EL PAÍS - España - 19-01-2011


Había más expectación por cómo lo iba a decir -en catalán- que por lo que
dijo. El senador socialista Ramón Aleu, de la Entesa Catalana, fue ayer el
primero en utilizar una lengua cooficial para defender una moción en un
pleno de la Cámara Alta, algo que ya se hace desde 2005 en la comisión de
comunidades autónomas. La novedad dio lugar a una foto -parlamentarios
españoles colocándose auriculares para seguir la intervención de otros
parlamentarios españoles- considerada ridícula por el PP y UPN, y un signo
de convivencia democrática por el resto de partidos.
El uso de las lenguas cooficiales en el Senado no es de ahora: desde 1994 se
pueden utilizar en las comunicaciones escritas y en el debate sobre el
estado de las autonomías; en 2005, bajo gobierno del PP, se extendió a todas
las sesiones de la comisión de comunidades autónomas. Y el pasado julio, a
propuesta de la Entesa (PSC-ERC-ICV), se decidió que catalán o valenciano,
gallego y euskera entrasen en el pleno.
Con una condición (que impuso el PSOE): sólo se podrán defender en esas
lenguas las mociones; no proposiciones de ley y, sobre todo, no las
preguntas al Gobierno. Así que no habrá foto de José Luis Rodríguez Zapatero
o sus ministros con el pinganillo de traducción simultánea puesto. Ayer sólo
los senadores del PP usaron el castellano en exclusiva. La traducción se
hace de la lengua cooficial al castellano, no al revés.
El servicio, con siete traductores por pleno, costará 250.000 euros al año,
más los 100.000 euros de la traducción que ya se prestaba en comisión. Los
defensores de la medida alegan que el Senado es "la Cámara territorial" y,
por tanto, es justo que recoja la "riqueza lingüística española". "Hay que
normalizar la pluralidad", sostiene la socialista Carmela Silva. Aunque sea
sólo en las mociones. Los detractores replican que Cámara territorial no
significa Cámara autonómica. "Esta es una institución nacional que
representa la soberanía de todo el pueblo español, lo dice la Constitución.
Debe usarse la lengua común", protesta la popular Rosa Vindel, refiriéndose
solo al pleno porque en comisión la medida le parece bien. Mariano Rajoy,
presidente del PP, opinó que esto "en un país normal no se produce".
Página 1
N110119tr_EP(Senado_interpret)

> Ver versión con más información relacionada

Portada Titulares del día


Internacional España Opinión Sociedad Tecnología Economía
Deportes Cultura Gente

© EDICIONES El País S.L.

Página 2
N110511tr_EP(R_San_Vicente)
"La hora de un traductor vale como la de la limpieza" · ELPAÍS.com
ImprimirVersión para imprimir
ENTREVISTA: ALMUERZO CON... RICARDO SAN VICENTE
"La hora de un traductor vale como la de la limpieza"
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 11/05/2011
"¿Qué es el alma rusa? Yo sé lo que es la ensaladilla rusa, la ruleta rusa y la
montaña rusa -que, por cierto, en Rusia no se llaman así-, pero ¿el alma?".
Ricardo San Vicente lo dice porque en el menú hay filetes rusos, pero ya
puestos: ¿qué es lo más parecido a esa alma? "Pues tal vez la española: ser un
país de frontera y preguntarse todo el día por el alma".
San Vicente es catedrático en la Universidad de Barcelona, responsable de la
edición de las obras completas de Dostoievski para el Círculo de Lectores y -de
Chéjov a Brodsky- traductor de más autores de los que caben en un almuerzo. Solo
la peripecia de su vida duraría litros de vodka.
El profesor pasó por Madrid para asistir, como jurado, a la entrega del premio
que la Fundación Yeltsin otorga a la mejor versión del ruso al castellano. Este
año ha sido para Fernando Otero Macías, Yulia Dobrovolskaya y José María Muñoz
Rovira. El restaurante no lo ha elegido él, pero al sentarse recuerda haber
estado allí con su tío Fernando Claudín, el histórico dirigente expulsado del
PCE junto a Semprún en 1964. "De repente no existía", dice. "Lo borraron de la
historia". Sus padres fueron dos de los niños enviados por la República a San
Petersburgo en 1936 para ahorrarles la Guerra Civil. Él nació en Moscú en 1948 y
allí aprendió ruso antes que castellano: "Con mi padre siempre hablé en ruso.
Estaba muy agradecido a la URSS porque, en un tiempo de privaciones, se ocupó de
ellos con todo el cuidado. Recibió una formación de altísimo nivel como
ingeniero. Su agradecimiento era tal que no quería ver que el régimen que se
volcó con aquellos niños también cometió atrocidades con sus ciudadanos".
Algunas de esas atrocidades las recogió Varlam Shalámov en sus Relatos de
Kolimá, una obra a la altura de Archipiélago Gulag y que San Vicente está
traduciendo por primera vez completa al castellano para la editorial Minúscula.
Son seis tomos y ya han aparecido tres.
Por momentos, el arenque es tan ácido como la memoria: Ricardo San Vicente
volvió a España con su familia en 1957. Fue una decepción para sus padres:
"Encontraron un país egoísta y poco solidario, frío". ¿Y su propio aterrizaje en
la posguerra franquista? "Nunca noté nada. Luego me dijeron que en la mili había
un largo informe sobre mí".
Este filólogo llegó a su oficio después de, "como todos los hijos de
emigrantes", pasar años sin querer saber nada de Rusia. Ahora le preocupa el
futuro de la universidad en tiempos del Plan Bolonia: "Estamos en manos de
gestores que no entienden lo que hacemos. Las humanidades se diluyen". Además,
el jarro de agua fría llega en un gran momento de la filología eslava, cuando ya
es costumbre traducir a Tolstói del original y no, como antes, a través del
francés o el alemán. Comenzaron a hacerlo los que, como sus padres, fueron
"niños de Rusia" y hoy lo hace una brillante generación de traductores salidos
de las facultades, algo que puede tener los días contados: "Bolonia hará que
vuelva el amateurismo: traducirán un diplomático que se quede a vivir aquí, un
emigrante...". Sus filetes se enfrían, pero San Vicente rebaña tiempo para
recordar que el sueldo de los traductores no está a la altura de su
cualificación: "Casi todo el mundo tiene otro trabajo porque la hora media de un
traductor vale en España, con todos los respetos, lo que la de una mujer de la
limpieza".
Restaurante El Cosaco. Madrid
- Blinis de arenque.
- Filetes rusos en salsa strogonoff.
- Vodka y café (invitación).
Total dos menús: 24 euros.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337
8200

Página 1
N110903tr_EP(tr_gallego)
ELPAIS.com - Sólo Texto - Cultura no considera "gran proyecto" traducir 'Ulysses'Ir
a secciones - ir directamente a la noticia

Versión sólo texto

Martes, 15 de noviembre de 2011, actualizado a las 18:39


conectarsuscríbase

ELPAIS.com - Versión sólo texto


Acceso Ed. Impresa
Portada Titulares del día
Internacional España Opinión Sociedad Tecnología Economía
Deportes Cultura Gente

Cultura no considera "gran proyecto" traducir 'Ulysses'

Editores critican la "falta de criterio" en las ayudas de la Dirección Xeral


do Libro

ÓSCAR IGLESIAS - Santiago

EL PAÍS - 03-09-2011
"Calidad de la obra" e "interés especial, en atención a su carácter
innovador y su incidencia en la apertura de nuevas perspectivas para el
libro". Son los dos criterios de más peso en la concesión de ayudas para la
materialización de grandes proyectos editoriales. La principal línea de
ayudas a la edición no escolar desde hace dos décadas, junto con las
subvenciones a la traducción, disminuidas en un tercio en 2011 -200.000
euros en total- y todavía sin resolver. La principal sorpresa de la
convocatoria ha sido la exclusión de Ulysses, de James Joyce.
Con estos criterios de precisión y cuatro más, algo redundantes, la
Dirección Xeral do Libro publicitó en el Diario Oficial de Galicia del 19 de
agosto la resolución de las ayudas de este año. Algo menos de 194.000 -un
tercio menos también que en 2010- entre 2011 (un 10% de la subvención), 2012
(el 40%) y 2013 (el 50% restante), en vez de la división bianual, al 50%,
del año pasado, siempre según disponibilidad presupuestaria. Entre los 44
títulos beneficiados, los más costosos -por orden- son los cinco volúmenes
de A música nas catedrais galegas y La música medieval en Galicia (Rafael
Máñez y Manuel Rey, respectivamente, en Armonía Universal), los cuatro tomos
de Historia do fútbol galego, del historiador Carlos Fernández (Ediciones
Bolanda), la Edición anotada de Sherlock Holmes que publicará Rinoceronte y
el rescate antropológico Os hórreos de Galicia, de Xesús A. Gulías Lamas (Ir
Indo).
También hay libro religioso (la editorial Mendaur recibe más de 12.000 euros
para tres libros bíblicos ilustrados por el monje de Oseira Frey Luis
Álvarez), de reconstrucción histórica (Os Morenos de Lavadores, de Miguel
Pérez y Xerardo Santomé, sobre la orquesta del barrio vigués) y reediciones
más o menos expresas como Cogomelos de Galicia.
Entre lo rechazado hay propuestas de la Axencia Literaria Galega (un libro
con los aforismos de Man de Camelle), Rinoceronte (una colección de novela
gráfica) o Galaxia. La editorial viguesa solicitó ayuda para el libro-disco
Página 1
N110903tr_EP(tr_gallego)
sobre Cunqueiro de César Morán, dos traducciones de Orhan Pamuk y, sobre
todo, llevar a buen término la versión en gallego de Ulysses, que Otero
Pedrayo, aconsejado por Risco, tradujera parcialmente en 1926. Al final hubo
ayuda (5.212 euros en total) para Cociñar con algas, de Estefanía Maceiras,
y Novos pasos por Bretaña coa memoria de Castelao, de Pemón Bouzas.
Los trabajos sobre la novela-marca de la modernidad, con Xosé María Sáinz,
Eva Almazán y Xavier Queipo de traductores, empezaron en 2004, justo después
de que Galaxia publicase Fragmentos de Ulises, 1926, reeditando la
traducción que el diputado del Partido Galeguista publicara ese año en la
revista Nós. La salida del Ulises en gallego estaba prevista para 2012,
aprovechando que expiran -salvo nueva prórroga de las leyes de propiedad
intelectual- los derechos sobre la obra de los herederos.
"Esta debería ser una ayuda específica para libros estratégicos, de riesgo,
que la Administración apoya por su valor simbólico", destaca Víctor
Freixanes, director de Galaxia, que refresca que hubo Joyce en gallego antes
que en cualquier otra lengua peninsular. Cultura -este periódico no
consiguió hablar con el director general del Libro, Francisco López
Rodríguez- se remite a las bases de la convocatoria, y defiende que la
comisión de valoración hizo su trabajo con "criterios técnicos y objetivos".
La Consellería cita el artículo 7, donde se consideran excluidas "aquellas
obras que puedan considerarse de lujo por el coste de edición, pero de
contenidos que puedan aparecer en formatos más económicos". "Encajaría más
en las ayudas a la traducción", apuntan.
La de Galaxia, en tapa dura y comentarios "mínimos" después de cada una de
las tres partes -no hay anotaciones- "no se puede considerar de lujo",
defiende Freixanes, que ha solicitado explicaciones a Cultura. La opción de
solicitar una ayuda a la traducción para una obra de esta dimensión -cubre
entre el 50% y el 75% del coste, nunca más de 6.000 euros- ni la valoraron.
Moisés Barcia (Rinoceronte) tampoco entiende los criterios. "Da la impresión
de que se hace al azar, como la compra anual para bibliotecas, donde género
y tirada importan más que la calidad y la relevancia de la obra". El
presidente de los editores gallegos, Manuel Bragado, no se pronuncia sobre
la selección, pero lamenta una reducción "muy importante". El temor, poco
antes del verano, era que estas ayudas dejasen de existir.

> Ver versión con más información relacionada

Portada Titulares del día


Internacional España Opinión Sociedad Tecnología Economía
Deportes Cultura Gente

© EDICIONES El País S.L.

Página 2
44 EL PAÍS, sábado 10 de septiembre de 2011

obituarios

Pep Termes, la historia y la vida


de librerías de lance, lo que le per-
mitió acumular un fondo de más
de 20.000 libros, folletos, carteles
y colecciones de prensa, formida-
Fue el gran investigador de los movimientos obreros en Cataluña y España ble biblioteca que, por fortuna y
por mediación de La Caixa, pasó
a formar parte del Museu
JOAN B. CULLA I CLARÀ también a un activismo político d’Història de Catalunya.
que pronto se concretó en la afilia- Siendo como era alérgico a to-
Tal vez venir al mundo en Barcelo- ción clandestina al PSUC, el parti- dos los dogmatismos y a todas las
na en julio de 1936 le predestinó. do comunista ortodoxo, en cuyas escolásticas, no puede decirse en
Sin duda, fue todavía más deter- filas permanecería, como militan- rigor que Pep Termes haya tenido
minante haberlo hecho en un ba- te siempre inquieto y respondón, discípulos, seguramente porque
rrio popular, en un medio social hasta 1974. Entretanto se había no quiso tenerlos. Ahora bien, su
obrero (su padre regentaba una licenciado en Historia y empren- larga y movida trayectoria profe-
modestísima taberna) y crecer, dido una fecunda línea de investi- sional por diversas universidades
durante la posguerra civil, entre gación sobre el obrerismo liberta- catalanas —la de Barcelona, la Au-
trabajadores a los que el franquis- rio hispánico, tarea de la que cabe tónoma de Bellaterra que contri-
mo no había conseguido extirpar destacar dos frutos mayores: su buyó a poner en marcha, otra vez
ni la conciencia de clase ni una tesis doctoral, Anarquismo y sindi- la de Barcelona y, finalmente, la
catalanidad que, a menudo, se re- calismo en España. La Primera In- Pompeu Fabra— sí le permitió
sumía en el recuerdo mitificado ternacional (1864-1881), de 1972, y irradiar ampliamente un magiste-
de los expresidentes de la Genera- el monumental (1.072 páginas) vo- rio, o tal vez sea mejor decir una
litat Francesc Macià y Lluis Com- lumen de síntesis Història del mo- influencia historiográfica, que ha
panys. En todo caso, fue de ahí de viment anarquista a Espanya, ayudado a varias generaciones de
donde Josep Termes i Ardèvol, 1870-1980, que llegó a las libre- colegas más jóvenes a arrumbar
Pep para todo el mundo, extrajo rías a principios de este verano. corsés ideológicos, a romper ta-
su vocación de historiador con- No fueron esos sus únicos inte- El historiador Josep Termes i Ardèvol. / massimiliano minocri búes corporativos, en definitiva, a
temporaneísta. Él mismo lo confe- reses historiográficos. En las pos- ventilar, a airear la profesión.
saba en una magnífica entrevista trimerías del franquismo, cuando rogeneidad de orígenes del catala- gada su libro de 2005 Misèria con- ”Para mí, historia y vida han
publicada por la revista L’Avenç en algunas aulas universitarias nismo y, dentro de ellos, el grosor tra pobresa. Els fets de la Fatare- ido muy juntas”, decía Termes en
hace apenas dos meses: “En el fon- barcelonesas se escuchaba decir de la veta popular. Lo hizo, entre lla—, estudioso también del cru- la entrevista a L’Avenç antes cita-
do, yo he hecho historia por nos- que el catalán era “la lengua de la otros textos, en Les arrels popu- cial fenómeno de la inmigración da. Desaparecido cuando aún po-
talgia ambiental. Nostalgia del burguesía”, y en otras tantas salas lars del catalanisme (1999) o La en la Cataluña del siglo XX, la di- díamos esperar de él algunos lus-
ambiente en que nací”. de profesores cundían sobre el ca- catalanitat obrera. La República mensión cívica que quiso dar a su tros más de lucidez analítica, per-
Después de tres años cursando talanismo aquellas “interpretacio- Catalana, l’Estatut de 1932 i el Mo- trabajo le han valido reconoci- sisten su obra y la gratitud de
Farmacia por aquello del primum nes de clase” que Termes, con su viment Obrer (2007). mientos como la Creu de Sant Jor- quienes hemos disfrutado de él
vivere, los sucesos universitarios mordacidad menestral, calificaba Revisionista (en el buen senti- di o el Premi d’Honor de les Lle- como director de tesis, interlocu-
de 1956 lo empujaron irremisible- de “marxistas-lerrouxistas”, él fue do del término, claro) de las visio- tres Catalanes de 2006. tor estimulante o amigo.
mente a la Facultad de Letras de el primer historiador académico nes maniqueas sobre la Guerra Pep Termes fue durante me-
la Universidad de Barcelona, y que exhumó y reivindicó la hete- Civil —aquí, es de referencia obli- dio siglo un empedernido cliente Joan B. Culla i Clarà es historiador.

‘IN MEMORIAM’ (entre ellos obras señeras como


Towards a Science of Translating

Eugene Nida, maestro de traductores y, con Taber, The Theory and Prac-
tice of Translation) y numerosos
artículos, siempre en un estilo cla-
ro, simple y conciso. Fundó dos
POLLUX HERNÚÑEZ entender su discurso (si no sus la Bible Society of America, duran- revistas, Practical Anthropology y
arcanos). Cientos y hasta miles de te medio siglo formó a traducto- The Bible Translator, y su labor
La traducción ha oscilado siem- millones de habitantes del plane- res nativos de casi doscientas len- continúa en el instituto que lleva
pre entre la literalidad y la inter- ta pueden leer hoy ese libro en su guas, sobre todo del Tercer Mun- su nombre en la Bible Society.
pretación ad sensum, según su lengua de cada día, aunque igno- do, para ofrecer traducciones Pronto se vio que la idea nidia-
sentido. Los textos religiosos casi ren que es gracias al empeño de adaptadas a sus culturas. na de traducción era aplicable a
siempre se han traducido ad uer- un hombre del que seguramente Entrelazando disciplinas (lin- cualquier tipo de textos y se le
bum, pues, por definición, la lla- nunca han oído hablar: Eugene güística, sociosemiótica, antropo- adaptó de mil maneras. Pero por
mada palabra de Dios no puede Nida (Oklahoma, EE UU, 1914), fa- logía, lexicología, teoría de la co- encima de todo el maremágnum
someterse a interpretación. Tyn- llecido el 25 de agosto. municación), Nida establece el de teorías de la traducción desta-
dale, Dolet, Encinas y muchos Formado en Clásicas, Teología principio de la “equivalencia diná- ca inconfundible y clara la suya.
otros pagaron con la vida la osa- y Lingüística y ordenado sacer- mica (o funcional)”, es decir, el Eugene Nida. Este gran teórico escribía: “A
día de traducir los textos bíblicos dote baptista, pronto se preguntó equilibrio entre la comprensión los mejores traductores les so-
de manera que se entendieran. por qué si el Nuevo Testamento del contexto del original y su co- des (como el fenómeno de la teolo- bran todas las teorías”. Para él la
Desde mediados del siglo XX se escribió en koiné, la lengua co- rrelato en la lengua traducida, te- gía de la liberación), sino que mar- traducción no era teoría, sino ofi-
se ha venido produciendo una ver- mún griega, su versión en las len- niendo siempre en cuenta los pa- caron también la traducción de la cio, artesanía. Solía contar que,
dadera revolución, pues no solo guas contemporáneas se envolvía rámetros culturales del lector. Good News Bible (1976), realizada cuando su equipo estaba tradu-
no se quema a nadie por traducir en un lenguaje rancio, huero y a Según este principio, la traduc- en inglés para lectores no nativos, ciendo la Biblia en Japón, le pre-
la Biblia, sino tampoco por hacer- menudo ininteligible. ción correcta en algunas lenguas que ha superado los 200 millones guntaron: “¿Y si ahora se entien-
lo de modo que el vulgo pueda A cargo de las traducciones de africanas de “Ama al Señor con de ejemplares. de, qué harán los predicadores?”.
todo tu corazón” sería “Ama al Se- Propició la edición de los tex- Se va un gran pensador de la
ñor con todo tu hígado”, ya que tos hebreo y griego de ambos Tes- traducción, pero también un hom-
sus hablantes sitúan en este órga- tamentos (publicados por las So- bre generosísimo, bondadoso,
no la sede de los sentimientos. Pa- ciedades Bíblicas Unidas), inigua- sencillo, cortés, que cultivaba ro-
ra algunos fundamentalistas esto lables por sus exhaustivas exége- sas en su jardín y amistades por
es anatema y a veces se ha tacha- sis e imprescindibles hoy para donde iba. Hablaba español, que
GONZALO LÓPEZ do a Nida hasta de hereje.
La pujanza de las teorías de
cualquier traductor de la Biblia.
Como lo es el diccionario bíblico
aprendió en México, y otra media
docena de lenguas. Murió con 96
Nida y su intensa labor de campo semántico que diseñó con el mis- años en su casa de Madrid, horas
RODRÍGUEZ no solo beneficiaron a lenguas in-
dígenas o minoritarias, algunas
mo fin.
Durante medio siglo visitó 80
antes de recibir las pruebas de su
último libro.
de las cuales se alfabetizaron o países, impartiendo conferencias
Falleció en Vigo el día 9 de septiembre pudieron forjar ciertas identida- y seminarios, escribió 40 libros Pollux Hernúñez es traductor.

Los trabajadores de EL PAÍS lamentan tan sensible pérdida


y se unen al dolor de nuestro compañero Pablo López FALLECIDOS EN MADRID
Campos y familia.
María del Rosario Alonso Sastre, de 84 rrosa Martínez, 56. Eufemia Llamas Ro-
La capilla ardiente se encuentra en el Tanatorio Emorvisa
años. Diego Botia Esteban, 101. María Pi- jas, 88. Elvira López Pingarrón, 88. Dioni-
(sala 8), situada en la avenida de Castrelos, 212, Vigo lar Castro Torijano, 76. Antonina Chour- sia Manzano Hernández, 88. Juan Francis-
(Pontevedra). raut Orbaiceta, 97. Juana Delgado San co Martín Coronado, 95. Antonio Quiroga
La misa funeral por su eterno descanso se celebrará en el Martín, 81. María del Carmen Demingo Pérez, 69. Ana María Sáez Ayuso, 90.
Montero, 84. Paulino Domínguez Seco, Teresa Salas Rubio, 92. Adriana Spinedi
mismo tanatorio hoy, sábado, 10 de septiembre, a las 12.45 79. Alicia Ferrer Cotarelo, 83. Arturo Fuer- Stasolla, 76. Adela Toledano Herreiz, 90.
horas. La incineración se realizará a las 13.15 horas. tes Barona, 63. Iluminada González Sán- Francisco Toledo Martínez, 86. Ignacio
chez, 82. María Concepción Jiménez Díaz, Toledo Pacheco, 82. Angelina Vargas Ma-
90. Juan Jorquera García, 79. Pedro La- cías, 81.
N111103tr_EP(promo_vlc)
ELPAIS.com - Sólo Texto - Las ayudas a la promoción del valenciano caen el 41% en
tres añosIr
a secciones - ir directamente a la noticia

Versión sólo texto

Martes, 15 de noviembre de 2011, actualizado a las 18:26


conectarsuscríbase

ELPAIS.com - Versión sólo texto


Acceso Ed. Impresa
Portada Titulares del día
Internacional España Opinión Sociedad Tecnología Economía
Deportes Cultura Gente

Las ayudas a la promoción del valenciano caen el 41% en tres años

NEUS CABALLER - Valencia

EL PAÍS - 03-11-2011
La promoción y el uso del valenciano pierde activos en los Presupuestos de
la Generalitat de 2012, al verse reducidas las ayudas en un 10,62%. Esto,
sumado a los dos ejercicios anteriores de recortes, significa que la
promoción del valenciano acumula un tijeretazo del 40,81% en los últimos
tres años. La estructura que las organizaciones sindicales tenían para su
promoción correrá a cargo, a partir del próximo ejercicio, de sus propios
recursos, al suprimirse la línea de ayuda, lo que significa que pueden verse
obligados a prescindir de esa estructura y actividad. El valenciano pierde
así un espacio importante en ese sentido y cada vez aparece como un elemento
más marginal en las cuentas de la Generalitat.
El traslado del programa de promoción y uso del valenciano a la Dirección
General de Patrimonio Cultural, que ahora está bajo el paraguas de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha acabado por asestar un golpe al
capítulo de la promoción lingüística. Las ayudas con adscripción finalista
-es decir, a entidades como universidades, colegios profesionales,
Diputaciones y consejos de cámaras- pasarán a ser en el próximo presupuesto
de la Generalitat de 2012 de 347.500 euros a solo 190.000 euros. El número
de beneficiarios se reduce, pues, de 26 a solo 12, al suprimirse las ayudas
a las organizaciones sindicales, que se mantenían en unos 50.000 euros (una
media de 7.250 euros para cada uno de los siete sindicatos).
Las ayudas a la promoción del valenciano a través de Ayuntamientos y
mancomunidades se ven seriamente afectadas por los recortes, al pasar de los
325.000 euros de 2010, a los 227.500 de 2011 y, al final, a solo 150.000
euros en los Presupuestos de 2012. Son exactamente las mismas cantidades que
pierde la línea de subvenciones a comercios, empresas e industrias de la
Comunidad Valenciana el próximo año.
Caen también las ayudas a la traducción, que pasan de 26.000 euros en 2010,
a 20.000 en 2011 y finalmente 12.000 euros el próximo ejercicio. Lo mismo
ocurre en el programa de ayudas a los editores de libros de texto de las
diferentes asignaturas del currículo de todas las etapas. Este capítulo, que
contaba con 65.000 euros en 2010, perdió un tercio en 2011 y se quedó en
Página 1
N111103tr_EP(promo_vlc)
45.500 euros y en 2012 será de 26.000.
Con todo, el teatro en valenciano es el que se lleva la peor parte al pasar
del departamento de Educación al de Cultura, que ahora dirige Lola Johnson.
Las empresas teatrales fueron subvencionadas en 2010 por este concepto con
13.000 euros. En 2011, tuvieron 15.000 y el próximo año se quedarán en la
pírrica cifra de 9.000 euros para promover representaciones en valenciano.
Solo una línea del programa de promoción del valenciano se recupera en medio
del tijeretazo. Son las ayudas a federaciones de estudiantes. Una línea que
tenía 60.900 euros y acabó con la mitad. En 2012, recupera el techo de
subvenciones, pero porque se reparten a la mitad entre la histórica FAAVEM y
la FESV-ASVAES que desde la Administración se trata de consolidar.

Turismo y Cultura meten la tijera a la lengua

- Sindicatos. Se suprime la línea de 50.000 euros.


- Universidades, colegios y cámaras. Pasan de 456.000 en 2010 a
347.500 euros en 20011 y a solo 190.000 en 2012.
- Ayuntamientos y mancomunidades. De 325.00 euros en 2010 a
227.500 en 2011 y finalmente 150.000 en 2012.
- Traducción. Caen de 26.000 euros a 20.000 el año pasado y a
solo 12.000 el próximo.
- Edición. Ayudas a libros de texto de todas las etapas que
contaba con 65.000 euros, pasó a 45.500 en 2011 y será de 26.000
euros en 2012.
- Teatro. De 13.000 euros en 2010 a 9.000 en 2012.

> Ver versión con más información relacionada

Portada Titulares del día


Internacional España Opinión Sociedad Tecnología Economía
Deportes Cultura Gente

© EDICIONES El País S.L.

Página 2
traductores_EP_26-11-12
La profesión ya no llora... tanto | Cultura | EL PAÍS

La profesión ya no llora... tanto

El esfuerzo de los traductores logra que se materialicen viejas


reivindicaciones, pero sus nombres vuelven a desaparecer de las cubiertas y de
muchas menciones

Juan Cruz 26 NOV 2012

Los traductores literarios españoles han pasado, en medio siglo, del “traducir
en España es llorar” al “traducir en España es una profesión”. Lo dice Francisco
Uriz (Zaragoza, 1932), que después de medio siglo en el oficio (traduciendo del
sueco, sobre todo poesía, y a veces las frases que la Academia Sueca emite para
dar a conocer su estimación de los Nobel literarios), acaba de recibir del
Ministerio de Cultura el Premio Nacional a la Obra de un Traductor.

Su colega, Luz Gómez (Madrid, 1967), también ha sido premiada, en su caso con el
Premio Nacional a la Mejor Traducción (ambos dotados con 20.000 euros), por
haber puesto en castellano En presencia de la ausencia, del árabe Mahmud Darwix
(Pre-Textos), a quien lleva traduciendo 15 años. Ella cree que, en el campo de
esas reivindicaciones de los traductores españoles, “quedan batallas por ganar”.

Según Gómez, “el traductor literario no deja de ser una molestia imprescindible,
y como tal no se sabe qué hacer con él”. Drástica: “Lo ideal sería”, dice, “que
no existiera: es una carga, molesta pagarle, molesta reconocerle”.

En los años ochenta, por la insistencia de Esther Benítez, un mito en la


traducción moderna, y de Javier Marías, ambos traductores, los editores se
tomaron en serio esa reivindicación y desde entonces el traductor ha solido
tener su lugar a la sombra (o a la luz) del autor. Pero Luz percibe que, “tras
una época de reconocimiento tipográfico, su nombre ha empezado a desaparecer de
las cubiertas de los libros, para que las cubiertas queden más limpias, dicen”.
“España posee una de las leyes de Propiedad Intelectual mejores y más avanzadas
de Europa. Con lo cual, no debería haber cuestiones pendientes”, dice María
Teresa Gallego Urrutia, la presidenta de ACE, la organización que agrupa a los
traductores españoles. “Pero hete aquí”, añade, “que buena parte de las
editoriales de este país —no todas, ni mucho menos, pero sí bastantes— incumplen
la ley sistemáticamente (de aquí la frase que suele repetir Miguel Sáenz:
‘España es un estado de derecho atemperado por el estricto incumplimiento de la
ley’). Por ello a veces los contratos de traducción, o sea de cesión de derechos
para la explotación de la traducción durante un número determinado de años, son
claramente ilegales (vulneran la letra de la ley) y, otras, no llegan a ser
ilegales pero son abusivos (vulneran el espíritu de la ley)”.

Ya no lloran, dice Uriz. Pero tendrían motivos. Continúa la presidenta de los


traductores: “A veces las editoriales no admiten negociación alguna” sobre
anticipos y porcentajes en derechos. Y, además, se producen impagos “o retrasos
abusivos” por parte de algunas editoriales, “no de todas, ni mucho menos”.

Pero hay razones para decir que los tiempos han avanzado para mejor. Dice
Elisabeth Falomir (Valencia, 1988, traductora del francés): “Hay que batallar
duro para que se hagan contratos de traducción dignos. ¡Y que se cumplan!”. Juan
Sebastián Cárdenas (colombiano en Madrid, traductor del inglés, también es
narrador) tiene claro su lugar en el mundo: “En términos estrictos, los
traductores no somos distintos de un encofrador o del tipo que hace alicatado.
Está bien que se valore nuestro trabajo, que es tremendamente complicado y a
veces tan ingrato. Pero básicamente somos trabajadores de la industria cultural.
Somos obreros. Y esa consciencia de obreros viene con una lista de derechos que
Página 1
traductores_EP_26-11-12
todavía estamos en proceso de garantizar plenamente”.
En ese plano, Cárdenas apunta a la cabeza: “En nuestros tiempos, el peor enemigo
del traductor —siempre que no hablemos de un tipo mediocre y chapucero, siempre
y cuando hablemos de un buen traductor— es el colegueo y la informalidad con la
que muchos editores entablan las relaciones laborales. A lo largo de estos 10
años de experiencia me he topado con un puñado de listos, grandes y pequeños,
dispuestos a timar a quien fuera”. Pero él tiene la suerte, dice, de trabajar
con gente magnífica “como Enrique Redel (Impedimenta) o Diego Moreno (Nórdica)”.

A Uriz le pregunto por sus traducciones más preciadas. Va por épocas. “Cuando
traducía con Artur Lundkvist literatura latinoamericana al sueco, me identifiqué
sobre todo con César Vallejo, Pablo Neruda, Jaime Gil de Biedma y Blas de Otero…
al español, me sentí hermanado con el finlandés Claes Andersson, el sueco Gunnar
Ekelöf y ahora con el danés Henrik Nordbrandt, el finlandés Pentti Saarikoski.
¡Y no olvido a Tomas Tranströmer!”. Pero hay un poema del que no se puede
olvidar: Sobre la guerra de Vietnam, de Goran Sonnevi, “que influyó en mí de una
manera decisiva, tanto que me dio la pista para tratar en un poemario mi
indignación por la barbarie norteamericana en Vietnam”.

Un traductor es un bicho raro, dice Luz Gómez. “Yo traduzco poesía pero escribo
y enseño sobre islam e islamismo. Traduzco a partir de un proyecto que propongo
a un editor y discutimos. Es el caso también de un buen número de poetas
traductores o narradores traductores. Si no fuera por ciertos editores, siempre
dispuestos a abrir el panorama, sería misión imposible”. A ella la llevó a
traducir el gusto por la poesía árabe contemporánea, “en concreto la obra de
Mahmud Darwix”, tarea que le ha proporcionado este premio.

Le pregunté a Cárdenas, autor también, qué se siente dándole voz a autores con
los que no se experimenta identificación. Responde: “Siguiendo muy de cerca las
reflexiones de Walter Benjamin sobre la traducción, creo que la mayor dificultad
técnica del trabajo radica en la obligación de trasladar los efectos sensoriales
que produce la lengua original a un texto determinado. La traducción crea
efectos inesperados en la lengua de recepción, y por tanto, en la percepción, en
el cuerpo del lector. Y ese trabajo de mediación pasa, en el sentido más
literal, por el cuerpo del traductor. Podemos imaginárnoslo como una especie de
máquina o antena, que recibe señales y las transforma en otra cosa”. Elisabeth
Falomir: “He traducido voces narrativas casi siempre masculinas y creo haber
conseguido amoldarme a distintos registros. Intento hacerme invisible, que no se
me oiga: traducir es convertirse en ninja, dejarse atravesar por el texto y
entregarlo sin dejar mucha huella, mimetizarse”.

Gallego Urrutia, que acaba de publicar su traducción de Orígenes y Los


desorientados, de Amin Maalouf (Alianza), dice qué le dejan los autores: “Una
embriaguez…”. Lo explicó en un artículo en El Trujamán, la revista de traducción
del Instituto Cervantes: “De repente, esas pocas palabras, esas pocas frases,
breves pero fundamentales y eternas, son mías. Las poseo y me poseen”.

El orgullo del traductor literario, dice, “reside en su capacidad y su talento


para enfrentarse a la traducción de cuantos escritores les encomienden las
editoriales. Su versatilidad es su grandeza”. Por eso su exigencia de buen trato
es una reivindicación que parece inacabable. Uriz lo explica: “Siempre hay que
seguir reclamando un pago por página que lleve nuestros honorarios al nivel de
lo que cobra la señora de la limpieza”.
Ya no lloran… tanto; quieren ser invisibles y son ecos necesarios de los autores
extranjeros. Quieren volver a las cubiertas y quieren que su salario compense el
esfuerzo de ser imprescindibles.

Página 2
Sáenz_EP_26-11-12
La traducción ingresa en la Academia | Cultura | EL PAÍS

La traducción ingresa en la Academia

Miguel Sáenz, introductor en España de Bernhard o Günter Grass y recién elegido


miembro de la RAE, habla del pasado y el futuro de una labor no siempre
reconocida

Iker Seisdedos Madrid 26 NOV 2012

Además del extraordinario traductor literario con modales de novelista, con


Miguel Sáenz (Larache, 1932), elegido para el sillón b minúscula, vacante tras
la muerte de Eliseo Álvarez-Arenas, ingresarán en la Real Academia el general
auditor retirado, el brillante jurista del aire, exfiscal de la Sala Quinta del
Tribunal Supremo, el cosmopolita que “gracias a la ONU” nos presentó a los
escritores Thomas Bernhard, Salman Rushdie o Günter Grass, el miembro de la
academia alemana y el gran experto en jazz, teatro y asuntos aeronáuticos.

Y a juzgar por las muestras de alegría que este hombre franco y cercano ha
recibido de sus compañeros de gremio desde su designación el pasado jueves,
pareciera que también entra con él toda una profesión.
“Lo han vivido con gran alegría, como un reconocimiento colectivo”, explicaba
este sábado en su casa al norte de Madrid, llena de libros y recuerdos
compartidos con su mujer Grita Loebsack y sus cuatro hijos. Hay otros grandes
traductores en la RAE, se apresuró a añadir: “Javier Marías, Francisco Rodríguez
Adrados, Juan Gil y, claro, Valentín García Yebra”. “Aunque es cierto que quizá
es la primera vez que se buscaba específicamente a un traductor [se impuso en
segunda ronda de las votaciones a otro, Antonio Pau]. La novedad es que siempre
ha habido militares académicos, pero nunca del Aire”.

Porque si Sáenz, que pasó su infancia en Marruecos como hijo de un general de


Infantería, se ha labrado una ejemplar trayectoria como traductor literario
desde hace ya 40 años, ha sido “a partir de las seis de la tarde”, cuando sus
obligaciones de jurista y militar le dejaban tiempo.

Su debut de aficionado llegó en 1976, de la mano de Peter Handke (Carta breve


para un largo adiós). Pero antes, la traducción ya le había servido de sustento,
cuando recaló en excedencia en la ONU entre 1965 y 1970. En Nueva York primero y
en Viena después. “Si algo sé de traducción lo aprendí allí, no en una
universidad”, recuerda. “La sección la componían no solo traductores españoles,
sino también hispanoamericanos. Ahí entendí que el español es la lengua de 22
países. Cuando se traduce bajo presión una resolución del Consejo de Seguridad
sobre los territorios ocupados, te das cuenta de la importancia de una palabra;
puede costar vidas”.
En sus días neoyorquinos, cayó fascinado por la libertad de una generación de
músicos irrepetible a la que dedicó el ensayo fundamental Jazz de hoy, de ahora,
que editó en Siglo XXI Javier Pradera (con quien se había graduado como teniente
auditor del Cuerpo Jurídico del Aire). De vuelta en Madrid, coqueteó con la
novela (“escribí un puñado, todas terribles”) y mantuvo el vínculo con la ONU:
“Me iban pidiendo traducciones puntuales. Fueron ellos quienes subvencionaron la
introducción de cierta narrativa alemana en España. Con lo que me pagaban por un
par de meses me daba para estar con El rodaballo dos años”.
Desde aquel trabajo se le ha considerado como “el gran traductor del alemán”,
pese a que se maneja “mejor en inglés” (Henry Roth o William Faulkner se cuentan
también entre sus clientes). “En realidad, la culpa de mi especialización
Página 1
Sáenz_EP_26-11-12
germánica la tiene Jaime Salinas, que necesitaba lectores de alemán para
Alfaguara. Lo había aprendido en parte cuando a fines de los años cincuenta
estuve destinado en Mallorca. Y con las extranjeras hablabas inglés o hablabas
alemán... Allí conocí a mi mujer”.
Obligado por los informes para Salinas y el legendario comité editorial que
reunía en Torres Blancas a, entre otros, Benet, García Hortelano, Marías o
Rafael Conte, Sáenz se sacó la carrera de Filología Alemana. En una de aquellas
reuniones, Marías habló de un enigmático autor austriaco llamado Thomas
Bernhard, que él había leído en francés. De aquel descubrimiento surgió una
relación que dura hasta hoy: Sáenz ha traducido casi toda la obra del escritor,
a quien dedicó una espléndida biografía.
Trastorno fue el primer bernhard publicado (en 1978) por Alfaguara, y tal fue la
influencia de su prosa hipnótica, que podría decirse que cambió la faz de la
narrativa en español. Sáenz cuenta que durante su proceso de ingreso en la RAE,
avalado por Luis Goytisolo, Pedro Álvarez de Miranda y Margarita Salas, recibió
apoyos cariñosos de algunos escritores académicos. No en vano, a ellos, y a una
legión de lectores, ha llevado de la mano por los procelosos cauces de la mejor
narrativa alemana: de Brecht a Kafka, de Sebald a Döblin, autor de Berlin
Alexanderplatz, su traducción “más compleja”.

A Bernhard, hombre poco social, estuvo a punto de conocerlo cuando este le llamó
en 1989 desde Torremolinos para fijar una cita finalmente truncada por la muerte
del escritor en 1989. Mayor relación ha tenido con otros autores, como Rushdie
o, sobre todo, Günter Grass, con el que, al paso de los años, le une cierta
amistad.

Gracias a todo ello (también al más exitoso trabajo de su trayectoria, La


historia interminable, de Michael Ende, que aún le “da dinero”), obtuvo en 1991
el Premio Nacional de Traducción a toda una carrera, que este mes, como parte
del jurado ha concedido a su compañero Francisco J. Úriz (y a Luz Gómez en la
categoría de mejor libro). Mucho han cambiado las cosas en esas dos décadas...
¿O no? “La traducción literaria sigue estando pésimamente pagada. Un traductor
no necesita reconocimiento, sino que le remuneren bien”, opina Sáenz. “A mí no
es que me paguen correctamente, es que me estafan menos”.
Se sabe, con todo, un privilegiado. “No he vivido de esto, por suerte, porque
para eso hay que matarse trabajando”. Siempre ha aceptado solo los trabajos que
le interesaban. A los que ahora se suma la redacción del discurso de ingreso,
que, mucho se teme, versará sobre el arte de la traducción. Aunque estaría
feliz, dice, de poder consagrarlo a otras pasiones. Como el lenguaje
aeronáutico. O el jazz.

Página 2
Josu Zabaleta, Premio Nacional a la Obra de un Traductor | Cultura | EL PAÍS 15/11/15 20:21

CULTURA Cultura

Josu Zabaleta, Premio Nacional a la Obra de un Traductor


El jurado destaca de él su trabajo pionero en crear y desarrollar lenguajes literarios y poéticos en
lengua vasca
EL PAÍS Madrid 9 DIC 2013 - 13:33 CET

Archivado en: Euskera Traductores Euskaltzaindia Traducción Premios Nacionales Cultura Idiomas Premios cultura Premios Literatura Lengua Eventos Gente
Instituciones culturales Cultura Sociedad

El traductor Josu Zabaleta ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un


Traductor. El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado
con 20.000 euros. El jurado ha galardonado a Zabaleta “por ser uno de los pioneros de la
traducción literaria a la lengua vasca, y crear y desarrollar lenguajes literarios y poéticos en
dicha lengua”. El Premio Nacional a la Obra de un Traductor tiene como objeto distinguir el
conjunto de la labor realizada por un traductor español, sea cual sea la lengua o lenguas
utilizadas en el desarrollo de su labor, y que haya dedicado especial atención a la traducción
de obras extranjeras a cualquier lengua del Estado español.

Este galardón junto al de Poesía Joven Miguel Hernández no figuraban inicialmente en la lista
de los premios nacionales de 2013. Primero se dijo que no y luego que sí. Eso fue al menos lo
que comentaron a Carlos Fortea, presidente de la junta rectora de la Sección Autónoma de
Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores (ACE). "Me parece una
maravillosa noticia que se convoquen. Quiero creer que entendí mal cuando hace unos días
me dijeron que se habían suspendido. Pero asumo mi error, si lo he cometido. El costo de esto
es muy bajo comparado con la convocatoria de un premio muy justo”, señaló Fortea.

Josu Zabaleta, (Legazpi, Guipúzcoa-1948) es licenciado en Filosofía por la Universidad de


Santo Tomasso de Roma. Además del español y del euskera, domina el francés y el italiano.
Ha sido director del curso monográfico “La traducción en lenguas minoritarias”, de la
Universidad vasca de verano, en San Sebastián. Ha traducido al vasco obras de Petrarca,
Pirandello, Maupassant, Saint-Exupéry, Balzac, Baroja, Popper, Twain, Daudet, entre otros. Ha
realizado también traducciones de textos divulgativos, técnicos y documentales televisivos.

Ha sido director de la revista Senez, de traducción y terminología; responsable del área de


publicaciones en euskera en la editorial Hordago; director del diccionario enciclopédico Lur
Hiztegi Entziklopedikoa; investigador asociado en los proyectos Ametra y Acote de explotación
de corpus lingüisticos paralelos para su utilización en la creación de memorias de traducción y
en terminología. Fue miembro fundador de la Asociación Profesional de Traductores,
Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca. Fue galardonado en los años 2001 y 2007 con el
Premio Euskadi de Traducción Literaria. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca

El jurado ha estado formado por el traductor galardonado en la edición 2012, Francisco Javier
Uriz; la galardonada en 2011, Selma Ancira; por la Real Academia Gallega / Real Academia
Galega, Gonzalo Navaza; por la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, Lourdes
Auzmendi ; por el Instituto de Estudios Catalanes / Institut d'Estudis Catalans; Alex Broch; por
la Escuela de Traductores de Toledo, Nieves Paradela; por la Asociación Colegial de Escritores
de España (ACE). Sección Autónoma de Traductores, Carmen Francí; por la Conferencia de

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/09/actualidad/1386591735_451523.html Página 1 de 2
Josu Zabaleta, Premio Nacional a la Obra de un Traductor | Cultura | EL PAÍS 15/11/15 20:21

Rectores de las Universidades de España (CRUE), Inmaculada Delgado; por el Instituto de


Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Esther Sánchez-Pardo.
La vocal designada por el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha sido Luz Gómez García.
Ha actuado como presidenta la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro,
Teresa Lizaranzu, y como vicepresidenta, la Subdirectora General Adjunta de Promoción del
Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Isabel Ruiz de Elvira.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/09/actualidad/1386591735_451523.html Página 2 de 2
VISITA DEL PAPA A AMÉRICA • Entrevista con el actor y traductor Walter Krochmal

La voz del Papa en Estados Unidos

Walter Krochmal durante una retransmisión en directo del Papa para ABC.

'Tienes que transmitir su calidez y sencillez y su espíritu alegre'

Afirma que es sano que se oiga el español de una figura como el Papa

NICOLE LALLÉE
@nicolelallee

ACTUALIZADO 24/09/2015 14:59

"Tienes que transmitir su calidez y sencillez, su espíritu alegre y juguetón


juguetón, ese hablar pausado y su
humildad y accesibilidad". Las palabras del actor y traductor hondureño-estadounidense Walter Krochmal
Cabrera denotan la responsabilidad y ardua tarea que ostenta el elegido para ser la voz del Papa Francisco
[http://www.elmundo.es/especiales/Nuevo_Papa/] en inglés durante su visita en Estados Unidos
[http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/22/560182b422601d68278b45c0.html] .

De madre evangélica y de padre judío, el actor, que dice no tener religión


religión, fue contratado para las transmisiones
de la cadena de televisión ABC. Confiesa que este trabajo le provoca "muchos nervios". "Como
Como intérprete sientes
un poco de ese enorme poderío que descansa en la persona de un Papa
Papa", señala Krochmal a EL MUNDO.es,
que añade sentirse electrizado por la forma en que el Papa Francisco evoca la fe de las masas y se comunica con
ellas "de forma tan íntima y cariñosa".
Jorge Bergoglio ha iniciado esta semana su primer visita por Estados Unidos
[http://www.elmundo.es/internacional/estados-unidos.html] , donde dará 18 discursos, pero solo cuatro de
ellos los pronunciará en inglés
inglés. El Pontífice argentino, como es de esperar, se siente más cómodo con su idioma
nativo, el español, con el que se expresa con más naturalidad.

Para Krochmal, esta decisión del Papa es excelente (que hable en español en Estados Unidos), ya que EEUU "es un
país hispano también
también, y dado el sentimiento anti inmigrante y el anglocentrismo lingüístico del país". El
hondureño afirma que es sano que se oiga el español de una figura como el Papa y cree que puede ayudar a
EEUU a romper "ese aislamiento cultural que tiene".

El Papa Francisco saluda a una niña, hija de mexicanos, desde el papamóvil, en Washington. EFE

"Me identifico siempre como hondureño-estadounidense"


hondureño-estadounidense", explica el traductor, que es hijo de una hondureña y
de un estadounidense. Krochmal nació en un pueblo de Carolina del Norte, pero con dos semanas se trasladó con
sus padres a Honduras. Tras vivir en otros países del Caribe, como República Dominicana, volvió a Estados Unidos a
los 18 años. "En Honduras no existían ni existen oportunidades para obtener la formación que yo quería en mi
campo", reconoce.

Sin embargo, aunque es ciudadano estadounidense, ya ha sufrido discriminación por sus raíces hondureñas.
"Mi papá, un judío del Bronx, mi madre, una mujer latinoamericana con fuerte acento en inglés, todos nosotros como
familia resaltábamos por nuestra rareza en ese contexto, y atraíamos el odio causado por la ignorancia",
lamenta.

Tras años trabajando en Estados Unidos, dice que ser hondureño en el país norteamericano, particularmente como
artista, "es sentirse huérfano". Preguntado sobre cómo ha llegado a ser la voz del Papa, Krochmal explica que se
descubrió como traductor a los 13 años en Honduras cuando una familia de misioneros se mudó a su colonia
y el era el único que hablaba inglés. "Yo les serví de intérprete con los pacientes y también de intérprete para los
predicadores. Ahí descubrí mi amor y aptitud por esta profesión".

En 2000, trabajó en el programa ABC News World Tonight with Peter Jennings e hizo la interpretación simultánea
de los Óscar y de los debates presidenciales
presidenciales. Después de 15 años, una productora de ABC, que había trabajado
con Krochmal con anterioridad, se acordó de él y le preguntó si sabía de alguien que podía hacer la voz del Papa en
interpretación simultánea. "Traducir al Papa es uno de los grandes desafíos profesionales que se presenta
en mi vida", admite tras embarcarse en esa aventura.
Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas | Tecnología | EL PAÍS 13/9/19 12:54

TECNOLOGÍA
LENGUAJE ›

Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las


máquinas
Cada vez más empresas e instituciones necesitan incorporar a filólogos y traductores para desarrollar
asistentes virtuales, ‘chatbots’ y otras tecnologías que procesan el lenguaje natural por medio de la
inteligencia artificial
FRANCESCO RODELLA

13 SEP 2019 - 12:10 CEST

NEWS LETTER
Recibe la mejor información en tu
bandeja de entrada

Carmen Torrijos trabaja como lingüista en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. ÁLVARO GARCÍA

Ese asistente virtual que enciende la tele o pone la música si usted se lo indica
con una orden vocal no es solo fruto del trabajo de ingenieros e informáticos. Lo
mismo ocurre con esa voz automática que le atiende todas las veces que llama a
su banco o al seguro. Ambas herramientas, así como otras muchas basadas en la
interacción entre usuario y máquina por medio del lenguaje humano oral o
escrito, funcionan también gracias a otra disciplina, todavía poco conocida pero
cada vez más relevante en el boyante sector de la industria tecnológica: la
lingüística computacional.

En este campo, especialistas en inteligencia artificial, big data y otras ramas de la


ingeniería trabajan codo a codo con filólogos y traductores. Aportan
competencias específicas que permiten manejar y transmitir a las máquinas
aspectos del lenguaje complejos y difícilmente reproducibles en código de
programación, como el entendimiento de una emoción o un contexto. Es decir, lo
que permite identificar, por ejemplo, la diferencia entre un cumplido y una
ofensa, entre una broma y un reproche. Cada vez más empresas e instituciones

https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html Página 1 de 5
Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas | Tecnología | EL PAÍS 13/9/19 12:54

se dan cuenta de que necesitan incorporar a estos perfiles en sus equipos. “Son
de vital importancia”, explica Luis Alfonso Ureña, presidente de la Sociedad
Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural.

El sector crece: según un estudio impulsado por la Secretaría de Estado para el


Avance Digital (SEAD) en 2018, tres de cada cuatro empresas dedicadas a las
tecnologías del lenguaje en España habían contratado personal en los 12 meses
anteriores. Y más de la mitad incrementó su volumen de clientes. Expertos
consultados para este reportaje aseguran que la lingüística computacional puede
abrir también nuevas oportunidades de inserción laboral para recién licenciados
en carreras de letras.

Carmen Torrijos terminó la suya en Traducción en 2010. “No sabía ni que existía
la lingüística computacional”, asegura. Ahora, este sector es su ámbito de
trabajo habitual. Actualmente es empleada como lingüista en el Instituto de
Ingeniería del Conocimiento, un centro privado de i+D+i ubicado en la
Universidad Autónoma de Madrid, donde lleva ya casi seis años. “Yo era
traductora especializada en tecnología. Entré aquí para traducir textos”, cuenta.
Después, “un poco por casualidad”, empezó a trabajar en proyectos enfocados a
las tecnologías del lenguaje. Y descubrió que en su sector las tareas pueden ser
variadas y útiles para empresas y organismos muy distintos.

Una de estas labores es el entrenamiento de los algoritmos que rigen el


funcionamiento de los asistentes vocales, para que reconozcan cada vez más
frases y respondan correctamente a las peticiones en ellas formuladas. Pero
también hay otras como el diseño de chatbots o la categorización de los recursos
lingüísticos, es decir, las partes de las que se compone un discurso, como verbos
y adjetivos, de forma que los ordenadores puedan detectarlos y sepan captar su
estructura y sentido.

Torrijos, que desde 2018 también es


graduada en Filología Hispánica, Se trata de manejar y
trabaja principalmente con los corpora transmitir a las máquinas
lingüísticos. En otras palabras, aspectos del lenguaje
conjuntos de textos explotables para complejos y difícilmente
sacar información estadística valiosa si reproducibles en código
se da a las máquinas las reglas para de programación, como
entenderlos, como puede ser “la
el entendimiento de una
emoción o un contexto.
narrativa clínica que recopilan los
Es decir, lo que permite
médicos sobre pacientes oncológicos”,
identificar, por ejemplo,
explica. la diferencia entre un
cumplido y una ofensa
En el día a día de profesionales como
ella, la frontera entre disciplinas
humanísticas y científicas está

https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html Página 2 de 5
Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas | Tecnología | EL PAÍS 13/9/19 12:54

completamente disuelta. “La especificidad del sector reside en la necesidad de


encontrar perfiles mixtos”, reza el estudio de la SEAD. Sin embargo, las
empresas consultadas para el informe señalan que aún son un bien escaso.
Torrijo dice que se adaptó a eso sobre la marcha, de manera autodidacta, aunque
reconoce que “un poco de formación sobre programación ayuda mucho y es
necesaria”.

“Más bytes y menos ladrillos”


Ya existen entornos aptos para ello. La catedrática Amelia Sanz, coordinadora
del máster oficial en Letras Digitales de la Universidad Complutense de Madrid,
explica que este curso —impartido por profesores de las Facultades de Filología e
Informática a partes iguales— sirve precisamente para que “los estudiantes se
conviertan en trujamanes, los nuevos bilingües capaces de entender los
lenguajes de programación y especialistas en los lenguajes naturales y en sus
culturas”.

La docente asegura que la tasa de ocupación de los exalumnos del máster,


lanzado en 2014, roza el 100%. “Desde luego, el área de la lingüística
computacional que desarrolla agentes conversacionales (chatbots) es una de las
que ofrecen más oportunidades”, apunta. Pero las posibilidades pueden ser aún
mayores en las editoriales interesadas en la conversión digital de sus productos
o en empresas dedicadas a la creación y diseño de materiales para la enseñanza
en línea. Y también hay espacio en la investigación literaria, artística e histórica,
así como en museología. “Ahora todos los objetos culturales como libros o
pinturas se estudian, ven y leen en pantalla: son digitales”.

Sanz asegura que la demanda de perfiles de ese tipo es tan alta que el número
actual de estudiantes por curso (entre 20 y 30 cada año) no alcanza para dar
respuesta a todas las empresas e instituciones que los solicitan. Cuenta que
están surgiendo más iniciativas como la de la Complutense —ya existen otros
másteres en esta línea, por ejemplo en las universidades de Barcelona, País
Vasco y Pablo Olavide de Sevilla—, pero cree que en España se debería apostar
con más convicción por este sector. “Este país necesita más bytes y menos
ladrillos”, opina.

Perder el miedo
Trabajar con herramientas tecnológicas y programas junto a profesionales como
ingenieros e informáticos es un aspecto enriquecedor, según destacan las
lingüistas computacionales consultadas. “Ellos tienen una manera de pensar
muy diferente a la nuestra, y eso me gusta”, dice María José García, que trabaja
en la empresa Meaning Cloud y se dedica en particular “a extraer información y
significado de contenidos no estructurados y relevantes para las empresas”,
como conversaciones sociales, artículos, comentarios o expedientes.

“[Los ingenieros] son capaces de simplificar y estructurar de manera mucho más

https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html Página 3 de 5
Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas | Tecnología | EL PAÍS 13/9/19 12:54

lógica cosas que nosotros convertimos en complejas. Esa forma de pensar a mí


me ha ayudado bastante no solo a trabajar, sino a vivir”, agrega entre risas
García, filóloga de formación. Para Torrijos, “hay que aprender a entenderse”, lo
que al principio “no es nada fácil”, pero después se genera “un intercambio muy
interesante” y “se aprende mucho unos de otros”.

Ambas animan a aspirantes traductores y filólogos a considerar la posibilidad de


seguir sus pasos y no tenerle miedo a afrontar aspectos que a algunos podrían
parecer complicados, como la programación. “Hay que quitarse un poco los
complejos que tenemos muchas veces la gente de humanidades frente a la
ciencia y la tecnología”, dice Torrijos.

Tal y como ellas, la catedrática Amelia Sanz tiene claro que el sector tiene
camino por delante. “Las literaturas serán digitales o no serán”, mantiene. En su
opinión, para preservarlas, será clave la innovación de las profesiones de
humanidades. “Tenemos que llevar a Federico García Lorca a todas las pantallas
y de todas las maneras. Lo necesitamos. Y nuestros estudiantes saben hacerlo”.

UN SECTOR QUE HABLA EN FEMENINO


El de la lingüística computacional es un sector que puede abrir a las mujeres una
puerta de acceso a una industria, la tecnológica, muy masculinizada, según las
especialistas consultadas para este reportaje. El estudio de la SEAD señala que en
el área de las tecnologías del lenguaje en 2017 había un 16% más de hombres que
mujeres. Pero la percepción que tienen las empresas y los centros de investigación
es que la brecha de género es menor en este campo respecto a otros.

La presencia de ellas es cada vez más relevante, aseguran distintas profesionales.


“Eso es fundamental, porque significa que vamos a hacer hablar a las máquinas, al
software y a la inteligencia artificial en femenino”, dice la catedrática Amelia Sanz.
En el máster en Letras Digitales que dirige en la Universidad Complutense de
Madrid, las alumnas son “un 90%” chicas. “Estas jóvenes van a llegar a los órganos
de decisión. Feminizarán y humanizarán la informática y el management”, vaticina.

FE DE ERRORES

En una versión anterior de este artículo se decía que el Instituto de Ingeniería del
Conocimiento está en la Universidad Complutense de Madrid. En realidad está en la
Universidad Autónoma de Madrid.

Se adhiere a los criterios de Más información >

ARCHIVADO EN:

Lingüistas · Algoritmos computacionales · Altavoces inteligentes · Robótica


· Tecnología inalámbrica · Inteligencia artificial · Domótica · Altavoces · Computación · Gadgets

https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html Página 4 de 5
Los lingüistas que enseñan a leer, hablar y escuchar a las máquinas | Tecnología | EL PAÍS 13/9/19 12:54

CONTENIDO PATROCINADO

1 truco importante que Con este sencillo truco Nuevo Arteon, solo para
desconoce la mayoría de proteja su ordenador los más exigentes.
usuarios de Mac gratis. ¿Quieres conducirlo?

MACKEEPER.COM THE REVIEW EXPERTS VOLKSWAGEN

Y ADEMÁS...

¡Como dos gotas de Twitter se indigna con Belasteguín presenta en


agua! Revuelo en París la victoria de Laura Madrid al diamante
con un doble de Matamoros en ‘Ven a… Agustín Tapia
Cristiano
TIKITAKAS EPIK AS.COM

recomendado por

© EDICIONES EL PAÍS S.L. Contacto Venta de contenidos Publicidad Aviso legal Política de privacidad Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS

https://elpais.com/tecnologia/2019/09/03/actualidad/1567509433_035417.html Página 5 de 5
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

Verne
LENGUA

Traducir o no traducir ‘impeachment’,


esa es la cuestión (lingüística)
· Fundéu recomienda usar "proceso de destitución"

Si hay alternativa, Fundéu recomienda usar la opción en español. Jonathan Ernst (Reuters)

JAIME RUBIO HANCOCK - 26 SEP 2019 - 18:22 CEST

La palabra impeachment protagoniza titulares después de que haya arrancado el


proceso de destitución de Donald Trump. Y tiene pinta de que será así durante
un tiempo. La palabra inglesa también se usa en conversaciones, tertulias y tuits.
¿Deberíamos traducirla?

La RAE recomienda no usar un término extranjero si existe un equivalente en


español que se emplee habitualmente. Por ejemplo, abstract (para la que está

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 1 de 7
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

resumen) o back-up (copia de seguridad).


PUBLICIDAD

Repetir el video

inRead invented by Teads

Y cuando en Fundéu llega una consulta sobre una palabra extranjera, lo primero
que se hace es buscar una opción en español, como explica a Verne Javier Bezos,
lingüista de la entidad. “En algunos casos, la alternativa es clara, como ocurre
con impeachment”. En su artículo sobre esta palabra, la fundación recomienda
“proceso de destitución”, entre otras variantes. Es la que se puede leer en los
textos de las noticias sobre el impeachment de Trump, aunque también se use la
palabra inglesa.

Álex Grijelmo, director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, es


responsable de la primera edición del Libro de estilo de EL PAÍS que se
comercializó en librerías (1990). Recuerda que, en lo que se refiere al uso de la
palabra en el periódico, este manual “señala que por regla general, no deben
utilizarse palabras de lenguas distintas a aquella en la que se escribe, mientras
existan otras sinónimas en ese idioma”. Hay excepciones, como "chat", pero
impeachment no es una de ellas.

En Estados Unidos, sigue Grijelmo, el término “ha adquirido el valor de

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 2 de 7
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

procesamiento del presidente, pero en el contexto en que lo usamos en los


periódicos bastaría con decir imputación, puesto que ya se cuenta en la noticia
que se trata de Trump”. En cualquier caso, añade, “es imperdonable escribir ese
término sin explicarlo”.

¿Es más claro "proceso de destitución" que impeachment?

La Mesa de Edición de EL PAÍS apunta que se los términos extranjeros se


traducen siempre que sea posible, pero en ocasiones resulta difícil encontrar un
equivalente exacto y breve que se pueda usar en un titular. Eso sí, en el caso de
impeachment, la palabra se explica en el subtítulo o en el primer párrafo.

Las particularidades del término hacen que el Diccionario Jurídico de la propia


RAE lo incluya para hablar del "procedimiento que permite en los sistemas
anglosajones la imputación criminal y procesamiento de altos cargos". Aunque la
entidad también recomienda traducir la palabra.

RAE
@RAEinforma

La voz «impeachment» se usa como equivalente de «proceso


de destitución» o «procedimiento de destitución», expresiones
que se recomienda emplear en su lugar en español.

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 3 de 7
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

497 11:35 - 25 sept. 2019

219 personas están hablando de esto

El uso es un factor importante. No es que se hable mucho del impeachment de


Trump en los bares, pero es probable que se hable menos de su “proceso de
destitución”. Hace 21 años la palabra ya copó titulares en todos los medios
cuando se inició el mismo procedimiento con Bill Clinton. En 2015 lo usaron los
propios medios brasileños cuando ocurrió con la entonces presidenta Dilma
Rousseff.

De hecho, en algunos casos, la traducción puede confundir más al lector que el


término en inglés. Fundéu también recomienda el uso de "etiqueta" en lugar de
hashtag, pero un titular en el que se hable de la popularidad de “una etiqueta de
Twitter” es menos claro que si se usa hashtag, que es más específico del medio.
Otra cosa es que, igual que con “proceso de destitución”, se use la palabra
española en el cuerpo del texto.

¿Cuándo podemos usar las palabras en otros idiomas?

Poder, por supuesto, podemos siempre. Como hemos comentado en más de una
ocasión, la policía de la RAE no nos va a multar si usamos palabras de otras
lenguas. Es más, la entidad no tiene nada contra los términos de origen
extranjero: “Todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con
aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas”, dice en su web. Aunque
también advierte de que su incorporación debería responder “en lo posible a
nuevas necesidades expresivas”.

Bezos, de Fundéu, pone un ejemplo de estas nuevas necesidades expresivas:


hace más de 150 años se empezó a jugar a fútbol. Cuando este deporte llegó a
España, se trataba de algo completamente nuevo, por lo que no podía existir una
palabra en español para denominarlo. Se adoptó el término inglés, en este caso
adaptando la ortografía de football a fútbol. Ha pasado algo parecido más
recientemente con palabras como airbag y tuit, por ejemplo.

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 4 de 7
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

Bezos recuerda que en el caso del fútbol se intentó otra alternativa, balompié,
un calco que, aunque no está muerto del todo, no llegó a arraigar. Otros sí han
acabado cuajando, como “rascacielos” (de skyscrapper).

Hay casos más ambiguos, como selfi, con ortografía también adaptada al español
y recomendada por la entidad. Bezos apunta que se podría haber propuesto
autorretrato, pero es un término normalmente usado en el ámbito del arte. “Selfi
aporta algo más”. Con "selfi" sabemos que estamos hablando de fotos tomadas
con el móvil y no de Rembrandt. Otra propuesta anterior, autofoto, no tuvo
mucho éxito, como también se acabaron olvidando "cibermensaje" (email o
correo electrónico), "bitácora" (blog) y "cederrón" (CD-ROM), entre otras.

RAE
@RAEinforma

#RAEconsultas Como equivalente del anglicismo «selfie» se


recomienda usar en español el término «autofoto».
72 11:10 - 4 mar. 2014

235 personas están hablando de esto

¿Hay más extranjerismos que antes?

No siempre hemos importado anglicismos. En español hay multitud de palabras


procedentes de otros idiomas que pasamos por alto. ¿Es más notoria la
influencia que tiene el inglés en la actualidad que la que tuvo hace décadas (y
siglos) el francés?

Bezos, de Fundéu, advierte de que no dispone de datos ni estudios al respecto,


pero añade: “Mi intuición es que no hay más anglicismos que galicismos”. La
diferencia es que “ya no los vemos”.

Pone como ejemplo la palabra opcional, incorrecta para muchos porque se


trataría de un anglicismo. Pero la alternativa que se propone, optativo, en
realidad es un galicismo. La palabra española de pura cepa sería facultativo. Su
uso, por suerte, es facultativo.

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 5 de 7
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

Ocurre algo parecido con testar, para la que algunos proponen, entre otras,
controlar. Pero control es una palabra “que hace 70 años no existía” y que llegó
al español vía francés e inglés. La opción “española” sería supervisar o vigilar.

Otras palabras importadas del francés como amateur, beige, bricolaje, chófer,
consomé. debut, peluche y restaurante pasan hoy en día desapercibidas en el
diccionario de la RAE. También anglicismos como esnob y jazz.

¿Es posible que impeachment llegue al diccionario, igual que walkman? Es


posible, apunta Bezos, siempre que se use más que las alternativas,
arrinconándolas, y lo haga durante un tiempo prolongado.

Grijelmo no es partidario de la inclusión de algunos de estos extranjerismos


recientes en el periódico: “Debemos considerar también la capacidad de las
palabras para crear belleza y, por tanto, producir un placer al lector. Hay
palabras que atraen y palabras que generan rechazo. Quizás por eso la poesía no
suele llenarse de anglicismos”.

El español, como cualquier idioma, lleva siglos robando palabras a otras lenguas,
y no hay nada parecido a un español “puro”, podado de las influencias del árabe,
del gótico, del francés, del italiano, del catalán, del euskera, del gallego, del
inglés...

De hecho, nuestro idioma también ha exportado palabras como mosquito,


guerrilla, embargo, adobe, bodega, sangría… Y siesta. Y tampoco son todas tan
especiales. Siesta, según Merriam Webster, solo es una “afternoon nap or rest”,
es decir, un sueño breve (nap) que se hace por las tardes. ¿Por qué iban a usar los
ingleses “siesta”, pudiendo hablar en inglés “de verdad” y decir afternoon nap?

* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!

UNA WEB DE

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 6 de 7
Traducir o no traducir ‘impeachment’, esa es la cuestión (lingüística) | Verne EL PAÍS 27/9/19 12:17

© EDICIONES EL PAÍS S.L. · Publicidad · Aviso legal · Política cookies · RSS · PRISA

https://verne.elpais.com/verne/2019/09/26/articulo/1569491832_282249.html Página 7 de 7

You might also like